"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 1 de febrero de 2012

De uno a un tercio

El 8 de diciembre, el BCE anunció prestar a los bancos en excelentes condiciones, a 1%, a tres años, de lo cual esultó en la primera subasta una asignación de 485 mm de € que inmediatamente los bamcos depositaron el el BCE, demostrando la necesidad acuciante de liquidez. Como se ve en la comunicación oficial, habrá otra segunda subasta habrá una nueva subasta el 28 de febrero.

Modalities of the two longer-term refinancing operations with a maturity of 36 months and the option of early repayment after one year:

The operations will be conducted as fixed rate tender procedures with full allotment. The rate in these operations will be fixed at the average rate of the main refinancing operations over the life of the respective operation. Interest will be paid when the respective operation matures.
After one year counterparties will have the option to repay any part of the amounts they are allotted in the operations, on any day that coincides with the settlement day of a main refinancing operation. Counterparties must inform their respective NCB, giving one week’s notice, of the amount they wish to repay.
The operations will be conducted according to the schedule shown in the table. The first operation will be allotted on 21 December 2011 and will replace the 12-month LTRO announced on 6 October 2011.
Announcement dateAllotment dateSettlement dateFirst date for early repaymentMaturity dateMaturity
20 Dec. 201121 Dec. 201122 Dec. 201130 Jan. 201329 Jan. 20151134 days
28 Feb. 201229 Feb. 20121 Mar. 201227 Feb. 201326 Feb. 20151092 days
Counterparties are permitted to shift all of the outstanding amounts received in the 12-month LTRO allotted in October 2011 into the first 3-year LTRO allotted on 21 December 2011. Those counterparties that wish to do so are requested to notify their respective NCB by Monday, 19 December 2011.
En FT se anuncia que la banca tiene pensado solicitar 3 veces más en la segunda subasta,  tanto como 1 billón, lo que sobrepasa lo que se estimaba que el BCE  deseaba conceder sólo 325 mm €.
En todoc aso, las adjudicaciones son de "Full allotment",  o llenar toda la demanda.

Sin proyección

Un post de Tim Duy en:  /i-dont-see-how-this-can-continue  Sobre ¿Qué? Pues el paro en Europa:
Euunemp
Yo tampoco puedo ver continuidad a esto. Les decía en el anterior post: Grecia y Portugal, con tipos de interés de default. Miren de qué les ha servido: el paro se ha disparado. ¿Y Francia? tampoco es que brille mucho.
Ese es el camino marcado a España, y que Rajay, al parecer, a aceptado servilmente (A vuelto con el rabo entre las piernas de su pretensión de alargar tiempos). La política es el arte de rectificar sin que se note. O que se note y a la gente le de igual.
Huele a desastre que apesta. 

martes, 31 de enero de 2012

Pásmense

Como  pueden ver en el cuadro, el tipo de interés a 10 años griego está al 34,28% y el portugués al 26,45%. Dirán que todo está arreglado, pero no se lo crean. Y, desgraciadamente, España va por el sendero de Grecia y Portugal. Constricción, comprensión, ausencia total de gasto, paro, más paro, etc. Dolor, dolor, dolor...


Ten year government bond spreads
Country
Latest yield
Spread vs bund
Spread vs T-bonds
Australia
3.80%
+2.01
+2.00
Austria
3.07%
+1.28
+1.27
Belgium
3.86%
+2.07
+2.05
Canada
1.91%
+0.11
+0.10
Denmark
1.75%
-0.04
-0.05
Finland
2.27%
+0.48
+0.47
France
3.07%
+1.28
+1.27
Germany
1.80%
--
-0.01
Greece
34.28%
+32.49
+32.48
Ireland
7.26%
+5.46
+5.45
Italy
5.98%
+4.19
+4.18
Japan
0.97%
-0.82
-0.83
Netherlands
2.16%
+0.36
+0.35
New Zealand
3.87%
+2.08
+2.06
Portugal
16.45%
+14.65
+14.64
Spain
5.01%
+3.21
+3.20
Sweden
1.71%
-0.08
-0.09
Switzerland
0.72%
-1.08
-1.09
UK
1.97%
+0.18
+0.17
US
1.81%
+0.01
-

Global Economy

Les pongo este video porque es espectacular. Les recomiendo que lo vean porque Jacob Frenkel hace una pintura del mundo creo que muy acertada. Laura Tyson & Martin Wolf están muy acertados también.
Según Frenkel, el euro fue aceptado por Alemania con la condición de que fuera tan buena o mejor moneda que el marco. Europa es una zona tan poco compacta que eso es imposible. Mientras Alemania domine y sea líder, Europa quedará relegada en el concierto mundial mientras Asia crece, Sudamérica crece, Y EEUU  crece aunque sea lentamente.
Tyson no crea que funcione sin una vía de ajuste a la competitividad interna.
Bueno, es una visión nada especial, pero creo que consistente con los hechos.

Martin Wolf debates with top economists Laura Tyson and Jacob Frenkel
http://video.ft.com/v/1416955354001/Fixing-the-global-economy

lunes, 30 de enero de 2012

Reagan y la inflación

FRED Graph
Delicioso y refrescante post de David Glasner sobre lo que de verdad pensaban los conservadores de la inflación durante el mandato de Reagan. Ya saben, esa era de bonanza donde parecía que todo se arreglaba para la decaída USA de los años setenta... Los ochenta fueron de gran optimismo. Pero, no fueron para nada antiinflacionistas obsesos. Y como demuestra David, las alusiones a la inflación de los anuales informes del Consejo Económico del Presidente, eran que, bueno, una inflación del 4-5%, no está tan mal...
Reproduzco un gráfico del periodo sobre los precios de consumo. Hasta 1980, la inflación se desmandó bajo el mandato de Carter. Luego vino el gran golpe de Volcker sobre la mesa, que reconduzco la inflación anual a niveles más tolerables... pero nada de dogmatismos germánicos: se mantuvo más cerca del 5% que del 2,5%, algo que hoy se consideraría inadmisible. Sin embargo, qué bien vendría hoy! 

Acciones, dividendos y liquidez

En FT, un muy buen artículo de John Authers sobre lo inusual de las prácticas empresariales con sus accionistas en EEUU.
En el presente, las compañías no financieras tienen un colchón de liquidez del 6% del total de activos, algo nunca visto en seis décadas. Las empresas, con grandes beneficios (los beneficios han subido al nivel más alto desde los años cincuenta), obtenidos gracias a los bajos costes financieros, no gastan, pero tampoco distribuyen dividendos. Motivo: la incertidumbre. Es el indicio más sólido de incertidumbre, a la vez que la razón más importante de la falta de inversión y empleo.
Pero la incertidumbre también la tienen lo accionistas, que se han vuelto cortoplacistas (o sanchopanzistas), y no quieren más acciones, quieren dividendos: quieren cheques, nada de que lo que no se distribuye aumenta de valor.  Consecuencia: un tira-y-afloja entre el deseo de cobrar dividendos (pillar chaco), y la racanería empresarial, que no quieren soltar cacho.
(Estas trifulcas no se plantean en España, porque aquí no hay tantos accionistas que vivan de su capital. Aquí casi nadie vive del capital de riesgo.)
Total, que Apple, la Cía más rica del mundo, que nunca ha repartido beneficios, no ha subido tanto en bolsa, ha sido castigada porque los inversores se han vuelto cortoplacistas: quieren liquidez, no menos que las firmas.
En otras palabras, sigue manifestándose el síndrome de la falta de liquidez, o de la demanda muy por encima de lo normal.  
En ello influye la baja rentabilidad de los bonos, fuente habitual de un rendimiento regular. Los bonos eran siempre lo regular, las acciones la capitalización. Ahora a las acciones se les exige lo que antes eran los bonos. Más, si la población envejece, y quiere pillar cacho ya, no esperar a morir con grandes capitales. Y el gobierno se encuentra entre dos fuegos, pues si sube el impuesto a los beneficios, menos gastarán las empresas en inversión, pero si no lo hace, mayor será el déficit. Creo que si el banco central emite más dinero, hasta que la demanda de liquidez sea más que saciada y sea restablecida la normalidad, sería positivo; pero ignoro si sería suficiente; necesario sí, pero no sé si suficiente.  La normalidad significa mayor confianza en el futuro valor de los activos, un alargamiento de los horizontes temporales, y una asunción general de que la economía va a crecer establemente en el futuro. Para ello unas sólidas expectativas de inflación mayor -más que el 2% buscado por la FED- sería de gran ayuda. Eso ampliaría el margen de las empresas y reduciría el atesoramiento de liquidez. A su vez aumentaría el ritmo del consumo, tanto por el mayor empleo como por las expectativas de rentas más altas. Pero la relación directa y única entre la falta de confianza y la liquidez no creo que lo explique todo.
He de añadir: esto no tiene nada que ver con NUESTRO problema, mucho más dantesco, perentorio y amenanzante -y mucho más dependiente de la liquidez, como se ha demostrado en el corto respiro dado por el BCE. Pero no hay comparación posible. Allí están luchando simplemente por acelerar el crecimiento; aquí estamos luchando por eludir el APOCALIPSIS. Apocalipsis que puede contagiar al mundo, claro.

¿Maldad estupidez o prejuicio antropológico?

Creo que el anterior post no se ha entendido bien. No digo que los políticos hacen el mal más por estúpidos que malvados, como parece entender Bororo. Digo que el ser humano tiene un sistema cognitivo deficiente y, podríamos decir, perezoso, por lo que sus acciones se basan en reglas de acción automáticas que él cree que son rigurosamente lógicas, pero en realidad son meros automatismos mentales que Ortega y Gasset llamaba creencias, Krugman llama prejuicios, y Keynes llamaba ideas pretéritas que ya ni se sabe quién formuló.
Esto es independiente de que los mandatarios sean buenos o malos. No es un juicio moral: es una hipótesis antropológica. Y no quiere decir que los políticos son peores que los demás y que habría que sustituirlos, pues tienen la ventaja de la experiencia en la pugna diaria.
Tan espesos como los políticos o más son los ciudadanos que les votan. A saber, nunca lo entendí, por qué ZP ganó la segunda legislatura con mayoría holgada. Porque si hubo jamás un tipejo que vendió incoherencias fue él. Pero ganó. Eso ne dice que tanto él como la sociedad que le vota actúa por prejuicios y creencias.
Una decisión que fue casi unánime y calurosamente apoyada en España fue el euro. Contra toda lógica y experiencia económica, nos metimos en esto. Y estoy seguro que si ahora hubiera un referéndum sobre la permanencia en el euro, ganaría aplastantemente la permanencia. No hay más que ver a los periodistas que han jaleado y jalearían la campaña de los políticos, todos enfervorizados con el euro, pese a que no vamos a sacar de él más que dolor y dolor. Esos son los prejuicios que nos gobiernan a los que se refiere Krugman. Fads and Fashions. Más fashions que fads, muy difíciles de erradicar, por cierto. Una vez que un prejuicio ha conseguido ligarse en el imaginario colectivo con "lo bueno", como por ejemplo la prosperidad, ¿quién se atreve a atacarlo  a riesgo de perder su posición?
Casi nadie liga al euro con el paro. Sin embargo, el modelo económico más solvente lo hace. Incluso sus defensores a ultranza, como el BdE, como vemos en los gráficos de Ortega y Peñalosa citado en  Histórico fracaso: en ellos se compara lo que pasó en la crisis actual (azul) con la de 1992 -la crisis del SME, rosa- y cómo la devaluación nos hizo ganar un 23% de competitividad (gráfico de arriba: las subidas son ganancias de competitividad) lo que a su vez permitió que el empleo se recuperara mucho antes (gráfico de abajo). Es decir, a los mismos guardianes de las esencias del euro se les escapa este tipo de datos, que lo dicen todo. Dicen que España no estaba preparada para entrar en una unión monetaria. Pero a ellos, convencidos de sus prejuicios, los verás defender que sin el euro hubiéramos tenido en caos. Como, recordemos, dicen ellos mismos en el artículo:
 En todo caso, la experiencia histórica de un buen número de economías avanzadas y la propia experiencia española de las últimas décadas muestran que los países con tipo de cambio flexible –y que, por tanto, cuentan con la posibilidad de devaluación de la moneda nacional- no tienen más éxito en mantener o aumentar la competitividad a medio y largo plazo que los que adoptan un régimen de tipo de cambio fijo.
Es decir, la metafísica por encima de los datos, ante todo. Parecen una mala réplica del Vaticano.
 ¿Qué más da, si se ha hecho una inversión tal en conculcar el "ship-euro= Bueno" que ya no hay quien lo cambie?
Antes vamos a la guerra en defensa del euro, seguro. 

domingo, 29 de enero de 2012

Grandes ideas huecas y caducas

De un post de Paul Krugman, saco esta sentencia:
When I was young and naïve, I believed that important people took positions based on careful consideration of the options. Now I know better. Much of what Serious People believe rests on prejudices, not analysis. And these prejudices are subject to fads and fashions.
Esto es algo que siempre hay que tener en cuenta cuando hablamos de Merkel, Mariano del Guindo, Obama, y toda la gente que los rodea. No son malévolos personajes que lo saben todo y escogen  fríamente la mejor opción para ellos y la peor para los demás. No son tampoco  malintencionados; son portadores de creencias (Ortega) , o , como decía Keynes, creen que están manejando ideas sólidas que, un tiempo atrás, dijo un economista para un contexto muy diferente. Son sacos de prejuicios, sobre los que construyen castillos chapuceros de justificaciones.
Prejuicios (Krugman), creencias (Ortega y Gasset) Ideas periclitadas (Keynes)...
Es desesperante que la conjunción de tanto error pueda llevarnos a la catástrofe con la mejor intención del mundo. Si los mejores informados y sus séquitos piensan así -y lo hacen, créanme, lo comprobé cuando empezó la historia del euro y vi a toda una clase lanzarse al pozo con justificaciones que sonrojarían a cualquiera- qué no soñarán los profanos, las personas de la calle, a los que les viene grande tanta grandiosidad y solo quieren cerrar cada día con decoro y descanso, hasta el día siguiente. Pues se entregan simplemente, entregan su conciencia a que sea acunada por esos prejuicios, si, como dice Krugman, "these prejudices are subject to fads and fashions".
Ese es el truco, el secreto, para que el prejuicio "entre" y sea acunado por la opinión pública: que no desentone con la moda, con lo que se considera "in". Si no, ya le pueden ir dando puerta.
Hoy basta ponerle a cualquier idea macarrónica el prefijo "euro" para que cuele. Estamos adormilados y adosados por esa pegamento. Lo que pasa es que este pegamento está empezando a caducar...

sábado, 28 de enero de 2012

A_estrategia, Policy Mix

Portada del The Economist
Mariano del Guindo ha ido cubierto de ceniza, humilde, a rogar a Merkel un mayor plazo para lo del déficit, hombre, que se nos está escapando. En un mes han pasado del "irrenunciable", "como sea", "sí o sí", 4,4%/PIB para este año, a una rogatoria. Merkel no ha recibido mal la propuesta, pero le ha dicho - bien veréis lo que le dijo:
-Marriano, vale, pero a cambio me haces una reforma laboral de verdad.
Esto les ha encogido los cojoncillos a sindicatos/patronal (que no es más que el sindicato vertical franquista renovado) pues le  han visto las orejas al lobo, y han salido dando voces en los medios, -"más vale un acuerdo de mínimos que una imposición"-, dicen, rasgándose las vestiduras, y aprestándose a la lucha final (Juan Rosell, ese patrón que nunca ha mandado a un marinero, se sabe el Corán proletario, es decir, "Das Kapital", de Marx. Ya le han dicho sus compis de pupitre que no hace falta aprenderlo, que ellos se lo explican "en un par de tardes" -todo en este país se aprenden en un par de tardes, incluso Física nuclear- pero el ha querido quedar bien con ellos. Cada vez se estiman más; ven con claridad que sus intereses coinciden plenamente).
Ahora Mariano tiene un papelón: les permitió a estos inútiles que se reunieran y llegaran a un acuerdo, y ahora Merkel se lo pone crudo: Nada de acuerdos salariales: Reforma de verdad.
the economist.com/node/21543159
Y es que Europa es muy dura. -¿Y cómo se hace eso - sin perder las elecciones andaluzas, quiero decir? Es que esta borrica no se entera de que si gano las andaluzas, gobierno en toda  (¿?) España, mientras que si no...
La reforma laboral, absolutamente necesaria a largo plazo, tendrá pocos efectos en el empleo a corto plazo si no hay una política monetaria decididamente expansiva de la demanda. Pero parece ser, por lo que le oí a Pablo Vázquez ayer en TV1/24 horas, que el BCE no va a prorrogar mucho su ventanilla de crédito a 3 años a los bancos, por lo que la deuda volverá a putearnos. Por el contrario, parece que a Merkel se le ha ocurrido que, como no puede haber política monetaria expansiva (sic) sí que podría pensarse en una política fiscal activa (¿¿??)  retirando fondos regionales de países del Este para aplicarlos en inversión pública en la zona euro. O sea, mendrugos de pan.
Pero creo que si va por ahí las cosas se van a emputecer tanto que habrá otra riada de dinero del BCE, tarde y mal, al borde del abismo, y así sucesivamente, lo cual no es fomentar expectativas consistentes de aumento de la demanda y inflación, que es lo que necesitamos.
....................................................................................................................................................................................
Yo diría que falta Policy Mix, que es cómo, en los años ochenta, se llamaba a la mixtura ideal de políticas. Una buena política monetaria, más una buena reforma laboral, y un ajuste fiscal, sería un buen Policy Mix: el PIB nominal crecería lo suficiente para que fuera más fácil  el ajuste fiscal, creando a la vez empleo. 
Pero en Europa no se ven las cosas así. Y en España no se ven tampoco así. Se ven a los bestia: ¡Reducción del déficit a lo bestia, ya!, sin contrapartida en la demanda, que para eso somos peludos de cojones; Pero, eso sí, reforma laboral de mentirijillas, que para eso somos funcionarios, hasta la patronal... Es que nadie tiene estrategia, ni en España, ni en Europa. 
¿Qué pasa? que en Europa sólo hay intereses nacionales: y se imponen los de la nación más fuerte. En España NO hay intereses nacionales, sólo partidistas. 

viernes, 27 de enero de 2012

Krugman a Newt: mándame a la luna



La mejor canción de Sinatra, por una chica digna de un homenaje

(Newton "Newt" Leroy Gingrich candidato REP, ha propuesto que -si él es Presidente- EEUU colonice la luna)
http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/01/27/goodbye-newt/

Histórico fracaso

En un documento del BdE , una muestra del dogma oficial. Ver en DOC. 1201 Eloísa Ortega y Juan Peñalosa, página 17:
La intensidad de los efectos de la crisis en España apenas se ha visto atemperada por el comportamiento de los precios y los salarios que, de hecho, han contribuido de manera insuficiente a la absorción de la perturbación y al ajuste de la economía. El nivel medio de la remuneración por asalariado ha aumentado en torno a un 5% en términos acumulados desde 2008, mientras que la productividad se ha incrementado casi un 10% desde entonces, de modo que los costes laborales unitarios (CLU) se han desacelerado solo modestamente en los últimos tres años. Si bien esta variable aumentó en la crisis de los primeros años noventa, pues entonces los salarios crecieron con más fuerza, debe tenerse en cuenta que en aquel momento la economía española pudo recuperar competitividad a corto plazo por la vía de la depreciación cambiaria ..... Sin embargo, esta relativa moderación de precios y salarios ha quedado muy lejos de permitir una mejora sustancial de la competitividad. En términos del tipo de cambio efectivo real (TCER) frente a los países desarrollados, calculado sobre la base de los CLU relativos, se observa que la depreciación lograda entre 2008 y 2011 ha sido del 8%, mientras que en la crisis de 1992 ascendió a un 23% en un período de apenas tres años.
Es decir, está reconociendo que en tan solo dos años, gracias a la devaluación, se recuperó un 23% de competitividad, pero continuación, en un bucle melancolico autoregresivo, dice que eso no sirve para nada:
 En todo caso, la experiencia histórica de un buen número de economías avanzadas y la propia experiencia española de las últimas décadas muestran que los países con tipo de cambio flexible –y que, por tanto, cuentan con la posibilidad de devaluación de la moneda nacional- no tienen más éxito en mantener o aumentar la competitividad a medio y largo plazo que los que adoptan un régimen de tipo de cambio fijo.
¿Qué experiencia? no valdría detenerse un poco  sobre esa experiencia? O sea, que según los hechos, apenas hemos logrado un ajuste de precios internos/externos del 8% en 4 años de esta maldita crisis; sin embargo, en los años noventa, logramos en dos años un 23% devaluando - y eso que precios y salarios subían alegremente -esto son hechos. ¿Y ahora nos dicen que la experiencia demuestra que eso no sirve?  ¿De verdad se lo creen?
Y es que están atrapados en su trampa moral. Son incapaces acercarse mínimamente a la verdad. ¿cómo lo harían si llevan toda la vida a "tratamiento"? No la reconocerían aunque se toparan con ella. Acogotados, se autocensuran. No necesitan a un Torquemada. Son su propio Torquemada.  Si acaso, a control remoto para censurar su propia censura. Se notan los tijeretazos de unos y otros. Se notan las tachaduras y los vacíos, las frases colgadas en el vacío, los rellenos para cerrarlos... ¿Qué defienden, los intereses de España? No, defienden su propio dogma eclesial, porque en eso se han convertido: en defensores de un dogma que defienden hasta en sueños, tan asimilado lo tienen. No sé si ha habido de verdad una Transición. Si la ha habido, no sé hacia qué.
Qué histórico fracaso.

Cameron en Davos

Cameron ha dado un buen rapapolvo a los dirigentes del euro. En Davos, ese villorrio donde transcurre la novela de la Montaña Mágica, ahora centro de vanidades de altos cargos y millonarios, Camerón ha dicho que la UE no funciona. Que arreglen de una vez la congestión financiera que padecen, y que no pierdan el tiempo con la "Tobin Tax" , que es absurdo y que el no la va a imponer en su país.
No se ha andado por las ramas, Cameron. Creo que el tono arisco es mas significativo que lo que dice.
"His speech in Davos reflected British officials’ long-standing and deep frustration with Germany’s leadership of the single currency area and called for a much stronger firewall to prevent contagion within the eurozone, common European sovereign debt and for powerful countries committing to reduce their trade surpluses as much as the struggling countries seek to minimise their deficits." FT
Es decir, esta acusando a Alemania de mantener un constante o creciente superávit con el resto de los países. Ergo, es un país mercantilista. Le esta diciendo a Sarkozy que es un memo subyugado por dedicarse a implantar la Tobin Tax, que es una "quite simple madness" -o que esta chalado, o que es gilipollas, nada menos. No le falta razón, porque buscar en la Tasa Tobin el santo Grial es poco menos que de gilipollas. Mas, si pretendes con ello salvarnos de nuestros agudos problemas.
Mientras, España alcanza los 5,3 millones de parados, un 22,8% dela población activa. Si se creen que la Tasa Tobin va arreglar el problema... Ahora no veo imposible llegar a los 6 millones a finales de año.

jueves, 26 de enero de 2012

Un agujero negro es el BCE

¿Por qué el BCE no compra directamente deuda pública de los países miembros, en vez de darles dinero a los bancos para que lo hagan?  -preguntaba Hipona bien preguntado. Porque no todos los países tienen la misma credibilidad. ¿Y por qué no la tienen, si pertenecen a la misma moneda? Por eso mismo: porque han abusado de pertenecer a la misma moneda para hacer creer que eran igual que el país más solvente.
El BCE está inquieto porque se acerca a pasos de gigante un default (parcial) de Grecia, una quita acordada -más o menos- con los acreedores del tamaño de una cordillera. Eso supondrá unas pérdidas en el activo del BCE. Por una quita del 70% (se habla de esos términos) las pérdidas del BCE por los bonos griegos que compró -cuando en 2010empezó el agujero negro a formarse- sería de unos 20 mm €.
No es mucho. Algunos miembros del BCE pretenden excluirse de la quita, sea cual sea, declarando los bonos que posee, o cambiándolos por otros, "especiales". Es decir, mientras los acreedores privados encajarían pérdidas descomunales, el BCE se salvaría "por ser vos quien sois".
Pero esto tendría una consecuencia: que en su próxima intervención comprando, por ejemplo, bonos italianos (o españoles), el mercado no respondería comprando esos bonos: subirían las primas de riesgo, en vez de bajar. ¿Para qué comprar, si estos gilipollas no garantizan que salven el producto? Ud comprarían bonos en esas condiciones? Pues eso.
Otros aconsejan que de por buenas las pérdidas si no quiere perder efectividad...
Otra vez estamos en plena parábola del agujero negro: una estrella que se enfría, el equilibrio energía-gravedad se rompe a favor de la gravedad, que hace a la estrella contraerse sobre sí misma, la muy cabrita, y su gravedad aumenta hasta tragarse todo lo que pasa cerca...
Un Banco Central nacional no encaja pérdidas. No tiene más que mantener la deuda en cartera hasta su vencimiento: a lo peor, genera inflación si su gobierno aumenta la deuda y ésta pierde valor en los mercados.  El caso de default es muy difícil, en todo caso se convertiría en un proceso inflacionario, tanto más intenso cuanto más locuras haga el gobierno con  la deuda.
Pero el BCE no es un banco nacional. es un ENTE, un marciano que aterrizó en este planeta hace una década para arreglarnos la vida, y se ha convertido en un AN, que se traga todo lo que constituye la normalidad institucional financiera que hasta entonces era un equilibrio con sus resortes de socorro. 
El BCE está desvelando que no tiene la misma capacidad que un BC nacional para parar ciertos procesos indeseables. Nunca lo va a tener, a menos que hubiera una unión fiscal; pero eso podría ser un segundo Agujero Negro, una unión fiscal entre países  cada vez más patentemente diferentes.
No deberíamos meternos en esas aguas cuando el euro demuestra cada día los límites de estas ingenierías de salón.  Pero estoy seguro que se intentará. Entonces, a lo mejor, dentro de 30-40 años, somos una "Hiperpuissance", la obsesión de los eurofílos franceses de izquierdas.
Nuestros eurófilos de izquierdas/drechas  no tienen esos objetivo grandiosos; sólo son burócratas en pos de una sinecura. Ni fueron grandes marxistas cuando eran marxistas, ni son grandes euristas, ni nada. No tienen esquema, ni teoría, solo ideología barata. Tienen tan escasa preparación como los economistas que salen en la Tv, o como Mariano del Guindo. Yo vi unos cuantos en la ISLA del Dc Ma-Lô. se metieron de cabeza en esta locura sin pensar en estas cosas. Yo es que me escojono. 

Blanchard


Olivier Blanchard, jefe de economistas del FMI, explicando que no debe buscarse un ajuste fiscal demasiado rápido que provoque una contracción económica.
Da igual, a nosotros se nos ha ido el ajuste del 4,4% objetivo 2012 al 6,8% probable. Si hubieran puesto un objetivo del 6%, hubiera sido más creíble, y menos dañino para el crecimiento. En cuanto supieron que el déficit 2011 iba a ser del 8%, tenían que haber negociado con UE una revisión de objetivos. Ahora, paradojas, el gobierno se reafirma, y no sabe como quitarse ese peso muerto: si rectificara sería mal interpretado. Error fatal que no se puede rectificar fácilmente; ¿van a  estar todo el años rectificando sus previsiones mediante goteo, a medida que salen resultados parciales, o reafirmándose en el 4,4%?
La falta de preparación de nuestros políticos es abismática. Recuerden cuando Cristobalito dijo que la situación de 1996 era mucho peor que la actual y ellos, el PP, la arreglaron. Es para tirarle por la ventana del ministerio. Del Guindo, ¿quién es? es un señor que, como me decía un amigo, cree que los que más gritan se llevan la razón. Él siempre grita más, ergo, lleva la razón: la tenga o no.
En fin, que yo importaría ministros. Y políticos, y Majestades si hay mercado para eso. 

Nos alejamos otra vez del camino (actualizado)

La realidad, que vamos modificando con nuestros aciertos, errores y desconciertos (nunca sabemos del todo si hemos acertado: la historia dice una cosa y la contraria) , se va escapando otra vez de las manos. Hagamos un breve,  intuitivo, repaso a lo que han dicho y hecho gente importante que con sus decisiones/indecisiones moldea el futuro en un sentido u otro.
1) Lagarde, ya hemos hablado, pero lo que dijo en Berlín no iba solo dirigido a Euorpa. También dijo que EEUU debía hacer mas para fomentar el crecimiento. La advertencia de Lagarde es amenazante: podemos deslizarnos al infierno de 1930; todavía se puede evitar. No hacerle caso, no creer que tiene razón, es suicida, pero parece que nadie le va a hacer caso.  Podemos pensar que se equivoca, que qué se ha creído. Como o vengo diciendo lo mismo desde hace cuatro años, yo la creo.
 2) Sin embargo, a Bernanke "no le salen las cuentas", se muestra desencantado y difuso, y mantiene el mismo tono de política monetaria. O sea, que ni caso a Lagarde.
3) Nuestro José Viñals dice que los mercados han tenido un tiempo de alivio gracias a la liquidez extra proporcionada por el BCE, pero que cabe dudar que eso baste, y que los primas de riesgo son todavía muy elevadas. Los riesgos de hundimiento sin control se mantienen elevados. En otras palabras, se ha demostrado que el BCE es potente, que si quiere puede, pero no quiere hacer las cosas hasta el final.
4) Mientras, en nuestro patio particular, las cosas tornan a sombrías. Los gánsters/burucratas patronal-sindicatos le echan un pulso al gobierno, firman una patochada, y le retan que a ver si se atreve a cambiarlo... Que si se atreve, es de suponer, salen a la calle. Eso es la culpa de Mariano, que les ha juntado. Es como si la policía de Chicago hubiera pedido a Al Capone y Lucky Luciano que llegaran a un acuerdo son el precio del whisky, amenazandoles con imponer el precio si no lo hacían. ¿Que van a hacer los angelitos? Encima no salen las cuentas, y el déficit va desbordarse al 6,8%, en vez del 4,4% prometido. Del Guindo y Cristobalito se llevan a matar.
 Luego NO. Nos hemos salido otra vez del camino marcado por Lagarde (si es que alguna vez estuvimos en el que llevaba a que 2012 no fuera el año del pánico). Sí, brevemente nos acercamos a el, cuando el BCE dio facilidades credicicias. Pero parece que hay una atracción fatal a salirse y alejarse.
No es cosa de risa. Si no hay una voluntad concertada mundialmente de evitar un 1930, iremos a un 1930, lo que supondría para España, seguramente, un default, una recesión de caballo,   y un paro masivo. Por no hablas de la inestabilidad política. Pero no solo para España. Nadie se salvaría. 

Impresentable

Juan Rosell (presidente de la CEOE): también se ha mostrado satisfecho por el acuerdo logrado con el resto de agentes sociales. "Es un acuerdo que nos corresponde a los agentes sociales. Este acuerdo lo hemos de enmarcar en la grave situación económica en la que se encuentra este país, la situación es muy difícil pero no tan difícil como otros países. Más vale un acuerdo por pequeño que sea, que imposiciones. Creemos en los acuerdos que podamos hacer en el futuro. "En el acuerdo hay dos mensajes, uno de moderación salarial, la gente en el Sector Público está haciendo esfuerzos y en el sector privado también los tenemos que hacer. Es un ejercicio de responsabilidad. El otro mensaje del acuerdo es la flexibilidad en el interior de las empresas".

Sin palabras

" Looking at it from this perspective, 2012 must be a year of healing. But as Hippocrates put it long ago: “Healing is a matter of time, but it is sometimes also a matter of opportunity”.And today, it has to be an opportunity of our making. Otherwise, we could easily slide into a “1930s moment”. A moment where trust and cooperation break down and countries turn inward. A moment, ultimately, leading to a downward spiral that could engulf the entire world." Cristiane Lagarde.