"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 24 de abril de 2016

La mítica desigualdad de renta en España: causas verdaderas

En Nada es Gratis, un estudio sobre la desigualdad de rentas en España. Interesante porque destroza todo el discurso de la izquierda sobre un enfrentamiento entre los "poderosos" o la "casta" y ... ¿? No sé que palabra usar: Supongo que el resto de la población. 
La fuente principal de desigualdad en comparación con otros países es el desempleo. Eso se ve compensado, en parte, por la redistribución resultado de la acción estatal impuestos-subvenciones, con un nivel similar a otros países europeos. Y punto. No hay más. En otros países hay menos paro y más productividad. Salvo que los Hogares de trabajadores con la presencia de un pensionista beneficia también de un efecto redistribuidor. Vean las conclusiones. 

En definitiva, la mayor desigualdad en España está asociada con el menor nivel de empleo atenuado, sólo parcialmente, por el importante impacto redistributivo de las prestaciones por desempleo. Y esta mayor desigualdad se agrava por el menor nivel educativo, las dificultades de integración de la reciente ola migratoria, y el escaso impacto redistributivo de los impuestos y de la mayoría de prestaciones sociales. Además, le tenemos que agradecer a la peculiar estructura demográfica y al importante impacto de las pensiones en hogares activos que la desigualdad no sea aún mayor.

(Des)empleo, empleo de baja productividad, falta de preparación, calidad (baja) de la educación, pero la política redistributiva en sentido estricto no tiene nada que envidiar a la de Alemania, por ejemplo. Sin embargo, nos estamos metiendo en el populismo y la demagogia, que no nos va a sacar de esta Corte de los Milagros, al contrario. 
España necesita un chute "largo" de productividad. Subiría el empleo y los salarios. A corto plazo necesita otra política fiscal y monetaria, con consideración especial a la deuda flotante. Un aumento de la productividad a largo aumentaría además los ingresos fiscales, lo que ayudaría a la deuda del futuro. 

sábado, 23 de abril de 2016

La energía solar: no tan renovable como se cree. Como la eólica

La energía solar - leo en American Interest -  tiene que evolucionar mucho todavía para que sea eficiente y competitiva con las demás. La energía solar - y a la eólica le pasa ídem- no es almacenable: por lo tanto, es precio-aceptante (sea pública o privada), pues no puede gestionar su stock para venderla cuando se más se necesita: cuando va a haber más demanda. Es una producción  que sale en oferta haya demanda o no. 
En  España, de fabricación privada, pero gestión pública de la oferta, tanto la solar como la eólica entran en la oferta cuando hay sol o viento. En ese momento, las demás fuentes deben pararse, lo que encarece enormemente su producción. Por eso el precio energético en España es bastante más alto que el de los demás países desarrollados. 
La solar pu de gestionarse a nivel privado, pues el peopietario puede congelar las demás fuentes sin problemas. Pero a nivel colectivo de es imposible. 
Añádase a esto la errónea política (o justificación) de precios energéticos en Europa: precios altos por razones de medio ambiente y de ahorro. Con una tasa de paro como la europea, y española, debería priorizarse la eficiencia antes y la política disuasoria, quizás alcanzable por otras vías menos dañinas. En realidad no debían haber pasado del nivel esperimental. 
No es tan limpia y renovable una energía que hay que subsidiar y encima encarece el coste de producción. 

Inanidad de las instituciones europeas

De Econbrowser, saco este curioso y brillante gráfico de Charkes Wyplosz para ilustrar la absoluta inqnidad de las instituciones europeas, BCE incluido, en los peores momentos de la crisis. 

El gráfico representa las primas de riesgo de los países más castigados con la crisis de los bonos, crisis que, como ya se ha demostrado hasta la saciedad, no fue culpa de los paises emisores, sino de la pésima política del BCE (condicionada por la ceguera de los políticos y funcionarios alemanes). Las barras color canela son las sucesivas ccumbres y más cumbres europeas para intentar frenar la caída a plomo del Euro. Es claro que no sirvieron para nada: la crisis se sujetó al llegar Draghi, en junio 2012, y pronunciar las mágicas palabras "whatever it takes": los mercado le creyeron, y la crisis se desinfló como un sufflé. 

Ahora el gobierno nos quiere hacer creer que ha sido mérito suyo, por haber controlado el déficit, cuando en realidad desde entonces ha incumplido sistemáticamente sus objetivos. Ha sido Draghi, con su determinación de hacer el papel de "Prestamista en última instancia" y luego con su política de QE (con aspectos discutibles, como dije en un post anterior) lo que ha mantenido controlados los spreads de los bonos. 

Es más, la crisis de los bonos fue desatada en toda su virulencia por las dos subidas de los tipos decretadas por Trichet, en 2011, como se ve en el gráfico siguiente, en el que se compara la evolución de los tipos oficiales de la FED, Banco de Inglaterra, y BCE. 

Por si alguien tiene duda de la relación causa efecto de Trichet y la virulencia de la crisis, vean el siguiente gráfico, en el que se señala con dos barras negras las fechas de las subidas de tipos y sus efectos, sobre todo la segunda, sobre las primas de riesgo de Italia (roja) y España (negra).

El BCE ha conseguido una libertad temporal bajo fianza del gobierno alemán. Pero las demás instituciones siguen poniendo palitos en la ruedas. No se ha avanzado nada en política fiscal, que sigue centrada en un esquema falso de austeridad sin coordinación que no se puede cumplir. Así, han soterrado y sofocado a Grecia, que explotará tarde o temprano: su deuda no se puede pagar, y menos en fuerte recesión. 

Esto es grave para nosotros, porque España, huidiza de sus deberes, se ha recostado sobre Europa, y Europa no se sostiene a sí misma. 


Informe de prensa sobre el "macarra totalitario"

Sigue dando que hablar la metedura de pata de Pablo Iglesias II, en la que se mostró, o como un imbecil total o, como le llaman Santiago González , un macarra totalitario. Imbecil total porque no es descartable que no se diera cuenta de que con sus bromas, citando varias veces el nombre de un periodista, acusándole de que escribía con la voz de su amo, estaba mostrando su verdadera vocación por el totalitarismo que controla a los medios con nombres y apellidos. Se creía gracioso y era siniestro. 
Ramón Cotarelo, El profesor de Iglesias: "Va quedando claro que este hombre es narcisista, prepotente y tonto"
Pero no, no creo que sea imbecil: es así de basto y totalitario. Le rezuma. Y da miedo, como dice Álvaro Carvajal:
Pues sí, Pablo. Es verdad. Hay miedo en mis ojos. Otros igual no lo reconocen pero a mí me acojonas
Y sobre todo esa broma de mal gusto, "a ver cómo hago yo para que Álvaro Carvajal (éste, con cara de asombro) no se piense que quiero que escriba a una portada en el Mundo con la que se masturbe toda España". También se podría decir narcisismo macarra en estado puro. 
Los vericuetos mentales de este sujeto que él expone sin el menor asomo de sonrojo, ¿no tienen una leve remembranza con los "Alós Presidentes" de tirano venezolano? 
Ojo, que lo malo no acaba ahí. Lleva su propia claque que le aplaude su matonismo. Pero hay medios le defienden, como vemos en el repaso de prensa que hace Víctor De la Serna:
"Enfrente, algunos medios electrónicos eran bastante menos críticos. En eldiario.es, Íñigo Sáenz de Ugarte explicaba a Iglesias que los malos no son los reporteros, sino los directores de los medios, pero también aleccionaba a los reporteros que asistieron a la andanada del líder podemita: «Algunos periodistas decidieron irse de la sala, una actitud absurda. Si tuviéramos que abandonar en el ejercicio de nuestro trabajo todos los sitios donde se nos considera el enemigo, casi no podríamos salir de la Redacción». Y en Público.es, Jorge Moruno decía que lo «realmente grave» son la precariedad y las presiones que aquejan al oficio de periodista."
Es decir, que hay periodistas que tienen ven la paja en el ojo ajeno, pero no la viga en el propio (algunas parábolas del Evangelio no caducan nunca). A continuación dejo la opinión siempre estimulante de Santiago González
"Hace tres años le preguntaron en Zaragoza si educación o propaganda y respondió: "sin lugar a dudas, propaganda". Puesto a elegir entre información y propaganda, le pasa lo mismo. Lo demostró ayer en un acto de la Complutense, en el que recurrió a burlas y descalificaciones contra un gran periodista y gran persona, Álvaro Carvajal, de 'El Mundo', en particular y contra la prensa en general. "Veo miedo en los ojos de los periodistas", dijo donde hubo más bien desdén, porque los periodistas presentes se marcharon en aquel momento. Invocó el espacio universitario como licencia, la misma que negó a Rosa Díez cuando le montó el escrache en la misma complutense."
"Él trabaja para una televisión que le han puesto los clérigos iraníes, lo que justificaba con estas palabras: "A los iranís (sic) les interesa que se difunda en América Latina y en España un discurso de izquierdas porque afecta a sus adversarios. ¿Lo aprovechamos o no lo aprovechamos?". Y cree que todo es así, que quienes critican a su partido, lo hacen para complacer a sus jefes, como él. Y este maestro Ciruela da lecciones de lo que debe ser la prensa independiente. O sea, estatal.
"Su problema es que al menor descuido le aflora el macarra totalitario que lleva dentro. Y la carga genética, que de casta le viene al galgo, ya lo cantaba Paco Ibáñez: "Me lo decía mi abuelito, me lo decía mi papá"."
No por macarra, no por basto, deja de ser peligroso, porque lo alucinante es que cinco millones le votan. Y no solo eso, sino que Pedro Sánchez está empeñado en descubrir una vía de acercamiento a esa izquierda totalitaria, ya sea con Pablo, ya sea con Otegui, a quien le están poniendo en bandeja el lendakarismo, según leemos en OKd:
"El PSOE, IU, Podemos y PNV no han querido firmar una carta enviada a Martin Schulz por dos erodiputadas víctimas de ETA para expulsar a Otegi del Parlamento europeo si hace apología del terrorismo.
"Dos eurodiputadas víctimas del terrorismo de ETA han pedido a sus compañeros españoles en la Eurocámara que firmen una carta con la que solicitan al presidente del Parlamento europeo, Martin Schulz, que expulse al dirigente de la izquierda abertzale Arnaldo Otegi de la institución si hace apología del terrorismo, pero los del PSOE, IU, Podemos y PNV no han firmado la misiva."
Ellos siguen horadando los populares de nuestra cinco ciencia, y mientras el gobierno (Soraya, porque Rajoy se ha ido el solito al Monte de los Olivos, pero no a orar, sino a dormir), hace o coqueteos y cucamonas nada menos que con Junqueras, la única pieza sólida el independentismo. Véanlo aquí

viernes, 22 de abril de 2016

España, que tristeza

Inenarrable "performance" de Pablo Iglesias II, absolutamente indefendible, y estéticamente vomitiva. Ya que habla tanto de psicoanálisis, debería hacérselo ver, porque la imagen de "toda España masturbandose con él" para un tío que quiere gobernar, es el subconsciente que le traiciona: lo que quiere es gobernar un jaula de simios y simias pelándosela unos a otros, mientras él, macho alfa, es tan narcisista que con eso llega a un orgasmo permanente. España como jaula de simios, buena imagen de la cabeza, el "cráneo privilegiado", de Pablo Iglesias. 

Ya me lo temía yo cuando escuchaba a nuestra alcaldesa hablar de su clitoris, como si fuera un objeto que lleva en el bolso y puede mostrar en cualquier momento. Qué delicia. Cuando se pierde el mínimo sentido, no ya de la estética, del bueno gusto, ya no queda nada más que una puta pesadilla de la que no se puede despertar. Esto es imparable. 

jueves, 21 de abril de 2016

Mario Draghi se enfada con Alemania. Tiene razón, pero no toda la razón

 Mario Draghi ha respondido airado a las críticas de Alemania contra su política monetaria. Ha dicho que el BCE es independiente, porque así lo dice la ley: es independiente de presiones políticas, que además no hacen más que agravar la debilidad económica, por lo que lo único que consiguen es prolongar el periodo de bajos tipos de interés y de QE. Ha dicho que el Consejo de Gobierno del BCE le apoya sin fisuras. En fin, no se ha mordido la lengua. Creo que es la que primera vez que apela a la ley para enfrentarse a la presiones alemanas. 
En cuanto a la independencia del BCE, tiene toda la razón, la ley la ampara. Ahora bien, en las últimas decisiones que se han tomado, caben algunas puntualizaciones. Concretamente, a los tipos de interés negativos. Los tipos de interés negativos son cruzar al mundo del otro lado del espejo, donde no todo es simétrico a lo que ocurre a este lado. 
Cuando el banco central se enfrenta a una crisis aguda de pánico, es lógico que intente frenar la sangría con cualquier medio, antes de que los mercados se colapsen y la confianza en los instrumentos habituales desaparezca. Para ello, como decía Bagehod en "Lombard Strret", sale a la calle a comprar lo que sea cuya valor sea susceptible de recuperarse: bonos, incluso acciones, si es menester. Hay que convencer a la gente que deje ese vender sus propiedades para conseguir liquidez. 
Es lo que vimos en 2008, cuando las cosas estaban muy mal y amenazaban con ponerse mucho peor. Sin embargo, no se hizo lo del tipo de interés negativo, pese a que algunos monetaristas, como Scott Sumner  ya lo proponía. Ahora que el peligro máximo ha pasado, muchos bancos centrales se han metido en el mundo de los tipos de interés negativos, para luchar contra la deflación rampante que nos ahoga. 
Pero entonces no se hizo porque los bancos centrales vieron que sería un veneno para los bancos apenas sostenidos en pie. Un tipo de interés negativos sobre las reservas líquidas que guardan en el banco central reduciría sus márgenes, pues mientras su tipo de interés de pasivo mínimo es del cero%, su tipo del activo líquido esta ya en porcentajes negativos. La intención es lanzarle un mensaje al banco: " espabílate, y en vez de dinero en mis cajas, da crédito, que será más rentable". En el gráfico se puede ver el problema de la diferencia entre el tipo mínimo del pasivo y el tipo de del activo líquido. 



El problema es que el banco, antes, podía trasladar su margen entre pasivo y activo a otras fuentes, como los depósitos. El problema es que ahora no le puede endilgar a la clientela intereses negativos, porque empezaría una dinámica de huida hacia el efectivo, cuyo coste de gestión se puede ver reducido en cuanto aparezcan -ya lo han hecho- instituciones de ahorro en efectivo, que podrían ser rentables, si consigue un margen positivo entre el pasivo y el activo. Y sería una evolución natural, lo que, por ser natural, la UE quiere impedir con todos los medios, por razones fiscales (aunque creo que se podría controlar el tema fiscal como se hace con los depósitos normales), y para proteger a la banca, "su" banca. 
Pero su banca estaría a salvo si no se metieran en la peligrosa senda de tipos negativos, algo que roza lo absurdo por otras razones. En efecto, es difícil concebir una curva de rendimientos de tipos de interés negativos cuando salimos del mundo bancario y nos metemos en el mundo de la inversión real. En la decisión de invertir intervienen las expectativas de ventas futuras y sus márgenes netos sobre costes. Ahí hay incertidumbre, y eso no se regala. 
Esto quiere decir que una inflación cero o negativa, y un volumen de ventas estancado, no incita a invertir. Ahora bien, sería raro que el banco, ante unas expectativas así de su clientela, no exigiera no menos, si no condiciones más duras para prestar dinero. Es fácil: ante la incertidumbre del mundo empresarial, el banco no va bajar sus tipos del activo, en todo caso los subirá, y su exigencia de colateral, por aumento del riesgo, potenciado este, además, por las dudas de la empresa. El riesgo no se va a hacer negativo porque los tipos de interés del comienzo de la cadena financiera sean negativos. En suma, el crédito será igual o más escaso. Mientras, la penalización por sus depósitos en el BC le complican la gestión de su activo. Pone en riesgo la estabilidad bancaria que tanto le (nos) ha costado recuperar. 
Y la banca alemana es especialmente sensible a los tipos negativos, como nos cuenta Wolfgang Münchau

The business models of German financial institutions depend critically on the presence of positive nominal interest rates. The International Monetary Fund noted in its latest Financial Stability Report that the pre-tax profits of German and Portuguese banks are most affected by negative rates. 

German life insurers are also vulnerable. They have to guarantee a minimum rate of return, which is now 1.25 per cent a year. This is hard to do when the yield of the 10-year German government bond is only 0.13 per cent. Germany and Sweden are the two EU countries where life insurers face the biggest gap between market rates and guaranteed rates. To achieve the promised returns, the insurers have to take on more risk, for example by buying corporate bonds or tranches of complex financial products. If, or rather when, the next financial crisis arrives and triggers a change in the valuation of these assets, we may find that sections of the German financial sector are insolvent. 

Of the German banks, the Sparkassen and the mutual savings banks are most affected. They are classic savings and loans outlets in that they lend locally and fund themselves through savings. Credit demand is more or less fixed. So when savings exceed loans, as they now do in Germany, the banks deposit their surplus with the ECB at negative rates — known as “penalty rates” in Germany. They cannot offset the losses by cutting interest rates on savings accounts because of the zero lower bound. Savers would switch from accounts to cash in safe deposit boxes.

 No me imagino la banca española muy diferente, ni las cías de seguros, ni demás instituciones. 

Fascinación por el Conde Kessler

Más perlas de Hans Kessler, el cosmopolita, un profesión en auge a principios de XX. Para ejercerla sólo había que tener dinero. Ahora cuando se tiene dinero se esconde en Panamá. Entonces se gastaba con juicio. Eso ya es imposible. Lo que desde luego es ya imposible es decir con total naturalidad la cosas que dice. Sería procesado sumariamente y escracheado por las hordas Colau-podemitas. Y sin embargo, no dice más que lo ue decían Isaía Berlin, o Karl Popper, u Ortega y Gasset, por poner unos ejemplos de grandes filósofos.

En la publicación The Heart of the Empire se encuentran observaciones muy interesantes sobre Londres, entre otras la constatación de que hay un nuevo tipo de hombre, el urbano, el cual, en numerosos rasgos, en cuanto hombre de ciudad, se diferencia por completo de tipos anteriores de raza inglesa. Se observa allí además que las aspiraciones a mejorar la situación material del obrero de fábrica, provenientes de Carlyle, Ruskin, Kingsley, Disraeli, Toynbee, han tenido éxito, pero han producido a la vez una concepción de la vida completamente nueva, corrompida, en estas amplias clases, cuyas notas son, de un lado, una cierta satisfacción y alegría animal, y, de otro lado, una renuncia completa a toda concepción más profunda o idealización de la vida. Mueren todas las alturas y profundidades del alma, mueren la religión y todo idealismo, también el de tipo terrestre, y en su lugar se introduce una convencional moral cotidiana, que no es baja, pero tampoco alta, es decir, una moral que de ningún modo ejercita o desarrolla las fuerzas del alma individual. Acerca de esa moral contiene detalles muy valiosos el Ensayo sobre el hijo de la ciudad, de Bray. No puede haber suficientes monografías de ese tipo sobre dimensiones morales que actúan de hecho; sólo de ellas podrá surgir más tarde una ciencia moral comparativa. Estudiar un sistema de moral es como intentar reconstruir la historia del arte a partir de las estéticas. Se imponen poco a poco determinados hechos generales de la vida londinense e inglesa. En Londres faltan muchas de las facilidades técnicas del tráfico, a las que estamos acostumbrados en el continente; hay pocos o casi ningún tranvía; no son ningún sustituto los metros, poco ramificados y relativamente escasos en número; falta por completo el correo neumático; hay que telegrafiar o enviar un mensajero; es muy escaso el número de conexiones telefónicas; la telefonía apenas desempeña todavía una función en la vida; los automóviles son raros en comparación con París, por más que los numerosos ómnibus podrían ofrecer un campo favorable para la aplicación del desplazamiento mecánico. Llaman además la atención las muchas intervenciones en la libertad económica; a pesar del clamor de los ingleses contra el gobierno paternalista, en ningún lugar como aquí, con excepción de América, hay regulaciones que se dejan sentir con tanta profundidad y frecuencia en cada uno a la hora de satisfacer las necesidades económicas. Todos los negocios, o casi todos, se cierran el sábado a las dos de la tarde, y muchos también el jueves; los restaurantes y cafés sólo están abiertos hasta las doce y media de la noche durante la semana, y los domingos están cerrados toda la mañana, y se abren de una a tres, y de seis a once treinta. Me gustaría saber qué diríamos nosotros si se nos impusiera ese horario. Además, los domingos no hay teatro; en los lugares de diversión reina la censura más rigurosa y, tal como hemos de conceder, exitosa y útil, etc. En las democracias de Inglaterra y América el ciudadano medio es mucho menos libre en el plano económico que en Alemania, y, de todos modos, en la democracia francesa es más libre. En cualquier caso la democracia por lo menos no es favorable ni desfavorable a la libertad económica y, si hubiéramos de pronunciarnos, diríamos que según parece es más bien desfavorable, también a la libertad moral. Por lo demás, ha de inventarse todavía la forma de gobierno que sea propicia a todas las formas de libertad individual. La democracia quiere asegurar la libertad política, pero no favorece la libertad moral ni la económica. El país donde el individuo es más libre en el plano moral, económico y religioso es Turquía, un país políticamente sometido al más duro despotismo. La intolerancia religiosa puede ir de la mano con la libertad absoluta en los asuntos morales, artísticos y económicos; y el despotismo político es compatible con la anarquía moral y la igualdad social. El antiguo concepto de “libertad” es insostenible; parece como si una forma de libertad excluyera las otras o determinadas otras. Encaja en este contexto la muy profunda observación de Pitt sobre Francia antes de la Revolución (Rosebery). En consecuencia, habría que decidir a qué formas de libertad queremos aspirar; y, por supuesto, las respuestas serán distintas según la concepción del mundo. La democracia significa el dominio de los periódicos; si el público cae en la indiferencia política, se produce la hegemonía del “patrón”, como en América. Hegemonía del patrón es cesarismo en pequeño y, si un pequeño hombre se hace patrón, también el cesarismo es de vuelo corto. Y en el cesarismo de hoy, puesto que los periódicos son el “pueblo”, la fuerza absoluta descansa en el artículo editorial. Dado que el hombre más rico puede pagar el mayor número de editoriales, la democracia y el cesarismo son revestimientos de la plutocracia. He comido con Tschudi. Los propietarios de los treinta o cuarenta periódicos más leídos de Inglaterra, si son medianamente hábiles, poseen más poder real que los “lores” y los “comunes” juntos; tienen más poder que la aristocracia y los propietarios del municipio antes de los proyectos de reforma. Por tanto, a través de las reformas el poder político ha pasado a menos manos, en lugar de pasar a más manos; ahora sirve a un número más pequeño de hombres; a consecuencia de la democratización, cada uno de los egoísmos particulares a los que obedece ese poder tiene a su disposición un número mayor de personas.


El carácter inglés, por un cosmopolita

Del Conde Hans Kessler, unas sabrosas observaciones sobre el carácter inglés (comienzos del XX):

No puede entenderse Inglaterra mientras en la reflexión sobre los asuntos ingleses se use la palabra “por tanto”, aplicándola como puente de transición entre la experiencia y lo abstracto, y de nuevo, desde lo abstracto a la experiencia; más bien, el inglés piensa siempre directamente, directamente, pasando de la experiencia a la acción; se apresura a tomar el camino más corto desde la percepción a la acción; no utiliza el rodeo a través de lo abstracto, universal, y por eso no se formula ninguna máxima. De ese enlace inmediato entre percepción y acción surge todo lo que en la vida inglesa se nos presenta como contradicción, incluida la “hipocresía” inglesa y la “sosería “ inglesa. El inglés permite que hombres se bañen desnudos, sin traje de baño, en medio de Hyde Park; y en otros casos es claramente lo que llamamos un “mojigato”; todo según las circunstancias prácticas; no tiene un “sistema” de decencia. El actor Shakespeare hacia 1600 tenía amistad con hombres de los círculos más elevados; el actor Garrick en el siglo XVIII fue inhumado en la abadía de Westminster, en la misma época en que Molière era enterrado por la noche en Francia y el cadáver de Adrienne Lecouvreur era arrojado a la fosa común.[ 33] Sin embargo, Burke, el mayor orador del Partido Liberal británico, no pudo ser ministro de ese partido por no pertenecer a la aristocracia whig que él representaba. La sociedad, la nobleza, en Inglaterra fue siempre muy abierta y a la vez muy exclusiva, abierta como “sociedad”, cerrada hasta la brutalidad y la estrechez de miras como casta dominante; se decidió y se decide de caso en caso; no hay allí ningún sistema. Podríamos multiplicar a placer estos ejemplos. Eso ha de tenerse siempre en cuenta también en el comercio libre, en la política inglesa, en el humanismo y liberalismo inglés; en todo ello no hay ningún sistema del que pueda seguirse algo en relación con el futuro; se trata siempre de decisiones, o de decisiones colectivas para series de decisiones, que han sido tomadas en cada caso en relación con una situación concreta. Pero es pueril hacer un reproche moral a los ingleses por esa forma de actuar que les es innata. Pese a Kant, no hay nada moral en actuar según máximas. Hay que entender a los ingleses de una vez por todas para no salir lastimado por causa de falsas expectativas. En todo caso el inglés llega a una teoría, pero no actúa nunca en virtud de una teoría. El inglés actúa, el francés habla, el alemán sueña; esas son las tendencias fundamentales; por eso, el placer fundamental del inglés es andar jugando, el del francés hacer de actor, el del alemán entregarse a un sueño. Y de ahí proviene también la posición muy especial que en Inglaterra ocupa la moral, y la manera específicamente inglesa de concebirla; el inglés no la busca como una colección de máximas abstractas, que tienen valor en virtud de un determinado enlace con especulaciones metafísicas, y así dan también a la acción el brillo de su palabra (Kant); más bien, entre los ingleses las orientaciones morales se entienden como medios para facilitar la acción, para tomar una decisión con mayor rapidez y facilidad, o sea, como un apoyo a su tendencia principal; de ahí el valor que se le concede instintivamente. Un hombre inmoral repugna al inglés porque vacila en la acción, porque actúa de modo más lento e indeciso que un hombre moral. Por eso, el inglés medio nunca ha sentido realmente repugnancia contra delincuentes petrificados y resueltos; éstos consiguen por otros caminos lo que él quiere y aprecia. En todas estas relaciones el escocés está entre el inglés y el alemán (quizá desde ahí se explica Kant en parte), y el irlandés se halla entre el inglés y el francés."


Tiempos anómalos para el riesgo y el tipo de interés

En el gráfico, la línea azul es un índice de volatilidad del S&P 500, y la roja es el tipo de interés del Treasury a 10 años. La volatilidad V, cuando sube asusta a los inversores bursátiles, que se refugian en bonos del Tesoro. Por eso cuando aumentaV, el rendimiento del bono disminuye (la gente huye al bono, que sube de precio, baja su rendimiento). Al revés, cuando hay más confianza -menos volatilidad-, la gente abandona el bono y compra acciones, sube el rendimiento de bono.

7f4540ee4af57559f753b577b20d931dc96f409f

Nada nuevo bajo el sol. Esta es la relación habitual entre la bolsa y la renta fija pública. Ésta última representa el activo más seguro (riesgo muy remoto de perder la inversión), mientras que la bolsa es el máximo riesgo, además de ser su estimación imposible de objetivar: tiene un componente subjetivo ineludible.

Vale la pena destacar la muy baja volatilidad de la década de los noventa y, sobre todo, de 2003-07, un periodo de exceso de confianza que podríamos calificar de Momenro Minky: exceso de confianza que lleva a un apalancamiento general de todos para entrar en la burbuja como sea antes de que acabe...

También vemos en el gráfico que el momento de la crisis (zona sombreada) fue un excepcional momento de aversión al riesgo. La volatilidad alcanzó un pico máximo, mientras que el bono bajaba su rentabilidad a un mínimo no visto en décadas, al menos desde los años cincuenta. 

Otros indicadores mostraban también el colapso que supuso la crisis de 2008 (en realidad iniciada en agosto 2007, cuando PARIBAS anunciaba que suspendía pagos de fondos de inversión porque no sabía cuál era su valoración). Sí, muchos indicadores de entonces reflejarían el colapso de todos los mercados, desde el mercado de liquidez, a los mercados de comercio exterior, por falta de financiación. Mohamed El-Erian ha intentado describir la situación de una manera en mi opinión muy acertada: 

"The fourth quarter of 2008 turned out to constitute one of the most dramatic modern collapses in output and trade. Unemployment shot up, with the United States alone losing 8 million jobs (Figure 2). Cross-border trade came to almost a virtual stop (Figure 3), adding to the collapse in economic activity. Letters of credit were virtually impossible to open. Even successful companies with robust balance sheets found themselves cut off from working capital. Prices across a very broad set of financial assets hit huge air pockets. And many of those that were able to deploy cash quickly to take advantage of striking bargains lost their willingness to do so, even when confronted with what a few weeks earlier they would have regarded as dirt-cheap prices and historic bargains. As catastrophic as things seemed at the time, it was only later that many realized how really bad things actually were. And all this paled in comparison to what would have occurred had the “sudden stop” continued. For well beyond the visible economic and financial disruption lay a much less visible weakness that nonetheless constitutes one of the greatest Achilles’ heels of market economies and an interlinked global economy—the erosion of trust in the payments and settlement system."

Sí, el "Sudden stop" se desactivó gracias a la reacción del Tesoro y la FED, en una labor de de convencer a los escépticos Congresistas de que se tomaban medidas, o el mundo -no sólo EEUU- se metería en un agujero del que no se advinaba el fondo. 

Pero esa reacción casi instintiva d e la FED, Tesoro, a su vez apoyada por los gobiernos y bancos centrales del G-20, si normalizó los mercados, abrió paso a un periodo no menos incierto y anómalo, de bajo crecimiento y baja o negativa inflación. Si evitamos una Gran Depresión como la de 1929, con caídas anuales de precios del 30%, la resaca ha durado lo que nadie esperaba. 

Esa resaca se deja ver en el tramo final del gráfico: la volatilidad se hace cada vez menor, mientras el tipo de interés baje recordó a por abajo: se rompe la relación tradicional. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que la anomalía de los tipos de interés tan bajos, y, sobre todo, la expectativa de que no van a subir en mucho tiempo, aplasta la volatilidad, lo que hace subir las bolsas por encima de lo que sería un periodo normal de crecimiento normal, bajo desempleo, y riesgo normal. 

Esto ha desarmado a los bancos centrales: les ha dejado inertes ante un nuevo choque, que no es descartable en el contexto tan delicado que tenemos. Los bancos centrales, que fueron tan eficaces en evitar el colapso financiero de 2008, no podrán hacer nada ante un nuevo ataque de pánico. ¿Por qué iba a producirse un nuevo ataque? Porque las bolsas están muy sobrevaloradas y las deudas han seguido creciendo, y hay deflación y el paro es altísimo? 

Cuidado con valorar el presente con criterios de antes de la crisis. 

miércoles, 20 de abril de 2016

España, acelerador de partículas de subvención

Leo un jugoso artículo de Juanma del Álamo sobre la disparatada creatividad española para poner subvenciones en los objetos voladores menos identificados (OVNI). Pronto se dota la subvención, luego se deja caer donde sea. A posteriori s le pone un nombre a cuál más hortera. La lista es infinita, si tenemos en cuenta que estas subvenciones  son "abiertas" es decir, renovables hasta la eternidad. Me deprime, porque soy keynesiano, pero no puedo serlo en mi país. No puedo recomendar una política de inversión pública financiada por créditos baratos. España está llena de hormigón abandonado al sol. Nos hemos gastado ya todas las inversiones de los próximos 200 años. En fin, lean lo que subsidiamos ahora, en tiempo de crisis...
Una apuesta, ¿acabamos como Cuba o como Venezuela?

Nuestros políticos se están dejando la vida para tratar de mejorar nuestras existencias a golpe de talonario. En pocos días hemos conocido que el Ayuntamiento de Madrid ha presentado un proyecto de obras de 1.300 folios, entre cuyas iniciativas consta un nuevo sistema de riego que será amortizado en cuatrocientos años.

También es posible que para mediados del milenio la Junta de Andalucía haya encontrado algo que hacer para los 1.800 empleados que reconoce tener "mano sobre mano". El que tuvo mucho trabajo fue Pablo Carbonell, al que el alcalde de Cádiz pagó 48.000 euros por su pregón del Carnaval, lo típico de un país en el que, según dicen, la gente se muere de hambre. Algún mal pensado podría intuir que es una contrapartida de Carbonell a cambio de su apoyo a Podemos, pero nosotros no somos así.

Cazar en grupo da buenas oportunidades. No es necesario ni el sigilo, es mejor la distracción. No hay riesgo alguno de resultar herido, aunque la supervivencia está en juego año tras año. Tras observar a su presa con detenimiento, lanzar un buen cebo parece la opción más sencilla. Se trata del ser más hambriento de la naturaleza: la ONG, el sindicato o la fundación, siempre a la caza de la indefensa subvención.

Lo importante es tener un proyecto con nombre largo y enrevesado y que alguien lo considere imprescindible. ¿Quién no pondría dinero para apoyar la Viabilidad del sistema silvopastoral roble-cerdo celta en la Galicia Atlántica o para la Conservación in situ y ex situ de la gallina valenciana de Chulilla?

Las comunidades autónomas deben mantener su identidad en términos culturales, lingüísticos y aviares. Así que, solamente en 2015, gastaremos 24.000 euros en la conservación de la levantina gallina, la primera de raza autóctona de la región. Nueva victoria del nacionalismo que impone la inmersión gallinácea frente a la pasividad, e incluso colaboración, del Estado español.

Mientras se rompe España, veamos otra subvención necesaria: Elaboración de snacks de nueva generación con compuestos bioactivos de algas y garrofín. Son apenas 110.000 euros. Si usted no es hipster o aficionado a MasterChef, es probable que no conozca qué es el garrofín. Son las semillas del fruto de la algarroba, de cuya producción somos líderes mundiales. España, siempre a la vanguardia en todo lo aburrido.

También es verdad que es infinita la superioridad moral del que come gusanitos de algas frente al que come patatas fritas. Así que a la larga hay negocio. Además, este proyecto recibe una nueva subvención complementaria llamada Validación de los beneficios del snack de nueva generación (130.000 euros).

Elaboras los snacks y luego validas sus beneficios añadiendo más dinero. Miren, este asunto de los snacks de algas es una genialidad porque, cuando se terminen las ayudas, los responsables tendrán que pedir una nueva subvención para investigar cómo conseguir que dejen de saber a mierda. Y así va pasando la vida.

Usted pensará que exageramos con esto de las subvenciones reincidentes. De acuerdo, veamos otro ejemplo que hemos investigado: el lenguado senegalés. ¿Quién no lo ha comido alguna vez? Por ejemplo, en 2006 concedimos una beca para que cuatro investigadores estudiaran el comportamiento reproductivo del lenguado senegalés.

En 2011, subvencionamos a tres universidades del sur y al CSIC para que estudiaran los ritmos de reproducción del citado bicho. En 2014, hasta se publicó un pequeño libro sobre el tema. Y en 2015 hemos gastado medio millón de euros en estudios (de nombre demasiado largo) relacionados con el pececito de marras. Empiezas a investigar al lenguado de Senegal y no sabes cuándo parar. Lo queremos saber todo. Y es que estas cosas se retroalimentan, como el lenguado que se muerde la cola (peor metáfora hasta el momento).

Que nada se quede fuera

Hay muchas más cosas que usted y yo pagamos con gusto con nuestros impuestos y que aparecen silenciosas en el BOE. Ahora deben ver la luz. Por ejemplo, subvencionamos investigaciones para la Mejora de la calidad y resistencia del calabacín (hasta que consigamos que sea duro como una barra de acero), para el Bienestar y salud de conejas reproductoras (esperemos que con un aumento en sus días de baja por maternidad), para la construcción de Puentes transportables (de gran utilidad si entramos en guerra) o para la Impresión de fotos desde el móvil en un instante(totalmente inútil incluso en tiempo de paz).

En el transcurso de nuestras investigaciones hemos hallado un truco que usan algunos emprendedores. Si usted está intentando cazar una ayuda estatal como las que hemos visto y el nombre de su proyecto no resulta atractivo, le recomendamos que use el inglés, que da más caché a todo. Veamos un ejemplo: Internet-of-Things Management Platform and Applications based on Connected Things.Tome 58.000 euros, se lo pido por favor.

Por supuesto, seguimos subvencionando asociaciones de empresarios, el cine (74 millones en 2016, más lo que surja) o asociaciones deportivas, incluida la de ajedrez. Condenamos desde aquí que se apoye un juego monárquico y tan poco paritario, en el que, salvo la reina, todas las fichas son hombres (las torres son necesariamente asexuales). Reclamamos desde aquí la inclusión de peonas o la retirada inmediata de las ayudas públicas.

Pero no solamente financiamos deportes machistas e investigaciones llamadas al éxito. También tenemos la costumbre de financiar reuniones, reuniones celebradas por los motivos más aburridos que podamos imaginar. Las opciones son infinitas: vean el emocionante Simposio Internacional de manejo integrado de plagas de solanáceascelebrado en Quito, vibren con el apasionante quintoEncuentro Internacional de Cucurbitáceas celebrado en Cartagena, Murcia, o tiemblen de emoción con la palpitante vigésima Jornada Frutícola de Mollerussa. Por cierto, localidad, esta última, que ya cuenta con el Museo de Vestidos de Papel más importante de España.

Llueve sobre mojado cuando recordamos que Cataluña ya se llevó los Juegos Olímpicos no hace tanto tiempo. Y ahora celebran la Jornada Frutícola. ¿Cuándo le tocará algo a Madrid? Muy mal, Montoro.

No nos desviemos llevados por la envidia. En todos estos alucinantes encuentros que hemos visto (reales, lo juro) usted y yo hemos participado con un generoso donativo de decenas de miles de euros. Y en otros muchos a los que jamás podremos ni querremos asistir.

Imagínese por un segundo las diapositivas de melones, el tono plano y el aspecto gris de los ponentes, los ronquidos entre el público asistente mientras presentan los últimos avances en el mundo del pepino y el calabacín. Todo ello antes de asistir a un generoso catering a base de empanada de cebollino y jugo de berza en el que los invitados comentan con entusiasmo el hermoso aspecto del pimiento rojo de la tercera diapositiva, tumbado como La maja desnuda.

'Ayuda' al exterior

Asomemos la cabeza fuera de nuestras hortofrutícolas tierras. Miren, subvencionamos tantas cosas en otros países que parece increíble que siga habiendo problemas en el mundo. Gastamos unos 1.500 millones de euros anualmente solamente en Ayuda al Desarrollo.

Aunque usted no lo sepa, desde el sofá está colaborando con el proceso de descentralización de Panamá (30.000 euros), con la reforma judicial de Paraguay (13.200 euros) y con el empoderamiento de los jóvenes de Jerusalén Este para que se conviertan en agentes del cambio (76.000 euros). Cualquiera diría que estamos poniendo dinero para crear un Podemos en Jerusalén, pero esperemos que no sea así.

Estamos apoyando todo lo bueno por todo el mundo. Las partidas de gasto se cuentan por miles. Veamos con detenimiento algún otro ejemplo interesante: la Ejecución del proyecto de gestión de conflictos rurales y salvaguarda de los espacios pastorales en las regiones de Maradí y Tahoua (que vienen a ser como el Villarriba y Villabajo de Níger). A la resolución de estas graves disputas pastoriles aportamos nada menos que 300.000 euros en 2015, que el Ministerio de Ganadería de aquel país africano distribuye con inteligencia y profesionalidad.

Imaginemos que dos pastores discuten por unas tierras: el problema se soluciona repartiendo la subvención a partes iguales y dejando pasar el tiempo. Al año siguiente vuelven a surgir conflictos (o se hace que surjan) y hasta Níger viaja de nuevo la salvadora subvención. Asunto resuelto y nosotros dormimos con la conciencia tranquila.

Cambiemos de continente. En el último trimestre de 2015 los españoles subvencionamos una Encuesta de Prevalencia y características de la violencia contra las mujeres en Bolivia.Para su realización España entregó 300.000 euros al Ministerio de Justicia del país andino sin los que la encuesta no podría haber sido realizada, claro. Es un gasto muy superior al que suponen la mayoría de las encuestas electorales hechas en España, un país cuatro veces más poblado y con unos costes laborales muy superiores. Parece un exceso, pero es un dinero muy bien gastado.

Y es que buena parte de las subvenciones que realizamos llegan justificadas (es un decir) después de que hayamos realizado una encuesta previa que también hemos financiado nosotros. Los resultados de la encuesta arrojan a nuestra cara nuevas necesidades y como país responsable y perroflauta que somos, acudimos a resolverlo con nuevas ayudas.

Se elabora un informe, que también financiamos nosotros. Se realiza una presentación del informe (que subvencionamos, claro) y en los años posteriores se manda más dinero para resolver aquello que denuncia el propio informe. Encuesta, informe, presentación, solución de los nuevos problemas. El sistema funciona y el mundo sigue girando.

Y no piense que las presentaciones son baratas. Veamos solamente un ejemplo de 2015: la presentación del informe Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer y su aplicación en Palestina nos costó 280.000 euros. ¿Casi 300.000 euros para presentar un informe? Esperemos que el cuerpo de baile y los fuegos artificiales fueran buenos.

Huelga decir que de todo lo que invertimos en el exterior buena parte no llega nunca a emplearse en aquello para lo que se había asignado. ¿Qué control puede haber en Níger, Bolivia o Senegal sobre el dinero, por ejemplo, destinado a poner en orden la ganadería de un pueblo? Seamos serios, allí hasta las ovejas son corruptas.




Literatura alegre y desenfadada

De Arcadi Espada robo está increíble sorpresa mañanera (cosas en la que me iba la vida cuando era joven; el tiempo se come todo, se nos come): 


Un querido amigo en cuya pericia confío me advierte que es mala la traducción de Gimferrer del verso de Pound.

No se entiende la imagen. Los pétalos están caídos sobre la rama, no salen, ¡como brotes!, de la rama.

O sea:

The apparition of these faces in the crowd; Petals on a wet, black bough.

"La aparición de esos rostros entre la muchedumbre: pétalos en una rama negra y mojada."

El traductor francés lo pilló:

"L'apparition de ces visages dans la foule; des pétales sur une branche noire et mouillée".

Luego mi amigo se anima y me deja esta canción en torno al Campari que es una delicia.


Esta es la letra en francés:

Campari Soda

Je reprends un Campari Soda
Loin sur moi la mer des nuages
Le ventilateur ronronne doucement
C'est comme si j'existais pas

Par le hublot je vois des turbines
L' avion se balance doucement dans l'air
Le copilote dit au microphone
"On your left you can see
Bälpmoos in the dust."

Je reprends un Campari Soda
Loin sous moi la mer de brouillard
Le ventilateur ronronne doucement
C'est comme si j'existais pas

Je reprends un Campari Soda
Loin sous moi la mer des nuages
Le ventilateur ronronne doucement
C'est comme si on n'existait pas

Y su versión rápida y española:

Campari Soda

Me tomo otro Campari Soda

Debajo de mí el mar de nubes

El ventilador ronronea suave

Como si yo no existiese ya


Por la ventanilla veo dos turbinas
El avión se mece en el aire
El copiloto dice por megafonía:
"On your left you can see
Málaga in the dust."

Me tomo otro Campari Soda
Sobre el mar de niebla voy
El ventilador ronronea suave
Como si no existiese hoy


martes, 19 de abril de 2016

Valoraciones desde Alemania del Brexit

El presidente del IFO  Clemens Fuest, el instituto económico más importante de Alemania, hace una  interesante valoración del coste del Brexit, nada halagueña para Alemania, por cierto. No creo que llegue a producirse -el gobierno británico ganará el referéndum, pese a su terroríficas campaña- pero estoy con jovencito de que el Brexit sería un palo más duro para la UE y el uso ue para GB.

... To begin with, Brexit would change the way multinational companies make investment decisions. The UK could face an exodus of foreign firms, as companies seek to retain a presence in the EU. But there is no reason to believe they would necessarily move to Germany; many US multinationals, for example, would likely relocate to Ireland.

At the same time, the EU as a whole – and Germany in particular – would become less attractive to investors. The UK would be free to loosen regulations and lower taxes in order to attract investments for which a foothold in the EU is not necessary. This, too, could reduce investment in Germany.

Second, while some believe that Brexit would cause Frankfurt to rise in importance as a financial center, that outcome is highly uncertain. Today, London is Europe’s dominant financial center, even though the UK is not a member of the eurozone. This suggests that proximity to the European Central Bank is not an important factor in the success of a financial industry.

To be sure, the EU would come under growing pressure to use regulatory measures to take business away from London, but whether that would work is an open question. Already, Deutsche Börse and the London Stock Exchange have announced that a planned merger will go ahead, regardless of the outcome of the Brexit referendum.

Even if London’s importance as a financial center does decline, some of the business will be picked up by centers outside Europe, such as New York or Hong Kong. And the business that does migrate to the EU could just as easily be snapped up by rivals to Frankfurt, such as Paris.

Third, German exporters are likely to suffer. In 2015, the surplus from trade with the UK topped €50 billion ($57 billion), with German exports totaling roughly €89 billion, or 3% of German GDP. Only France and the United States bought more German goods. Any disruption to bilateral trade would be felt across the country.

Exactly how trade and capital flows would be affected depends on the exit arrangements negotiated between the EU and the UK. If the UK were to remain, like Norway and Iceland, part of the European internal market, the economic damage would be limited. Unfortunately, however, this is unlikely.

Non-EU countries that have access to the European Single Market are also required to comply with most European regulations – which is exactly why the UK wants to leave the EU. Moreover, some European decision-makers might want to make sure that Brexit causes as much pain as possible, to deter others from following the UK’s example.

By declaring its intention to leave, the UK would trigger Article 50 of the EU Treaty, which stipulates a two-year deadline for reaching an exit agreement. If no agreement is signed before the deadline, EU membership simply expires. A minority of 35% of the votes in the European Council would be enough to block an agreement that minimizes the economic costs of Brexit.

Finally, Brexit would be a severe setback to European integration. The EU’s remaining members might agree more easily on common policies regarding internal and external security and foreign policy; but, for Germany, it would become harder to champion free trade and oppose protectionism...



Grecia petará de nuevo, seguro

Ejemplo perfecto de lo que decíamos en el post anterior. De nuevo runrún sobre las eternas negociaciones sobre GreciaGrecia quiere una quita/reestructuración de deuda, que por supuesto es impagable. Una deuda cercana al 200% de PIB... El FMI está de acuerdo en que la deuda griega es impagable, pero Schaueble, ministro de finanzas alemán, dice que ni hablar: es perfectamente posible pagar la deuda integra. No quiere corrimientos de tierras, contagios ni nada precido a que otro país del euro pudiera tomar ejemplo. 
Este es un ejemplo perfecto del fracaso del euro y la escisión de la UE en dos zonas cada vez más distantes: una zona acreedora, como Alemania al frente, y una zona deudora. Unos no quiero dejar que sus bancos no cobren, antes se cortan la mano, y otros, sencillamente, no puede pagar, pues su economía es incapaz de generar la renta para dar de comer a su población y además pagar la deuda. 
La imposibilidad se ve en la sustancia que se está negociando dentro del último rescate (mejor dicho penúltimo, porque guía volverá a explotar): se está intentando que Grecia acepte una reforma de su sistema fiscal, según el cual actualmente el 55% de los griegos no pagan impuestos. 

With Greece currently facing a primary deficit of 1-1.5 per cent of gross domestic product this year the IMF is arguing for a less ambitious target. But it is also concerned that Greece’s government is still avoiding long-term reforms, particularly to its tax system. Some 55 per cent of households in Greece pay no tax, against an average of 18 per cent in the EU, Mr Thomsen said

Viendo estas cifras, Grecia petará otra vez, seguro. con esa estructura, con esas deficiencias, nadie se puede hacer la ilusión de un pagará la deuda íntegra.  

El duro e incierto camino hacia la Unión m Europea plena

¿A qué se parecería una Unión Europea plena? es decir, una Europa con un solo gobierno, no disfuncional, un Parlamento no disfuncional, una justicia común, (hasta ahora inexistente), en la que, por razones de mínima eficacia, todos deberíamos hablar una lengua común (probablemente el inglés) aparte de nuestra lengua vernácula... Y la moneda común, claro. Ah! Y su ejército común, claro.

Se parecería muy poco a lo que hoy llaman UE. Una vez alcanzada la "normalidad" de funcionamiento, sería una gran nación hegemónica. ¿Pero cuánto tiempo tardaría en culminarse el objetivo final? serían los costes personales de las generaciones sacrificadas soportables? 

Porque mientras no se alcanzara un nivel mínimo de normalidad, los sacrificios serían incalculables. 

Es claro que desde esa solución óptima, los problemas de hoy serían fácilmente resueltos. Pero hoy tenemos los problemas, pero no esa solución institucional que permitiría verlos como gestionables, absorbibles.

Ah! Sin embargo, los problemas de hoy son tan inmanejables con las instituciones de hoy -y no van a congelarse en el tiempo hasta que pasen décadas y cristalice la Gran Unión Europea- son tan desafiantes, que es fácil ver que están poniendo palos en las ruedas de proceso de avance hacia la Unión Final. 

Es así porque dichos problemas -el económico-social y los refugiados- no sólo han demostrado el fracaso de la UE, sino que además han generado fuerzas políticas muy fuertes contra ese mismo grandioso proyecto. 

¿Quién tiene razón? ¿los burócratas que en su Manifiesto de los Cinco Presidentes quieren aherrojar cada vez más las libertades de cada país, para avanzar por la vía rápida del decreto hacia ese camino lleno de incertidumbre, o los que se oponen desde partidos extremistas que amenazan con acabar con las democracias nacionales, única que funcionan en Europa? 

No lo sé. Desgraciadamente, una cosa alimentaba la otra: el desasosiego social alimentaba los partidos no democráticos. Lo único que sé es que la crisis de los refugiados se ha intentado paliar (que no solucionar) de manera chapucera cargando el muerto a los paises fronterizos, que son precisamente los ex países del Este de Europa, y que han irritado a sus habitantes con la UE. Esos países, ante el aluvión, se ha declarado en rebeldía de la UE, lo que da una idea de la fragilidad de de los lazos burocráticos. De modo que hay líneas rojas que la UE se ve obligada a respetar, en contra de sus principios. 

En cuanto al problema económico, hemos comprobado el fracaso del modelo que se ha intentado aplicar a la crisis. Ese modelo de austeridad fiscal y, tras varios años, de expansión monetaria, no ha acabado con la amenaza deflacionista. 

De todas formas, las estructuras fiscales tan diversas que hay entre los paises hace difícil ver cómo se podría haber articulado una solución fiscal-monetaria común. No hay ningún manual de economía donde se contemple un escenario tan borroso de diversidad política, y social, que admita sin rechinar una solución única satisfactoria para todos. 

Y en cuanto a los problemas de estructura, no se ha avanzado un ápice en su modernización, ni durante la post crisis, ni menos durante la burbuja previa. Es difícil, o imposible, con las tasas de paro y la desafección creciente que hay. Ahora mismo es impensable que salga un gobierno en España bastante fuerte como para legislar en todo el territorio nacional, y menos en temas tan sensibles, a los que se oponen tantas fuerzas sociales. 

Desde este punto de partida, que nadie me refutará (ni siquiera nadie del panglossiano Instituto Elcano), resulta difícil imaginar por donde se va a abrir la vía de avance hacia la Utopía. Pero pensemos un poco en lo que representa ese camino. Los optimistas dirían que, con sólo iniciarlo, ese camino hará surgir fuerzas positivas que ahora están dormidas por culpa de no haberse iniciado antes. Es decir, que las grandes masas de trabajadores desplazados de un lado a otro del continente, en busca de un salario mejor, se hará con alegría ilimitada; que el cierre de empresas improductivas será aceptada sin rechistar porque el numero de empleos aumentará a nivel de la UE. ¿Quién puedo creerlo?

Porque hay que suponer que una vez Europa sea una nación, forzosamente tendría que haber una gran redistribución de los factores productivos hacia sus zonas de mayor eficiencia. Es lo que dice la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas (Mundell). Y lo que dice, además, es que tiene que haber flujos fiscales compensatorios desde las zonas con superávit fiscal cíclico a las zonas deprimidas (Kenen), lo que supone un embrión de política fiscal común opuesta a el ordoliberalismo de que cada uno tenga la de cuentas equilibradas y con es ya está. Se requiriría pues, un cambio radical de actitud de los paises del Norte, pero dicho cambio es cada vez más difícil por la oposición creciente de partidos nacionalistas, que recogerán la frustración social evidente. 

Y mientras, ¿qué pasa con las ingentes deudas del Sur contra el Norte? Parece que la teoría de los acreedores es que primero se pagan esas deudas, cueste lo que cueste en tasa de paro e inestabilidad social, y luego se podrá endeudar cada país según el Pacto por la Estabilidad y el Empleo, qu al parecer sigue en vigor, pero no sé si con otro nombre. Para justificarlo, se alude a la teoría sin padre ni madre que dice que la consolidación fiscal incentiva la inversión, lo que se ha visto notoriamente falso en estos años. 

En resumen, no veo posible un camino desde el presente hasta la Gran Unión son enormes fricciones y conflictos. Es más, no sé si vale la pena sufrirlos y sacrificar varias generaciones para no llegar a ninguna parte. Es claro que el resultado final es atractivo, pero el camino es fuertemente repulsivo... Y con final incierto.