"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 19 de diciembre de 2022

Postergación

Erich Maria Remarque 

Nada era regalado; era tan sólo una postergación. Pero ¿qué cosa no lo era? ¿No era todo postergación? Piadosa postergación, bandera multicolor que cubría el lejano y negro portal que se acercaba sin compasión.

Joder, que bueno...

Corrupción en el Miami europea

¿Qué es el “Miami” europeo? El Parlamento, por supuesto, tierra al “oeste del Río Pecos”, donde sólo rige la ley del Juez de la Horca...
Opinión de Nigel Farage, 20 años brujuleando por esas tierras repletas de dinero a repartir...

Las diferencias culturales entre lo que nosotros en el Reino Unido definimos como aceptable entre nuestra clase política y lo que otros países europeos están dispuestos a tolerar es asombrosa.
Las diferencias culturales entre lo que nosotros en el Reino Unido definimos como aceptable entre nuestra clase política y lo que otros países europeos están dispuestos a tolerar es asombrosa.
The cultural differences between what we in the UK define as acceptable among our political class and what other European countries are willing to tolerate is staggering.
 Nuestros parlamentarios pueden hablar libremente en la cámara de la Cámara de los Comunes bajo privilegio parlamentario. Pueden decir lo que quieran sin temor a ser procesados. Aparte de eso, están sujetos a la ley como todos los demás; no tienen ninguna ventaja sobre el resto de nosotros.
Compare esto con Bruselas, donde los eurodiputados disfrutan de inmunidad contra el enjuiciamiento en cumplimiento de su papel como eurodiputados dondequiera que estén, lo que da la sensación de un estado "intocable". El hecho es que los peces gordos de la UE han construido un cuerpo de políticos y burócratas que conforman lo que es, en efecto, una clase separada. Y al crear esta élite, los panjandrums de la UE se inspiraron en la aristocracia de los burócratas del mundo: los franceses.
He tenido mi propia experiencia de lo protegidos que pueden estar los políticos franceses. En 2004, se presentó una nueva Comisión Europea a los eurodiputados para su aprobación. En respuesta, di mi primer discurso como líder de grupo. En él, cuestioné si el candidato francés era adecuado. Su nombre era Jacques Barrot. Algunos años antes, había estado implicado en un escándalo de financiación de un partido y recibió una sentencia suspendida por ello. La reacción a mis comentarios fue como la explosión de una bomba. De repente estaba en problemas. El presidente del Parlamento Europeo, Josep Borrell, llegó a preguntarme si quería que mis comentarios fueran eliminados del acta del parlamento para no enfrentarme a “consecuencias legales”. Rechacé.
El pecado que cometí fue no entender que, si bien Barrot, que murió en 2014, había sido condenado por malversación de fondos en un tribunal francés, el presidente Chirac le había concedido una amnistía. Barrot no solo fue indultado, sino que, según la ley francesa, su delito había sido borrado por completo. Mencionar que se había llevado a cabo el enjuiciamiento iba contra la ley. En ese momento, todo el asunto me pareció demasiado increíble para creerlo, pero era cierto.
El club de Bruselas, me parece, en general sigue esta cultura y cuida la suya propia. Sin embargo, ¡ay de los disidentes! En mi caso, cualquier inmunidad que tenía en mi calidad de eurodiputado no valía nada. Durante muchos años fui perseguido por las autoridades por malversación de fondos públicos. Cada vez que se iniciaba una investigación sobre mí, la prensa británica se enteraba antes que yo, lo que significaba que mi nombre se empañaba antes de que tuviera la oportunidad de responder. Todas y cada una de las alegaciones infundadas ocuparon una gran cantidad de mi tiempo y recursos. Estas acusaciones incluso han continuado desde que Gran Bretaña abandonó la UE, y en 2021 se incurrió en otra gran factura legal. Varios de mis colegas del UKIP han estado sujetos a experiencias de pesadilla similares, especialmente después del resultado del referéndum de 2016.
Mi desprecio por este sistema deshonesto no conoce límites. Solo espero que las fuerzas del orden belgas realicen a continuación una auditoría de otras partes del sistema, especialmente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE. Después de todo, ahí es donde reside el verdadero poder para hacer leyes y decidir políticas.

El abismo entre riesgo e incertidumbre

A continuación, una larga cita de Robert Skidelsky sobre el núcleo esencial  que impide que, a veces, el nivel de actividad sea la de pleno empleo. 

Sólo quiero que los Liberales  & co vean qué asumen cuando dicen que el Libre Mercado dará el pleno empleo. Asumen conocimiento perfecto del futuro. Nada menos. Tal cosa implica que todo error en las expectativas se corrige a corto plazo y se rectifica hacia el largo plazo. Rotundamente imposible, como es obvio.

Ah, yo soy partidario del mercado, aunque sea imperfecto.

Muchos comentaristas han supuesto que Keynes tenía poco o nada que decir sobre la inestabilidad financiera. Esto es falso: la inestabilidad de la inversión como causa de la crisis es un tema continuo en sus escritos: la incertidumbre que opaca el futuro, claramente identificada. 
Con la misma claridad, Keynes identifica el conocimiento probabilístico del futuro como el "supuesto tácito" clave detrás de la teoría clásica del mercado autorregulado (Keynes, 1973C, p. 112). Si supiéramos lo que traerá el mañana, nunca, suponiendo un comportamiento racional, habría una crisis financiera o económica.

La opinión de Keynes de que la incertidumbre sobre el futuro es la causa principal de la crisis financiera puede contrastarse con la opinión convencional actual de que el reciente colapso bancario fue causado por la "valoración errónea del riesgo". Detrás de esto se encuentra la noción de que los riesgos pueden tener un precio correcto, pero que los mercados se vieron impedidos de descubrir estos precios correctos por fallas en la información o en los incentivos. La clave para la prevención de nuevas crisis es, por tanto, una mejor “gestión del riesgo” por parte de los bancos y de los reguladores: más transparencia, mejores modelos de riesgo y, sobre todo, mejores incentivos para evaluar correctamente los riesgos que se corren. No se cuestiona la opinión de que las inversiones pueden, en principio, tener un precio correcto y que, en promedio, se cumplirán las expectativas. El argumento parece estar entre aquellos que dicen que los riesgos siempre tienen un precio correcto en promedio (los teóricos del mercado eficiente) y aquellos que conceden que los shocks exógenos, la información imperfecta y/o los incentivos incorrectos pueden hacer que los precios del mercado se desvíen temporalmente de los precios correctos dados. por 'fundamentos'.

Por el contrario, Keynes hizo una distinción clave entre riesgo e incertidumbre. El riesgo es cuando las probabilidades pueden ser conocidas (medidas); la incertidumbre existe cuando no se pueden conocer (o medir), es decir, cuando el futuro es incognoscible. Su idea original fue que la teoría clásica del mercado autorregulado se basaba en la afirmación epistemológica de que los participantes del mercado tienen información perfecta sobre eventos futuros. Admita esto y se sigue el supuesto de pleno empleo, niéguelo y se derrumba. La economía de Keynes, por otro lado, es aquella en la que nuestro conocimiento del futuro es "generalmente muy escaso y a menudo insignificante" y las expectativas están frecuentemente sujetas a decepción (Keynes, 1973A, pp. 194, 293-4). Esto hace que la inversión sea “un tema peculiarmente inadecuado para los métodos de la teoría económica clásica” (Keynes, 1973C, p. 113). Los modelos macro que suponen que tenemos probabilidades calculables son irrelevantes para el funcionamiento real de las economías.

viernes, 16 de diciembre de 2022

Un mundo nuevo


El espíritu y la letra de la Ley han sido pulverizados. Ya no tenemos asideros en los que defender nuestros derechos si no es la benevolencia de los que detentan el poder. Eso no es garantía, claro. Es otra cosa. Entramos en otro mundo. O mejor dicho, retrocedemos a otro mundo, al anterior a 1978. Entonces se refrendó la Constitución por gran mayoría de los españoles, después de tres años de liquidación del régimen anterior y edificación del nuevo régimen. Se llamó Democracia española. 

Antes no había eso. Antes lo que había era una dictadura más o menos benevolente, pero sin garantías. Dictadura que ahora nos vuelve de la mano de unos seudo demócratas aliados a unos golpistas/terroristas. 

Porque no nos engañemos. Democracia es la garantía de la ley interpretada por los jueces. No es parlamentarismo. No es votar cada cuatro años a diferentes etiquetas con los poderes judiciales cerrados o serviles con el poder. Eso sería dictadura disfrazada. Como antes.

Hay varias así en Europa, miembros de la UE. Ésta los regaña con cariño pero no mucho. Como a hijos gamberretes, pero al fin y al cabo hijos.

España encajará en esa casilla como anillo al dedo. Además, será de izquierdas. Cataluña, por poner un ejemplo, podría no ser expulsada de la UE si se separa por medio de un referéndum. Ya no. Antes sí, a partir de ayer no. Ahora cumple la ley, la nueva. Será nuevo miembro de la UE, porque esta no tiene la fuerza para eso. Cataluña tiene apoyos y florecerán otros. La UE de anteayer no ha movido una pestaña ante el perseguido golpista Puigdemont por la justicia. Mucho menos ahora. En todo caso, ahora lo tienen a mano. Muy a mano.

“Voilá”


miércoles, 14 de diciembre de 2022

¿Qué pinta el Rey?

El Rey, la República y España 


“Alguienes” me dejan deposiciones en Facebook, en contra del Rey. A eso tengo que alegar que lo tienen fácil. Estamos a cinco minutos de que derriben este régimen cada vez más acorralado. Sánchez va desmontando pieza a pieza las instituciones que son el alma y la sangre de éste régimen que debemos a Juan Carlos I, el apoyo de las demás democracias, y una convergencia de voluntades del pueblo para hacer una Transición a la democracia. Ésta tuvo y tiene muchos enemigos. Primero ETA, que mató más que nunca en esa difícil singladura para provocar a los militares.  Segunda, el franquismo residual, que se encargaron de desmontar Torcuato Fernández Miranda y Adolfo Suárez, quienes, con gran inteligencia, le dieron la espada del hara-Kiri a los residuales cargos franquistas. En nombre del rey y para el Rey. Tercero, EEUU, que apoyó y ayudó sin fisuras al Rey y su Transición. Cuarto El Rey mismo, que sin estar obligado, dijo que quería una Constitución que limitara su poder a la mínima expresión. Así se hizo. 

A pesar de esa limitación de poderes del Rey constitucional, el 23 de febrero de 1981 hubo un golpe de Estado que se abortó gracias a su crucial intervención.

Ahora los republicanos y separatista han conseguido desgastar el prestigio de la Corona y de otras instituciones que fueron y son esenciales para la Democracia atacada. 

No es la primera vez. En la España constitucional de la Restauración, que en 1876 nos homologó con los paises más abiertos se Europa, sufrió continuos ataques que lo sacudieron, de los republicanos, el PSOE emergente (¡cien años de honradez!), los anarquistas asesinos, y junto a ellos las juntas militares...

No sigo. Después vino lo que vino. A día de hoy, de nuevo estamos asistiendo, con la pasividad de las masas, como les roban a éstas las garantías legales y judiciales que han apuntalado un régimen de libertades para todos. El proceso avanza adecuadamente. Ya queda poco. Los independentistas podrán ahora convocar referéndums de autodeterminación sin coste alguno. El delito de Sedición, que fue el que frenó el golpe de estado de 2017, no es que le han rebajado las penas, es que lo han borrado el código penal. Ya no existe (ver Vicente Vallés en el Hormiguero ayer (Link al final). 

Qué nos espera. Una convocatoria del referéndum de autodeterminación, una represión de los catalanes y vascos no independentistas, y una secesión. Ese camino es el que se prevé. Si ni es éste, otro parecido. Depende del transcurso. Paralelamente, van a seguir los acoso simulados al rey, porque obviamente, es el último obstáculo a abatir para llegar a una república de izquierdas montaraz. Los militares ya están sojuzgados hace años con la  política de los gobiernos del PSOE silenciosa pero eficaz.

Luego está la gran imagen del PSOE como el único dispensador de carnets de demócratas genuino. No les hace falta militantes. Sólo quieren adeptos. ¿Donde se firma adhesión firme y total? No, no hace falta ni firmar. Basta, como decía Zapatero, “necesitamos crear Tensión, mucha Tensión”. Eso sólo lo dice un golpista como Lenin.


Vicente Vallés en Hormiguero (vaya! Obviamente me han vuelto a censurar. Sánchez tiene las manos muy largas).

martes, 13 de diciembre de 2022

Hace cien años

Cien años hace que Ortega y Gasset publicó su ensayo “España invertebrada”, una colección de artículos de periódico, de apenas cien páginas. Curiosamente, pese a que el autor no se molestó en presentar una versión más compacta, el ensayo tuvo un gran éxito aquí y el el extranjero, e indefinidas reediciones hasta el día de hoy. Sigue estando de actualidad pese a sus fallas innegables, lo que dice mucho del tino de su autor y muy poco de esta España invertebrada. 
Porque quizás el título sea de lo más acertado del libro. España, ¿cuando es la última vez que estuvo vertebrada? 
En realidad ¿de qué país hoy se puede decir que esta institucionalmente vertebrado?
En 1922 se estaba viviendo en Occidente un periodo un tanto confuso, alegre por La Paz después de la I Guerra mundial, pero camino a una crisis mundial que llevaría al poder a Mussolini y luego a Hitler. Una crisi sólo pronosticada por Keynes en su vigente “Las consecuencias económicas de La Paz”.
Confusión de las conciencias, arrebatos desorientados, temor a lo que había surgido en Rusia: una Revolución bolchevique... la Crisis económica de 1929 fue el último paso para la caída de las democracias y la entrega de la clase media arruinada a unos tiranos que ofrecían orden y parapente contra el comunismo amenazador. Se creyó, y no sin razón visto lo visto, mejor una dictadura de derecha se que se izquierdas.
Esas crisis de 1920-30 fue el caldo de cultivo de la Segunda Guerra Mundial. 1920-40, veinte años de desorientación y crisis. Se creía ilusoriamente que la Primera había sido “la última de las grandes Guerras”. Había desbaratado todo, se podía esperar que no quedando nada en pie, partiendo de cero, no hubiera ya más Revoluciones.
Esperanza frustrada. 
España no participó en esa guerra, pero recibió efectos colaterales, aunque he leído a algún historiador que se vio beneficiada económicamente por las ventas extras de bienes a los países combatientes. En todo caso eso no evitó ataques de Alemania a buques español para que se unieran a su bando como combatiente. España resultó dividida en dos mitades irreconciliables, como La Corona: el rey Alfonso XIII fue por alemán mientras que su esposa, la reina Victoria Eugenia, heredera nieta de la Casa real británica, fue decididamente pro aliada. Como signos de esa división, los intelectuales también: Azorín, gran francófilo, hizo manifestaciones y escritos a favor de los Aliados. Visitó algunas veces el frente francés. Baroja, su compañero en la generación del 98, era pro alemán.
La España de postguerra estaba preparándose para la gran crisis de los 30: la violencia pistolerista del  anarquismo floreciente propició en 1923 el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, con explícito apoyo del rey, dando fin de hecho al régimen de la Restauración. Esto acabó creando un vacío institucional en 1929, lo que que propició la llegada de la República en 1931. 
Nótese que mientras España se sumergía en la República, gran parte de Europa se encaminaba a su entrega a dictaduras fascistas en una frenética huida del comunismo. La democracia se habían desprestigiado en muchos países.
Bueno, volviendo a la “España Invertebrada”. El diagnóstico de Ortega fue certero. Recibió con alegría apenas simulada la Dictadura de Primo. Tras el fracaso de ésta, con sus amigos Marañón y Pérez de Ayala, creó la Asociación en favor de la República. Su prestigio tuvo su peso en la balanza que se inclinó a la “nueva ilusión” de gran parte de la sociedad. Pero el nuevo régimen político no supo apuntalar las deficiencias seculares denunciadas en “La España Invertebrada”: la ausencia de una cúspide dirigente seleccionada por la excelencia. Eso era la causa de invertebración. La falta de dirigentes, no sólo políticos, también doctores, científicos, intelectuales, escritores... con fundamentos y liderazgo. ¿Perciben la actualidad de ese pronóstico certero aunque siniestro? Yo lo corroboro. Como he dicho al comienzo, Ortega, sin ser consciente, dio en el clavo.
Por eso el Ensayo se ha reeditado reiteradamente hasta hoy en día.

lunes, 12 de diciembre de 2022

Populismo

Hace unos pocos años la OCDE no hubiera dicho:

“La OCDE considera que ante la escalada de la inflación actual hay que favorecer los aumentos del salario mínimo para amortiguar el golpe para las familias más vulnerables, y acompañar eso de otras prestaciones sociales y mecanismos o bonificaciones para compensar el encarecimiento de la energía.” (Confidencial).

Ni el FMI, ni... estos organismos, antaño de merecido prestigio, parecen ahora ideologizados, en las garras de grupo de presión dominante en el Mundo. 

Cuando la grave crisis de 2008, el FMI se renovó (gracias a que se fue Rodrigo Rato, de  impresentable carta de presentación). Vino gente competente, economistas de gran prestigio, que se pusieron en cabeza del frente de crisis. Tiraron del carro, ofrecieron informes muy buenos, propusieron debates sobre cómo impedir caer al pozo. Cada uno tenía su ideología, pero primaban su gran competencia. 

Por citar uno: Olivier Blanchard, jefe de economistas, que, nunca se reconoció, aportó una solución rechazada por miedismo.  Por no hacerlo, hemos estado en deflación y bajo crecimiento. 

Ahora se olvida a las grandes figuras. Parece preferirse a los teledirigidos populistas. No en balde dominan el mundo...


viernes, 9 de diciembre de 2022

Egos que deambulan sueltos por ahí

Mucho ego vagabundeando por ahí 


Ayer, viendo la pésima serie de “Harry y Meghan, me pareció, aparte de la mentira y vaciedad evidentes, una exhibición de unos inmensos egos que unos periodistas nada tontos se han encargado de atrapar en el anzuelo y prestarles una máscaras.

Harry & Meghan no tienen nada en su interior. Son simples máscaras que se han empeñado en... ¿cargarse a la monarquía? No sé, pero parece. Sin embargo, su absoluto vacío me lleva a pensar que no lo saben ni ellos. El especioso argumento que exhiben- seguro que soplado por los periodistas más listos - es: el Brexit habría generado una ola de racismo, y Meghan se he sentido “herida” en su negritud, porque ella resulta ser negra. (Harry: Meghan me recuerda a mi madre, Lady Di. Puede.)

Cualquiera que haya seguido lo del Brexit sabe que esto es falso: no hubo tal, sino rechazo a la inmigración descontrolada de Europa del Este ingresada en la UE. La ley Senghen era lo que se repudiaba, nada que ver con la raza. 

Es un torpedo nuclear contra la monarquía. Una crisis por las que ya ha pasado la Institución, como la abdicación del rey Eduardo VIII, 1936, para casarse con una americana, divorciada y filonazi. Su hermano que le sucedió como Jorge VI,se portó tan bien en la II Guerra Mundial que recuperó el prestigio perdido. Su hija Isabel le sucedió, creo que en 1953, como Isabel II.

Ahora este par de narcisos en flor, forrados, dicen que EEUU hay menos racismo que en England. Allí se sienten más cómodos. Doble insulto a la corona y a la nación.

Me dio qué pensar en por qué vivimos una época de hiperEgos. ejemplos: Cristiano Ronaldo, Elon Musk, etc. 

Yo creo que es consecuencia de la educación actual, tan consentida en todos los sentidos. Ahora es legítimo destacar agrediendo moralmente a los demás.

No sé por qué (o sí, peo no me apetece decirlo) la educación de hace varias décadas, tres generaciones, más o menos, reprimía los egos y enseñaba a controlarlos. Había una moral común que flotaba en el ambiente, que nos conducía inconscientemente al respeto a los demás. Eso y otras cosas han desaparecido. Hoy rige la vaciedad y descontrol de uno mismo. Sobre todo si tienes dinero y te sientes vanamente importante, como es el caso.

Como decía Ortega y Gasset, “pasan un par o tres generaciones y cambia todo”. El tiempo es y ciego. Embiste sin mirar la desolación que ha dejado atrás.


jueves, 8 de diciembre de 2022

La decadencia de Inglaterra, la Pérfida Albión

La pérfida Albión fue Inglaterra, nuestro principal enemigo de los siglos XVI-XVII, cuando nos la teníamos tiesas el uno con el otro. A Felipe II le hundieron la Armada invencible, fletada nada menos que para invadir la pérfida nación, que se había salido de la ortodoxia católica Romana con el no menos pérfido Enrique VIII, después de decapitar a su primera esposa, la española Catalina de Aragón.
No siempre fue así: al comienzo de sus reinados, Carlos V (I España) y Enrique VIII eran ambos promotores convencidos de la ‘nueva’ visión modernizadora del catolicismo, liderada por Erasmus y otros autores que encarnaban una ilustración primaveral, un gran un salto adelante, una modernización de la “opresiva” doctrina vaticana. 
Los erasmistas no querían romper con el Vaticano, aunque éste se opusiera frontalmente a los nuevos aires. Algo lógico, si se tiene en cuenta que su existencia misma y su economía dependía de millones de creyentes. Erasmus se negó a romper con la Iglesia única y verdadera, y tuvo que ser Lutero quien diera el paso definitivo, rebelándose contra Roma. Se estaban sembrando futuras guerras de fanatismo religioso que tiñó al Continente de sangre, pero también abrió la puerta del futuro. 
Inglaterra salió de esas guerras con una posterior guerra civil, una República con el fanatismo luterano de Crownwell, y una restauración de la Corona. Desde 1689 Inglaterra emprendió su camino pionero a la Revolución Industrial, que luego intentaron copiar los Países del Continente con distinto signo y acierto. Para resumir: los Países más obedientes al papado rechazaron toda innovación. Los que se contagiaron de poco (ej. Francia) o mucho (ej. Holanda) de Protestantismo lograron una revolución industrial más  o menos tardía. La distinta orientación religiosa es imprescindible para entender la graduación de la modernización económica.
Hoy en día, la primera nación en emprender esa ruta de innovación y crecimiento, Inglaterra, está en seria decadencia, aunque tras las bambalinas también lo están en diverso grado los continentales. Ahora bien, para Reino Unido es más evidente. La decadencia de la Pérfida nación se hace patente en cualquier indicador económico, industrial, social, o de cualquier otra índole. Aquí dejo uno de los más expresivos: el PIB per capita de England comparado a Irlanda, su antigua colonia, que desde el lanzamiento del euro (no sé si es casual), ha ido cogiendo distancia acelerada con su antigua metrópoli.



Lo que está claro es que sucesivos gobiernos Laboristas y Tories han sembrado el camino de barreras al crecimiento cada vez mas altas. Desde el laborista Brown hasta el actual, conservador Sunak, pasando por Cameron, Johnson y Liza Truss, la errática política de regulación de  de mercados (imponiendo más y más estrecheces a la oferta) e impositiva han crujido la economía, además de una quiebra del sector público, desde la esterlina a las pensiones, pasando por la Sanidad, que ha habido que rescatar - para evitar que los mercados hundieran la deuda pública. 
Lo único que ha funcionado medio bien es el Banco de Inglaterra, pero sólo medio bien. Ha salido en ayuda extrema del gobierno en la reciente crisis financiera.
Así, la antaño orgullosa, luego imperial, de la Pérfida Albión, como nos enseñó el camino del progreso económico, ahora nos muestra la senda de la decadencia ineludible.


domingo, 4 de diciembre de 2022

El corcho flotante

El corcho flotante
Soy un lector empedernido, contumaz, vicio del que no me vanaglorio. Los pocos amigos que me quedan los conocí en el colegio. (De la universidad me queda uno.) ninguno me acompaña en este vicio. Es más, uno de ellos, con el que me divertí mucho en los años jóvenes, presume de no haber leído un libro en su vida. Pese a ello, seguimos viéndonos. 
Mi vicio fue de origen impreciso, sin fecha cifrada. Tuve todas las enfermedades infantiles conocidas y desconocidas (Fui un pionero en eso). Pasé muchos meses encamado. Mi madre empezó, no se que día, ni el año, a traerme libros. Debió de pensar, “ya que no va al colegio, que se forme en algo”. El primero fue “Robinson Crusoe “, supongo que una versión infantil. Lueg,llegaron otros. Ahí nació mi vicio. Mi madre, gran lectora, tenía algo para enorgullecerse del zote de su hijo.
Aunque en el colegio sólo me gustaban las matemáticas. Hice bachiller en ciencias, preuniversitario, dos años de ingeniero, finalmente económicas. Durante un largo periodo me aficioné al deporte y dejé la lectura sin darme cuenta. Me olvidé de ella, aunque del colegio me había quedado una semilla: me hicieron conocer la literatura española. El contacto con una antología de la generación del noventayocho fue un “chip” que luego se convirtió en cálido hogar en mi errabunda vida. Errabunda en el sentido de ser un corcho flotante en el oleaje. 
El corcho pasó unos buenos años jóvenes, años de amores y desamores, dejándose llevar por la marea. La marea eran mis amigos. Estábamos, sin saberlo, pasando los últimos años de felicidad inconsciente. Luego viene la fría inconsciencia..
La transición hacia el futuro también fue inconsciente. Ninguno estaba ansioso por llegar...
Nos esperaba el brusco desgarrón del velo por el que veíamos imprecisamente el mundo alrededor. Fue una caída del caballo. 
Dije adiós a la benigna inconsciencia. Del naufragio guardé lo que pude. El vicio recuperado de la lectura, por ejemplo. Gracias a él y otros restos del naufragio no me ahogué. También gracias a mi familia bendita.
Siempre he seguido estrechamente el verso de JL Borges: “No me jacto de las páginas escritas, sino de las que he leído”. 

sábado, 3 de diciembre de 2022

Deriva hacia la autarquía

La mayoría de la gente no se entera de lo que cuenta Miguel Buesa en LD:

Las CCAA han iniciado una penosa lucha, de catástroficos resultados, de final incluso violento, por la autarquía económica. O sea, como Franco en sus primeros 20 años, hasta 1959. 

El resultado fue 20 años de penuria, como sabe todo economista medianamente informado. En 1959 se Rectificó a tiempo. 

Ahora quieren algo peor: 17 fronteras internas que subirán los costes, bajarán los costes reales, frenarán las inversiones extranjeras, se hundirá la recaudación impositiva, por ende la cobertura social. 

¿Por qué? Creen que eso les va a dar votos. Serán pequeños dictadores que tarde o temprano acabarán con la democracia. (Ya oigo a Miguel E diciendo ¡imposible! Eso es imposible).

Si escuchas atento, se oye lo que nos deparará esta tendencia. 17 fronteras hacen que el nivel de vida que todavía disfrutamos se despeñe en cuanto se instale la primera frontera. Las otras vendrán en cadena.

Esto es la consecuencia  de una constitución nefasta, en la que no hay una disposición que lo impida, y sí una puerta abierta (ya cruzada) para la fragmentación de España en 17 dictadores.

Un dictador se mantiene mejor en el poder con autarquía que con democracia. Por eso digo que Franco liquidó al régimen a futuros, pues aceptó integrarse en la economía internacional, abrir las fronteras, aceptar un contacto con las culturas occidentales... Él mismo puso la bomba de relojería, quizás porque pensó erróneamente que le iba a beneficiar. 

Los economistas enfrentados políticamente al régimen lo predijeron, pero todos, los Tamames (comunista), Rojos (liberal),  etc, anti franquistas, colaboraron en la modernización de la economía.

Vino la prometedora Transición, pero la Constitución pactada dio carta blanca a plazo para que, lentamente, ahora, asistamos a su liquidación.  La serpiente se muerde la cola... ¿Quién nos librará?


viernes, 2 de diciembre de 2022

Rumores y divagaciones

Se oyen voces, se leen plumas,aquí y allá, que dicen lo que piensan: que el gobierno hará un truco de magia para no convocar los elecciones y prorogar su mandato, que todavía hay instituciones que se mantienen en pie y conviene rematarlas.
Esta mañana, sin ir más lejos, Raúl del Pozo lo ha dicho  en su alocución diaria de Onda Cero. También está mañana Alfonso Ussía escribe:

“Porque España ya ha sufrido el Golpe de Estado contra su libertad y su independencia democrática. De ahí a cumplirlo en su totalidad derrocando a la Corona, bastan y sobran unos pocos meses.”

Yo no sé qué tanto de probabilidad hay que asignarle a esto. El gobierno y sus compinches separatistas-terroristas-comunistas no silencian sus intenciones de “volver a intentar”, o de avanzar, hacia una República federal y de izquierdas (paso previo a la separación de Cataluña), aunque la gran mayoría de los ciudadanos no lo piensan ni lo desean. 
Pero los sondeos de opinión veraces que que le llegan a Sánchez (no los que publica Tezanos) le susurran que va a perder las elecciones. Hay que hacer algo. Y algo hará, con o sin anestesia. Es decir, vía elecciones o vía prorrogar la legislatura con cualquier motivo. 
Un misterio: Ayer por fin el gobierno se hizo eco de las cartas bomba enviadas por correo, cartas no asesinas, pero que se prestan como anillo al dedo para crear un clima de alarma “gestionarle” en un sentido de “por motivos de seguridad, se aplazan las eleciones. Por cierto, algunos comentaristas en radio lo han sugerido, por ejemplo Rubén Amón. Otro ejemplo, muy curioso: el presidente de Aragón ,Lambán, ha dicho que Sanchez le recuerda a Azaña, presidente de la República, que se arrepintió de abrirles la puerta a gente parecida a la que hoy es compinche del gobierno.
No es tan difícil, me temo. Se trata de elegir el camino menos doloroso...

jueves, 1 de diciembre de 2022

Elon Musk

No sé de donde ha salido este gilipollas candidato a juguete roto.
Ahora está metiendo su maloliente cerebro rayado en la guerra de Ucrania, con una propuesta de paz que él mismo no sabe en qué consiste. Mejor le hubiera vendido armas a Ucrania- y no soy ningún belicista. Le ha respondido inmediatamente Zelenski, como un rayo. Me temo que los seudo liberales le adoren porque tiene mucho dinero. Yo no. Se la montado en una nave espacial y no le basta.
Algún día armará la gorda... y no será suficiente. No es un verso suelto, es una bomba andante. Cree tanto en sí mismo que  tiene un ego inconmensurable. 
Para mí es una prueba andante de que ser empresario de éxito no prueba  serr elegido de Dios. 

miércoles, 30 de noviembre de 2022

China, en serios problemas económicos

En un artículo contundente, Evans-Pritchard nos previene de la real situación económica  de China. ¿Razón? Xim, omnipoderoso tras su golpe de estado hace pocos meses, ha tenido que reprimir y sofocar la sublevación contra el confinamiento decretado poco después de su “autogolpe”. Tras fracasar y extenderse la rebelión, el virus se ha propagado, las ciudades más importantes tienen niveles de contagio que la Sanidad, al borde del colapso, no puede remediar. Eso va a suponer una caída de la economía no cifrable, pues las cifras oficiales están maquilladas. Sin embargo, las fuentes de inversores privados en China nos dan un panorama desolador, del que no podemos alegrarnos por que ni sabemos cuál será la reacción del hoy todo poderoso Xi. Lo que está claro es que a corto plazo va ejercer una represión cruenta a media que la economía decae. Sencillamente, no se puede permitir otra cosa. Lo que sí es previsible  es la contracción económica que le inclinará a más represión. Pero como dice AEP, el poblema de fondo es que el modelo económico chino se ha quedado obsoleto. Dejo la palabra a Ambrose Evans-Prichard en su impresionante artículo (trad. Google, revisada. Errores míos).

Tres años de covid-leninismo han hecho tanto daño a las perspectivas de crecimiento a largo plazo de China como una depresión económica. Un cuarto año de la “prevención precisa” (eufemismo oficial) de Xi Jinping amenaza con cerrar la puerta histórica de la apuesta de China por el dominio económico mundial, con enormes implicaciones para el equilibrio del poder geopolítico de este siglo.

Si China quiere tener alguna esperanza de superar a los EE. UU. para convertirse en la principal potencia económica y reguladora del mundo, debe lograr un sorpasso decisivo antes de fines de la década de 2020. Esta posibilidad se está desvaneciendo cada vez más con cada confinamiento anticovid. No habrá otra oportunidad de este tipo durante al menos dos generaciones.

A mediados de esta década, el dividendo demográfico se habrá evaporado. China tiene la sociedad que envejece más rápido en la tierra. La fuerza laboral está a punto de reducirse en siete millones al año. Se ha cruzado el Punto Lewis del desarrollo económico, y la migración urbana neta desde el campo se ha secado. La tasa de fecundidad total de China ha caído a 1,15, tanto más baja como 0,78 en Shanghái, lo que hace que Japón parezca fecundo.

La reapertura tentativa de China después de la pandemia bajo el plan de 20 puntos de Xi, destinado a acortar la cuarentena, reducir las pruebas y suavizar la regla de contactos cercanos, evidentemente se ha salido de control. Los casos llegaron ayer a 10.000 en Chongqing. Un millón de personas se encuentran actualmente en centros de cuarentena.

Capital Economics dice que 80 ciudades y regiones circundantes que representan la mitad del PIB de China y el 90% de su capacidad de exportación están luchando contra las infecciones, una extensión mucho más amplia que el pico original de Omicron. Estima que la economía china ya está en plena contracción según su medida indirecta de producción, y se reducirá en 1% este año en su conjunto. Ergo la pendiente es progresivamente negativa.

.../...

El punto central es que el modelo de desarrollo de China ya estaba obsoleto hace una década. Los datos del Banco Mundial muestran que la tasa de crecimiento de la productividad hace tiempo que dejó de seguir las trayectorias de Japón, Taiwán y Corea a medida que se enriquecían. En cambio, se ha derrumbado al nivel de las economías maduras, pero un cuarto de siglo demasiado pronto, antes de que China haya salido de la trampa del ingreso medio.

No habrá un colapso porque un Minsky Moment casi siempre se puede evitar bajo un sistema bancario controlado por el estado. C.E. dice que el régimen ya está preparando el próximo paquete de rescate para el mercado inmobiliario. El Banco Popular acaba de recortar el coeficiente de reserva obligatoria para los bancos en otro 0,25%, inyectando 70.000 millones de dólares de liquidez. Una burbuja inmobiliaria que representa casi el 30% del PIB de una forma u otra se desinflará gradualmente a la japonesa. Se avecina un estancamiento sin gloria.

Aquellos que apuestan a que China se convertirá en el epicentro económico mundial a mediados de este siglo, y aquellos países que alinean su diplomacia con Beijing sobre los supuestos extrapolados del crecimiento permanente de China, han juzgado fundamentalmente mal las fuerzas económicas y políticas en juego. Las democracias desordenadas son más resistentes y adaptables de lo que parecen. Y el aire es escaso en la frontera tecnológica para regímenes represivos cerrados.

Si hay una lección que sacar del espantoso espectáculo totalitario del covid cero de Xi, es que no existe un mecanismo para corregir el error sistémico en una autocracia. Zero-Covid no es exactamente la locura ideológica ciega del Gran Salto Adelante de Mao, pero está en segundo lugar.

Historia circular

Keynes fue el primero en decir que el dinero tenía efectos reales.​ hasta entonces, los marginalistas decían que el dinero no era más que un velo que facilitaba las transacciones pero no influía en los preciso relativos, los que determinaban los desplazamientos de capital y trabajo de los sectores decadentes a los que despegaban. Gracias a eso el ahorro igualaban a la inversión en un mercado fluido, que realmente nunca existió. 

También esto lo refutó Keynes, al demostrar que la igualdad ahorro-inversión, a pleno empleo, era una rara especie. De ahí deducía que podría haber igualdad pero a un tipo de interés más alto que el de pleno empleo.

Además, Keynes mostró que el tipo de interés era sensible a la abundancia-escasez de dinero en circulación.  La gente puede, en circunstancias adversas, cambiar la composición de su patrimonio, de manera brusca, de menor a mayor grado de liquidez: una lucha estéril de suma cero para lograrla ansiada liquidez , para pagar sus deudas y satisfacer su consumo. Esa lucha se traduce en la venta a la baja de los activos, que bajan agudamente de precio y hacen subir los tipos de interés. 

Friedman cogió el testigo de Keynes, pero dijo que esos episodios eran poco frecuentes: lo normal era una demanda estable de sensibilidad directa al nivel de renta e inversa al tipo de interés. Ergo, restableció la igualdad ahorro-Inversión compatible con el pleno empleo en “Tiempos normales”. (Aún  reconociendo que la crisis de 1929 fue una crisis monetaria que la FED se negó a atender. 

Hoy los llamados Neokeynesianos no son tales. Son más bien cercanos a Friedman, pero con modelos de equilibrio general que los bancos centrales han adoptado, aún siendo estériles. Pero eso da una pátina de respetabilidad, más si lo declaran de elaboración propia, marca de la casa. 

Keynes no elaboró modelo alguno, y tampoco se mostró muy satisfecho con los que elaboraban sus primeros seguidores, Hicks, y luego Samuelson, Tobin, etc... el de Friedman fue un modelo de equilibrio parcial, más a pie de tierra. Para él la curva de Phillips era inclinada, pero a largo plazo se desplazaba hacia la derecha, perdiendo sensibilidad al tipo de interés. Dicha curva era el Trade Off o relación inversa entre nivel de empleo y tipo de interés.

Llegó Lucas y radicalizó el mensaje de Friedman: la curva de Phillips era vertical  ,incluso a corto plazo, al tipo de interés, por las Expectativas Racionales de los agentes siempre acertadas, sin dudas, de lo que iba a hacer el Banco Central. De modo que Lucas reenganchó La Economía los neoclásicos.

La Economía, por lo tanto, ha sido circular a corto y largo plazo... la crisis de 2008, con las mismas causas que que la de 1929, demostró que las Expectativas Racionales eran difícil de creer... Fin. 

Aznar no es Angela Merkel

Aznar no es Angela Merkel


Aznar sigue apareciendo en altas tribunas que le vienen grandes. Apenas se le ve el bigote de cuando gobernó.Entonces cometió errores que luego tuvieron vuelo propio y auspiciaron la sedición catalana. El único que cumplió en su cargo fue el rey con su alocución del 3 de octubre de 2017. Por eso, y por haber negociado con ETA, debería seguir el ejemplo de Merkel, grandioso ejemplo, y pedir perdón públicamente.Merkel, demostrando que es la última de las lideres grandes, digna sucesora de Churchill, que gobernó Alemania y la UE con sabia mano, ha perdido perdón públicamente por su política de apaciguamiento ante Putin - desgraciadamente una inclinación reiterada en Alemania desde los tiempos de Willy Brand.Ha dicho una gran frase que (“me siento como Chamberlain cuando Pactó con Hitler en Múnich”).

Lamentablemente no ha llegado a España, pues nuestros Medios tienen un radar que liquida cualquier objeto extraño que pueda dañar al Líder Supremo. Llamo Líder Supremo a nuestro inefable Pedro Sánchez. Seguro de sí mismo, de que jamás ha cometido el mínimo error, ha declarado que “pasará a la Historia por haber desenterrado a Franco”. Inenarrable, de suprema vergüenza ajena, esta frase le representa lamentablemente tal y como es. Un afectado de psicopatía en la Moncloa que desvela al mundo que es un psicópata. A ver si se enteran todos... Recordaré siempre a Merkel con enorme respeto. Los políticos no suelen reconocer sus errores...

martes, 29 de noviembre de 2022

Me encuentro un excelente (aunque breve) artículo de mi amigo Clemente, que una infausta señora comenta así:  
Disiento completamente. 
Desde la transición  el PP nunca ha querido resolver temas pendientes desde la dictadura, de la que lamentablemente tiene muchos herederos en sus filas.
El PP no está a la altura de la derecha democrática europea.

Yo le he comentado:



El artículo de Clemente decía así: 

Sánchez pretende con sigilo finiquitar el logro más importante de la transición, la reconciliación de los españoles, y su fruto maduro más preciado: la Constitución de 1978. Va a ser el taimado Pedro Sánchez quien consiga lo que perseguía el bucanero Iglesias: acabar con el régimen del 78 para sumirnos de nuevo en la confrontación civil, y la desigualdad en derechos y deberes de los españoles.

A nadie puede sorprenderle que quienes apoyan a Sánchez sean precisamente los golpistas sediciosos y filoterroristas  que lo auparon a La Moncloa y que no ocultan su aspiración de volver a hacerlo, ahora con el visto bueno del propio Gobierno de España.


Censura preocupante en Facebook

Facebook me ha censurado. Me doy de baja.
Lo único que hacía era reproducir una declaración de Sánchez - Publicada en todos los medios - a la que añadía un comentario para nada ofensivo.
Sánchez dijo que él “pasaría a la historía por desenterrar a Franco”.  
Yo decía que desgraciadamente, seguro que pensaba así. Añado que la censura previa NO existía desde que la cambió Franco en 1965 (ministro de Información Fraga Iribarne). Parece que ha vuelto lo peor de aquello...

lunes, 28 de noviembre de 2022

Camino cortado y sin retorno

La socialdemocracia europea, de derechas o de izquierdas,  está resquebrajada y sin visos de levantar cabeza. La otrora famosa Alemania por sus asistencia sanitaria está mostrando deficiencias.
Además, la líder natural de la UE ha mostrado una lamentable política de apaciguamiento frente a Rusia. Una política que por supuesto es individual y daña a la UE.
Merkel, otrora gran canciller, cometió errores en varios frentes que con el tiempo han reforzado al déspota Putin. Se entregó atada de pies y manos cerrando centrales nucleares y desviando la demanda europea de gas hacia el gas ruso, cuando nosotros, hace poco, éramos una potencia exportadora. Ya el predecesor suyo, Shroder, fue pionero en en camino, por otro lado de larga data para Alemania: el gran Canciller Willy Brand se inventó la “Real Politic de sumisión al Este. 





En suma, Alemania socialdemócrata, de Merkel, ante y post Merkel, se ha humillado y nos ha humillado a todos, lo que ha propiciado al tirano de al lado. Esto no ha impedido que invada a Ucrania, al revés. Trágicamente, Alemania bloqueó la entrada de Ucrania en la OTAN antes de ser invadida...
Hay decisiones que crean caos y no tienen marcha atrás. Europa, con Alemania y Francia a la cabeza, no nos protege, nos entrega y nos debilita. 
Estamos en manos de gobiernos infames. Me remito a mi post anterior sobre “El Buen Gobierno”, de donde extraigo esto:
 Considero un bueno gobierno el que rigió a los países occidentales desde 1945 hasta 2000 aproximadamente. 

Creo que el cambio de siglo supuso - o coincidió con- unas nuevas creencias e ideas que dieron un giro en la opinión pública, no percibido, pero muy pronunciado en sus secuelas. Más o menos desde entonces, los gobiernos fueron ocupados por seres menos preparados, o más mezquinos, fuera cual fuera su ideología.

Me considero seguidor de Popper. Por eso digo que un buen gobierno es el que no deja para el siguiente nada que sea irreparable. ¡Objetivo modesto! Pues sí.

Es lo que diría (de hecho dijo), Karl Popper. Los gobiernos deben ser democráticos, proteger la Libertad, y dejar una herencia que no genere conflictos, deudas impagables, situaciones de difícil enmienda, no sė si me he expresado claramente. No es una valoración positiva (haz esto) sino negativa (no hagas esto). La socialdemocracia europea, buenista y cobarde, nos lleva al cadalso. Sea de derechas de o  zquierdas

Para más información, lean a Dale del Telegraph 


Leo en el Telegraph, Iain Dale, 
Incluso ahora, la élite política alemana parece ignorar los escandalosos errores que ha cometido. El reciente intento de Angela Merkel de un mea culpa (concedió una entrevista en la que dijo que se sentía impotente para influir en Putin una vez que supo que se retiraba) fue ridículo. Incluso pareció compararse con Neville Chamberlain, quien, insinuó, usó el apaciguamiento para ganar tiempo para que Gran Bretaña se rearme. ¿Estaba ganando tiempo cuando decidió apagar las plantas de energía nuclear de Alemania, aumentando la dependencia del país del gas ruso? ¿Qué hay de su decisión de 2008 de impedir que Ucrania se uniera a la OTAN?

Tampoco es como si Berlín no hubiera sido advertido. A lo largo de los años, los líderes occidentales, desde Blair hasta Trump, le dijeron a Alemania que estaba siguiendo una política peligrosa hacia Rusia, particularmente con respecto a proyectos como Nord Stream 2. Increíblemente, Scholz solo suspendió ese oleoducto en vísperas de la invasión rusa. Pero, ¿por qué esperábamos algo diferente de un hombre que anteriormente se desempeñó como diputado de coalición de Merkel?

Sospecho que Alemania reaccionó tan mal a la acusación de Boris Johnson porque los políticos alemanes y los medios alemanes sabían que era una verdad incómoda de la que todavía no están preparados para aprender. Puede que hayan endurecido su retórica, pero ¿alguien realmente cree que han cambiado?

No tan perfecto, después de todo.

Hablando de Alemania, la revista Stern publicó un artículo bastante revelador este mes sobre el estado del sistema de salud alemán. Describió esperas de ambulancia terriblemente largas, burocracia atontadora, millones de miles de enfermeras que abandonan la profesión debido a la presión del trabajo, la dificultad de contratar personal nuevo, argumentos sobre el nivel de participación del sector privado en la atención médica y problemas con la digitalización de los pacientes. registros.
Merkel, una gran canciller, cometió un error