"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 8 de noviembre de 2022

La economía de Reino Unido

Sabemos que Gran Bretaña está en una  coyuntura muy mala, aparentemente por culpa del Brexit. Naturalmente, nos consuela a los de la UE. Nos hemos lanzado, Francia sobre todo, a un constante ataque con balas teñidas de mierda.
Cuidado, porque Inglaterra nos lleva ventaja en muchas cosas, tanto respecto a España como UE, que se van ampliando, como se va ampliando, como se ve en los gráficos:






La renta per capita es el mejor indicador de cantidad y calidad de la  economía de un país. El gráfico muestra que los ingleses, desde 1960 hasta hoy, disfrutan de más nivel de  renta, además la fuente de ello es un constante aumento de la productividad.
La renta es fruto del nivel de empleo y de la productividad. Ergo GB ha tenido más crecimiento de empleo y productividad que España y UE, a los que se ve estancados desde la crisis de 2008, especialmente la primera. La tasa de paro en GB es del 6%; frente al 15% español o el 10% euro. Solo puedo colegir que GB ha sido más eficiente que España y Francia la UE desde hace décadas.

Simenon

Comienzo de una novela de Simenon, “les annaux de Bicêtre”. Creó que muestra una gran clase. No sé la razón por la que no le dieron el premio Nobel en unan vida tan larga y fecunda. ¿Por que era un “Simple autor del género policial? Esto es mentira: escribió más novelas no policiales, las de Maigret fueron menos de un tercio de su producción. Y qué calidad. Pocos como él han profundizado tanto en el alma humana. 
Para mí es el Dostoyevsky del siglo XX. Los del Nobel volaron por encima de él, repartiendo premios entre otros más pedantes, pero frecuentemente insufribles. No soy objetivo, lo sé. Pero ¿quién lo es hablando de literatura? Mi única baza en que me apoyo es que lo he leído mucho en francés y en español. Puedo hacer comparaciones. Eso sí, subjetivas...

HUIT heures du soir. Pour des millions d’humains, chacun dans sa case, dans le petit monde qu’il s’est créé ou qu’il subit, une journée bien déterminée s’achève, froide et brumeuse, celle du mercredi 3 février.

Traducción 

Ocho de la noche. Para millones de humanos, cada uno en su choza, en el pequeño mundo que han creado o soportan, llega a su fin un día bien determinado, frío y brumoso, el del miércoles 3 de febrero.

lunes, 7 de noviembre de 2022

El velo transparente

Ambrose Evans-Prichard tiene un articulo en el Telegraph un tanto confuso. Critica al principio a los Bancos Centrales por su política expansiva llamada QE (Quatitative Easing: expansión monetaria a cambio del deuda publica). Según afirma, eso les está causando hoy tremendas pérdidas a sí mismos, porque sus activos, al subir los tipos de interés, está cayendo de valor en el mercados (aunque Ambrose lo dice de manera más confusa. Y al final señala culpables a los más gobiernos). 
Yo sólo recurro a Ben Bernanke, reciente Nobel (no creo que se lo otorguen a Ambrose), que explicó meridianamente claro cómo funcionaba y qué efectos tenía sobre el balance de la FED. 
Veamos: un banco central de hoy no puede quebrar. Podía pasar en el patrón oro, porque podía perder reservas de oro hasta tener que cerrar la ventanilla de salida de oro y declararse quebrado. El país se quedaría con el oro manos privadas (poco: seguramente la mayor parte salió del país) y caída de liquidez que llevaría a una deflación/depresión. 
Este breve relato refleja lo que pasó en la FED y EEUU en el 29. El gobierno quiso mantener la paridad oficial dólar-oro. Eso obligó a subir los tipos de interés para que no saliera más oro - o entrara algo del exterior. Pero la subida de tipos, con los mercados en lo más alto, provocó un aumento de la demanda de dinero (= caída de la velocidad de circulación), caída de los mercados de activos, y finalmente deflación. EEUU no se levantó del profundo hoyo hasta 1933, con la llegada a La Casa Blanca FD Roosevelt, que sacó el dólar del patrón oro. El dólar se devaluó más de un 60%. Se recuperó competitividad, cayeron los tipos de interés, y la actividad económica creció. 
Volvamos a hoy y a Bernanke. Yo le he oído varias veces decir, cuando él era presidente de la FED y empezó con su QE para evitar el “riesgo del 29”, que las deuda acumulada en el activo no suponía ningún problema de balance, porque la FED la mantendría hasta su vencimiento. No vendería eso títulos; ingresando su rendimiento anual, y cobrando su valor residual, no habían riesgo de pérdida de capital (lo que engrosa el señoreaje. Ver más abajo). Sí habría riesgo si el Banco la vendiera con pérdidas, cuando ésta hubiera caído en el mercado, pero eso sería equivalente a aumentar los tipos de interés, lo que sería contraproducente en las recesiones. De hecho, los bancos centrales han abortado el reciente conato de retirada de liquidez para combatir la inflación, al caer su valor de mercado con fuertes efectos alcistas sobre los tipos. Eso aumentaba el riesgo recesión fuerte, lo cual pretenden evitar. Por lo tanto, ahora se centran en subir el tipo de interés a corto plazo - lo que no deja de tener efectos contractivos. 
En todo caso, los bancos centrales no van a tener pérdidas de balance. ¿Podría tener tener pérdidas de señoreaje? 
El señoreaje es la fuente de beneficio del BC, percibido las diferentes rentabilidades entre su Activo y Pasivo, especialmente por la diferencia entre el interés que paga y el que percibe en sus operaciones habituales de política monetaria en el mercado interbancario. Es decir, el Banco cuando declara un tipo de interés oficial, está anunciando que será demandante/oferente de fondos en el interbancario para mantener el  tipo de interés deseado. El Banco participa en ese mercado como uno más, con la ventaja de que siempre tendrá liquidez suficiente para ofrecer/demandar. El margen entre los tipos de oferta y demanda del mercado suponen un beneficio neto para el Banco. Con inflación se manejan más cantidades de fondos, y el señoreaje aumenta. En el interbancario, el Banco hace operaciones repo (compra/venta simultánea de deuda con los bancos a un día o siete días, con un diferencial de interés implícito), intentando que el tipo sea el el que equilibra oferta y demanda.
El problema de hoy no es el balance del banco central, sino la inflación y la posible recesión que la política de subida de tipos causará, porque el crédito bancario caerá sí o sí, con efectos contractivos que es difícil valorar, dada la gran incertidumbre reinante. 
El velo transparente alude a la visión clásica del dinero, que no era más que un velo transparente, que no tenía efectos reales. Keynes & co, luego Friedman & co, demostraron que el dinero tenía fluctuaciones que tenían efectos reales indeseados. 

domingo, 6 de noviembre de 2022

La decadencia de Occidente

La frase la acuñó Spengler en el título de su gran libro “La Decadencia de Occidente” hacia 1920, años en los que ya se fraguaba la gran crisis que conduciría a Lama II Guerra Mundial. Fueron años de nihilismo, de crisis económica, que Spengler explicó con perspectiva histórica, aunque se le puede reprochar que sin mucho rigor. Su libro es una bella metáfora sobre la religión, cultura, valores que hicieron a Occidente emerger y crear una civilización que dominó el Mundo y lo convirtió en faro universal.

Para Splenger, los años de creación fueron los que nacen en el Renacimiento y confluye a lo que él llama “el Hombre Faústico”, el gran genio que vivió en el Barroco capaz de crear las sonatas de Bach, la mejor pintura de la historia, etc... la desaparición del Hombre Faústico es el comienzo de la decadencia de Occidente. Si no hay mucho rigor en Spengler, hay que reconocer que “Si no e vero, e bien trovatto”. Su libro, pese a avanzar en circulo con amplios meandros, es bellísimo...

Con o sin él, creo que podemos decir que Occidente está hoy en decadencia. Es lo que intuí cuando empecé este blog, de ahí su título (o su subtítulo: “Cuaderno de Arena. La decadencia de Occidente”). Si Splenger no puede ser tomado al pie de la letra, la elipsis que traza de la historia de surgimiento, vuelo y caída de la civilización occidental, es una imagen cuasi perfecta si la aplicamos un siglo después, desde el comienzo del Gran desarrollo industrial en el XIX hasta mediados del XX, cuando termina la “década prodigiosa” con fecha muy precisa, 1968-1970. Es cuando el Hombre Faústico ha llegado a su plenitud y comienza adecaer; cuando EEUU, que coincide cuando EEUU, que ganó la II Guerra Mundial, empieza a perder a su dominio mundial, un Imperio que, por primera vez en el mundo no está basado en la conquista militar. Su poder militar hegemónico no se puede negar, pero es un poder que cubre la seguridad de sus aliados, que gozan de un estatus en Seguridad muy superior a sus recursos disponibles. 

La derrota del Imperio en la guerra de Vietnam (1972), que minando la moral de la sociedad americana (a la par de un rechazo creciente en el resto del mundo), fue un punto clave cuyo mensaje fue: el Imperio en es invencible. A partir de entonces, algunos fuegos artificiales que nos cegaron.
He pasado de puntillas sobre las crisis económicas que acompañaron esa decadencia, pero las hubo. De hecho, puede conjeturarse que como en los años 20-30 del siglo pasado, el origen de tal decadencia es más el malestar económico, no de tipo moral, sino material. Para mí es obvio lo que demuestraEichengreen en su “Golden Fetter”: la llegada de Mussolini y Hitler y otros dictadores al poder tiene mucho que ver con la gran crisis económica mundial de 1929. Las clases medias/altas se arroparon con ellos frente a la amenaza comunistas/expropiadora. Como probablemente la crisis económica de 2018, de la que apenas hemos salido, está en el origen de la escisión social y la emergencia de nuevos valores políticos de signo anti civilización.
La decadencia es visible en todo Occidente. Francia es un ejemplo paradigmático, pues fue, en sus mejores años, fue un faro cultural que contrarrestaba la cultura del Imperio. Desdichadamente, los intelectuales franceses más destacados eran de inclinación marxista, inclinándose por la URSS  frente EEUU. No reconocían que EEUU les había salvado de Hitler, como en la I Guerra Mundial del Káiser, ni que EEUU les pagaba su Seguridad. Un ejemplo de esto son los grandes debates de  Michel Foucault con sus adversarios americanos en torneos televisados y con mucha audiencia. Michel Foucault (foto)...


Michel Foucault
...era tan brillante como confuso. Dominó el escenario, pero su pensamiento fue una de las semillas de la decadencia, como otro igual más brillante, Sartre. Pero ahora no hay brillantes Foucaults ni Sartres a la vista; sus sucesores son mediocres, como la indigencia de sus una vez originales instituciones. Por ejemplo L’Ecole Normale, bajo cuyo nombre escondía una fuente incesable de líderes políticos, sociales y culturales que este año cerró Macron. Les invito a leer unos párrafos del Telegraph:

Como muchos de los amoralistas posteriores a 1968, Foucault era hijo de una familia de clase media estrictamente católica y recibió una educación excelente. Lo que subyace a muchos de los actuales descontentos franceses es la pérdida de todas estas cosas. La Iglesia ha perdido en gran medida su lugar en la sociedad, la burguesía se ha vaciado, la familia se ha desintegrado y el sistema educativo ha abdicado de su papel de fomentar las actividades intelectuales.

El declive de las escuelas francesas en todos los niveles es especialmente angustiante para quienes las conocieron en su apogeo. Los lycées y las grandes écoles eran muy competitivos y descaradamente elitistas, pero lograron su propósito de dotar al liderazgo de Francia a un nivel superlativo. Sin embargo, después de 1968, la podredumbre comenzó y desde entonces ha afectado cada parte del sistema.

Macron cerró la École Nationale d'Administration, la escuela de élite para líderes y burócratas del país a la que él mismo asistió, el año pasado en medio de afirmaciones de que se había convertido en otra institución capturada por el pensamiento grupal de élite. Originalmente fue creado por Charles de Gaulle en 1945 como una forma de romper el control de las clases altas sobre las palancas de poder de Francia.

Desafortunadamente, Macron, un producto típico del sistema, ha presidido una aceleración en su declive. A Francia le va mal en PISA (Programa para el Logro de Estudiantes Internacionales), ubicándose muy por debajo del Reino Unido o Alemania. Francia descendió en la clasificación de habilidades de lectura del 19 al 23 en 2018. El Reino Unido ocupó el puesto 14. Solo una universidad francesa (PSL París) se ubicó entre las 50 mejores del mundo, según las clasificaciones de Times Higher Education.

Esto es aplicable a todo occidente, con algunos matices distintos según la tradición cultural de cada país. 
Uno de los debeladores más potentes es sin duda la neoreligión ecologista, cada vez más radical y violenta. Su icono Greta Thumberg ya habla de “acabar con Occidente y el capitalismo”.
Lo malo es que esas tradiciones y valores se han perdido. Eran las raíces de la civilización.

sábado, 5 de noviembre de 2022

Las armas y las letras

Estoy releyendo esta obra de Andrés Trapiello. 



Creo que es su mejor obra. Me está gustando más que la edición que leí hace décadas, antes del cambio de siglo. Me doy cuenta ahora de que está muy bien escrito.
Además de ser un gran libro, pretende ser un reparto de culpas de ambos bandos de La Guerras Civil española. Para mí que se queda demasiado en la ancha calle de en medio, y no llega a ser justo. Es ecuánime, pero la ecuanimidad no es justicia (dejo al lector agudo el arduo tema de acotar el concepto).
Yo creo que la guerra estalló porque ambos sectores sociales coquetearon con ella, y en eso estoy de acuerdo con Trapiello. Ofrece testimonios  irrebatibles en su libro. Pero desde una perspectiva que yo llamaría dinámica-en-el-tiempo, creo que gran parte de la culpa la tuvieron los republicanos y socialistas desde que se instauró la República, especialmente con su golpe de estado del 34 - a su propio estado erigido por ellos en 1932.
Hay una oscuridad sobre este hecho incontrovertible entre los historiadores. La sublevación de 1934 fue un golpe de estado en toda regla impulsado por Indalecio Prieto y el PSOE, al que se unieron los catalanistas; y puede ser plausible que participara Manuel Azaña. Por lo menos sus declaraciones de entonces son claramente de invitación al golpe. Pudo ser declarado inocente porque se escabulló muy bien. Pero ¿qué hacía en Barcelona cuando los hechos? Era amigo de Indalecio, y no le frenó. Desde que fue presidente de la República, sus diarios no son más que un ejercicio llorón de auto exculpa por su inexcusable “dejar hacer, dejar pasar”, generador de violencia. Contempló impertérrito la quema de conventos en el 31, y luego en el 36, ya presidente de una República enloquecida, la violencia desatada. 
No fue menos ataque al estado el robo y fraude de las actas electorales en 1936, que determinó una mayoría absoluta fraudulenta del Frente Popular, con Azaña de mascarón de proa cubriendo la venalidad del PSOE y CNT.
A partir de entonces la mayoría aceptó, o se resignó, a que habría una guerra civil - aunque un sector no menor de la sociedad lo deseaba. Eso sin duda lo dice Trapiello, pero creo que, como dice Stanley Payne en su último libro, sobre las izquierdas de entonces recae una mayor parte de culpa. Hago breve recuento:
1- El intento de sublevación del 34 de Indalecio Prieto absolutamente injustificada’; 
 2 - el acelerón incendiario de Largo Caballero (según el cual sólo con la guerra que liquidará la España de derechas podrían implantar una República de los trabajadores. Es lo que hicieron durante la guerra); 
3 - junto al secuestro de las actas de las elecciones del 36 para obtener para el Frente Popular una mayoría parlamentaria absoluta - que no frenó, sino que aceleró el desorden y la violencia;
4 - Habría que añadir: a lo largo del camino, ni republicanos ni socialistas hicieron nada por integrar a la “otra España”, todo lo contrario: declararon a gritos que la querían liquidar. Esa puede ser la primera semilla de la guerra. 

viernes, 4 de noviembre de 2022

Siglo IV. Vegecio

“igitur qui desiderat pacem, praeparet bellum

Grietas profundas entre líderes de la UE

El canciller alemán Scholz está intentando establecer relaciones preferentes con China, pese al aviso de sus ministros sobre la consecuencias para la Unión, y de Macron. Las relaciones estrechas de Alemania y Francia siempre han sido la guía oculta de la UE -  a veces fuera de toda lógica. 
Por ejemplo, cuando la crisis griega, en la cumbre europea celebrada para tomar una decisión, Alemania votó a favor de la expulsión de Grecia de la Unión Monetaria. Pero Francia votó no, lo que hizo recapacitar a la canciller  Merkel, pues en la Unión hay una regla no escrita que obliga a que nunca Alemania y Francia pueden discrepar. Finalmente Grecia no fue expulsada.
Otro de ejemplo de que ambos países llevan la batuta no explícita de la Unión, es el trato de favor de Alemania con Francia, cuando en 1992 cayó el Sistema Monetario Europeo moneda tras moneda (peseta incluida), ofreciendo al Banco de Francia crédito ilimitado del Bundesbank para para sostener al franco. No se suele contar que ahí es donde Soros perdió una parte de su capital especulando contra el Franco para derribarlo, como había hecho con la Libra; esto sí se suele contar... 
La Unión de Alemania y Francia siempre ha sido de carácter casi sagrado sobre las demás, pues no en balde en la base del proyecto de la Unión estaba el objetivo que no hubiera una nueva guerra entre ambos, tras las que se dieron en el XIX y XX.
Esta regla, que era la cimentación de proyecto de Unión Europea, es lo que ha roto Scholz intentando abrir una “tercera vía” con China, saltando por encina de la política común de la UE. Desde luego no es el momento, cuando  la UE esta pasando por una delicada situación monetaria y financiera (inflación, subida de tipos de interés, endeudamiento, sospecha hacia la sostenibilidad del euro), ya de por sí divisiva. La Unión tiene una política común sobre China. Scholz, además, se está equivocando si cree que con relaciones comerciales preferentes va a anestesiar a Xi, que acaba de purgar a los miembros del PCC de mente más abierta a una política exterior abierta. Xi ya ha mostrado sus intenciones de acaparar poder y usarlo contra Occidente. Desgraciadamente, Trump - Todo para hacerse una buena foto -,por encima de los Intereses de EEUU y Occidente, buscaba su amistad con Xi, King (Corea del norte), y Putin, que le ha respondido con una guerra. ¿En manos de qué insensatas manos reposa nuestra seguridad?

jueves, 3 de noviembre de 2022

Muerte de la Economía

¿Cómo la Economía pretende ser una ciencia matemática y exacta, si hoy los economistas no sabemos cuál es el modelo hoy válido? Vivimos tiempos de confusión. Hoy ha sido el Banco de Inglaterra 0,75 pb hasta el 3%. Al menos el mensaje de su gobernador Bailey ha insinuado que seguirá subiendo pero más despacio, como refleja aquí el Telegraph.

Ninguno de los modelos heredados es capaz de responder  las cuestiones de hoy. 

Los bancos centrales están subiendo los tipos de interés desnortados, sin saber muy bien cuál es el tipo de equilibrio. ¿Lo han alcanzado ya, falta mucho todavía? Nadie lo sabe. La Economía ha fracasado. ¿Será que sólo sirve para tiempos benignos? 

Esta confusión afecta a todos los mercados del mundo sin excepción Tarde o temprano pagarán las consecuencias de una década de tipos de interés cero o negativos, lo que ha propiciado que en una gran parte de los mercados haya un apalancamiento enorme y entrecruzado, que anticipa una gran caída mundial de los precios y la subsecuente contracción, cosa que los bancos centrales saben y temen. Pero de momento siguen subiendo los tipos a ciegas, casi a tontas y a locas. Está escrito en su mandato. Ayer fue la FED, pero es que su economía todavía está creciendo y con un  paro muy bajo. Eso sí, quizás debería tener en cuenta que sus subidas de tipos y del dólar nos afectan con fuerza a los demás. Una mínima coordinación entre bancos centrales sería deseable, en vez de perseguir un objetivo local que sin embargo efectos cruzados en los demás. 

En la economía hay un gen perverso, desde que, hasta bien avanzado el siglo XX, Keynes dijo que el dinero tenía efectos reales. Pero una rama importante de la Economía no lo creyó y siguió edificando sobre la economía de trueque, lo que no es realista.


Vivek Paul at BlackRock Investment Institute says the Bank may still be worried about fiscal turbulence.

The trade-off central banks face between inflation and growth is the most difficult in a generation, with the Bank of England’s material monetary tightening today coming even as it recognises the UK is already heading towards a recession.  

While the mini-Budget may be no more, its legacy persists in one key manner: markets have reminded us that investors care about fiscal credibility, and with the government’s plans to plug the fiscal deficit yet to be finalised, the MPC may still be worried about the inflationary implications of unsustainable fiscal policy. Even though evidence of the damage to growth from higher rates is becoming clear, today’s hike is unlikely to be the last.

With UK rates volatility at historic highs, caution is still warranted on gilts. And with the downturn yet to come, UK equity index valuations look tough to support in the near term – we remain underweight all developed market equities for the coming 6-12 months, and that includes the UK.

Bailey: Mortgage rates should come down

Andrew Bailey says mortgage rates should reflect interest rates, meaning borrowers should have some relief in the coming months.

He says he's unwilling to predict future mortgage rates, though, and says it's unfortunate some people have been forced to take out mortgages at high cost.

Hayek por Lucas. Keynes

Artículo de David Glasner en su excelente blog “Uneasy Money”, sobre lo que Hayek dijo en su aceptación del Nobel en 1974. Esto fue el basamento sobre el cual Robert Lucas (luego, a su vez, Nobel) edificó su teoría de las Expectativas Racionales, que gobernó la economía en los 80 y 90. Su hechizo acabó con la crisis financiera de 2008. 
Un gobierno dictatorial y de carácter represivo, que exigía el cumplimiento de sus premisas para poder calificar una teoría de “científica”. Hubo un tiempo que si no sabías el modelo de Lucas no podías acceder a nada. Para entrar en el Banco de España, por supuesto tuve que empollarme a Lucas y sus ER. En esos tiempos, si no eras lucasiano eras sospechoso. En este texto, Glasner explica cuál es esa base del modelo Lucas: todo modelo macroeconómico debe basarse en una microeconomía neoclásica marginalista para alcanzar el nivel científico. Esta base es en la que se juzga la validez o no del modelo esto, a priori, invalida el modelo de Keynes (quien dejó bien claro que la economía no era una ciencia exacta). Glasner explica que eso es lo Hayek llamaba “The pretense of science”, la pretensión de “ciencia”, lo cual lleva a coartar cualquier investigación alternativa. Hayek y Lucas siempre fueron agresivos anti Keynes, con el que combatieron (Hayek en vida de Keynes, con el que mantuvo en los años 30 una acerba correspondencia y duelos verbales). Lucas empezó su carrera muy posteriormente, en 1976.
Es verdad que no se puede dar la espalda totalmente a las ER. Obligó a los economistas a tener en cuanta las expectativas. La verdad es que Keynes fue el primero en introducirlas. Una pieza clave de su modelo son las expectativas, no racionales, de los inversores, que aveces causaban aumentos de la demanda de liquidez y “equilibrios sin pleno empleo”. Lo malo de Lucas es que abortó cualquier alternativa a su asfixiante modelo, que era deductivista, apriorista y un tanto inquisitorial.

Traduzco aquí vía Google El post de Glasner, porque me parece excelente.

F. Hayek tituló su Conferencia Nobel de 1974, cuyo tema principal fue atacar la simple noción de que la correlación observada durante mucho tiempo entre la demanda agregada y el empleo era una base confiable para llevar a cabo la política macroeconómica, "La pretensión del conocimiento". Reiterando un argumento que había hecho más de 40 años antes sobre el estímulo transitorio proporcionado a las ganancias y la producción por la expansión monetaria, Hayek estaba anticipando informalmente el argumento que Robert Lucas volvió a presentar dos años después en su famosa crítica de la evaluación econométrica de políticas. El argumento de Hayek giraba en torno a una distinción entre “fenómenos de complejidad desorganizada” y fenómenos de complejidad organizada”. Se puede confiar en que persistirán las relaciones o correlaciones estadísticas entre fenómenos de complejidad desorganizada, pero no se puede confiar en las correlaciones estadísticas observadas mostradas por fenómenos de complejidad organizada sin un conocimiento detallado de los elementos individuales que constituyen el sistema. Fue la suposición fácil de que se puede confiar en las correlaciones estadísticas observadas en sistemas de complejidad organizada sin sentido crítico al tomar decisiones políticas lo que Hayek descartó como una mera pretensión de conocimiento.

Adoptando muchas de las quejas de Hayek sobre la teoría macroeconómica, Lucas fundó su nuevo enfoque clásico de la macroeconomía en un principio metodológico de que todos los modelos macroeconómicos se basan en los axiomas de la teoría económica neoclásica tal como se articulan en los modelos canónicos Arrow-Debreu-McKenzie de equilibrio general. Sin esa base en los axiomas neoclásicos y las derivaciones formales explícitas de los teoremas a partir de esos axiomas, Lucas sostuvo que la macroeconomía no podía considerarse verdaderamente científica. Cuarenta años de macroeconomía keynesiana fueron, en opinión de Lucas, en gran medida precientíficos o pseudocientíficos, porque carecían de microfundamentos satisfactorios.
El programa metodológico de Lucas para la macroeconomía se basaba así en dos principios básicos: el reduccionismo y el formalismo. Primero, todos los modelos macroeconómicos no solo tenían que ser consistentes con decisiones individuales racionales, sino que tenían que reducirse a esas elecciones. En segundo lugar, todas las proposiciones de los modelos macroeconómicos debían derivarse explícitamente de las definiciones formales y los axiomas de la teoría neoclásica. Lucas exigió nada menos que el supuesto explícito de racionalidad individual en todo modelo macroeconómico y que todas las decisiones de los agentes en un modelo macroeconómico sean individualmente racionales.

En la práctica, la implementación de los principios metodológicos lucasianos requería que en cualquier modelo macroeconómico todas las decisiones de los agentes se derivaran de un problema de optimización explícito. Sin embargo, como el propio Hayek había demostrado en sus primeros estudios sobre los ciclos económicos y el equilibrio intertemporal, la optimización individual en el marco walrasiano estándar, dentro del cual Lucas deseaba incorporar la teoría macroeconómica, solo es posible si todos los agentes están optimizando simultáneamente, y todas las decisiones individuales están condicionadas. de las decisiones de otros agentes. La optimización individual solo se puede resolver simultáneamente para todos los agentes, no individualmente de forma aislada.

La dificultad de resolver un modelo de equilibrio macroeconómico para las decisiones óptimas simultáneas de todos los agentes del modelo llevó a Lucas y sus asociados y seguidores a una simplificación estratégica: reducir todo el modelo a un agente representativo. Las elecciones óptimas de un solo agente incorporarían entonces las decisiones de consumo y producción de todos los agentes en el modelo.

La asombrosa simplificación involucrada en la reducción de un supuesto modelo macroeconómico a un agente representativo es obvia a primera vista, pero el juego de manos que se está realizando merece una atención explícita. Se asumió la existencia de una solución de equilibrio para el sistema neoclásico de ecuaciones, con base en el razonamiento erróneo de Walras, Fisher y Pareto, quienes simplemente contaron las ecuaciones y las incógnitas. Solo Abraham Wald proporcionó una prueba rigurosa de la existencia en 1936 y, posteriormente, de forma más general, Arrow, Debreu y McKenzie, trabajando de forma independiente, en la década de 1950. Pero probar la existencia de una solución al sistema de ecuaciones no establece que una economía neoclásica real, de hecho, convergería en tal equilibrio.
La teoría neoclásica guardó silencio y permanece en silencio sobre el proceso por el cual se alcanza o podría alcanzarse el equilibrio. A menudo se piensa que la rama marshalliana de la teoría neoclásica, que se centra en el equilibrio de los mercados individuales más que en el equilibrio sistémico, proporciona una explicación de cómo se llega al equilibrio, pero el análisis del equilibrio parcial marshalliano supone que todos los mercados y precios excepto el precio en el mercado único bajo análisis, se encuentran en un estado de equilibrio. Por lo tanto, el enfoque marshalliano no proporciona más explicación de un proceso mediante el cual se alcanza, o podría alcanzarse, un conjunto de precios de equilibrio para toda una economía que el enfoque walrasiano.

La metodología lucasiana ha llevado así a sustituir un modelo macroeconómico real por un modelo de agente único. Lo hace bajo la premisa de que un sistema económico opera como si estuviera en un estado de equilibrio general. La base fáctica de esta premisa aparentemente es que es posible, utilizando versiones de un modelo adecuado con coeficientes calibrados, dar cuenta de las series de tiempo agregadas observadas de consumo, inversión, ingreso nacional y empleo. Pero las series de tiempo derivadas de estos modelos se obtienen atribuyendo todas las variaciones observadas en el ingreso nacional a choques inexplicables en la productividad, de modo que la explicación proporcionada es de hecho una racionalización ex post de las variaciones observadas, no una explicación de esas variaciones.

La metodología lucasiana tampoco tenía una base teórica en la teoría neoclásica recibida. En un famoso artículo de 1960 "Hacia una teoría del ajuste de precios", Kenneth Arrow identificó la brecha explicativa en la teoría neoclásica: la ausencia de una teoría del cambio de precios en mercados competitivos en los que cada agente es un tomador de precios. La existencia de un equilibrio no implica que se vaya a encontrar el equilibrio, o incluso que sea probable que se encuentre. La noción de que la flexibilidad de precios es de alguna manera una garantía de que los ajustes del mercado conducen de manera confiable a un resultado de equilibrio es una presunción o una idea preconcebida, no el resultado de un análisis riguroso.

Sin embargo, Lucas usó el concepto de expectativas racionales, que originalmente no significaba más que que los agentes trataran de usar toda la información disponible para anticipar los precios futuros, para hacer del concepto de equilibrio, a pesar de su inverosimilitud inherente, una necesidad metodológica. Un equilibrio de expectativas racionales era metodológicamente necesario y se impuso despiadadamente a los investigadores, porque se suponía que lo implicaba el supuesto neoclásico de racionalidad. La metodología lucasiana transformó las expectativas racionales en la proposición de que todos los agentes forman expectativas idénticas y correctas de precios futuros basadas en la misma información disponible (conocimiento común). Debido a que todos los agentes alcanzan las mismas expectativas correctas de los precios futuros, el equilibrio general se logra continuamente, excepto en momentos intermitentes en los que llega nueva información y los agentes la utilizan para revisar sus expectativas.

En su Conferencia Nobel, Hayek denunció una pretensión de conocimiento sobre las correlaciones entre las series de tiempo macroeconómicas que carecen de fundamento en las relaciones estructurales más profundas entre esas series de tiempo relacionadas. Sin una comprensión de las relaciones estructurales más profundas entre esas series temporales, no se puede confiar en las correlaciones observadas al formular políticas económicas. La famosa crítica del propio Lucas se hizo eco del mensaje de la conferencia de Hayek.

La búsqueda de microfundamentos siempre fue un esfuerzo natural y encomiable. Los científicos, naturalmente, tratan de reducir las teorías de alto nivel a principios más profundos y fundamentales. Pero el esfuerzo debe llevarse a cabo como un esfuerzo teórico y empírico. Si tiene éxito, la reducción de la teoría de nivel superior a una teoría más profunda proporcionará información y revelará nuevas implicaciones empíricas tanto para las teorías de nivel superior como para las más profundas. Pero la reducción por mandato metodológico no logra ninguna de las dos cosas y desalienta la investigación que en realidad podría lograr una reducción teórica de una teoría de nivel superior a una más profunda. De manera similar, el formalismo puede proporcionar información importante sobre la estructura de las teorías y revelar lagunas o errores en el razonamiento subyacente a las teorías. Pero la mayoría de las teorías importantes, incluso en matemáticas puras, comienzan como teorías informales que solo se axiomatizan gradualmente a medida que se descubren, llenan o refinan las lagunas lógicas y las ambigüedades en las teorías.

El recurso a los imperativos metodológicos reduccionistas y formalistas con los que Lucas y sus seguidores han justificado sus pretensiones de prestigio y autoridad científica, y han utilizado esa autoridad para obligar al cumplimiento de esos imperativos, sólo desmienten sus pretensiones.


miércoles, 2 de noviembre de 2022

Cuatro noticias

1- En casi todos los países se ha registrado una caída del PMI (purchasing manager index) de octubre, a niveles inferiores al 50%. ratificando que la recesión ha enseñado su tarjeta de visita. 

2- Los militares rusos están estudiando lanzar sobre Ucrania bombas nucleares tácticas. Esto se traduce así: Rusia está perdiendo la guerra, sus grupos de presión están meneando la silla de Putin, invitándole a elevar su nivel bélico. No sabemos cual será la “retaliation” de EEUU...

3- Exhibición de misiles. Corea del Norte ha lanzado misiles, lo que no sería noticia si no fuera porque Corea del Sur ha respondido con dos misiles...

4- En su libro, John Bolton “la habitación en que sucedió todo”, culpa a los últimos presidentes de EEUU, sobre todo a Trump, por haber descuidado su política de control de los países nucleares. Trump priorizaba salir en televisión chocando su mano con Kim de Corea, Xi de China, o Putin, a los que consideraba “amigos personales”. Eso le hacía ser blando en Seguridad, de la que Bolton fue secretario con Trump, hasta que éste le cesó. 
El  demócrata Obama siguió la tradición de los demócratas, hacer concesiones a los enemigos potenciales. El republicano Trump no fue mejor, pese a que pasó por ser un presidente que tenía buena política de Seguridad. 

4- La FED vuelve a subir los tipos un 0,75 pp. sin embargo, el tipo es dee interés real está todavía en el -4%. Jerome Powell dice que no se ha terminado la subida, pero ha abierto una rendija a subir menos. Pero subir  

No es que tengan relación. Pero parece que la Gran Balanza se está inclinando hacia el lado peor...

martes, 1 de noviembre de 2022

Unos presupuestos progresistas. La recesión 2023

Así es como el gobierno ha justificado los presupuestos para 2023. Esta afirmación se basa, parece ser, en que los impuestos a los “ricos” suben, y los gastos “sociales” aumentan más que los ingresos. Esto no quita que estos presupuestos van aumentar la deuda considerablemente, lo que de ningún modo puede considerarse social, al menos para las generaciones futuras. Como explica mi amigo Clemente Polo, en dos sesudos y robustos artículos, 

 Un Gobierno muy reacio a acometer la consolidación fiscal
Con relación a la firmeza del compromiso del gobierno Sánchez con la consolidación fiscal, hay algunas indicaciones muy reveladoras de sus oscuras intenciones sobre la materia. Ante la afirmación avanzada por La Moncloa en abril de 2022 y recogida casi literalmente en el texto del proyecto de PGE 2023 de que “será necesario proseguir con la agenda de reformas económicas, emprender inversiones públicas de calidad y mejorar la composición de las finanzas públicas, de forma que la reducción de la deuda no dependa únicamente de la consolidación presupuestaria (Libro amarillo, p. 117)uno no puede evitar preguntarse cuáles serán esas reformas económicas” inversiones públicas de calidad que permitirán reducir la deuda sin recortar el gasto públicoy la única respuesta posible es con más impuestos, una intención enmascarada tras la ambigua expresión “mejor composición de las finanzas públicas”.

Las arriesgadas hipótesis en que basa sus presupuestos este gobierno invalidan casi totalmente la credibilidad en que se vayan a cumplir. Todos los organismos nacionales y extranjeros prevén para España un crecimiento de PIB muy inferior al que el gobierno intenta hacernos creer: mientras dichos organismos prevén un crecimiento en torno al 1,5%, el gobierno se basa en un aumento de 2,4%, un barbaridad de discrepancia. 

Probablemente asistamos a un escenario mucho peor. Lo más seguro es que en 2023 asistamos a una recesión mundial, de cuantía imposible de cifrar, por la gran incertidumbre que origina la guerra y su secuela la inflación. Los bancos centrales están intentando bajarla, pero hasta ahora lo que han logrado es activar las expectativas pesimistas. Es más, yo creo que estas expectativas no incorporan el hecho que TODOS los países están  contrayendo la demanda, lo que tendrá un efecto multiplicador sobre el resto del mundo, es decir, en todo el globo.  La caída de la demanda en EEUU no puede dejar de tener un efecto contractivo sobre Europa, y viceversa, sobre todo por el desequilibrio activos p-pasivos cruzados mundialmente. Y  tampoco sé si incorporan un hecho que se está demostrando: el QT no es la inversa del QE. El QT (contraer la liquidez) pilla a muchos apalancados de los tiempos de tipos de interés negativos. Muchos  se declararán en quiebra al subir los tipos y contraer los créditos. 

Es por lo que estimo que la recesión mundial no va a ser suave, y menos en países como España, que juegan a subir los impuestos (=contraer la demanda) y, a la vez, aumentar el peso de la deuda... lo que además no va a dejar de entorpecer al BCE en su lucha contra la inflación, y de rebote alertar a Alemania y su representación en el BCE. Auguro que el BCE se quedará a mitad del camino de su intención de acabar con la inflación. Eso sí, causará una recesión fuerte y prolongada. Preveo una crisis financiera como la de 2008.

Como dicen Ambrose Evans-Pritchard en el Telegraph, 

The European Central Bank’s lending survey (BLS) is a leading indicator of what is to come. Both the supply and demand for credit definitively buckled in the third quarter, even if the eurozone economy eked out a last gasp of legacy growth. Lending is deteriorating most rapidly in Italy and Spain.
“The tightening in financing conditions corroborates our view that the euro area is headed towards a sharp recession,” said Ludovio Sapio from Barclays. Trouble is baked into the pie already, whatever happens to Vladimir Putin’s war and global gas prices.
Banks are doing what they always do at the rumble of thunder: they are imposing tougher terms on households and small firms; they are rejecting loan applications. This is a self-fulfilling process that can spin out of control at turning points in the business cycle. 

En otras palabras, confirma mi sospecha: la recesión europea y española será de todo menos suave y corta. Esto se traduce en que el PIB caerá y el peso de la deuda/PIB aumentará en una medida según lo que aumente la deuda por ingresos fiscales menores y gastos mayores de lo previstoy caída del PIB.
En realidad estamos en una zona se riesgo no incorporada en las expectativas, que se volverán más negras a medida que los mercados empiezan a castigar a los países endeudados. Me refiero a la deuda total, sector público y privado, que Ambrose define así:

Data from the Bank for International Settlements shows that total public and private debt (non-financial) is 351pc of GDP in France, up 70 percentage points over the last decade. The comparable figure is 276pc in Italy, and 271pc in the UK, and 199pc in Germany.

Voy resumiendo: nos enfrentamos a una recesión mundial que agudizará la recesión de España. Sí, he dicho recesión. No simple desaceleración, como pretende que el gobierno.  A ello contribuirá la subida de impuestos, que restará capacidad adquisitiva a empresas y familias, que tendrán más dificultades para atender sus pagos de deuda. El aumento de la deuda nos pondrá al borde de un default. No sólo a nosotros. Italia, Francia, etc, están apuntando méritos. 


lunes, 31 de octubre de 2022

Premios Nobel

España ha recibido cinco Nobeles de Literatura. Francia dieciséis. Una ventaja enorme. El último concedido a España fue hace 30 años, que recayó en Camilo Jose Cela. El último a Francia ha sido este año, a Helléne Arnaux, La décimo sexta de la lista francesa. ¿Es como para indignarse?
Treinta años es mucho, pero no me extraña. La literatura española de hoy me parece un rotundo fracaso desde Cela y su generación. Generación franquista, lo siento, pero es así. Luego tras su muerte, no veo nada recomendable. Me parecen treinta años de absoluta caída. No sé si es la causa del vacío de la academia sueca, porque he leído a la francesa premiadas este año, y no me gusta nada. Una frase suya:

“El hombre teme perder el control del cuerpo de la mujer.”

Qué chorrada más grande. Su prosa  me parece ideológica. Luego me entero de ser una férrea izquierdista-feminista, así que no tengo ningún interés en saber algo de su perspectiva del mundo.
Volviendo a España: la generación del 50, la del franquismo, me parece mucho mejor que la posterior, la de la Transición. Ya digo, caída libre. Y la del franquismo fue notablemente más baja que la del 98, que reenderezó a sus mediocres padres de la Restauración, como Palacio Valdés o José María Pereda. 
Unamuno, Azorín, Valle Inclán, Machado (ambos), Baroja - y podemos alargar la lista con Ortega y Gasset -, fueron grandes escritores de una generación de la que decía Julián Marías que tenía algo compartido: la calidad de página. Al leer una página de estos autores se percibe eso: una finura y una tersura inigualables. Eso sí, cada uno con su estilo y su tema: cada uno era ferozmente  independiente de los demás. Luego vino la del 27, mayormente lírica, y magnífica. Pero en prosa no hubo mucha cosecha. Fue premiada tardíamente en Vicente Alexandre. Quiso ser un premio a la Transición, me imagino 1976). 
Frecuento mucho los escritos de los del 98. Los descubrí en un libro complementario de lecturas, en el bachillerato. Me enamoré, como sugería Julián Marías, de aquellas páginas que me deslumbraron. No sabría decir cual es el mejor. A Unamuno le he leído entero, prosa y poesía. Borges decía que como poeta caía en ocasiones en el ripio, pero alcanzaba la perfección en otras. Y de su portavoz qué voy a decir. Valle Inclán podría ser elevado al rango del más original, no sólo de España. Ser tan original como intraducible le hizo de difícil divulgación. Azorín, igualmente, podría  ser el primus ínter pares. En la obra de Azorín hay tesoros ocultos insospechados.
No sé si entonces se leía más, pero eran famosos en la prensa, estimados y reverenciados. Eso sí, no se hicieron ricos por ser fieles a sí mismos. Ortega y Gasset creó una filosofía próxima al existencialismo, muy original. Escribía una prosa plena y excelsa. 
Todos se conocían, todos se escribían, y de vez en cuando todos se enfadaban con los demás. Todos menos Azorín, el que más vivió (murió en 1966),y fue el que creó la expresión “Generación del 98”. Nunca se enfadó con los demás, siempre quiso aglutinarlos. Azorín, escritor singular de una prosa exquisita, creó un mundo en el que a uno le gustaría quedarse a vivir. Sus retratos del XIX, de Castilla y de Levante, sus glosas de filósofos como Shopenhauer (La Voluntad), su amor literario por Francia y su literatura...
Todo debería haberse traducido en un Nobel a la generación. Se lo dieron a Benavente (1901), creo que inmerecidamente. 
España, en su culmen literario, no fue reconocida por los demás. Sólo Unamuno fue leído en Francia. En un viaje a París, se me ocurrió entrar en una librería y preguntar si tenían algo de Azorín. Con esa cordialidad que les caracteriza, me miraron como a un marciano. A poco llaman a la policía. Sin embargo Azorín fue muy francófilo, y la I WW visitó los frentes, lo que indica que tenía relaciones allí. 
Ortega no era indigno de un Nobel. El odio a Franco lo impidió. La generación de la guerra tuvo grandes valores, hoy desdeñados. Si no es por nuestra Rafael Trapiello en su impar labor de recuperación de los olvidados (Interesado por el fascismo literario, ha rescatado la obra de algunos destacados autores falangistas, concluyendo que estos «ganaron la guerra, pero perdieron las páginas de los manuales de la literatura». wikipedia), como Rafael Sánchez Mazas (maravillosa “Rosa Kruger”, inigualable), no sabríamos de esos autores todavía vivos y palpitantes. Recomiendo la lectura de su  “Los hijos del Cid. La nueva edad de oro”. Y ya que estamos, como el único respetable  su generación post franquista, hay que leer “Las armas y las letras”, imprescindible. 
Trapiello fue “culpable” por resucitar muertos que no encajaban en La totalitaria ley “De memoria histórica” hoy reforzada con la de “memoria democrática”: se nuevo Wikipedia: 
Su novela El buque fantasma (1992) fue acogida con enorme hostilidad por la crítica literaria de izquierdas, a causa de haber editado poco antes al falangista Sánchez Mazas”. Yo reivindico Trapiello, uno se los grandes.
Siemto haber ofendido a los que se sientan ofendidos...

MA Belloso y Cristine Lagarde

Leo en El Confidencial a mi amigo MA Belloso criticando a Lagarde, presidenta del BCE.: dice en esencia que Lagarde es blanda, una “paloma”, no un “halcón” en su lucha contra la inflación. El tipo de interés alcanzado después de tres subidas desde el -0,5% es demasiado bajo. 
Belloso suele acertar, pero no es economista. Si lo fuera no dividiría el mundo en dos partes irreconciliables, Palomas y Halcones. He dicho en algún sitio que en economía no hay verdades inmutables, pues no es una ciencia. No hay más remedio que juzgar lo que dices y haces por circunstancias que condicionan el resultado. La Econometría es un fracaso (aunque los econometras vivan muy bien), como demostró Larry Summers hace tiempo.  
Y Lagarde se enfrenta a condicionantes que le impiden subir a ciegas el tipo de interés. Digo a ciegas porque estamos en una situación diferente, nueva, no vivida desde los años remotos de las crisis del petróleo (1970-80). No sabemos, o Lagarde no sabe, si va a provocar una recesión brutal o no. La recesión ya está presente en algunos países (Alemania), y asoma ya en otros. El año que viene va a ser de recesión en la Zona. En España, la caída de la demanda contribuirá a moderar la inflación, pero hay un riesgo de que la caída de la economía real sea demasiado fuerte y prolongada (pese a lo que dice el gobierno. Es similar al riegos que corre la FED: bajar la inflación pero al coste de una caída en el pozo y demasiado tiempo. Es lo que pasó en EEUU, 1970-80, cuando el presidente de la FED tuvo que contraer la liquidez y enfriar la inflación (12%) metiéndose en una dura recesión.
Pero Lagarde se enfrenta a un tercer riesgo que EEUU no tiene: y es el peligro  de que la deuda de los países del euro diverja demasiado en los mercados y se rompa el euro. Obviamente sería una catástrofe para todos, acreedores y deudores, con quiebras y fugas de capitales, sin saber bien cómo acabaría, en todo caso una crisis política y económica profunda. En la imagen vamos que antes d la crisis 2008 no había diferenciales ente los más intereses pagados.



Lagarde no puede dejar de mirar a ese frente, que dice haber solucionado con el TPI. Este instrumento fue creado en julio, cuando empezaron a aparecer diferencias alarmantes entre rendimientos de deuda de los periféricos (Italia y España, p.ej.) y de Alemania. Consiste en comprar deuda de los primeros con el dinero cobrado por el vencimiento de deuda de otros (Alemania). Esto evitará que se amplíen dichos diferenciales, pero no es sostenible a largo plazo, a menos que los países periféricos muestren que van a reducir su excesivo endeudamiento. Pero Italia, España y otros no han dado señal alguna de que van a moderar sus emisiones.
Creo que eso condiciona a Lagarde en su lucha contra la inflación: es un flanco débil evidente. La debilidad tiene su origen en que la UME no fue capaz de crear emisiones conjuntas - una deuda europea -, proyecto que fracasó porque Alemania no quiere oír algo que supondría pagar un interés más alto que ahora. 
Por otra parte, no sé si gobiernos como el español está interesando en que le aten las manos y le tasen su endeudamiento. Ha demostrado en sus presupuestos 2023 que tiene un gran afán endeudador, además de recaudador, sin cortapisas. Italia tiene un mayor problema de deuda, pues además de aumentarla, su PIB no crece. Por eso ha llegado al 150% del PIB, a pesar de que Mario Draghi era presidente de gobierno. 
En 2023 habrá recesión en España, y la deuda aumentará, por lo que la ratio Deuda/PIB subirá seguramente. Mal año para Lagarde y el euro, que se devaluará irremisiblemente. Esto añadirá más fuego a La inflación, y más dificultades para Lagarde. Lo siento, es una constatación, no una opinión.

domingo, 30 de octubre de 2022

Economía española. Una breve historia

Leo esto en un twitt de Garcia Domínguez:

Nuestro modelo económico es tan raro y único, tan difíciles de entender sus taras, que se comprende que la gente de la calle piense que la culpa de sus defectos es de los políticos a los que ellos mismos votan


Es una frase redonda, perfecta, que refleja muchas cosas. Una, que nuestro modelo económico no es un modelo. No existe, no encaja en un modelo único, por muchos adjetivos que le pongas. ¿Mediterráneo? No. No es suficiente. ¿Heredero del modelo franquista? Podría ser, pero no es una explicación, por mucho que los de Podemos lo afirmen para derribarlo. 

España no ha sabido superar dignamente el modelo económico que impuso el Opus cuando Franco. Funcionó, pero había que cambiarlo, pero no se hizo, pese a la Transición y la integración de España en Europa. ¿Por qué? 
Hay profundas y variadas razones que se entrelazan. Primero está la historia peculiar de este país, que siempre ha sido europeo, pero esquinado. Decía Julián Marías que Europa y España se hicieron y cuajaron en la lucha contra la invasión árabe y luego turca, entre los siglos VII a XVII. La reconquista se hizo con la ayuda de Francia y otros. Al culminarla los reyes católicos, dejaron de heredero al padre de Carlos V. Éste no tardó mucho en sucederle y en ser declarado Emperador del Sacro Imperio Romano-Germánico, es decir, Europa de Alemania para abajo. Europa nos perteneció entonces... más europeos no podemos ser. 

Sin embargo, siempre guardamos las distancias en muchos aspectos. Europa siempre ha ido por delante en la modernización. Por ejemplo, en el XIV se extendió en Europa un impulso de lo reyes para erradicar la mendicidad, de la que estaban hartos y frenaba El Progreso. 

España se quedó atrás. Es más, la mendicidad se consideraba casi sagrada. Los mendigos eran ejemplo de virtud católica, casi de la existencia De Dios. La Iglesia los protegía y les alimentaba. Estamos orgullos de los restos monumentales de los hospicios, asilos y demás refugios que la Iglesia, sus conocidos santos elevados a los altares, erigían para albergar y alimentar a los numerosos mendigos que andaban de ciudad en ciudad. A eso se unía la apoteosis de la vida conventual, muy elogiada. Admirable, pero pésimo para crear una sociedad gremial y trabajadora, que es lo que venía después. Erasmus no vino a España.

Segundo, y muy ligado a lo anterior, nos encontramos con el poder de la Iglesia, que detentó el monopolio de la enseñanza. La cultura española de con un fuerte sesgo contra el trabajo manual y todo lo que no tuviera el sello de la hidalguía, fue un muro en el que sea estrellaba el conato de trabajo productivo que se veía surgir en el resto de Europa, movimientos religiosos pera también seglares, incluso en numerosas colonias españolas, como Italia o Países Bajos. España intentó sofocar este foco hacia la libertad por lo militar. No es casual: El Duque de Alba todavía produce terror en los Países Bajos. El espíritu de hidalguía están genialmente retratado en un breve cuento de Azorín, “El poder militar”. Breve pero bellísimo. La hidalguía, como se ve en El Quijote, daba amparo a la inactividad y la pobreza. No era buen ejemplo.

Eso sembró una mala semilla que fructificó a lo largo de los siglos, que la
leyenda negra acentuó. Sin embargo, hubo un renacer al venir los borbones, Felipe V a la cabeza. Los dos Primeros, como franceses e ilustrados, reformaron la Corte e impulsaron el comercio. El conde de Aranda, ministro de la corte de Carlos III, ¡se carteaba con Voltaire!. Pena que la prometedora trayectoria iniciada fuera borrada por sus sucesores Carlos IV y Fernando VII, que hicieron retroceder a España con ahínco. 

Mientras España languidecía y era destruida por hunos y hotros, con guerras de invasión, carlistas/sucesorias, el siglo XIX español se quedó al margen de la aparición en Europa de las primeras oleadas de la Revolución Industrial, que  cuajaron en multitud de avances industriales. En España esas oleadas fueron raquíticas, como se ve en la imagen de las vías ferroviarias en Europa. España tuvo que esperar al franquismo para recortar el abismo con los demás países.



Los primeros en desarrollar el ferrocarril tomaron un serio avance cultural y económico (Orlando Fijes, “Los europeos”) sobre los demás.

Luego vino Franco, y la economía cobró fuerza aprovechando la política de desarrollo del Opus y la prosperidad de Europa tras las Guerra Mundial. Yo creo que Franco era keynesiano sin saberlo. Siempre bailando en la cuerda floja entre el déficit, la inflación y la devaluación de la peseta... pero España, creció un 7% anual y acortó distancias con Europa. Las ciudades industriales absorbieron los inmigrantes del campo sin problemas. Y al final dejó una deuda ridícula. Se benefició de que el mundo crecía, lo que favorecía la demanda y el PIB.

Como he señalado, España no fue capaz de superar ese modelo en la Transición. En mi opinión, la Transición estuvo lastrada por el sesgo del pasado en sus estadistas. Me explico: desde Adolfo Suárez a Felipe González, imperaba el deseo del alcanzar el paraíso socialista, que está más vinculado a la cultura mendicante de lo que se piensa. Incluso la derecha se plegó a este espíritu para llegar al poder...

viernes, 28 de octubre de 2022

Krugman sobre la inflación

Una lástima que Krugman hable solo de EEUU, porque es una análisis penetrante su último artículo. No habla de Europa. Krugman se pregunta:

So does the Fed need to do more, or has it already done too much? It’s a judgment call. There is, I’d argue, a strong case to be made that there’s considerable future disinflation already in the pipeline. But is it enough to justify a Fed pause after its next interest rate hike (which is clearly going to happen)? Well, as Kindleberger would have said, there are enough measures out there to let you be either optimistic or pessimistic about inflation, according to your temperament.

Over the past year, optimists like me were wrong, while pessimists were right. But past results are no guarantee of future performance.

Su impresión por sugerencia es que la FED ya ha hecho bastante. Es verdad que los datos dicen que el PIB del tercer trimestre indican que se está creciendo. Pero su inquietud es que los efectos de la subida de tipos en la economía real tiene un lag de meses que impide ver lo qie está pasando. Espera que el Índice de Coste Laboral, que está a punto de salir, de una señal clara de que los salarios se están desacelerando. 
En el post anterior he explicado que, a lo largo de la historia reciente, la FED ha causado, en su lucha contra la inflación, casi todas las recesiones recientes. La FED en realidad actúa un poco dando palos de ciego, pues no tiene un modelo preciso de cuando se asoma la recesión y debe frenar su “pasión” antiinflacionista. 
En los 1973-81, el entonces presidente Paul Volcker causó una recesión de la que tardaron 2 años en recuperarse, como indica la amplia franja gris en el gráfico. Su motivo estaba claro: la inflación había alcanzado un 12%




Esa recesión dañó drásticamente a todos los sectores económicos, incluido el empleo, pues además la política restrictiva de la FED (y otros factores, como la entrada de capitales debido a la confianza en Reagan) hizo subir al dólar, lo que deterioró enormemente la competitividad USA. Recuerdo un economista de entones. Peter Kenan, Lamentándose de que grandes empresas cayeran y dejaran de invertir. 
Hoy, como entonces,  el dólar está subiendo, lo que inquieta a Krugman. Aunque, hoy por hoy, el sector exterior no pesa tanto como entonces. 
¿Y en Europa? El BCE no está siendo tan duro como la FED. Junto con su subida de tipos, ha ampliado instrumentos para sostener la base monetaria y la liquidez. Quizás porque no quiere correr el riesgo de un evento del euro. También cuenta que Alemania está en recesión y contempla la política monetaria con menos celo...
Creo que afortunadamente es así. 

En todo caso, como dice Tim Congdon, la política restrictiva del banco central no es exactamente lo opuesto a la política expansiva anterior. En la expansión con QE se genera crédito (apalancamiento) que hace crecer la liquidez. En la contracción, esos créditos han generado posiciones de activos y pasivos que siguen ahí cuando el BC empieza a retirar liquidez (lo que puede verse acentuado por un aumento de la demanda de liquidez/caída de la velocidad de circulación del dinero). 

En otras palabras, en cualquier momento se presenta en todos los mercados financieros una caída estruendosa de dichas posiciones de activo, seguido de un impago generalizado de los pasivos, que no han caído. En cualquier momento se presenta un “evento Lehman”, seguramente en todo el globo, pues hoy en día las posiciones de activos apalancadas en pasivos están conectadas. Las tormentas siempre se presentan por el lado financiero.


La inflación no es causa de recesión

Leo en El Confidencial una “chorrada”

“Uno de los responsables de esta situación recesiva es la inflación, pues impacta directamente en el poder adquisitivo de las familias y, por tanto, en el consumo. Sin embargo, los precios empiezan a moderarse precisamente por el frenazo económico. La caída de la energía ha llevado el IPC al 7,3%, 1,6 puntos por debajo de septiembre.”

La inflación no es causa de la recesión. La inflación es una cuestión monetaria, y no frena la actividad económica. Si los salarios se contienen y no siguen a la inflación de precios, y entonces la inflación morirá. Lo que hay es un cambio en los precios relativos, pero sí no hay ajuste de las rentas, es que no hay inflación. Eso sí, las inflación puede provocar una reacción del banco central que sea causa de una recesión

Hoy se ha conseguido contener salarios, y la inflación ha bajado, pero las expectativas de los mercados ya señalan una recesión. Es un escenario plausible que haya recesión, lo cual hará caer las cifras de inflación. Una recesión que, por el cambio de los precios relativos en contra de los salarios, será grave y durará hasta que vuelva a restablecerse los salarios/precios relativos. ¿Cómo? Por una larga escalera, gracias al aumento de productividad.

La inflación es una lucha entre diferentes grupos sociales para no perder (o para ganar) renta real, lucha alimentada por el aumento de liquidez. Si los sindicatos consiguen subir el salario real, los empresarios intentarán subir los precios para recuperar beneficios. Los que tiene más poder de mercado lo consiguen. Hay mercados dominados por la parte salarial, pero hay otros, monopolistas, dominados por la empresa.

Una cosa es la economía real y otra la monetaria. En Alemania post IWW, años 1920, vivieron una hiperinflación muy sonada. Pero no paró a la economía real. Cuando decidieron parar la máquina de hacer billetes, entones provocaron una depresión/deflación  que se ha enlazó con la depresión mundial del 29... El malestar social trajo a Hitler (electoralmente) en el 33. No fue la inflación, sino la depresión/deflación.

En EEUU, las recesiones han sido causadas casi siempre por la FED, al subir tipos para cortar la inflación. Es inevitable: choque de expectativas que congelan los mercados financieros, y esto provoca un afecto-riqueza negativo que contrae la demanda. La FED tiene un doble mandato que a veces le obliga a elegir entre recesión y deflación. Pero la FED tiene bien aprendida la 1929, y siempre ha procurado no volver a causar una deflación.


Sunak el recaudador

Las aguas políticas se van calmando en Inglaterra. Los ciudadanos y los mercados le han dado un margen de confianza, y el nuevo Premier quiere alargarlo mostrando que, efectivamente, había un agujero en las finanzas públicas que hay que taponar. Para ello están estudiando aumentar la retención impositiva y los impuestos a beneficios. Para dar un mensaje al mundo, ha anunciado que no irá a la cumbre del Clima a celebrar en Egipto, pues tiene tareas en casa. Es decir, lo que está haciendo a domicilio es más importante que las Cumbres Climáticas.
El Telegraph nos dice que: 

Sunak está elaborando planes para expandir el impuesto sobre las ganancias inesperadas a los gigantes de la energía mientras intenta recaudar miles de millones para ayudar a equilibrar las cuentas 

Por cierto, ¿les suena de algo esta movida? ¿Ha tomado de ejemplo de Sánchez?

Se entiende que el Primer Ministro está considerando una variedad de propuestas que incluyen aumentar el impuesto, extender el plazo y ampliar su mandato para incluir generadores de energía renovable como los parques eólicos.

El jueves, Sunak sostuvo una reunión con Jeremy Hunt, el canciller del Tesoro, en la que acordaron que, a pesar de la mejora en los mercados, todavía había un "enorme agujero negro fiscal que llenar" y se necesitaban miles de millones de margen.

Aunque se entiende que ambos está preparando recortes de gastos, los expertos del gobierno han señalado advertencias de que la acumulación del NHS podría continuar aumentando más allá de 2024 sin una inversión adicional.

También se sugirió el jueves que se mantendrá el bloqueo de las pensiones, que cuesta miles de millones.

Cuando se le preguntó acerca de una posible expansión del impuesto sobre las ganancias inesperadas, un portavoz del primer ministro dijo: "No hay opciones descartadas dadas las circunstancias económicas".

Se supo que Shell dijo que estaba en conversaciones con el Gobierno después de anunciar su segunda ganancia trimestral más alta registrada: £ 8 mil millones, más del doble que el año anterior.

A pesar del esquema de ganancias inesperadas existente, no pagó ningún impuesto en Gran Bretaña.

Por otra parte, se entiende que Hacienda también está buscando aumentar el impuesto que tienen que pagar los bancos sobre las ganancias que obtienen.

El jueves por la noche se supo que Sunak no viajará a la cumbre climática de la COP en Egipto el próximo mes, ya que se concentra en abordar la crisis económica del país.

En fin, Sunak no desdeña manchar su ideología fiscal liberal (bajar impuestos es prioritario), que fue duramente castigada por los mercados en la cabeza de Liz Truss, predecesora en el cargo de Premier durante 45 días en los que los mercados dejaron su tarjeta de visita. Sunak tiene que dar una imagen de de recaudador-para-equilibrar-Pto-y-reducir-deuda. Los mercados han ganado, de momento. Veremos como se toman el veneno de subir los impuestos a los beneficios...