"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 3 de diciembre de 2010

Bonos alemanes y americanos

He comentado un par de veces (ver Alemania tiene también grilletes) el dato de que el bono alemán no está tan saludable como hace unas semanas. Es verdad que los diferenciales de Portugal y España se han moderado desde que ayer, Trichet anunció la compra de bonos.
Pero, en parte, esto se debe a que el bono alemán se ha debilitado y su rendimiento ha subido notablemente, a 2,82% a 10 años, desde el 2,21% de hace unos días. un encarecimiento de su financiación de 0,60%.
La curva de rendimientos alemana en los diferentes plazos refleja perfectamente este giro ala izquierda y arriba:
cortesía del FT
¿refleja esto que la salvación del euro pasa por su debilitamiento, y por un riesgo de mayor inflación tolerada en la zona? o es simplemente que la mayor implicación Alemania supone que tiene que poner más dinero y su déficit sería mayor?Ambas cosas podría ser también. Otra explicación: Alemania está creciendo con fuerza, y los mercados descuentan una subida de los tipos de interés por la mayor demanda futura de crédito.
cortesía del FT
Esta sería una buena noticia (para Alemania) , al igual que para EEUU. En efecto, en EEUU ha aumentado también la pendiente de la curva de rendimientos, lo que debe interpretarse, como unas mejores expectativas de crecimiento, no como que la maniobra de Bernanke de QE2 no na funcionado (como se han precipitado a decir los que le tienen ganas. Cuando las expectativas de crecimiento mejoran, el simple desplazamiento de la seguridad de los bonos hacia acciones y instrumentos de mayor riesgo produce este efecto doble de subida de rendimientos de los primeros, subida de la bolsa. Es lo que ahora está pasando en USA.
Sin embargo, para un sólo mercado de acciones y bonos en una moneda es más fácil interpretar estos desplazamientos que en el caso de la zona euro. Lo único que cabe apuntar es que, hasta hace poco, los bonos alemanes se movían en dirección contraria a la de los países como España: ahora se mueven paralelamente.
En las presiones políticas permanentes en que nos desenvolvemos en el euro (ver los límites del euro), es más plausible pensar que esto es un indicio de desconfianza mayor hacia Alemania, lo que redundaría en descontento mayor de los electores alemanes, lo cual en el futuro podría poner límites al salvamento de euro. Repitamos: tal salvamento pasa por decisiones que no agradarán al electorado de Merkel. Más depreciación del euro, más inflación, y menos valor de sus bonos.
Mientras, Zp, se creerá de nuevo a salvo y no hará nada de lo anunciado. Entones veremos que deciden los demás sobre nosotros.  De todo esto, lo único seguro es lo de Zp. El destino de cada hombre es su carácter. Éste sólo rectificará cuando se vaya porque  le echen.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Y así fue

El BCE ha anunciado que prorroga sine die su programa de compra de bonos. Como decía antes, yo no esperaba más. de momento se gana un round y tiempo, pero nada más. Comparen la ambigüedad e indecisión
-la falta de liderazgo- de trichet con la claridad expositiva de motivos, intenciones, y decisión de Bernanke cuando anunció la segunda ronda de QE.
De nuevo, pura improvisación impulsada por el agobio de no saber qué hacer.
¿qué hacemos? no sé pero de momento sigue comprando bonos, sobre todo portugueses, para despistar y a ver si de paso ocurre un milagro...
Por lo menos estas navidades serán tranquilas (espero) y Zp podrá seguir diciendo mamonadas sobre los mercados.
¡¡Navidad, navidad, dulce navidad...!! (a todos los niños de España, especialmente a Belén y Gracia.)

Expectación...

... ante el posible anuncio de Trichet de que va ampliar/renovar su programa de adquisición de bonos No nos engañemos: estará negociando con los alemanes lo que le dejan o no comprar, y lo que debe esterilizar o no.
de todas formas, la filosofía de Trichet es de "lucha a muerte con los mercados". Trichet es un funcionario de dudosa cualificación macroeconómica, por no decir nula: no es como Bernanke, que tiene un modelo y sus variantes en la cabeza.
data chartLo que hará será mezquino: es decir, tapar un roto con un descosido, o como se diga. La prioridad del euro es expandir la liquidez, para que la gente compre lo que le salga de los cojones: bonos, acciones,caramelos o neveras, o coches. Eso es la política monetaria, no comprar selectivamente, y luego presumir que sin aumentar la masa monetaria, he sostenido los bonos. Lo realmente monetario es aumentar la masa monetaria. Como diría Scott Sumner, los bancos y la deuda está mal porque el PIB nominal ha caído a niveles inferiores a 2007, no porque haya determinado nivel de deuda. Recuerden el gráfico de PIN nominal...



Pero no: Alemania no le deja, así que haremos un pan como unas obleas. Por lo menos ganaremos tiempo, que es lo único que saben hacer, y sacar pecho. Eichengreen (ver dos post abajo ) tiene razón: no saben ni sumar, y no hay liderazgo en la Unión (jajaja, me da la risa floja escribiendo Unión ny liderazgo).

El tejado de Europa

En el blogs de Gavyn Davies del FT, nos habla del señor Trichet. Trichet está al final de su carrera, y su lógica ambición es su registro honorable en la historia.
En 1993, en plena crisis del SME, como gobernador del Banco de Francia, "aguantó" como un macho, y logró, que el franco francés fuera la única moneda que no derrumbaron los especuladores (ahí Soros se rompió los piños). Hubo una razón: el apoyo ilimitado del Bundesbank, que le dio al Banco de Francia todos los marcos que necesitaba para sostener al franco. Fue una ayuda/traicionera, pues no lo hizo más que con Francia. Atención, pues esto es muy significativo en estos tiempos turbulentos: Si hay crisis de verdad, Alemania al final sólo apoyará a Francia y a la deuda francesa. No lo olviden.
Trichet ayer ha "amenazado" a los mercados, les ha dicho que han menospreciado la decisión de la UE de defender al euro. De momento, como vimos ayer, esto tuvo un efecto anestesia inmediato, y los mercados invirtieron la tendencia y subieron. Estupendo, pero se pregunta Gavyn, ¿hasta donde llega la seriedad de Trichet? Es decir, hasta dónde Alemania le va a dejar munición para cumplir su palabra?
Algunos datos interesantes:Hasta ahora, en los libros del BCE hay 128 mm de € de compras de bonos bajo el programa SPM (Security Market Prodramme)-que se quería desmontar ya, dada por concluida la crisis (sic)- monto que representa un 1,4% del PIB de la zona euro. Además, según Trichet, esta compras NO han sido expansión monetaria, pues se han compensado (esterilizado) sobre las reservas de los bancos. Una minucia comparado con lo que ha hecho la FED; pero aquí todavía estamos MUY orgullosos del poco dinero emitido en la crisis del 2007 por el BCE,  "no como los americanos, que no son capaces de hacerlo (sic) finamente" (oído a un alto cargo).
Garvyn dice que si quiere ser creíble, el BCE debería anunciar ya una ampliación del SMP; yo añado además que debe ser monetariamente expansivo, porque, si no lo es, sólo sostendrá transitoriamente el precio de los bonos que compre el BCE, no los otros. Si compra bonos griegos, mantendrá esos, pero los españoles seguirían bajando, puesto que está retirando dinero a los bancos. Si hay expansión monetaria - si no esteriliza- el dinero emitido serviría para sostener todos los mercados.
Pero cualquier solución "a la americana" se encontraría con el rechazo frontal de Alemania.  Va contra sus más profundos instintos. Los alemanes no acaban de aceptar que esto es una zona monetaria unida, no suya; como nosotros tampoco lo hemos hecho al desbaratar nuestras cuentas...
siempre volvemos al punto central, o puntos centrales: ¿Hay que decretar la unión fiscal? No es el momentum. El momentum hoy es salvar al euro, y eso pasa por una acción decidida, independiente, del BCE... que pasa por ser el más independiente del mundo, pero que no lo es ni de coña. Se enfrenta a cortapisas insalvables, y por otro lado a peticiones que no entran en esos límites marcados por los fuertes.
Pero, además, exige la unidad monetaria una unidad fiscal? no lo veo condición necesaria ni suficiente. Lo segundo está claro, por la cantidad de otros problemas más importantes (movilidad de factores, unicidad de mercados) no resueltos. ¿Es necesario?
EEUU es un superestado federado, y cada miembro tiene sus propios problemas. No hay una unidad fiscal, aunque si mecanismos de rescate para un estado en dificultades que, naturalmente, pasa por la posible quiebra. Pero lo que hace a EEUU una unidad monetaria es que es un mercado en el que los precios señalan con precisión dónde han de ir los factores de producción, que se desplazan de donde no a donde sí hay demanda de sus servicios. Esto creo que es millones de veces más importante que la unidad fiscal.
Pero nosotros seguiremos construyendo Europa por el tejado.

,

Eichengreen

Barry Eichengreen, economista-historiador, estaba a favor del euro, hasta ahora. El rescate de Irlanda ha sido para él la gota que desborda el vaso. 

Sus comentarios están llenos de sugerencias. Por ejemplo., que la situación de quiebra de el euro puede compararse con los acuerdos pos bélicos de la I guerra mundial, que tanto hicieron por traer la segunda guerra mundial. 

Tiene razón: el rescate de Irlanda, sin perdonar ni un euro de la deuda asumida de los bancos, supone que Irlanda tendrá que pagar año a año un 10% de su PIB a los que han puesto el dinero. Algo insoportablemente parecido a lo que tuvo que pagar Alemania como indemnización a los vencedores. Una lección que se aprendió para el armisticio de la II WW, en la que se optó por un enfoque más generoso a la vez que práctico.Y es que un enfoque generoso de todos los países que se deben unos a otros, de no cargar al quebrado con deudas, sería más productivo que mirar sólo a los intereses de cada uno. 

A continuación traduzco lo esencial de su amargo artículo.

Original de Barry Eichengreen: http://www.irisheconomy.ie/index.php/2010/12/01/barry-eichengreen-on-the-irish-bailout/#more-8831

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Los límites del euro


El euro está llegando a sus límites. Ahora, no sólo los países periféricos están cuestionados; también Alemania empieza a estar bajo sospecha: los bonos alemanes han caído (al mismo tiempo que el euro) en las turbulencias de los últimos días.
Alemania no va a soportar esa presión vendedora de sus bonos mucho tiempo.
Por otra parte, el euro es legalmente "irrompible". Esto es un desideratum, pero el hecho es que los países como Irlanda, Portugal, y España, se van a aferrar a esa cláusula como fieras hambrientas.
Eso va a aumentar dos fuentes de presión sobre Alemania: por un lado, la presión para que siga ayudando con su dinero a los países con problemas; por otro lado, la presión creciente de sus ciudadanos para que no lo haga.
Estas dos fuerzas contrapuestas serán irresistibles en algún momento. En ese momento, la presión interna vencerá. Es algo insoslayable.
Ante esto, sólo hay do alternativas: 1) El BCE tira la toalla y expande el dinero comprando deuda. Esto aliviaría a los países con deuda, a la vez que daría un impulso a la economía -que buena falta hace.
2) el euro se rompe por decisión de Alemania. A lo mejor, la primera alternativa no les gusta mucho a los alemanes.
Estas dos alternativas son  lo más probable, independientemente de los ajustes fiscales que hagan los países quebrados.
(No hay vía legal, pero supongo que la realidad de los hechos será en algún momento insoportable. Alemania, Francia, Benelux se ponen de acuerdo para salir del embrollo, haciendo un euro de primera velocidad . Todo esto es muy incierto, pero el tratado puede decir lo que quiera:  Alemania no va a renunciar a la prosperidad que le da su modelo, que tanto le ha costado edificar*.)
Por cierto, el subidón de euro & la bolsa hoy, gracias al anuncio de Trichet de comprar deuda, no demuestra que algo de razón tengo?




*  Guerras, dos de ellas mundiales, quiebras, hiperinflación, tiranías... Los modelos sociales no se construyen y se consolidan de la noche a la mañana.
Santiago: páginas del BdE sobre deuda CCAA y locales
http://www.bde.es/webbde/es/estadis/infoest/htmls/capit14.html

Incentivos. "Free_Ryderismo"

¿Por qué lo deuda soberana español ya no es soberana? Ver en el post de Gavyn Davies.
En efecto, cuando cedes la soberanía monetaria a un ente supranacional (cosa que, como decía Friedman en el post de ayer, nunca se ha hecho en la historia: Tanto el patrón oro, como los intentos de uniones monetarias, tenían una cláusula de salida), no sólo cedes la gestión monetaria, sino la soberanía fiscal. Una vez que no tienes la lave del dinero, te conviertes en un  país que puede ser insolvente de su deuda. Razón: el banco central puede comprar sin limite la deuda emitida, con el problema de que genera inflación; Ahora eso lo puede hacer el BCE, pero ¿con qué criterio? ¿Con qué criterio compra deuda española y no alemana? si el objetivo del BCE es una inflación del 2%, nunca comprará toda la deuda flotante de los países miembros, a menos que se le libere de ese objetivo. Un banco central nacional sí, porque antes de dejar al estado caer en la insolvencia, comprara deuda nacional.
En bonds-vigilantes, veíamos cuál es la mentalidad de los tenedores de bonos: Valor facial y rendimiento. La sospecha de impago impulsa a vender ¿qué mayor sospecha sobre la recuperación del nominal  que no hay banco central nacional?
La Unión Monetaria funcionó bien en, como decía Friedman-sobre-el-euro, su "luna de miel". Lo  que hemos llamado "los tres pilares" explican por qué los mercados de bonos asumieron que nunca se permitiría quebrar a un país miembro. Por eso los tipos de emisión de deudas nacionales era similar, fuera el bono alemán y el griego.
Le pregunté hace diez años a un amigo de una gran casa de inversión  (Salomon Brothers) cómo podía ser eso, si los riesgos eran distintos. "Se da por hecho que el BCE nunca dejará caer a un país en la insolvencia" fue la respuesta...
... Hasta que eso actuó como un incentivo muy potente al "Free Ryder", es decir, al polizonte que quiere aprovecharse de la categoría de los demás sin pagar un extra. Es como el que se cuela en un guateque de lujo, se bebe el champán, y se lleva a la chica más guapa, sin pagar los gastos.
Hasta que el siguiente guateque ya no le dejan entrar.
El euro ha actuado perversamente como incentivo a el "polizontismo" -por mucho que los economistas responsables que nos metieron en él ahora no se lo reconozcan ni a sí mismos. Por eso estoy razonablemente convencido que el euro ha acentuado -por lo menos acentuado- la burbuja inmobiliaria; burbuja que no se ha dado, por ejemplo, en Francia ni en Alemania.
Decir que no, que sin el euro estaríamos peor, es como decir que la economía no es una cuestión de incentivos. Y eso es muy difícil afirmarlo. Nos obliga a inventar una economía desde cero.
Pero el euro no ha sido sólo un estímulo perverso: ahora es un doble estímulo perverso, pues nos ciega una vía de ajuste que en economía monetaria es imprescindible: el tipo de cambio. De nuevo negar que esto es crucial es negar el ABC de la economía, y nos obliga a inventar otra.
Sin embargo, la opinión "autorizada", canónica, no bajo sospecha, es ésta:

¿Qué hubiera pasado en España sin el euro? 
Un desastre. Se habría producido una devaluación tremenda de la moneda, tendríamos los tipos de interés por las nubes, enormes problemas bancarios, etcétera. El euro ha sido una bendición para abordar la crisis, especialmente para los países periféricos. Es como comprar un seguro colectivo. Todas las desventajas que podemos tener por lo que respecta a la pérdida de competitividad son menores en comparación con lo que hubiera sido navegar por las turbulencias sin el euro.
Ver Expansión Rafael Repullo
Este es el mantra, el DOGMA tridentino, inatacable, diamantino. Se cuelga en la percha el traje de economista, se hace (sic)  ("un modelos matemáticos para iniciados”.) y ya está: el euro, el euro, el euro es cojonudo, como el euro, no hay ninguno... A fe que no hay ni un sólo economista español que diga lo contrario, o se desmarque en un matiz. Como esta muestra, letra a letra, "mot a mot", 1000 contra uno a que TODOS dicen lo mismo. Hasta mis mejores amigos, los cabezotas.
Es lo que hay. Un abismo insalvable entre la FE y la RAZÓN científica (llamo a la razón científica a la búsqueda de la verdad contrastada). Hay que respetar todas las opiniones, incluso la mía. Y la tridentina.

martes, 30 de noviembre de 2010

El euro hoy: recupera a 1,30

Razón: amenazas de Trichet (FT hoy)


Jean-Claude Trichet, European Central Bank president, 
has left open the possibility of the bank significantly 
expanding its government bond purchases and warned 
markets not to underestimate Europe’s determination
Tricet anmenaza cxon comprar deuda, 
y los mercados del euro y deuda se estabilizan. 
Lógico, lo puede hacer. Es más: Debería


Friedman sobre el euro

Del blog de Joäo Marcus Nunes http://thefaintofheart.wordpress.com/

Traducción del inglés al español

Michael Bordo: ¿Cree que la reciente introducción del euro conducirá a la formación de otras áreas comunes en moneda?
Milton Friedman: Eso es una pregunta muy interesante. Creo que el euro es una de las pocas cosas realmente nuevas que hemos tenido en el mundo en los últimos años. Nunca en la historia, que yo sepa, ha habido un caso similar en el que usted tiene un banco central único, el control de los países políticamente independientes.
El patrón oro fue aquella en la que los distintos países se adhirieron a un producto en particular-oro-y que siempre fueron libres para romper o salir de ella, o para cambiar la tarifa. Bajo el euro, esa posibilidad no existe. ...
Creo que el euro está en su fase de luna de miel.Espero que tenga éxito, pero no tengo expectativas muy buenas. Creo que las diferencias se van a acumular entre los distintos países y que los choques no van a ser simétricos. En este momento, Irlanda es un estado muy diferente, necesita una política monetaria muy diferente de la de España o Italia.
Por razones puramente teóricas, es difícil creer que va a ser un sistema estable durante mucho tiempo. Por otra parte, nuevas cosas suceden y surgen nuevos desarrollos. El factor adicional que ha salido que me lleva a cuestionar esto es la evidencia de que una unificación moneda única  tiende a aumentar muy fuertemente el comercio entre las unidades políticas diferentes. Si el comercio internacional aumenta lo suficiente, puede reducir algunos de los daños que viene de la incapacidad de los distintos países para adaptarse a los shocks asincrónicos. Pero eso es sólo un escenario potencial. Usted sabe, los distintos países en el euro no son un grupo de intercambio de divisas naturales. No son un área monetaria. Hay muy poca movilidad de personas entre los países. Tienen amplios controles y regulaciones y normas, y por lo que necesitan algún tipo de mecanismo de ajuste para adaptarse a los shocks asimétricos, y el tipo de cambio flotantes les dio una.
No tienen ningún mecanismo de ahora.

Opiniones y datos

Citigroup Inc. Chief Economist Willem Buiter
El rendimiento del bono español aumenta: 5,58%. 5,62%. Pero el del bono alemán retrocede, y la diferencia sigue batiendo récords: 2,94%.
No es casual que el euro haya recuperado algo a la vez que el bono alemán.
Buitter (a la derecha) un tipo poco fiable (inglés en el peor sentido), dice que España es insolvente.
Luego, que como no hay dinero público para cubrir la deuda española:
“Once Spain needs assistance, the support of the ECB will be critical.” 
Esto sí lo admito, pero no sólo respecto a España. Ya lo he dicho: salvar al euro pasa por expansión monetaria del BCE. Para salvar al euro hay que depreciarlo. Si a los alemanes no les gusta, verán que les cuesta un dineral.
Los tres pilares son falsos: 1) No exit, 2) No bail out (ya los hay), 3) No hair cut.
Ya nos hemos cargado el segundo pilar.  Los otros dos caerán como el palomo cojo. Y cada vez falta menos, pues con cada actuación, los mandamanses de la UE descubren su inanidad, insolvencia, ignorancia y todas sus debilidades.
Otrosí: mis amigos han criticado el artículo de Krugman (un poco más abajo). No están de acuerdo en que sin el euro estaríamos ahora mejor. Lo que pasa es que, pobres, les metieron en vena el DOGMA, y esto es un asunto de creencias a las que aferrarse, como ser del Real Madrid o del ATLETI. Digo: mirad a Inglaterra. Me dicen que España no es Inglaterra, entonces les digo: bueno, ¡¡coño, mirad Polonia!!
Pero son más cabezotas!!
Datos de FT a las 20h21,30 h.

Ten Year Government Bond Spreads

 Country Latest Spread
vs Bund
 Spread vs
T-Bonds



Germany2.68%-95.75-0.08
Greece12.04%-86.39+9.28
Portugal7.14%-91.30+4.38
Spain5.62%-92.81+2.86


















Al fin... (Alemania tiene también grilletes)

... Encuentro un comentario sobre el claro deterioro del bono alemán, atacado por la gripe europea por primera vez, como vengo diciendo desde hace días.
Hasta ahora, la huída de deudas de los periféricos iba hacia Alemania, que se beneficiaba por ello de un tipo de interés del 2,20%. Ahora está al 2,75%.
Como hemos visto antes, en los "vigilantes de los bonos", estos son binarios: o compran o venden. Que venda bono alemán es que ya dudan hasta del euro, incluso de un hipotético euro a 4 países.
En http://ftalphaville.ft.com/ tenemos un comentario de Nomura, con estos gráficos que muestran cómo el bund alemán ha roto la pauta que hemos expuesto. Ahora resulta que a la vez que sube el rendimiento de la deuda de los países periféricos lo hace el del bund.
Esta duda adicional sobre el conjunto es mucho más preocupante. Alemania, vigilada por los vigilantes.

Bonds vigilantes

Expresión acuñada hace unos 30 años, que expresa la psicología del inversor en bonos en
http://www.ft.com/cms/s/0/2b8fdb6e-fb23-11df-b576-00144feab49a.html#axzz16kweSNCr
puede ver una clara explicación:
...............................................................................................................................................................
"Pero para entender la crisis de Europa de la deuda por completo, es importante recordar  los fundamentos de la inversión en bonos. A diferencia de los accionistas, que tienen el riesgo de perderlo todo, lo mejor para un tenedor de bonos es que puede aspirar a recuperar su dinero, más una cantidad fija de interés a lo largo del camino.
Como el valor facial al que se emite el bono es conocido, éste crucial para los inversores en bonos y ayuda a explicar su comportamiento. "El mercado de bonos es como una manada de ñus: individualmente pueden actuar perfectamente racional, pero colectivamente pueden ser extremadamente peligrosas. Lo que quieren es volver a la par. A la menor sugerencia de que no van a recibir eso, se ponen a cubierto ", dice Matt King, jefe de Citigroup de la estrategia de crédito.
"Para los inversionistas de bonos su posición es muy binaria:"o la par, a la baja  o el riesgo default".
El vigilante de bonos frase, acuñada hace casi tres décadas por Ed Yardeni, un economista estadounidense de estrategias de inversión, describe la forma en que los mercados suelen regular la economía cuando los gobiernos y bancos centrales se niegan. Eso puede causar consternación entre los políticos.
"Me preocupa que esta crisis se ve agravada debido a que muchos políticos europeos no alcanzan a comprender cómo funcionan los mercados de bonos", dice un político europeo de alto nivel. "Estos "chicos "no son agresivos - son conservadores. Ellos sólo quieren su dinero de vuelta. "

un voluntario




En http://www.ft.com/cms/s/0/bb515190-fbf2-11df-b7e9-00144feab49a.html#axzz16kmrqD7J, un artículo de un tal José-Ignacio Torreblanca, quien, descaradamente, echa la culpa de los problemas de España a Alemania; con un par. Alemania, según JIT, que siempre ha sido nuestro socio y nuestro protector, no ha sabido apreciar la larga visión de Felipe Glez, que apoyó la reunificación alemana en contra de la opinión de Mitterrand & Thatcher.
Y pregunto ¿qué tiene que ver esto on la economía y las finanzas? Acaso el susodicho está pidiendo limosna a Alemania, que, hombre, que nosotros nos portamos bien (¿?) no puede tener la Merkel un poquito de cariá, Po Dió?
Es claro que no es economista, el señor JIT; o bueno sí, que en España los economistas de Izquierdas que beben el viento por Glez son así. No, pero no lo es. Es (lo pongo en Inglés, faltaría más)  doctorate in Political Science and Sociology 
Les pongo la foto, por si les dice algo. Estas son las criaturas lobéznicas del Psoe: las que se parten en el alma en foros y debates por su amado partido (dicen luego del opus) a cambio de lo cual obtienen unos carguetes muy encopetados, como (en inglés TB, ça va de soit)
senior fellow and head of the Madrid office of the European Council of Foreign Relations.
¡Qué tío! la verdad, no le falta audacia al pollo, diciéndole a Merkel que se acuerde de que Felipe Glez apoyó la Unificación! Y por qué no que gracias a nuestras guerrilla Europa venció a Napoléon?
O, o.. Por qué no que gracias a Prim se desató la guerra Franco-Prusiana, gracias a la cual Bismarck hizo la Gran Alemania?
O, bueno, ya puesto, ¡que Franco fue aliado de Hitler! qué bomba!
Estos politólogos son todo y nada... pura Jeta-andante.
Huy, calla! no será por éste que el euro se derrumba y ya va por 1,30 $/€, un 7% en un mes?

La verdad, no me parece el momento para decirle al PP (País Pagano, o sea, Alemania) que se fije en el pasado y no se fije en el desastroso, arruinante, demolicionante, Gobierno que Dios nos ha concedido; al que le queda más de un año de destrucción masiva e indiscriminada. Gracias al apoyo, entre otros, de JIT. Enhorbuena señor JIT.

Krugman 100% acertado

COLUMNISTA DE OPINIÓN

El prisionero español




Lo mejor de la derecha irlandesa es que no hay muchos como ellos.  Por sí mismo, Irlanda no puede hacer mucho daño a las perspectivas de Europa. Lo mismo puede decirse de Grecia y de Portugal, que es ampliamente considerado como el dominó potenciales siguiente. Pero luego está España. Los otros son las tapas, España es el plato principal.
Lo sorprendente de España, desde una perspectiva estadounidense, es los parelelismos con EEUU. Como Estados Unidos, España experimentó una gran burbuja inmobiliaria, acompañada de un enorme aumento en la deuda del sector privado. Como Estados Unidos, España cayó en recesión cuando la explosión de la burbuja, y ha experimentado un aumento del desempleo. Y como Estados Unidos, España ha visto su presupuesto aumentar en déficit .
Pero a diferencia de América, España está al borde de una crisis de deuda. El gobierno de EE.UU. no está teniendo problemas para financiar su déficit, con tasas de interés sobre la deuda federal a largo plazo de menos de 3 por ciento. España, por el contrario, ha visto su coste de los préstamos se disparan en las últimas semanas, debido a los crecientes temores de un incumplimiento futuro.
¿Por qué es España en tantos problemas? En una palabra, es el euro.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Hayek NO era liquidacionista

Ayer o anteayer dejé un comentario de pasada de Scott Sumner, que afirmaba que Hayek no era partidario del liquidacionismo. Supuse que no lo deecía a tontas y locas, pero no presté más atención, porque me da igual. Hayek no es Marx, fundador de una religión (aunque sus seguidores se empeñen en lo contrario), sino un  pensador profundo y, como tal, falible. Reconozco no haber prestado atención, pues de Hayek sólo he leído lo realmente bueno, que es mucho. No ha habido mejor defensor del mercado que él. Y no es poco. Probablemente, es el mejor filósofo de la economía que conozco
En los links siguientes, argumentos y pruebas.
http://economics.sbs.ohio-state.edu/jmcb/jmcb/07056/07056.pdf
http://macromarketmusings.blogspot.com/2008/05/debunking-liquidationist-myth.html
En resumen, Lawrence White, un profesor de la cátedra  "HAYEK" de la Uª de Missouri, demuestra que Hayek  era partidario de estabilizar la renta nominal, en caso de que los precios se cayeran en un proceso deflacionista. 
¡Atención Listos! Lo que predica Jesús Huerta, Gabriel Calazada, JR Rallo, Recarte, que el BCE no debe hacer nada, o si acaso subir los tipos de interés, es falso y/o de sus cosecha, no de Hayek.
Todo lo que han publicado, su cerrilismo en el liquidacionismo... desde un punto de vista histórico, es falso. ¿Quiere decir esto que estoy diciendo....? No, lo que digo es que estos aprendices de brujos no se saben ni a sus clásicos a fondo.
Eso quiere decir que, probablemente, Hayek hubiera apoyado el QE de la FED, como dicen los autores citados.
Aquí, mis réplicas a Rallo sobre su postura liquidacionista en 2008. Poco después, fui "licuificado", como coherente aplicación de su doctrina.
http://www.libertaddigital.com/opinion/luis-hernandez-arroyo/la-deflacion-el-mayor-problema-47005/
http://www.libertaddigital.com/opinion/luis-hernandez-arroyo/la-deflacion-no-ajusta-los-precios-47070/