"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 25 de junio de 2013

Los monstruos de la "normalidad". Teoría de la Guarda Civil como fuerza de interposición.

En la página 36 del Mundo, hoy, nos informan de que el AVE, ese ruinoso juguete que todos los días le regalan a los españoles que lo toman, esta tanteando los mercados para emitir deuda. Con un par. Cualquier cuenta de la vieja les dirá que el AVE es una inversión de lujo, que nunca se amortiza y que con sus ingresos no cubre ni el coste de mantenimiento. Es decir, inversión a fondo perdido, o a cuenta de los contribuyentes pastoreados por Cristóbal Montaraz, el arriscado ministro protector de infantas. El circulante lo pagamos los dichos contribuyentes. Allí que lo más sensato que pueden hacer es coger muchos AVES, aunque sea por capricho, para ir a tomar café a Córdoba o darle un beso a la abuela en Ciudad Real, y volver para la comida. Tengan en cuenta que por cada billete que pagan le regalan un 90% del coste de instalación y de funcionamiento. Una bicoca. Aunque no le apetezca, coja el AVE. Si quiere no se baje, quédese.

Bueno, pues es tan bueno propagandísticamente, que se va a emitir deuda para financiarlo. ¡Pero esta vez con la participación de capital privado! Y como es eso? Pues muy fácil. Es una desvío de dinero público hacia bolsillos de índole privada, aunque no tanto, porque seguro que luego se sabe ( aunque no en el momento) que el capitalista es el marido de la Dospedales, que tiene un marido que por levantar la ceja en un consejo gana 7 mil euros al mes. Un pedazo de empresario. Y si no es es, ¡otro! ¿Será por empresarios?

Así que la encargada de limpiar los establos de Augias -las cañerías atascadas de mierda del PP- esta casada con un tipo en la línea límite con la ley, con negocios muy prósperos en Castilla la Mancha, aunque eso no quita que, como la Infanta, doña Dospedales no sepa nada de eso, por dios, aunque vivan juntos. Fíjense si es capaz que sus empresas ¡no tienen empleados!

La UE le ha dicho a Rajoy que acabe con las expropiaciones de pisos en Andalucía, como si este estuviera al mando. Rajoy sólo pronuncia sentencias, pero no ejecuta. Dijo que aquella "Ley" de la Junta no ere legal, pero no la prohibió ni intervino cuando se produjo la primera expropiación. Bruselas dice que puede afectar a la delicada situación bancaria. Yo digo que puede afectar a la moribunda salud de la sociedad española, y no desde Cataluña, sino con un ataque directo al derecho de propiedad de la comunidad que más vive de eso, de vender propiedad a los turistas.

Cruzar Despeñaperros es cruzar una frontera. Cuando rige una ley distinta, ya no estas en tu país. Cuando tu gobierno no te protege, porque no le da la gana, tus derechos, sino que estos pueden verse conculcados ante la mirada tranquila de la Guardia Civil, que aparece ahí como para imponer paz las entre las partes, no está en tu país. Este país no es tu país si la GC es una fuerza pacificadora de la ONU. Este país no es tu país, si resulta que tienes que pagar a Hacienda sin rechistar mientras la la Infanta la construyen ex post una coartada para que no se moleste demasiado porque su DENESI haya aparecido en unas turbias operaciones que piden a gritos una aclaración.

Mientras, el rey sigue haciendo de simpaticón y campechano. La princesa, está cada vez más anoréxica y me da miedo que un día se le transparenten los huesos. Me importa un huevo que no confiese ni comulgue, a mi lo que me da pánico es que un día aparezca como la madre de Norman Bates en Psicosis, cuando el balancín se da la vuelta y Norman mira a su madre con arrobo:

Eso es lo que me da Terror, si no estaremos criando a unos monstruos sin reconocerlo, no queriendo verlo, como esos padres que se empeñan en que su criaturita es normal, pero un desconfiado papá (como José a luis Lopez Vázquez en El Verdugo) le mide la cabeza con la cinta del metro, y su mujer (Marisa Ponte) le dice, "dejale en paz ya, hombre, que es normal, no ves que es normal?"

Eso es lo que me da miedo, que nos hayamos todos convertidos en Norman Bates sin darnos cuenta, que lo veamos todo normal cuando nada es ya normal.

 

DENEISES

Explicación del ministro Montaraz sobre los DENESIS o DENESIES de la Infanta: han sido los Notarios. Expropiense, coño.
Nos están chuleando.
A mí este país me esta empezando a dar un bochorno mefistofélico. No hay nadie que se salve. Es Sodoma y Gomorra pero en peor. Desde Felipe Gonzalez a Julián Muñoz, la Pantoja, Belén Esteban, Artur Más los Pujol, los Borbón, el marido de An Mato, Ana Maro, el marido de Cospedal, Cospedal, Bárcenas,, la mujer de Bárcenas, Gordillo, Bono, los catalanes, los de Bildu, los de Sortu, los vascos los no vascos, los Benegás, el PP, el PSOE, esto no hay quién lo,salve. No hay ni 10 justos, ni un sólo justo, que nos pudiera salvar de este infierno ferolitico en el que nos hemos acostumbrado a vivir. Todo es salvaje e indómito, incumplimiento de la ley, que por cierto, es la más dura del mundo. La tasa de alcoholemia es la mas exigente del mundo, pero es donde mas accidentes hay por culpa de alcohol. Y así todo. No creo en nadie con la mínima honradez para ponerse a solucionar lao problemas por el orden adecuado. Imposible. Cada uno está aferrado a su esquemita totalmente sobrepasado por los acontecimientos.
¿Qué coño hace el Wert peleando por clases de religión contra o q favor,(no sé)  la Iglesia y por clases de español contra los catalanes? A quién le importa, en el maremagnum que nos anega? Cree que esta haciendo algo perdurable? Llevan décadas intentando cada uno imponer su modelo educativo. Por qué no empiezan reduciendo distancias entre ellos? Sus modelos son tan utópicos como su libre a cultura y su falta de realismo.
Unos al liberalismo decimonónico, otros al socialismo decimonónico. Porque, es hora e reconocerlo, muestra izquierda esta sumida en un globo, pero nuestra derecha no menos.
Todos son consignas que hacen de escudo mientras siguen robando a manos llenas. Y todo esta sumisamente puesto a la orden del superior. Nadie dice lo que piensa, si es que piensa. Lo más prefieren no pensar, si acaso lo hacen por cuenta ajena.
Este país es tan anárquico que quizás podría aguantar el caos, pero la crisis europea no. Europa se nos impuso para acabar con nuestro anarquismo, o sea, nosotros mismos. Y, efectivamente, están acabando con nosotros.
De verdad se cree alguien que Wert va a conseguir algo, o Sorayita? Pero saben con qué sociedad están tratando? A la gente le importa un huevo que se imponga Wert en Cataluña o no, que Soraya meta mano a las administraciones regionales o no, es más,  les irrita, y mucho. 
Cuando vamos a dejar de creer que  la gente va a aceptaron las buenas lo UE no le conviene? Si no obedece nadie, porque las leyes no tiñe ni pies no cabeza. 

lunes, 24 de junio de 2013

Bochornoso BIS. Y BdE. Exprópiese, liquídese

Versión en inglés de The Corner

Paul Krugman has launched a harsh criticism against the Bank for International Settlements–which coordinates regulations in the fields of financial services to promote international financial stability. He said the BIS latest report is inconsistent and intellectually dishonest. And I wholeheartedly agree.
The BIS complains about governments having made insufficient savings to cut public debt volumes down, what has caused a debt per GDP ratio increase. But that would be according to their economic model, because in Greece, for instance, spending has contracted by some 15% while debt per GDP has spiked to stratospheric levels because the GDP has fallen deeper and quicker.
Krugman is right, but he could go further. The BIS is one of the institutions that has publicly put more pressure on the US Federal Reserve to change the course of its monetary policy–yes, a move that has depressed the bond market.
I wonder if the BIS is committed to simply depress the world economy. Why? Because its board wants monetary markets, financial markets and fiscal policies to be tougher as though the word austerity had a miraculous power and there was no relation between it and an ongoing crisis with no end at sight. Unfortunately, this crisis shows that fiscal retrenchment feeds GDP drops and debt rises, which pushes risk premiums up, too.
Is this the respected central banks’ bank? Couldn’t we just shut it down to stop it from scaring us all with absurd remarks? The BIS seems unaware of the precarious state of the European banking system, which is in itself a terrible failure when you think about it being the BIS’ job.
By the way, its director general is Jaime Caruana, former governor of the Bank of Spain. Let me introduce him to those who may not know him yet: I never heard an original idea from Caruana. He’s definitely not a fast learner, or a learner for that matter. But he knows how to open the door of a car when there’s a powerful person coming out of it.
Some readers would be tempted to accuse me of being biased. Let me add that the Bank of Spain should be also shut down: it has no influence over the European Central Bank, and it has lost its necessary independence. It needs a governor that’s not appointed by any government. Its decisions have made things worse for Spain’s banks, and in Frankfurt its behaviour looks like a mere absentee’s.
Both, BIS and BoS would make for stupendous horror museums of bureaucratic nonsense and paraphernalia, useless meeting points from which only noise comes out.


Krugman crítica con merecida dureza al BIS (Banco Internacional de Pagos), por su inconsistencia y deshonestidad intelectual en su último informe. Ya digo, con toda la razón.

El BIS se queja que no se ha hecho suficiente esfuerzo ahorrador para bajar la deuda pública (¡!), por lo que, según su modelo, esa deuda/PIB ha aumentado. Ningúna mención al problema de que, por ejemplo Grecia, ha contraído su gasto un 15% pero sin embargo la deuda/PIB ha subido a zonas estratosféricas, precisamente por que el PIB ha caído más que el gasto público.

Estoy completamente de acuerdo con Kurgman, pero para mí se queda corto. Porque, además de esto, el BIS ha sido el que más presión pública ha hecho para que la FED cambiara de política monetaria, o sea, es uno de los responsables del hundimiento de los bonos. Y es que es un banco comprometido con la depresión mundial.

Lo que me parece una locura es que la misma entidad sea partidaria de endurecerlo todo, los mercados monetarios, financieros, y fiscales, como si la misma palabra austeridad obrara un milagro, y no hubiera relación ninguna entre lo uno y lo otro. Desgraciadamente la crisis ha demostrado cómo se retroalimentan los recortes fiscales con la caída del PIB y esta con el aumento del la deuda, que a su vez hace aumentar lao tipos de interés.

Si este es el prestigioso banco de bancos centrales (en la Isla del de Mª-lô se le venera con untuosidad), sería mejor cerrarlo, porque no sé qué papel juega salvo decir memeces y meter el miedo en el cuerpo. Parece no haberse enterado de la situación precaria de la banca española y europea, lo que ya es delito, pues se dedica a eso. Ah, por cierto, su director general es Jaime Caruana, ex gobernador del Banco de España, del que no he oído nunca, sino todo lo contrario, que tuviera una idea propia. Parece que con los años no ha aprendido nada. Yo sólo le vi una capacidad: la de abrir la puerta del coche doblando la bisagra a los prebostes de medio pelo que venían de visita oficial. Se ve que eso lo hacía muy bien.

De paso, para la defensa que hace de los intereses españoles, también se debería cerrar el BdE, que no parece tener ninguna capacidad de influencia en el BCE. O se pone a un gobernador que no sea fiel servidor del gobierno, o no sirve para nada. Ha hundido a la banca más de lo que estaba, su gestión en Francfort es deplorable, rayana con el absentismo. Como decía Chávez, "exprópiese ya". Háganse de él un museo, pero a tiempo total, un museo de los horrores de los que que tanto gusta a la ancianidad de hoy. No digo que despidan al personal, no. Pero como el marqués de Leguineche en "Patrimonio Nacional" (aquella maravilla descarcajeante de Berlanga), que aguante a las visitas de la tercera edad y de los japoneses mientras hacen que trabajan, como siempre. Que sigan haciendo papeles para que otros y otros y otros los corrijan, a lo mejor recibir visitas los hace más sociables con la vida real. Incluso a lo mejor les dan propina!



Los bonos siguen cayendo a plomo...

... Y las rentabilidades batiendo récords. Primero vean la trayectoria del rendimiento del bono USA a 10 años en el último mes:

Un aumento que roza ya los 100 pb. Lo que da miedo es el aceleran de los últimos días de cotización, sobre todo hoy lunes 25 de junio.

Esto se traduce en un salto de todos los vencimientos de la curva de rendimientos, como pueden ver a continuación, demasiado brusco como para pensar en un razonable cambio de expectativas de más crecimiento.

 

Se ve un salto en los plazos a partir del vencimiento a 6 meses, es decir, que los,mercados descuentan que la FED seguiría sujetando los tipos de interés a corto, pero que ya no protegerá los tipos a largo.

La aceleración de la subida denota también que que la última intervenciones de Bernanke y el comunicado oficial de la última reunión del FOMC ha reforzado lo que antes eran sospechas, pese a que no se ha hablado de plazos límite para desmontar el QE, ni de brusca retirada.

Ya he dicho que mientras estas caídas se vean en las bolsas también (el IBEX ha vuelto a caer) , el signo es de miedo a cualquier tipo de riesgo, y preferencia clara por instrumentos muy líquidos, hasta 6 meses máximo.

La repercusión en el bono español ha sido contundente: hoy cotizaba a 5,13% el 10 años, 1 PP más que el 4,13% hace un mes. El daño inmediato no es para el coste de la deuda española, pues el Tesoro se ha cuidado de emitir cuando los tipos estaban bajos, pero para los emisores nuevos de deuda privada (que pagan un plus sobre el interés de la deuda soberana) que se lancen al mercado ahora, es un estacazo. Eso si no se cierran los mercados para algunos.

Recordemos el papel crucial que el bono español juega en la tesitura actual: prácticamente sólo lo ha comprado la banca española, lo que significa cuantiosos pérdidas en sus activos. Esto además, limita su capacidad de usarlo como colateral en el interbancario, incluso en los préstamos con el BCE. De nuevo surge la relación mortal entre la deuda soberana y la solidez de los bancos. De nuevo surge la nube tóxica financiera.

Así que me digan please donde están esos brotes verdes que se veían en 2008, 9, 10,11, 12, y hoy en día. Mientras estemos bajo esta nube, los brotes verdes serán siempre verdes y no madurarán. En realidad esos brotes verdes se han formado gracias al único tirón de la demanda que sigue existiendo: el gasto público, que, pese a lo que diga el ministro Montaraz (protector de las infantas), es el único que consigue fondos.

Recordemos también que esta semana hay una Cumbre europea, que no estaba preparada para esto. Lean mi post anterior sobre la situación real de la banca y el ridículo dispositivo para hacerle frente (60 mm €).

NOTA: los que atribuían una parte del huracán de los mercados a China y su nefasta gestión de su banco central, ae equivocaban: como pueden ver en la imagen, los tipos de interés a corto se han vuelto a estabilizar gracias a la intervención del Banco Popular de China.

 

Ridículo

Wolfgang Münchau me informa (no me había enterado) de que la semana pasada la UE había acordado dedicar 60 mm del EMS al recaste de bancos de la zona. Si hace falta más dinero, lo han de poner los gobiernos.

Es absolutamente ridículo. Münchau hace un cálculo por la cuenta de la vieja de cuánto de los activos bancarios de la Zona están en precario. Es un cálculo fácil, aunque muy aproximado, con un error arriba y abajo del volumen de la economía italiana. Pero la verdad es que no vamos a tener otro. Nunca va a haber un reconocimiento oficial sincero del estado de los bancos, ni por parte de los gobiernos, ni de las autoridades de la putrefacta UE.

Los activos bancarios totales de la zona euro son de 26,7 billones de euros. A continuación WM estima qué parte de esa cantidad es dudoso, o de imposible cobro.

The reason I believe the amount of hidden losses in bank balance sheets is ultimately quite large is the sheer number and scale of the accumulated crises during which European banks managed to lose money in recent years: the US subprime crisis, a eurozone housing bubble, the Greek debt restructuring, the Cypriot bank failures and the short and sharp 2009 recession followed by the Great Recession of 2011-13, with no end in sight for southern Europe.

... What makes me specifically doubtful about the ECB’s exercise is that I cannot see the central bank conceivably coming up with a number that is larger than the available capital.
So instead of waiting for these estimates, here is a quick and dirty, back-of-the-envelope calculation. It has an error margin approximately the size of the Italian economy, but it nevertheless produces an order of magnitude in which to think about this problem.

The total balance sheet of the monetary and financial sector in the eurozone stood at €26.7tn in April this year. How much of this is underwater? In Ireland, the 10 largest banks accounted for losses of 10 per cent of total banking assets in that country. The total loss will be higher. In Greece, the losses have been 24 per cent of total assets. The central bank of Slovenia recently estimated that losses stood at 18.3 per cent. In Spain and Portugal, the recognised losses are already more than 10 per cent, but the numbers will almost certainly be higher. Non-performing loans are also rising rapidly in Italy.

Germany is an interesting case. The German banking system appears healthy at first sight. It certainly fulfils its function of providing the private sector with credit at low interest rates. But I still find it hard to believe that the German banking system as a whole is solvent.

The country has been running large current account surpluses for a decade, currently at about 6 per cent of gross domestic product. This means German banks must have been building up huge stocks of foreign securities – a large yet unknown proportion of which are likely to default, especially if the main crisis resolution tool turns out to be a bail-in of investors.

On their own, the bad banks constitute about 5 per cent of eurozone banking assets. If you add another 5 per cent from hidden losses, the losses still being generated by the double-dip recession, and future losses through the bail-in of investors, you arrive at €2.6tn. Not all of these losses will have to be made good through a recapitalisation. Some banks may have some capital reserves. Other banks may be closed. But that just distributes the losses from one end of the banking sector to another.

Como ven, coincide en casi todos los países un reconocimiento oficial de créditos dudosos del 10% (España, 11%, 24% en Grecia). Lo cual no es arriesgado suponer que no incluye la cantidad de créditos renovables incesantemente para disimular el estado real de la cosa. Es comprensible: las acciones de los banco es están a la mitad de su valor desde que empezó la crisis... Quieren, como sea, que no bajen más.
Un 10% de 26,7 billones es 2,67 billones de €. Ahora, dice Münchau, supongamos que el posible error cometido es del tamaño del PIB de Italia. Restemos el PIB de Italia, y quedan ¡1 billón de euros! Es decir, un millón de millón de euros. La coberturaGarantizada Del EMS es, por lo tanto,
60.000 millones/ 1.000.000 millones = 6% del capital bancario malo.
No están tomando el pelo y no nos enteramos. Rezamos a la Virgen de Lourdes para "que Virgencita, me quede como estoy", pero nuestra silla de ruedas ya corre embalada hacia el precipicio.

domingo, 23 de junio de 2013

Deudas y recesión (aclaración)

Me critica un lector, en el post anterior, algo que me ha interpretado mal. Yo digo que las recesiones empiezan siempre en lo financiero, y él dice que no, que en los bancos centrarles. En "lo financiero" yo incluyo los bancos centrales. Ademas, digo literalmente: "y lo financiero empieza por un cambio inesperado en la FED". Ahora bien, si no lo llamo sólo "monetario", es porque creo que no se limita a un problema de dinero. El origen puede ser una contracción del dinero, pero sus efectos en los balances de los agentes no se arreglan sólo con inyección de liquidez: algo que creo necesario, pero no suficiente, lo cual mucha gente suele confundir.

Una contracción de la masa de dinero, sea por decisión del Banco Central, y/o por que los agentes cambian de actitud y se ponen a ahorrar dinero, los efectos en los mercados de activos (caídas acumuladas de precios) y en los mercados de bienes (caídas del empleo y las rentas) hace aumentar la ratio de Deudas/Activos y Deudas/PIB. Si esto es leve y corto, basta con una acción decidida del Banco Central. Si es fuerte y duradera, no basta, porque los desequilibrios patrimoniales de todos los sectores aumentan acumulativamente (muchas veces se alarga y envenena por indecisión del BC). Y especialmente en el sector financiero, que deja de prestar y también vende sus activos a bajo precio. Veo necesario una intervención del gobierno para frenar el deterioro de la banca metiendo capital, cerrando bancos ordenadamente, y reestructurando, hasta que la economía vuelva a renacer. Y veo necesario que el gobierno no se ponga a ahorrar, que deje los estabilizadores automáticos hacer su papel, incluso que los aumente en esos momentos. Es la única manera de absorber parte de las deudas privadas, que son las que hay que reducir cuanto antes. Claro que para eso la nación ha de contar con un banco central que financie a interés muy bajo esas necesidades el gobierno, para no cargar la deuda excesivamente.

Esa es la diferencia que tengo con los Monetaristas de nuevo cuño, o MM, cuyo mayor profeta es Scott Sumner. Para ellos basta con la acción de BC para reducir el problema. Es más, dicen que si el BC mantuviera estable el PIBN a una tasa del 5%, no habría crisis. A continuación dicen (eso me lo dijo Sumner porque se lo pregunté) que no consideran que la Política Monetaria no fue demasiado permisiva antes de la crisis, pese a que el PIBN crecía al 7%. Entonces eso me parece francamente demasiado irreal.

Si dices que la política óptima es mantener férreamente el PIBN en una tasa del 5%, y tienes que, coincidiendo con la formación de la burbuja, el PIBN crecía un 7%, pro que esta bien, te estás pegando un tiro en el hígado. Al menos Nick Rowe, cuando le pregunté en su blog, me dio la razón en esto. A las duras y a las maduras.

De todas formas creo que hay una conexión entre política monetaria y fiscal ineludible. Si no funcionan bien, el gobierno se carga de deuda (como nos sucede ahora) o la renta nacional se va al carajo (como nos sucede ahora), o ambos.

Huele a crisis

¿Por qué las últimas turbulencias financieras son preocupantes?

En Business Insider, nos ofrecen 44 gráficos de 44 expertos en mercados intentando señalar lo que está sucediendo. Yo he seleccionado el siguiente: correlación entre e nivel de las bolsa y el precio de lao bonos:
Normalmente, los mercados de bonos y de acciones están inversamente correlacionados. Esto quiere decir que cuando los bonos bajan de precio (y por ende, su rendimiento sube), es porque hay más demanda de riesgo/rentabilidad, y se venden bonos para comprara acciones. Esto es un signo de mayor optimismo en la actividad y los beneficios de las empresas cotizadas. Por eso se suele tomar la subida de rendimientos de bonos como un buen signo, como una anticipación a más crecimiento, negocio, y beneficios.

Como vemos el el gráfico, la reciente caída de bonos y subida de sus rendimientos ha ido positivamente correlacionada con la de las bolsas, de una manera brutal además, lo que no es un signo bueno: es un signo de que todo el mundo está retirando su dinero de todos los mercados y acumulando liquidez, como ha sucedido siempre en las grandes crisis, hayan sido breves o largas. Frenar y darle la vuelta a esta amenaza depende de que las autoridades quieran o no, sobre todo los bancos centrales.weo los bancos Centrales han dado muestras de dar marcha atrás, de revertir su política anti crisis.

Esta vez en un momento de turbulencias con indicios nada tranquilizadores, y acompañadas de problemas financieros en varios puntos del planeta que hasta ahora parecían ir bien. China está en plena crisis de su mercado interbancario, y no se sabe si su Banco Central quiere y puede atajarla. Brasil, como otros emergentes, está asistiendo a una fuga de dinero cuya intensidad se ha trasladado a la calle, pese al mundialiro, usado como coartada para reprimir las manifestaciones. Turquía lleva un mes de altercados cada vez más descontrolados, esta vez de una oposición cívica contra un gobierno islamista que no ha podido reprimir sus instintos totalitarios. And so on.

Repito: no se avecina un verano tranquilo. Obsérvese que el último salto en la correlación entre bolsas y bonos fue en 2010, cuando empezó el frenético baile de las crisis del euro, empezando con Grecia... Que, por cierto, también vuelve a la calle a representar su descontento.

De momento la UE no se ha manifestado sobre esta tormenta, pese a que este fin de semana empieza la Cumbre de junio. Se han conjurado en la consigna de que las cosas están mejorando (Hollande, Rajoy, Linde, esos pedazos de líderes pensadores), y no han querido ver el Sutnami que se avecina. Como siempre, querían ir pensando sólo en las vacaciones. Por sí o se acuerdan, las tormentas financieras estallan en agosto. La crisis actual saltó en agosto de 2007, la crisis de Lehman Brothers se gestó en verano al año siguiente, las crisis europeas empezaron el verano del 2010, etc.

En suma, en Europa, como siempre, no estamos preparados, pues somos como la cigarra cantadora que no se prepara para el invierno. Con lo cual, siempre estamos peor pertrechados que en la anterior crisis, con más déficit, los bancos a medio rescatar, el paro mucho más alto, y la economía más empobrecida. Luego dirán que la culpa la tiene Bernanke, Fumanchú, o el Lucero del Alba, pero la única verdad es que el euro es cada vez más indómito, más difícil de manejar, y va a demás, metamorfoseando sus crisis de forma inesperada. Al principio el problema era de competitividad, luego de déficit público, luego de... Engaño, frustración, dejadez, fracaso, y otra vez fracaso.

Y es que los problemas siempre empiezan en lo financiero. Y lo financiero empieza por un cambio inesperado de la FED. Vean el gráfico abajo. La línea azul es una medida de las tensiones financieras: la rentabilidad del bono USA a diez años menos el tipo oficial de la Reserva Federal. Cuando sube (aumenta la diferencia entre ambos) , es que el tipo FED está bajo, y el rendimiento de lao bonos ha subido, signo de mejores espectativas, y viceversa. Por lo tanto, cuando la línea azul cae, es signos e tensiones financieras, de escasez de liquidez, generalmente porque la FED ha subido los tipos para cortar un brote de inflación, mientras que el rendimiento e bonos se debilita por que se adivina una recesión.

La línea roja es la variación anual del PIB. Como ven, las tensiones financieras (caída de la línea azul) anticipan perfectamente la futura caída del PIB en recesión. No ha habido recesión que no se haya visto precedida de un tensionamiento financiero; generalmente, ha sido la FED la que ha dado el primer paso. Y al revés: el aumento del diferencial de los tipos (subida de la línea azul) porque a FED ha bajado ripos preciamente, y las mejores espectativas aumentan el rendimiento de los bonos, se anticipan a un credimiento del PIB. Las zonas grises, son los periodos de recesión.

Lo que el gráfico demuestra que "el dinero sí importa", que tiene efectos reales, por mucho que los austeroides y los alucinetas de los modelines de lo real lo nieguen.

 

Los incomprendidos

Esa pareja de cambistas que todas las noches, apagadas la luces y encamados los niños, se dedican a contar con minucia los oros ganados durante la jornada, del trajín de letras de cambio, títulos de propiedad, depósitos, préstamos, en la noche ventosa de la vieja Bruselas,

me hacen pensar, sin saber por qué, en el Duque y la Infanta, amorosamente unidos, midiendo cuánto podrán gastarse en la choza en la que viven si les deja en paz la Familia Real, impenitentemente codiciosa, que quiere sacarles más manteca a los burgueses productivos.

Y es verdad, si se fijan en la mirada perdida de la Infanta, que ella no se enteraba de nada de las explicaciones del Duque, llamado por aquellos tiempos, francos y sin doblez en el lenguaje, el Duque de Borgoña el Empalmado, o más simplemente, el duque empalmado, o mejor aún, en aquellas calles siempre húmedas, El Empalmado.

Y ella le dice, "Iñi, no me enteró de nada, anda vámonos a la cama que mañana he de madrugar". Y el contesta, no son cierta aspereza (porque lo que le empalma es el oro, como a Rallo y los austéricos), "vale Kid" (vocablo hoy intraducible).

Una cédula social protagonista del gran avance de la civilización desde la Edad Media de los caballeros empalmados con espadas, a la ciudad, que es la base de partida de nuestra vida actual. ¿Es que no lo comprende nadie, que es un retroceso, un salto hacia atrás, una vuelta a la hacienda expropiadora, que supone siglos de retroceso, querer quitarles lo que honradamente han ido juntando para su prole?



sábado, 22 de junio de 2013

El aristócrata distante

Desde hace un par de días, vengo poniendo párrafos de escritores que releo ahora. He descubierto al hacerlo que O Y G y Pessoa, coetáneos, supuran por la herida de la crisis de los treinta, una crisis que se parece cada vez más a la nuestra. Creo que ellos están muy desorientados, pues hablan desde al intuición y la introspección, y no acaban de saber cual es la ratio última del "Desasosiego" (magnífico título) que ambos sienten. Sin embargo, no dejan de tener razón: había una crisis de desmoralización y, aunque esta no fuera la causa última de ese malestar general, de esa desorientación de la que no acaban de encontrar la clave, destilan tersas e inmortales páginas sobre la condición humana. Y eso los hace a ambos imperecederos.

(¿No fue la Primera GG y la errónea Paz posterior, y la crisis mundial de 1929, la cadena causal de la profunda crisis Moral de Occidente? Pero esto es una análisis científico, ergo probabilístico, que ellos obvian, pues les interesa más la esencia, la respuesta rotunda y definitiva. No importa; es más, se lo agradecemos.)

Fernando Pessoa, en el "Libro de del Desasosiego" (1930), es un dandi decadente hablando de su visión de la vida. Puro dandismo, o puro decadentismo. Mientras Oy G se afanaba por entender y arreglar ese mundo decadente, Pessoa muestra su olímpica indiferencia; no se cuestiona, sólo intenta estar de paso sin hacer ruido, salvo el leve rascado de la pluma en el papel. Su filosofía es esa: estar de paso en un mundo en el que le han dejado caer y que no entiende muy bien. Sólo pretende dejar sus escritos, por si alguien desea leerlos, pero si nadie lo hace, "también estará bien". Un mundo en el que añora el pasado, con su sentido de la metafísica, muerta por defección de la religión (ver post anterior). ¿No acaba al final teniendo razón? Recordemos sus iniciales palabras en el Libro del Desasosiego:
 “Cuando nació la generación a la que pertenezco, encontró al mundo desprovisto de apoyos para quien tuviera cerebro, y al mismo tiempo corazón. El trabajo destructivo de las generaciones anteriores había hecho que el mundo para el que nacimos no tuviese seguridad en el orden religioso, apoyo que ofrecernos en el orden moral, tranquilidad que darnos en el orden político."
y ahora estos espléndidos párrafos del comienzo:
“Considero a la vida como una posada en la que tengo que quedarme hasta que llegue la diligencia del abismo. No sé a dónde me llevará, porque no sé nada. Podría considerar esta posada una prisión, porque estoy compelido a aguardar en ella; podría considerarla un lugar de sociabilidad, porque aquí me encuentro con otros. No soy, sin embargo, ni impaciente ni vulgar. Dejo a lo que son a los que se encierran “en el cuarto, echados indolentes en la cama donde esperan sin sueño; dejo a lo que hacen a los que conversan en las salas, desde donde las músicas y las voces llegan cómodas hasta mí. Me siento a la puerta y embebo mis ojos en los colores y en los sonidos del paisaje, y canto lento, para mí solo, vagos cantos que compongo mientras espero.
Para todos nosotros caerá la noche y llegará la diligencia. Disfruto la brisa que me conceden y el alma que me han dado para disfrutarla, y no me interrogo más ni busco. Si lo que deje escrito en el libro de los viajeros pudiera, releído un día por otros, entretenerlos también durante el pasaje, estará bien. Si no lo leyeran, ni se entretuvieran, también estará bien.”

La imposible Union Bancaria

En la Cumbre de la semana que viene, se volverá a hablar de la unión supervisora bancaria. Sin embargo, el borrador pactado entre Francia y Alemania, un borrador de mínimos, no suscita muchas esperanzas de que se avance realmente en este tema crucial. Parece más bien que asistiremos como siempre a una montaña pariendo un ratón. 

En The Economist, un análisis de la posibilidades reales de una unión supervisora bancaria: muy muy difícil.
Almost a year ago, as the euro crisis raged, Europe’s leaders boldly pledged a union to break the dangerous link between indebted governments and ailing banking systems, where the troubles of one threatened to pull down the other. Yet the agreement that seems likely to emerge from a summit later this month will be one that does little to weaken this vicious link. If anything it may increase risks to stability instead of reducing them.
La unión bancaria, para ser efectiva, debería tener tres patas: un sólo supervisor para todos, aplicando nuevas normas comunes para todos. Ese supervisor debe tener poder legal y ejecutivo para decirle a un Banco cualquiera que está en quiebra o ha de recapitalizarse. Para que sea creíble debe disponer de una capacidad financiera ilimitada, que confirme y convenza de que las fugas de depósitos serán frenadas sólo con anunciar que están bien cubiertos, sea en España, sea en Alemania.
Almost everyone involved agrees that in theory a banking union ought to have three legs. The first is a single supervisor to write common rules and to enforce them uniformly. Next are the powers to “resolve” failed banks, which is a polite term for deciding who takes a hit; these powers also require a pot of money (or at least a promise to pay) to clean up the mess left by bust lenders and to inject capital into those that can get back on their feet. The third leg is a credible euro-wide guarantee on deposits to reassure savers that a euro in an Italian or Spanish bank is just as safe as one in a German or Dutch bank. National insurance schemes offer scant reassurance to savers when sovereigns are wobbly and insured deposits make up a big chunk of annual GDP (see chart)

En el gráfico, el riesgo potencial que supone para la haciendas públicas de los países la cobertura de los depósitos. En España, por ejemplo, supone un riesgo del 60% del PIB. Esto ya explica lo difícil que es que Alemania, como país acreedor, acepte la transferencia de parte de esa carga al bolsillo de los contribuyentes alemanes. The reasons for this paltry progress are partly political and partly legal. Creditor countries such as Germany are understandably reluctant to have their taxpayers cough up for the mistakes of bank supervisors abroad. The politics are seen as especially toxic when it comes to deposit insurance because, in the words of one official, “it is close to people’s pockets”. He dryly notes that Germany couldn’t even force its own savings banks to join its national deposit-insurance scheme.

The legal challenges are also enormous. Each country in the euro has its own bankruptcy code. A change in the treaties governing the European Union would probably be needed to give a new resolution authority the power to seize bank assets and impose losses on creditors.

Todo esto requiere una movida de cambios legislativos incalculable. Supone la cesión (de nuevo) de soberania a un ente supranacional que debería garantizar ser independiente, lo que hasta ahora se ha demostrado quimérico. Como el BCE es el candidato natural a ser ese supervisor único, podemos hacernos una idea de la independencia con la que actuará, cuando ya le están cercenando desde Alemania las alas judicialmente cuando necesita actuar como banco central. El mismo BCE es reluctante a asumir la responsabilidad, y ayer anunció que la retrasaba a finales de 2014. Y es que uno se evita si tendrá la fuerza legal y moral para señalar a un banco como defectuoso, decirle lo que hay que hacer, quien o que banco ha de comprarlo, si ha de cerrar, y tener el dinero ilimitado para taponar posibles corrimientos de riesgos sistémicos.
Cuando se diseñó el euro no se tuvo en cuanta estas cosas. Las virtudes de la moneda única eran ilimitadas, taumatúrgicas. Especialmente, en la cuestión de la estabilidad financiera se delegó explícitamente a los países miembros. Una gran irresponsabilidad, vistas los perfiles de la crisis de hoy. También es verdad que nadie esperaba una crisis financiera de enormes proporciones. Sólo se temía la quiebra individual de un banco, en el problema de "Too Big to Fail", pero no en una crisis sistémica que ya se estaba larvando en los balances bancarios. Se confiaba que la innovación financiera había logrado trasladar los riesgos a las santidades deseosas de tomarlos, lo que dejaba a las otras limpias y en disposición de aumentar sus créditos.
En EEUU se ha cambiado la legislativo PM para reducir esos riesgos sistémicos (aunque muchos dicen que es insuficiente y mal orientada). En Europa del euro, estamos en pañales y no precisamente en un buen momento. En España se ha hecho especialmente mal el rescate, por prurito de los,políticos (Zapatero y MAFO primero, Rajoy y Linde ahora) de no meter dinero público, ante el santo temor de la sociedad española que es al parecer izquierdista- mostrenca.
El dinero del pobre va dos veces a la tienda. La cicatería de la reforma, que ni ha cerrado suficientes entidades ni ha puesto suficiente capital, que ha fusionado bancos inviables con otros salvables, hundiendo a los dos, compromete su resultado, pero además echa para atrás a los países acreedores de asumir una Unión Bancaria en la que fueran ellos los que tendrían que poner la pasta. Ahora se vuelve a opinar desde distintos foros la necesidad de otros 10 mm de €, lo que el gobierno niega, claro.
Y dinero ha cada vez menos, pues el déficit aumenta y la deuda también, diga lo que diga Montoro, seea de sus imaginarias hazañas fiscales, o de los DNISES de las infantas e infantes de España.
Aquí, las burdas falacias de Montoro desmontadas.



La probable sentencia del Tribunal Constitucional alemán

En The Economist, la valoración de la probable sentencia del TC alemán sobre la demanda de 37 mil ciudadanos y un partido político contra la OMT del BCE. La sentencia no dictaminara la ilegalidad de cualquier operación de compra e bonos soberanos, pero la acotará y la limitará de varias formas. Es decir, su potencial efectividad será gravemente mermada.
We have invited Helmut Siekmann, professor at the Institute for Monetary and Financial Stability (IMFS) at Goethe University of Frankfurt, and Volker Wieland, professor at the IMFS and a Member of the German Council of Economic Experts, to discuss the case
Looking at the overall system of the distribution of competences, the transgression gets close to the line drawn in previous decisions. However, it remains doubtful that the court will invoke its reserved right to review an act of an EU institution. It may not consider it a necessary prerequisite for a decision on the three original subject matters and once more leave the questions of European Union Law open as in previous cases.
More likely the court’s ruling will take the form of a “yes, but”. Expressing its concerns it could emphasise limits for ESCB actions rather than adjudicating the measures as illegal. It could constrain future implementation of OMT by stating which bonds cannot legally be purchased as they are not marketable, or by setting limits in respect of duration and volume, or by not allowing haircuts on the ECB’s sovereign debt portfolio.


viernes, 21 de junio de 2013

De nuevo cosas de O y G... Y Pessoa

Ortega y Gasset es incontrolable. Tienes páginas de una agudeza y belleza sin par, y otras que se abaten al suelo como con plomo en las alas. Estos párrafos de "La Rebelión de las Masas" (1930), sobre el significado de Inglaterra en Europa, son de las de guardar. Y paladear. (Dedicado a Cantor, creyente en la UE y el Euro).

“Delante de mí está un periódico donde acabo de leer el relato de las fiestas con que ha celebrado Inglaterra la coronación del nuevo rey. Se dice que desde hace mucho tiempo la monarquía inglesa es una institución meramente simbólica. Esto es verdad, pero diciéndolo así dejamos escapar lo mejor. Porque, en efecto, la monarquía no ejerce en el Imperio británico ninguna función material y palpable. Su papel no es gobernar, ni administrar la justicia, ni mandar el ejército. Mas no por esto es una institución vacía, vacante de servicio. La monarquía en Inglaterra ejerce una función determinadísima y de alta eficacia: la de simbolizar. Por eso el pueblo inglés, con deliberado propósito, ha dado ahora inusitada solemnidad al rito de la coronación. Frente a la turbulencia actual del continente, ha querido afirmar las normas permanentes que regulan su vida. Nos ha dado una lección más. Como siempre, ya que siempre pareció Europa un tropel de pueblos, los continentales, llenos de genio, pero exentos de serenidad, nunca maduros, siempre pueriles, y al fondo, de detrás de ellos, Inglaterra... como la nurse de Europa.

Este es el pueblo que siempre ha llegado antes al porvenir, que se ha anticipado a todos en casi todos los órdenes. Prácticamente deberíamos omitir el casi. Y he aquí que este pueblo nos obliga, con cierta impertinencia del más puro dandismo, a presenciar un vetusto ceremonial y a ver cómo actúan —porque no han dejado nunca de ser actuales— los más viejos y mágicos trabajos de su historia, la corona y el cetro, que entre nosotros rigen sólo al azar de la baraja. El inglés tiene empeño en hacernos constar que su pasado, precisamente porque ha pasado, porque le ha pasado a él sigue existiendo para él. Desde un futuro al cual no hemos llegado, nos muestra la vigencia lozana de su pretérito. Este pueblo circula por todo su tiempo, es verdaderamente señor de sus siglos, que conserva con activa posesión. Y esto es ser un pueblo de hombres: poder hoy seguir en su ayer sin dejar por eso de vivir para el futuro; poder existir en el verdadero presente, ya que el presente es sólo la presencia del pasado y del porvenir, el lugar donde pretérito y futuro efectivamente existen.

Con las fiestas simbólicas de la coronación, Inglaterra ha opuesto, una vez más, al método revolucionario el método de la continuidad, el único que puede evitar en la marcha de las cosas humanas ese aspecto patológico que hace de la historia una lucha ilustre y perenne entre los paralíticos y los epilépticos”.

Ahora, unos párrafos del "Libro del Desasosiego", de Pessoa, de 1930, también. Vean las similitudes de perspectiva, anti colectivista, elitista, pero de diferente estética y con diferentes pesos en los argumentos. En todo caso, ambos respiran la crisis cultural de los treinta. Ninguno hace mención, por supuesto, de la crisis económica.

“Cuando nació la generación a la que pertenezco, encontró al mundo desprovisto de apoyos para quien tuviera cerebro, y al mismo tiempo corazón. El trabajo destructivo de las generaciones anteriores había hecho que el mundo para el que nacimos no tuviese seguridad en el orden religioso, apoyo que ofrecernos en el orden moral, tranquilidad que darnos en el orden político.

Nacimos ya en plena angustia metafísica, en plena angustia moral, en pleno desasosiego político. Ebrias de las fórmulas exteriores, de los meros procesos de la razón y de la ciencia, las generaciones que nos precedieron derrocaron todos los fundamentos de la fe cristiana, porque su crítica bíblica, ascendiendo de la crítica de los textos a la crítica mitológica, redujo los evangelios y la anterior hierografía de los judíos a un montón dudoso de mitos, de leyendas y de mera literatura; y su crítica científica señaló gradualmente los errores, las ingenuidades salvajes de la «ciencia» primitiva de los evangelios; y, al mismo tiempo, la libertad de discusión, que sacó a pública discusión todos los problemas metafísicos, arrastró con ellos a los problemas religiosos donde perteneciesen a la metafísica.

Ebrias de algo, dudoso, a lo que llamaron «positividad», esas generaciones criticaron toda la moral, escudriñaron todas las reglas de vida, y de tal choque de doctrinas sólo quedó la seguridad de ninguna, y el dolor de no existir esa seguridad. Una sociedad indisciplinada así en sus fundamentos culturales no podía, evidentemente, ser otra cosa que víctima, en la política, de esa indisciplina; y así fue como despertamos a un mundo ávido de novedades sociales, y que con alegría iba a la conquista de una libertad que no sabía lo que era, de un progreso que nunca definió.

“Nuestros padres destruyeron alegremente porque vivían en una época que todavía tenía reflejos de la solidez del pasado. Era aquello mismo que destruían lo que prestaba fuerza a la sociedad para que pudiesen destruir sin sentir agrietarse al edificio. Nosotros heredamos la destrucción y sus resultados.”

“En la vida de hoy, el mundo sólo pertenece a los estúpidos, a los insensibles y a los agitados. El derecho a vivir y a triunfar se conquista hoy con los mismos procedimientos con que se conquista el internamiento en un manicomio: la incapacidad de pensar, la amoralidad y la hiperexcitación”.

Se retrasa la quimérica "Union Bancaria"

En Bloomberg (gracias por el comentario de anonimo) nos dicen que el BCE no tomará sus funciones supervisoras hasta finales de 2014, por lo que se retrasa la anhelada "Union Bancaria" tan deseada por lo países en quiebra técnica (España, por ejemplo). ¿Qué implica esto? Pues que hay pocas ganas me asumir la responsabilidad e la estabilidad financiera por parte de las autoridades e la UE, es decir, Alemania.

Nada nuevo bajo el sol, salvo para los ilusos que alguna vez han soñado, sueñan, o soñarán, que el euro sería viable. No es que la unión bancaria fuera suficiente para ello, pero es absolutamente necesaria. Otra condición necesaria, según Münchau, es la unión fiscal. Pero esta es más difícil aún de asumir por Alemania. La otra condición necesaria, que según Münchau, haría a las tres juntas suficientes, sería un BCE independiente con plena potencia de fuego para matar cualquier especulación en contra del euro, pero  eso ya si que es difícilmente aceptar por Alemania, ¡un banco central que no se fija únicamente en su función inflacionista! (No es que yo no crea a Münchau: es que nunca he confiado en que esas condiciones se dieran).

Resumiendo: estamos cada vez más lejos de que el euro sea funcional y viable, un escudo protector contra los vaivenes de los "mercados". Lo cual es lógico, pues sistemáticamente se ha dado la espalda a la lógica del mercado. (Y estos austéricos sin enterarse, aplaudiendo al euro con las orejas). 

Un buen comentario

Pablo Bastida Baños ha dejado un nuevo comentario en su entrada "El hiato se acaba": 
Como estoy plenamente de acuerdo y esta muy bien relatado, lo pongo. 


He leído hoy en el WSJ Online un divertido artículo de opinión de Raymond Zhong, The stories Germans tell themselves, que pone de manifiesto la raíz del problema; en una unión monetaria donde no hay un demos ante el que rendir cuentas, sino 17, solo cuentan los del demos más fuerte, y en este caso, a los de ese demos los demás les importamos un pimiento, se han refugiado tras estereotipos racistas para auto-justificarse y no ver lo que no les conviene. Era de esperar, los alemanes son el primer pueblo de la historia que se encuentra un Imperio como quien se encuentra 50€, sin pegar un tiro, sin descubrir nada, y lo más gracioso de todo: ¡sin quererlo! 


Volatilidad

Mientras los mercados siguen derrumbandose a velocidades cada vez más pronunciadas, a Bernanke le ha salido un "dissenter" por la izquierda, el presidente de la FRd de Saint Louis Bullard. Lo bueno es que antes este señor se alineaba en la trinchera de los halcones. Pero su argumentación es muy sólida, tal como la ha expresado en una nota oficial de la FED que gobierna:

ST. LOUIS – Federal Reserve Bank of St. Louis President James Bullard dissented with the Federal Open Market Committee decision announced on June 19, 2013. In his view, the Committee should have more strongly signaled its willingness to defend its inflation target of 2 percent in light of recent low inflation readings. Inflation in the U.S. has surprised on the downside during 2013. Measured as the percent change from one year earlier, the personal consumption expenditures (PCE) headline inflation rate is running below 1 percent, and the PCE core inflation rate is close to 1 percent. President Bullard believes that to maintain credibility, the Committee must defend its inflation target when inflation is below target as well as when it is above target.

Mientras, los estragos siguen extendiéndose. Los chartistas dicen que una vez el rendimiento del bono ha llegado a 2,39%, la distancia hasta 2,85% "no es más que aire". Esta mañana ha pasado por 2,45% y luego ha bajado a 2,40%. Es decir, la volatilidad es la reina.

El bono español ha llegado ahora a 4,80%.

El foco de inestabilidad de China, cuyo interbancario se había congelado, parece haberse arreglado con la esperada intervención del Banco Popular de China.

 

El hiato se acaba

"Un fantasma recorre Europa", como decía Marx. Pero no es el fantasma de la Revolución (aunque ese no tardará en llegar) sino el conjuro, el pacto de sangre, que han hecho los mandamás es para repetir la consigna por las esquinas: ¡la recuperación se siente, coño, se siente! Hollande ha ido nada menos que a Japón a vocearlo. Como dice Jeremy Werner, en una magnífica columna (As the US economy soars, the eurozone slumps ever deeper), hace bien en ir tan lejos a decir esas tonterías, que por cierto, seguramente él mismo se las cree. No sé si Linde las cree, pero lo vocea igual, como siervo fiel a sus amos, que son, por este orden, el gobierno y la UE (o sea, Alemania).

Pero Werner no cree la consigna. Yo tampoco:
A recent International Monetary Fund report on Europe’s handling of the Greek crisis in 2010 could not have been more damning. Here’s what it said: “Market confidence was not restored, the banking system lost 30 per cent of its deposits, and the economy encountered a much deeper than expected recession with exceptionally high unemployment. Public debt remained too high... structural reforms stalled and productivity gains proved elusive.”
This set the tone for much of what has happened since. The response to each successive blow-up has been entirely reactive – an often counterproductive papering over of the cracks, which has allowed leaders to fool themselves into believing the crisis over, only to see it return in more virulent form.
Emergency action by the European Central Bank has succeeded in buying another hiatus in the crisis, but there is no evidence of it being used to address the underlying causes of Europe’s malaise. This is perhaps because the problem is incapable of being addressed, with Europe both unprepared to accept a reconstitution of the euro into more sustainable blocs, and incapable of enacting the transfer union that will otherwise be necessary to even things out between deficit and surplus nations. Any sign of concern in the markets is seen as some kind of insult to the single currency, and answered with measures that only make Europe less competitive still – the absurd Financial Transactions Tax being a case in point.
El "Hiato" en nuestra decadencia al que alude Werner es la ilusión monetaria creada por Draghi en verano del año pasado, cuando dijo que estaba a punto de poner en marcha un operativo, OMT, con capacidad ILIMITADA, para salvar los bonos soberanos de cualquier país del euro. Bueno, pues eso ahora es cuestionado por el Tribunal Constitucional Alemán, pese a que no le compete, según los tratados de la UE, lo que haga el BCE (mientras esos tratados no se cambien). Hasta que ese carácter de ILIMITADO se cuestione para que los mercados se replanteen el valor de sus carteras.

Eso es lo que entienden los alemanes por el Imperio de la Ley: conculcarla cuando les conviene. (Lo figo porque muchos se creen que el modelo alemán es al que debemos apostar.) La desconfianza suscitada en los mercados se va a ver pronto potenciada por la subida generalizada de los tipos de interés en el mundo, que se comerá ese repunto de actividad que los alucinetas mencionados dicen que ya está cerca. De nuevo, está a punto de acabarse el "último hiato europeo" y empezar otra zona de riesgos y turbulencias. Es inevitable cuando no se quiere ver lo que de verdad nos atenaza, que no es la capacidad real, sino el engrudo financiero, el chapapote que no han limpiado en cinco años.

Cada vez que veo a un gurú mirar los datos reales y decir que "lo peor ha pasado" me dan ganas de llorar. Sobre todo cuando afirman, orgullosos, que uno de esos datos es que la inflación ha bajado a niveles históricos, como si eso no fuera precisamente, en una crisis financiera y de deuda, un signo de debilidad. Es mirar las cosas con anteojeras mirar a una súbdita de tal o cual indicador, cuando una ola gigantesca está a punto de anegarnos y devolvernos a plenamar.

La recuperación europea esa que dicen ver esos gurús, asesorados por otros gurús, que primero toman nota de los que quiere oír el poder, será siempre anémica mientras no se reconozca cual es el origen del mal:

recognition of the damage that dysfunctional monetary union is doing. Policymakers cannot bring themselves to admit that their life’s work, far from being a spur to economic progress, has become a virtually insurmountable barrier to recovery and renewal, reducing once proud economies to mere shadows of their true potential.

jueves, 20 de junio de 2013

Cosas de O y G

Para Ortega y Gasset, una sociedad no era una cosa construida desde arriba mediante un pacto de voluntades.
“Sociedad es lo que se produce automáticamente por el simple hecho de la convivencia. De suyo, e ineluctablemente, segrega ésta costumbres, usos, lengua, derecho, poder público. Uno de los más graves errores del pensamiento "moderno", cuyas salpicaduras aún padecemos, ha sido confundir la sociedad con la asociación, que es” “aproximadamente lo contrario de aquélla.
Una sociedad no se constituye por acuerdo de las voluntades. Al revés: todo acuerdo de voluntades presupone la existencia de una sociedad, de gentes que conviven, y el acuerdo no puede consistir sino en precisar una u otra forma de esa convivencia, de esa sociedad preexistente. La idea de la sociedad como reunión contractual, por lo tanto, jurídica, es el más insensato ensayo que se ha hecho de poner la carreta delante de los bueyes. Porque el derecho, la realidad "derecho" —no las ideas de él del filósofo, jurista o demagogo— es, si se me tolera la expresión barroca, secreción espontánea de la sociedad, y no puede ser otra cosa.”
“Querer que el derecho rija las relaciones entre seres que previamente no viven en efectiva sociedad, me parece —y perdóneseme la insolencia— tener una idea bastante confusa y ridícula de lo que el derecho es".
... “Los doctrinarios despreciaban los "derechos del hombre" porque son absolutos "metafísicos", abstracciones e irrealidades. Los verdaderos derechos son los que absolutamente están ahí, porque han ido apareciendo y consolidándose en la historia: tales son las "libertades", la legitimidad, la magistratura, las "capacidades".
... “Ser de la izquierda es, como ser de la derecha, una de las infínitas maneras que el hombre puede elegir para ser un imbécil: ambas, en efecto, son formas de la hemiplejía moral". “Además, la persistencia de estos calificativos contribuye no poco a falsificar más aún la "realidad" del presente, ya falsa de por sí, porque se ha rizado el rizo de las experiencias políticas a que responden, como lo demuestra el hecho de que hoy las derechas prometen revoluciones y las izquierdas proponen tiranías.”
... “Pero una de las cosas que ahora se dicen —una "corriente"— es que, incluso a costa de la claridad mental, todo el mundo tiene que hacer política sensu stricto. Lo dicen, claro está, los que no tienen otra cosa que hacer.”
“La masa en rebeldía ha perdido toda capacidad de religión y de conocimiento. No puede tener dentro más que política, una política exorbitada, frenética, fuera de sí, puesto que pretende suplantar al conocimiento, a la religión, a la sagesse en fin, a las únicas cosas que por su sustancia son aptas para ocupar el centro de la mente humana.” La política vacía al hombre de soledad e intimidad, y por eso es la predicación del politicismo integral una de las técnicas que se usan para socializarlo.”
“Cuando alguien nos pregunta qué somos en política o, anticipándose con la insolencia que pertenece al estilo de nuestro tiempo, nos adscribe a una, en vez de responder, debemos preguntar al impertinente qué piensa él que es el hombre y la naturaleza y la historia, qué es la sociedad y el individuo, la colectividad, el Estado, el uso, el derecho.”
Pasaje de: José Ortega y Gasset. “La rebelión de las masas.” iBooks.

Ajustes brusco de los mercados (actualizado)

Subidas de interés generalizadas en todo el mundo. La palabras de Bernanke ayer quisieron ser apaciguadoras y suavizar las expectativas de cambio, pero no sirvió de nada al publicar previsiones de la economía americana notablemente mejores, y además con muchos menos riesgos de error a la baja. Son esas previsiones, de que la tasa de paro se podría acercar al 6,5% antes de lo previsto, incluso q finales de este año,

20082009201020112012201320142015Longer Run
Actual6.99.99.58.77.8----
Upper End of Range-----7.56.96.46.0
Upper End of Central Tendency-----7.36.86.26.0
Lower End of Central Tendency-----7.26.55.85.2
Lower End of Range-----6.96.25.75.0


lo que ha convencido a los inversores que había que aligerar sus carteras de bono y acciones, lo que ha hecho subir los tipos de interés. Aunque también la opinión de los miembros del comité, con 14 votos a favor de que se endurezca la política monetaria en 2015 (vean cuadro) ha podido disparar las alarmas. Otro foco de incertidumbre ha sido el errático comportamiento del Banco P  de China.

El del bono a 10 años USA (imagen) lleva ya un a subida acumulada de 0'71% 0,74%, y eso se ha trasladado a Europa con subidas del bono alemán y de las primas de riesgo.

El IBEX español empieza acaba la jornada con una caída del 1,5% 3,4%, y el tipo de interés a diez años alcanza el 4,70%. 4,85%.

Estos son los comienzos finales de las bolsas europeas hoy (gráficas de FT):
Ahora se trataría de saber si asistimos a un ajuste de carteras limitado o a un movimiento sísmico autoalimentado.

Que la reacción negativa haya sido tanto en la renta fija como la variable, no invita al optimismo.

Gandolfini

James Gandoldini fue el protagonista de una de las mejores series de la historia de Tv, "Los Soprano". Ha muerto.

Una mediocridad aplastante ha impedido su pase por los canales abiertos, que prefieren regodearse con tipos y tipas como Belén Esteban o inacabables y tediosos "Realities" como "Albaceteños por el mundo", fileteado hasta la saciedad. Por qué las series buenas no son rentables para los canales abiertos, no lo sé, pero supongo que tiene que ver con el monopolio político de reparto de licencias.

La fórmula de tanto éxito en España, la chabacanización extrema, ha dejado pasar hitos culturales de verdad, como esta famosa serie. En España, o vas a la ópera o eres un paleto. Sin embargo, el talento de la cultura cinematográfica se ha desplazado a la TV, y las serie televisivas son inmensamente mejores que las películas que pasan en la gran pantalla. Los mejores guionistas, directores, y actores están ahora disponibles a domicilio, menos en España, si no eres abonado de Canal + (supongo que también Imagenio).

Yo me hice de Canal Plus por no vomitar viendo la basura de T5 & Co entre anuncios y anuncios, y eso me llevó a descubrir que no había que ir al cine para alimentar una pasión que se me inoculó de pequeño. Hace años que no piso una sala de cine, que además están contaminadas de miasmas del cine español, más ideológico que el de Franco, que ya es decir. Si te descuidas te apunta desde la pantalla un miliciano con un fusil para que cantes la Internacional   (bonita música, por cierto).

"Los Soprano" me ha cautivado como me cautivaba de pequeño una película de John Ford en el cine. Al final acaba siendo tan amarga y trágica como la vida, pero pasando por todos los registros anímicos que tiene el alma humana. Sobre este tejido temático tan americano con es el de los gánsters italianos, lo mejor que he visto es las tres películas del Padrino y los Soprano. No sabría decir cual me gusta más. Una creación que supera la realidad, que es lo que define el arte. El gran arte es mentira, es ficción, pero a través de él vislumbras cotas de realidad inalcanzables a través de la mediocridad, que es lo que he realmente se ofrece y la gente absorbe con fruición (seguramente porque no qieren ver). Te hace vivir sentimientos que seguramente no experimentarás en la vida.

"Los Soprano" era cautivante desde el principio, con esa música ( que pueden ver y oir aquí Woke Up This Morning, de Alabama 3), que acompañaba a Gandoldini conduciendo su coche y fumando un puro. Inenarrable. Véanla.

¿Me siguen?

En el lío de la Infanta Cristina (que-es-inocente-mientras-no-se-demuestre-lo-contrario) con Hacienda, si quieren entender algo, lean el artículo de Caaimiro García Basillo en El mundo, hoy. Reproduzco lo esencial:

La cuestión es la siguiente. En los años 2005 y 2006, la Agencia Tributaria tuvo conocimiento de que, a nombre de la Infanta, se produjeron 13 operaciones de venta de inmuebles que supusieron un incremento patrimonial de 706.706 euros y 744.886 euros, respectivamente.

Cualquier contribuyente sabe que un incremento patrimonial de mucha menor cuantía es detectado inmediatamente por Hacienda y, como consecuencia, la inspección actúa para ver si esos ingresos se han reflejado o no en la declaración de la renta.

Como sabemos a través de fuentes oficiales de Hacienda, la Infanta no fue inspeccionada durante los ejercicios de 2006 y 2007, en los que tenía que haber reflejado esos incrementos patrimoniales. De hecho, según la información remitida por la Agencia Tributaria al juez Castro, la Infanta nunca ha sido inspeccionada por Hacienda.

La pregunta es obvia: ¿por qué no se produjo en su día una investigación ante un aumento tan espectacular de patrimonio?

En opinión de algunos inspectores de Hacienda, el origen del embrollo está en que el DNI 00000014Z forma parte de una serie de identidades que gozan de especial protección. «Agujeros negros», los llaman.

¿Lo van entendiendo? Es una operación de blanqueo de dinero, de origen opaco, por más de un millón de euros, mediante la atribución de ese ingreso a la venta ficticia de un tierras que no se vendieron. Esto por una parte. Por otra, la información de CGA nos dice que los inspectores tienen a determinados "sujetos pasivos" de hacienda - como los que tienen DNI "especiales", por ejemplo, el 00000014Z de la Infanta real Cristina, como "NO tratables" o "Intocanles" o llamados también "agujeros negros".

En suma, blanqueo de dinero y sujetos pasivos con privilegios. ¿Me siguen?

Ahora no voy a lamentarme y hablar de la indefensión en la que vivimos los demás contribuyentes etc. Lo que voy a sugerir es que piensen en cuán grande es el agujero negro formado por casi 40 años de impunidad. Es decir, la cantidad de dinero negro que se ha blanqueado por dicho agujero por determinadas personas impunes.

En fin, que estoy a dos minutos de hacerme republicano.