"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 8 de noviembre de 2014

Por qué la burbuja

La burbuja tuvo un origen en la banca. Pero no fue la banca nacional, sino la banca europea, bajo el impulso proporcionado por el euro, el que infló la burbuja en algunos países y en otros no.

En esta imagen (de RWER), se ve claramente cómo Irlanda tuvo una burbuja crediticia, mientras Alemania no. En este gráfico, pueden pensar en España cuando ven Irlanda, porque en ambos países sucedido lo mismo. La línea azul es la inflación inmobiliaria de las familias en Irlanda. La línea verde la deuda con. La que se financió esa inversión en vivienda. La línea roja es el endeudamiento de las familias alemanas, que se mantuvo estancado durante la burbuja.

Primero, ¿es una virtud de Alemania que las familias se hayan contenido y hayan ahorrado, mientras los países "cigarras" se metían en deudas ilimitadas?

Rotundamente no: Alemania fue muy virtuosa ahorrando, pero ese ahorro lo prestó a los países como España e Irlanda, de modo que a la "irresponsabilidad" de las familias de estos países, hay una contrapartida: la misma o mayor irresponsabilidad de Alemania, como explico más adelante.

Veamos ahora el papel del euro en esta primera fase de la crisis, la de la burbuja. El euro entró en el momento en que Alemania estaba en una profunda recesión por la reunificación alemana, que absorbió una gran cantidad de recursos públicos. Por eso, el BCE en manos del su primer presidente, WDuidenbergs, bajó los tipos de interés que nivel óptimo para Alemania, pero demasiado bajo para los países de la periferia, que veían ese nivel de interés por primera vez en su vida.

Además, el euro fue aureolado con un prestigio de solidez definitiva para todos los países, lo que redujo casi a cero la prima de riesgo entre países. En suma, los bancos periféricos podían endeudarse fácilmente en los mercados europeos, alemanes sobre todo, y abrir créditos baratos a sus conciudadanos. Eso es lo que explica la diferencia entre la línea verde de endeudamiento en Irlanda (España) y Alemania.

Estos flujos desmesurados de crédito de Alemania a lo países periféricos, como España e Irlanda, explica la burbuja, y no la situación que queda después: una gran deuda de esos países gente Alemania, que por su parte tiene una situación crediticia neta del 37% de su PIB, mientras España tiene una deuda exterior neta del 95% del PIB, e Irlanda del 116%,

Según la teoría DSGE, de perfecta simetría en la información de prestatarios y prestamistas, u racionalidad en las decisiones, las deudas contraídas son responsabilidad de lo agentes contrayentes. Es obvio que em la realidad no existe tal simetría o equidad, que existe un poder de mercado del prestamista, y que lo que es más impenitente, el riesgo de impago y de caída sistémica sobrepasa la responsabilidad individual, que no va a solucionar esos riesgos.



Monago, el bombero pirómano

Monago se erigió en adalid de la limpieza ética, y oírle hablar era como si el mismísimo Luther King hubiera vuelto a la tierra. Un rayo exterminador fugaz: Monago es un imprudente -aparte de un paleto que no sabe ni hablar-, un epítome de lo que los españoles nos hemos hecho a nosotros mismos con tantos puestos políticos para los que no hay tantos españoles honestos y dignos.

Monago resulta que ha sido bombero. Como bombero estaba revestido de la misma dignidad que un premio Nobel, pero como político que ha puesto a Extremadura a la altura del cieno, debería callarse y ocultar sus clamorosas limitaciones, que dan vergüenza. Ahora resulta que ni eran 15 viajes, sino 33, y ahora reconoce que a lo mejor alguno era privado pero usó fondos públicos.

Pues blanco y en botella. Nada de amenazar a los "rompepiernas" (sic), ni usar vocabulario de manual de matón.

Es curioso la atracción fatal de este país a mezclar la gravedad con las cosas de la ingle, que algunos llaman pomposamente del corazón. Ahora va resultar que el programa menos mentiroso es el de Jorge Javier. Monago & Muñoz, éste último diputado en Teruel, ¿qué tenían en común en Canarias para hacer viajes y viajes de trabajo, primero uno y luego el otro, a Canarias? Dice el primero que es que él "cubría" (¿?) como senador temas de Canarias. ¿Es que Canarias no tiene senadores? ¡por supuesto que tiene senadores, todas las comunidades tienen al menos un senador! ¡Es más, seguro que Canarias tiene alguno más que Aragón!

¿Se imaginan lo que sería esto si el Senado se hubiera convertido en la "Cámara de las regiones" en manos de estos paletos desalmados? La cantidad de veces que hemos tenido que aguantar la monserga esa, que las cosas iban a mejorar cuando el Senado fuera cámara regional? Aparte del choque más que probable entre el Congreso, representante de los derechos de todos los españoles, y un Senado en el que se juntarían los intereses centrífugos e ilimitados de estos locos paletos a los que les regalan el puesto el partido corrupto, estoy seguro que el déficit sería todavía mayor y la seguridad social estaría ya repartida y saqueada.

¡Cuantos Monagos quedan aún por destapar, y hacerles dimitir con aceite hervido (como a Muñoz de Teruel le obligó a hacer M Fernanda Rubí), porque ¡a estos paletos que han probado el caviar y el polvo extramatrimonial, es como si la boca succionadora se les hubiera querida adherida a mil fuentes de placeres!

33 viajes de Extremadura a Canarias no los justifica ni el santísimo Job. ¡Y pretende que creamos que estaba trabajando como un forzado! Hombre, como un forzado puede, porque tener dos señoras a su cargo, una en Extremadura, y otra en Canarias, es vivir como un "forcené", pero trabajar, trabajar, no. Y luego, al cabo de un tiempo, Muñoz el terulense "impoluto" cae en la misma telaraña de la misma señora, la venezolana (o colombiana) afincada en Canarias, que yo creo que es la pieza clave de una conspiración contra el PP, España, y si me apuras, el Papa. Para mi que hay tema ahí.

Monago había sido, estoy seguro, un bombero dignísimo; había llegado a jefe de sección . Hizo mal en dar el salto a la política y al avión, y bajarse en Canarias fue un error garrafal, porque allí la TÍA (la de Mortadelo y Filemón) le había preparado una trampa mortal. En verdad las trampas sólo se las tiende uno a sí mismo, como decía aquél. Monago debió de sentir un regusto especial, la primera vez que el avión -pagado por todos los españoles- aterrizaba en Canarias, un regustinín de paraíso en la punta de los dedos. Podría haberse dado la vuelta, no mirar alrededor, pero no. Como la mujer de Lot, se dio la vuelta para mirar, y cayó en la trampa. Monago: la mujer de Lot fue convertida en estatua de sal. Sodoma y Gomorra fueron destruidas en una orgía de fuego, ¡por culpa de gente como tú paleto! Y antes de achicharrarme en un infierno igual, por favor, dimite, dimitid todos, vestíos con un sayal cubierto de ceniza y penad el resto de vuestros días por lo bien que lo habéis pasado hundiendo a España.

Chismes

Federico Jiménez Losantos se despacha en este video sobre Soraya Sáenz de Santamaría. Lo cito porque me aporta una información nueva para mí: SSS estaría conspirando con Cebrián, propietario del País, para desbancar a Rajoy. Así, la que estaría dando pataditas a Monago (días contados) es la doña Soraya.

En otras palabras, el País/Cebrián, ese Titanic que salvó del hundimiento el mismísimo Rajoy, y lo apuntaló con la patada inmisericorde a Pedro J Ramírez, estaría estrechando lazos con SSS para laminar definitivamente al PP. Porque en algo estoy de acuerdo con FJL: SSS es la vaciedad absoluta. Pretender que ella puede hacer frente a la amenaza de Podemos (coartada que exhibe Cebrián), es de chiste.

Aquí, en este artículo de libertad Digital, más información que avala la conjetura de la conjura. ¿La conjura de los necios? Cualquiera sabe. Hombre, necios son más necios que nunca. La política es un cuerpo muy gaseoso y fluido, que cambia de forma y aspecto constantemente. Parece que un elemento va a desaparecer por la escotilla, y plás, te lo encuentras al cabos de los años, ¡o las décadas! Otra vez en la pomada. Vease el caso proteico de Vestringe, un niñito medio nazi medio falangista, protegé de Fraga, a ser defenestrado (después de intentar éldefenestrar a su padrino), desaparecido, que al cabo de los décadas aparece en la selva amazónica cual guerrillero aguerrido y fiero, asesorando a Chávez, y luego presentándose como estrella rutilante de los scraches.., en fin, una multitud de vidas en un cuerpo enteco, eso es saber filosofía. Una multitud de vidas pero ninguna democrática. Creo que ahor, como Miguel Bosé, está buscando hueco en Podemos. Antes lo busco en el PSOE, Alfonso Guerra mediante. De fracaso en fracaso hasta la victoria final. Como Churchill...

La política es eso: choques controlados de conspiraciones desatadas unas contra otras, sin que ninguna resuelva nada. No hay fisura en la dinámica, es constante, porque hay que estar preparado cuando llega la muestra de debilidad del que tiene en suma no el BOE. El mismo sueño del BOE no se priva de conspirar contra hipotéticos enemigos: conspiración preventiva.

Lo que tiene gracia es que el PP (SSS según Losantos) se cargue a Pedro J, y ahora tenga que sufrir al Cebrián. No se preocupen, puede suceder de todo: que veamos a Pedro J. dirigiendo el País, por ejemplo, algo tan disparatado como posible.

Lo divertido es que esros conspirador de tres al cuarto creen que controlan sus destinos, que su audacia en el vacío les llevará a ser "la solución". Me deswebo.

viernes, 7 de noviembre de 2014

El origen de la FED

Copio y pego del libro de Shiller & Akerloff, "Animal Spirits", la historia por el que se creo la FED. La narración es muy sencilla. Es un sólido alegato contra las memeces mitológicas que cuentan los juanes-de-marianas sobre la edad de oro de banca libre que emite su propia moneda.

Durante todo el siglo XIX se produjeron episodios periódicos de pánico bancario. Los depositarios formaban colas literalmente delante del banco abrumados por el temor de que quienes les precedían fueran los últimos en conseguir retirar su dinero antes de que el banco se quedara sin nada. Este asedio a los bancos era un fenómeno contagioso, ya que cuando se corría la voz de que un banco no podía cumplir con sus obligaciones, los depositarios de los demás bancos comenzaban a hacer cola delante del suyo. Incluso los bancos que eran solventes antes de la crisis podían llegar a pasarlo mal en el cumplimiento de sus obligaciones. De hecho, cuando todo el mundo decidía retirar sus depósitos acuciado por el miedo, podía suceder que no hubiera suficiente efectivo para cubrir las solicitudes.

Para el público, el pánico bancario de 1907 fue el colmo. El mismo patrón se había vuelto a repetir. El desencadenante de la crisis financiera fue la suspensión de los pagos en moneda del Knickerbocker Trust de Nueva York que se produjo en octubre de 1907. El asedio a los bancos se generalizó. Los bancos del interior del país tenían depósitos en los principales

El asedio a los bancos se generalizó. Los bancos del interior del país tenían depósitos en los principales bancos de Nueva York, entre ellos el Knickerbocker. Contaban con que utilizarían estos depósitos cuando sus propios depositarios retiraran moneda. Después de la suspensión de pagos del Knickerbocker se produjo un asedio general a todos los bancos, tanto en el interior del país, donde los depositarios hacían largas colas, como en Nueva York, donde los bancos del interior intentaban cobrar sus propios depósitos. El consiguiente trastorno del comercio causó una grave reducción de la producción. Entre 1907 y 1908 el producto en términos reales descendió un 11%.

Nelson Aldrich, el eminente senador republicano por Rhode Island y suegro de John D. Rockefeller Jr., fue designado presidente de la Comisión Monetaria Nacional. Estuvo en Europa durante casi dos años para estudiar el funcionamiento de los bancos centrales. Cuando regresó a Estados Unidos, Aldrich se encerró durante una semana con mucha discreción con los cuatro principales banqueros de Nueva York en el Jekyll Island Club situado en la costa de Georgia. Allí urdieron un plan que, debidamente enmendado, se convirtió en la base del sistema de la Reserva Federal. Lo diseñaron para que corrigiera el problema de las retiradas masivas de efectivo. La Reserva Federal estaba autorizada a suministrar crédito (de ahí el redescuento) y también efectivo a los bancos que lo precisaran temporalmente, sobre todo en épocas de pánico bancario. Cuando se fundó en 1913, esta provisión de una «moneda flexible» se consideró su innovación principal. Era el prestamista de último recurso que concedía crédito cuando nadie más lo hacía.

Conviene observar que la motivación original para facilitar esta moneda flexible a través de la Reserva Federal era poder realizar transacciones con plena confianza y evitar el pánico. Después de la crisis de 1907, estos temas se debatieron con frecuencia en el marco de diferentes propuestas para la reforma monetaria. De hecho, en 1908 Henry Cabot Lodge, senador por Massachusetts, explicó ante el Senado justo después del pánico que «lo que había faltado durante el pánico no había sido la moneda, sino la confianza, como sucede siempre en estos casos». En 1911, mientras Nelson Aldrich seguía insistiendo con vehemencia en que se creara una institución en Estados Unidos que se basara en un modelo de banco nacional, The Washington Post publicó un editorial que resumía la situación: «En primer lugar, lo que necesitamos es una organización centralizadora que nos permita enfrentarnos a una crisis inminente y resistirla usando una combinación de poderes, en lugar de que cada banco o cada asociación bancaria local salga disparada para resguardarse, precipitando o intensificando el pánico. Así sucedió en 1907, ya que el factor desmoralizador consistió precisamente en la falta de confianza recíproca entre los bancos».

Después de debates que duraron años, la aplicación efectiva del sistema de la Reserva Federal, se produjo como anticipación a otro posible ataque de pánico. A principios de 1913, Carter Glass, diputado por Virginia señaló que «existen síntomas que no deberían pasar inadvertidos… Sería el colmo de la necedad postergar la acción hasta que estuviéramos obligados a actuar ante la inminencia del pánico». La palabra pánico conlleva una elevada carga psicológica. Los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto saben instintivamente que es así en sus deliberaciones durante una crisis financiera. Desde sus comienzos, la Reserva Federal se consideró una agencia que podía emprender acciones decisivas cuando se hundía la confianza.

Ignominia

Esta es la carta que el entonces presidente del BCE envió al gobierno irlandés requiriendole que se doblegara a pedir un rescate si no quería que se le retiraran la ayudas de liquidez que estaba recibiendo por el sistema llamado ELA. Esas ayudas eran absolutamente necesarias dada la situación tormentosa de los mercados internacionales, que afectaba especialmente a los países periféricos.

El párrafo más ignominioso de la carta es éste:

"It is the position of the Governing Council that it is only if we receive in writing a commitment from the Irish government vis-a-vis the Eurosystem on the four following points that we can authorise further provisions of ELA to Irish financial institutions: 1) The Irish government shall send a request for financial support to the Eurogroup." Que traduzco por libre: 

"Es la decisión del este Consejo de Gobierno (del BCE) que sólo en el caso de recibir un compromiso escrito del gobierno irlandés sobre los cuatro puntos siguientes, desautorizaremos seguir con el apoyo del sistema ELA.

1) El gobierno irlandés hará una solicitud formal de apoyo financiero (ser rescatado) por el Eurogrupo..."

En resumen: Trichet hablando por boca de ganso (Alemania) chantajeó a Irlanda. La a Comisión, el FMI, y toda la paturrela conspiraron en ello. Eso ya se sabía, pero ahora el BCE se ve impelido a publicar la ignominiosa carta. ¿Qué banco central le niega a su gobierno en un colapso de sus mercados de bonos la liquidez transitoria que necesita en nombre de la solvencia del sistema (¿?). La mera sugerencia de duda del Banco Central sobre esa solvencia, por parte del que tiene los medios y la función primordial de calmar el pánico del mercado, es un acto de traición al gobierno. Casi se puede calificar de golpe de estado. Al menos es tan eficaz, o más. Haces quebrar al estado, te haces con el gobierno de salvación, y entonces tu propio banco central sí te da el dinero. Nunca se ha visto.

Por lo tanto, lo que hizo el BCE es de una irresponsabilidad rayana en la locura. Todo ello alentado, como denuncia el presidente del gobierno irlandés, con declaraciones de la "sabia" Merkel sobre las restricciones a las ayudas a los países en dificultades, para satisfacción de su electorado, que ciertamente la votó.

Un choque brutal entre la idea teórica de una unión monetaria, un BCE independiente, y la realidad de la soberanía de los países. El BCE no es independiente ni lo será nunca. Será posesión del país más fuerte, que ahora es Alemania, y que hará todo lo posible para seguro siendolo. El euro no es el instrumento de unión que se decía, es un instrumento de poder, y a veces de tortura.

Dos días después, 21 de noviembre de 2010, Irlanda solicitó el rescate. 

 

Mintiendo que es gerundio

He vuelto a por al Ministro de EyC (Economía y Competitividad) que España es el país que más está creciendo y crecerá en la Zona Euro. Lo cual es un mentira asombrosa que parece que ningún periodista es capaz de reprocharle. Pero que le vamos a hacer, a tal nivel de ministro tal nivel de periodismo.

Aquí pueden ver las tasas de crecimiento que prevé el FMI para este año y 2015. Obsérvese que unos cuantos países del euro (incluso Grecia) y otros muchos de fuera del euro (estos con más vigor) crecen y crecerán más que nosotros.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes2012201320142015
AustriaGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.8710.2701.0091.855
CyprusGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-2.412-5.411-3.2210.425
Czech RepublicGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.021-0.9342.4892.530
FinlandGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.458-1.206-0.1870.923
FranceGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.3340.2850.3710.954
GermanyGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.8960.5331.3931.451
GreeceGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-6.979-3.8550.6012.870
IrelandGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-0.3130.1733.6183.045
ItalyGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-2.368-1.854-0.1740.850
NetherlandsGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.586-0.7240.5981.426
NorwayGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).2.8960.6471.8021.863
PortugalGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-3.231-1.4060.9941.545
Slovak RepublicGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).1.8010.9412.3512.651
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.643-1.2201.3121.687
SwedenGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.9281.6372.1052.742
United KingdomGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.2781.7443.2052.712
United StatesGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).2.3212.2192.1543.093


Se miente con una ligereza, además con arrogancia incontenida, que es indignante: porque, claro, el ministro se ha permitido echar una pequeña bronca a los de la alcachofa, como si los,que mintieran son ellos.

Pues no, España no es el país que más va a crecer, ministro, lo siento. Es ud un mentiroso, y además se le nota, porque ha rectificado en parte, diciendo: "bueno, de los países grandes" como si crecer más que Francia o Italia fuera una machada.

El caso es que nada menos que ocho países de la UE, van a crecer más que nosotros este año y en 2015. Entre ellos Grecia.



Las ocas del Capitolio

En El Mundo, Daniel Viaña, nos dicen que Morgan advierte a sus clientes sobre el riesgo político en España, y les recomienda que apuesten por el bono irlandés, que rinde un 1,7% frente al 2,1% del bono español.

Algo parecido leemos en Libertad Digital, Manuel Llamas: en este caso se trata de otras casas: Barclays y BofA Merry Lynch. Este Banco argumenta así:
El banco contempla dos posibles escenarios: un gobierno en minoría o demasiado débil para acometer los ajustes y reformas que sigue precisando España; o que Podemos llegue a tocar poder, con la consiguiente hecatombe económica.
La configuración de una "gran coalición" entre PP y PSOE podría resultar "difícil", dada la amenaza que Podemos representa para el partido de Pedro Sánchez. Y sin una gran coalición, lo más probable es un gobierno en minoría, con grandes limitaciones a la hora de aprobar reformas estructurales o nuevos ajustes fiscales, según indica.
De hecho, la entidad no descarta un posible gobierno en el que Podemos llegue a jugar un rol importante, en cuyo caso "no sólo las reformas y ajustes estarían en riesgo, sino que las principales políticas desarrolladas en los últimos cuatro años podrían revertirse".
"Los mercados han pasado por alto este riesgo" porque, hasta el momento, no existía en España un partido que promocionara este tipo de políticas heterodoxas al estilo de Syriza en Grecia o el Movimiento 5 Estrellas en Italia, pero las últimas encuestas (Metroscopia y CIS) reflejan ya el inédito ascenso de Podemos.
Estos bancos no hacen más que empezara reponderar los riesgos de las carteras de clientes, lo cual, desgraciadamente, no suele servir de advertencia en el país en el punto de mira, porque la desorientación de la clase dirigente es gigantesca. El camino de la descomposición está firmemente trazado; como decía Shopenhauer, nadie puede eludir su propio carácter. El arriolico PP se encuentra con que la maniobra de dar cancha a Podemos en las TV de sus amigos (innegable) se le ha ido de las manos. Creía con ello debilitar al PSOE, pero no a sí mismo. Ha sido una estrategia suicida, supongo que alentada por ese genial estratega Arriolo, que no es más que un Mortadelo sin gracia, pero desde luego eriza los cabellos como puas ver la catástrofe diseñada por ellos mismos.
En cuanto a Cataluña, sabremos algo más al lunes siguiente de este domingo, pero se oyen rumores de pactos. No de solución dedinitiva, sino de pactos para poder tomar aliento a unos y otros. Es decir, se una moderación del riesgo a corto. Veremos. Este domingo incia un periodo excitante, sino fuera porque estas emociones pueden desbordarse. El referéndum se ha desarmado con la ley, lo que debilita la posición negociadora de Mas, pero los arriolos son capaces de hacerle ja peana, por eso de que detrás está Oriol Junqueras.

En El Mundo, Victoria Prego hace un análisis social de la intención del voto a Podemos. Como ya sabíamos anecdóticamente, no es un voto desinformado. Está concentrado en las grandes ciudades, entre gente de 18 a 55 años, y muchos de clase media con trabajos cualificados. Esto es desconcertante, pero nos dice que muchos de estos votos se volatilizarán el día de las elecciones. Sigo diciendo que los que tienen algo que perder un trabajo o un patrimonio ganado a base de esfuerzo, no juega a la ruleta rusa.

Esto me lleva a la hipótesis -totalmente provisional y revisable , ya expresada aquí-, que el mapa de las encuestas no refleja la realidad. No es un voto programático, de confianza en un partido de gobierno, porque Podemos vende un batiburrillo de ideas - mejor, imágenes - inconexas sin pies ni cabeza. Eso es lo que le hace atractivo hoy, pero difícilmente le convierte en una alternativa de gobierno.

O los encuestados se tiran un pegote, o los encuestadores exime en los datos para que salga algo interesante. Lo que pasa es que hay un factor que entra en juego en circunstancias de desestabilización, y es la atracción fatal que sienten las instituciones de entregarse a la revolución. Recuerden los guardias civiles en abril de 1931 entregando el gobierno de la restauración a unos tipos que venían en un taxi...

jueves, 6 de noviembre de 2014

Draghi, Orphanides, el "First Pillar" y los papistas

ADDENDA ex post: las declaraciones de Draghi tras el Consejo de Gobierno de hoy - en el sentido de que va a aumentar en un billón el balance del BCE - unánimemente aceptada por los miembros, me llena de un escepticismo fundado: ¡cuántas veces no hemos asistido ya a estos golpes de timón del BCE! Como dice alguien en el FT, (http://www.ft.com/cms/s/0/2a6a4896-65aa-11e4-aba7-00144feabdc0.html#ixzz3IJmtFQ53)


"Others thought trickier days could follow. “No doubt Draghi won the battle of the balance sheet target, whether he has won the war remains to be seen,” said Richard Barwell, of Royal Bank of Scotland.
“I doubt the hawks offered an unconditional surrender on sovereign purchases. And there is an important difference between a target you promise to hit and a target you expect to move towards,” he added.

Yo también lo dudo mucho. Europa se ha especializado tristemente en desdecirse de las grandes proclamaciones, cuando la la atención se ha disipado. Aunque necesita hacerlas cuando las cosas van muy mal, para animar a los mercados de vez en cuando. En 2012 ya dijo Draghi que haría lo que hiciera falta para salvar al euro. Bien, ya hemos visto que desde entonces ha dejado caer sus activos del BCE en un 50%... Además en dos años, un plazo demasiado largo, para como están las cosas. Draghi pretende lograr esto comprando títulos privados garantizados (ABS), un mercados que ya se ha dicho hast la saciedad que en Europa es muy estrecho. 

            Based on our regular economic and monetary analyses, and in line with our forward guidance,          we decided to keep the key ECB interest rates unchanged. Following up on the decisions of 2 October 2014, we last month started purchasing covered bonds under our new programme. We will also soon start to purchase asset-backed securities. The programmes will last for at least two years. Together with the series of targeted longer-term refinancing operations to be conducted until June 2016, these asset purchases will have a sizeable impact on our balance sheet, which is expected to move towards the dimensions it had at the beginning of 2012.

Hoy no poda salir de la reunión sin anunciar al menos esto. Ahora vienen las patadas y zancadillas debajo de la mesa. No sé porque iban a cambiar las relaciones de poder. 

POST ................................................................................................................

Atananasios Orphanides es un economista chipriota que como gobernador del Banco de Chipre fue miembro del Consejo de Gobierno del BCE. Hoy, como miembro del SOMC (Comité en la Sombra de Mercado Abierto de la FED de Nueva York), ha publicado un artículo muy crítico de la política del BCE: European Headwind: ECB Policy and Fed Normalization (al cual llego vía Lars Christensen).

En él se pregunta qué ha sido de uno de los pilares fundamentales de la política monetaria del BCE, la cantidad de dinero. El otro pilar es la tasa de inflación.

Se refiere a la definición original de las guías del BCE en el tono de su política:
The ECB’s two-pillar strategy
In pursuing its mandate, the ECB adopted a numerical definition of price stability and a two-pillar strategy to guide its monetary policy to attain it. Since May 2003, the ECB has interpreted its primary objective as maintaining inflation rates close to but below 2% per year over the medium term. This clarified earlier language that had suggested lower inflation levels, explicitly acknowledging the "need for a safety margin to guard against risks of deflation" (Issing, 2003, emphasis in the original). Recognition that the operational definition of price stability should be well above zero measured inflation and closer to 2%, in order to account for the zero lower bound on nominal interest rates and provide added room for conventional policy easing, has been a common principle across numerous central banks, including the Fed and the ECB.
Es curioso esta "resurección" del First Pillar", por parte de uno de los miembros del BCE, tan denostado al principio por los países como España, que lo consideraban un antigualla. Hubiéran hecho mejor algunos, quizás, en no arrogarse una clarividencia que no tenían, en su prurito de parecer más papista que el Papa al comienzo del euro. Porque ahora que la inflación embiste decididamente hacia abajo, no vendría mal una guía como el First Pillar, que está también hundiéndose.
Orphanides hace una comparación del BCE con la FED. Desde luego resulta cuestionable que, desde que Draghi empezó a salvar al euro en 2012 con su "Whatever it takes", la inflación está cada vez más por debajo de su objetivo (que, recuérdele, se consideraba un colchón de prevención contra la deflación, en palabras del propio BCE), el balance de la institución haya caído en más de un tercio de sus activos frente a la banca y los gobiernos.


Simultáneamente, la FED, que sí ha seguido una política cuantitativista, desde 2012 ha anegado sus tenencias de activos en la mitad de los 3 billones que poseía.

Se podrá discutir si esto es "Fine Tuning" (algo que siempre se ha creído en posesión del BCE, no de los brutos yankees) o no lo es, si se podría haber apuntalado esta política con otras complementarias, pero los resultados son los que cuentan y dicen cosas difícil,mete discutibles. Abajo, la inflación-deflación del IPC de la Zona Euro y de EEUU.


Claro que aquí no valoramos en su justa medida lo que es la deflación ni lo que acarrea. Cosa de afeminados, parecen decir algunos machotes austéricos, tan arrogantes como ignorantes.



Le petit Nicolas, profeta de Pablo Iglesias.

- "Yo os digo que detrás de mi viene otro, del que no soy signo de atarle la correa de sus sandalias..."

- "¿Maestro, acaso eres tú el que has de venir?"

- "Sí, pequeño Nicolás, yo soy el ungido, de la casta de Pablo iglesias, el verdadero, y vengo salvar mi Pueblo de su corrupción venal y matadora.

Pequeño, nuestros nombres esta predestinados, no menos el tuyo, de grandes Zares...

Primero me comeré al sandio de Pedro Sánchez, ese figurín vacío, jarrón de plástico donde las flores mueren de asfixia por el aire letal que sale de su aliento. Me haré con esas siglas que fueron fundadas por mi Casa: el PSOE. Volverán a nuestras manos.

Tu irás señalando el camino implacable que yo he de recorrer. Te apostarás como Judas Iscariote al lado de todos los predestinados por mi padre al infierno en esta vida. Les besarás y te harás selfies, esa horterada que les estigmatizará para siempre.

Te infundiré poderes extraordinarios, para que desde los 10 años seduzcas a esos condenados desde el Principio de los Tiempos, esos judaizantes fariseos que sólo creen en Mammon, pero piensan que se han salvado con su compadreo con la Iglesia. Nada les salvará, pues mi Padre no ha encontrado ni un Hombre Justo entre ellos.

Todos irán a la Gehena, donde se preguntarán eternamente por qué, por qué, si ellos estaban a bien con su falso dios.

Tú me los irás señalando, depositando el estigma sobre ellos, el testimonio de su estulticia, pues todos querrán hacerse fotos perdurables contigo. Les harás caer en las trampas más burdas, tarjetas Black y cosas así (ya te iré explicando). Verás que cara de tontos beodos pondrán. (Ver foto).

Cuando hayas realizado tu misión con cada uno, te sacudirás el polvo tus Sebagos, y escupirás en el suelo que pisan. No te preocupes por los que digan, pues son tontos y se reirán como de una broma de un crío inmaduro.

Deslúmbralos, Nicolás, que sientan que están en una cumbre de la que nadie les puede expulsar, con su dinero en Suiza y sus hijos en EEUU, aprendiendo inglés y finanzas en la misma casa de Mammon.

Yo llegaré con la guadaña cuando más ebrios estén de sí mismos.

Vendrán a mí sin resistencia, como los rusos iban a la Lubianka de Lenin, deseando acabar con esta pesadilla...



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Alternativas teóricas sobre el empleo

La falacia liberal predice que si se desregula el mercado de trabajo, al aumentar el paro se reducen los salarios, lo que estimula la contratación. Esto a su vez inicia un círculo virtuoso de aumentado del consumo de los nuevos trabajadores contratados, etc...

Pero podemos imaginar otro escenario menos malagueño: lo que pasa es que la crisis ha reducido el consumo y la inversión (demanda) por razones poderosas: esto disminuye la cantidad de trabajo, se reduzcan los salarios o no. Entonces se produce una dinámica a la baja de salarios, consumo, precios, producción, etc...

En este escenario, los empresarios NO producen más porque bajen los salarios gracias a a la desregulación. Lo que hacen es defender los márgenes gracias a los salarios más flexibles. Como su volumen de ventas y sus precios caen, intentan mantener el margen reduciendo los costes laborales, contrataron gente más barata, más fácilmente despedible, y menos cualificada. Echan mano de las nuevas contrataciones "a la baja", pero eso no aumenta la demanda total, sino que la contrae, como demuestra que en España las horas totales trabajadada siguen cayendo. Es decir, a lo mejor baja el paro en personas, pero esas nuevas contartaxiones son peor pagadas, de menos horas, y no indefinidas. Aumenta el contraro basura: a tiempo parcial y/o temporal. Baja la oferta y su calidad = productividad.

Pero esto no es la solución al problema de la baja demanda. Es, al contrario, el efecto histeresis de de la baja demanda sobre la calidad y el salario del trabajo.

La lectura del paro de octubre

El SEPE (antiguo INEM) ha publicado los datos de paro y empleo registrados en octubre. No es fácil hacer una valoración, porque detrás del tono oprimista forzado por el gobierno, se adivina una desaceleración del empleo y la actividad.

Primero, el empleo total creo se desacelera (crece menos) que en el mismo mes del año anterior. 4,14% este octubre, frente al 13,64% de octubre de 2013.

De esos 1.702.152 nuevos empleos, el 8,75% son indefinidos (148.876) y el 91,25% (1.552.276) temporales. Estas proporciones mejoran en 2 puntos porcentuales respecto a octubre 2013.

Ahora bien, de esos 148.876 empleos indefinidos, 71.000 (casi la mitad) son contratos a jornada incompleta.

Además, del 1.552.276 de empleos temporales, 580.239 (casi el 40%) son también a jornada incompleta.

Estos tipo de contratos, como dice Francisco Núñez en el Mundo,

" Nunca en la historia laboral se había registrado un número tan alto. Además, esos 1,7 millones de contratos totales sólo dieron empleo a 1,2 millones de personas. Es decir, a cada trabajador se le hizo de media 1,34 contratos, otro récord. Esa media llegó a 1,37 contratos en el empleo temporal (1,5 millones de contrataciones para 1,1 millones de personas)."

En cuanto al paro: el paro,aumentó en 79.154 personas, frente a los 87.028 de octubre de 2013. En términos desestacionalizados, el paro disminuyó 19.393, cifra aparentemente buena, pero muy inferior a los 34.000 que bajó el mes anterior.

En suma, se está dejando notar la desaceleración, más allá de la finalizaciones de la campaña turística. Eso se notará cuando salga la EPA del cuatro trimestre, que acentuará lo que se veía en la del tercero: una caída acentuada del total de horas trabajadas.

martes, 4 de noviembre de 2014

Los paraísos liberales no existen

En tiempos de crisis sociales profundas hay que tomar medidas excepcionales hasta que la normalidad regrese. ¿No se hace en tiempos de guerra? Pues considerense dichas medidas anti crisis como la mejor defensa de una sociedad contra el riesgo de guerra.

 

En House of Debt, tomo estos tres ejemplo de cómo en muy diferentes épocas se practicó una política de apoyo eficaz para reducir y/o reestructurar la deuda de las familias entrampadas por las deudas, una vez que la contracción económica redujo las rentas y el valor de los activos. Esta política proto Keynesiana, en tiempos bien lejanos, viene a ser una pruba de que los paraísos liberales nunca han existido.

1) El primer ejemplo es de los años 1810, de esa época mítica para los trujimanes del Juan de Mariana, Rallo & Co, en que, según ellos, la libertad bancaria estableció el paraíso de la estabilidad. Aparte del mito de la banca libre (que fue lo que produjo la burbuja del crédito y su implosión posterior) es interesante este ejemplo porque se trata de una economía fundamentalmente agraria, y sin embargo con una actividad financiera crediticia importante, que se coletarizaba con las tierras agrarias. En la crisis, el valor de estas tierras caia a plomo, mientras que la deuda bancaria mantenía su valor. Un ejemplo perfecto de la asimetría entre agentes (banco-cliente). El gobierno obligó a una quita del 25% al 37,5% de la deuda! largo los plazos y permitió a los agricultores ceder sólo una parte de sus tierras.

"The tipping point came in 1819, when the Bank of the United States precipitated a deflationary crisis by calling in funds from banks to pay off government debt coming due. Simultaneously, commodity prices collapsed due to weaker demand from Europe. The price of cotton fell 50 percent from January 1818 to June 1819.26 These two forces led to a collapse in real estate prices, and leverage exacerbated the problems. As Rothbard notes, "One of the most striking problems generated by the panic [of 1819] was the plight of debtors. Having borrowed heavily during the preceding boom, they were confronted now with calls for repayment and falling prices, increasing the burden of their debts."27 Rothbard wrote these words in 1962, but he easily could have been describing the Great Recession.
That is where the similarities end. In contrast to the Great Recession, governments in 1819 at the state and national level responded aggressively to the needs of indebted individuals, in particular farmers. Many state governments immediately imposed moratoria on debt payments and foreclosures.28 At the national level, an important group of debtors were farmers who had purchased public land using debt from the federal government.29 In 1818–1820, Congress passed postponement laws allowing debtors to delay making payments. In 1820 William H. Crawford, the secretary of treasury under President James Monroe, proposed legislation that would (1) allow farmers to relinquish only some of their land while retaining title in the rest, (2) forgive 25 to 37.5 percent of the total debt, and (3) give permission to borrowers to pay sums due in ten equal annual installments without interest.30 During the debate on the legislation, Senator Ninian Edwards of Illinois passionately defended debtors. As Rothbard writes, "Edwards went into great detail to excuse the actions of the debtors. The debtors, like the rest of the country, had been infatuated by the short-lived ‘artificial and fictitious prosperity.’ They thought that the prosperity would be permanent.
He also pointed to the distress prevailing among the debtors . . . all highlighting the need for governmental relief."31 The legislation easily passed Congress.
2) El segundo ejemplo es de la Gran Depresión, una sociedad ya en plena madurez industrial. Por lo tanto, los deudores entrampados son familias con deudas hipotecarias sobre viviendas. Para paliar el problema de las hipotecas, el gobierno de Roosevelt creó una sociedad que redimía dichas hipotecas a cambio de una deuda al doble de plazo de vencimiento y a un tipo de interés más ventajoso.
The Great Depression ultimately witnessed strong government efforts to assist debtors. The most famous of these programs was the Home Owners’ Loan Corporation. The HOLC was a taxpayer-funded government bank that actually bought mortgage loans from private lenders and then made the terms more favorable to borrowers. The benefits to home owners were substantial. Without a modified loan, most home owners could not have made principal repayments and would have ended up in foreclosure. Further, the modified loans sometimes reduced principal and almost always reduced the interest rate and extended the maturity. While most mortgages originated before the Great Depression had a maturity of only five years, HOLC mortgages had a maturity of fifteen years.32 The scale of the HOLC was enormous. By 1936, 10 percent of American home owners were borrowers from the HOLC. The most extensive research of the HOLC to date is a recent book by Price Fishback, Kenneth Snowden, and Jonathan Rose, Well Worth Saving. They conclude by pointing out that while the HOLC involved some losses to taxpayers, the benefits to both lenders and home owners were significantly larger.33
3) El tercer ejemplo es también de la Gran Depresión, en este caso relacionado con el problema de las deudas contraídas el dólares-oro; al devaluar el dólar el gobierno de Rooselvet, los acredores exigían la devolución de sus créditos en el dólar-oro precio a la devaluación. Pero la cláusula pro de los contratos fue derogada por el gobierno.
Esto puede parecer un atraco de un gobierno sospechosamente poco defensor de los contratos y de la propiedad privada. Sin embargo, dicen los autores, los acreedores a la postre salieron ganando, pues consiguieron recuperar parte del crédito que de otra manera no hubieran recuperado, gracias a la subida de los activos originada por la derogación

Another dramatic Depression-era government intervention had to do with gold. Almost all long-term debt contracts in the United States at the time included a clause giving creditors the right to demand payment in gold. When the United States went off the gold standard in 1933, the dollar was worth far less in gold than it had been. As a result, creditors all wanted to be paid the original amount back in gold. But the gold clause in debt contracts was abrogated by Congress. This meant borrowers could pay back in dollars that were worth far less in real terms than what they had borrowed. As former Federal Reserve governor Randall Kroszner points out, "The abrogation of these clauses was tantamount to a debt jubilee." When Congress did this, it was equivalent to a onetime massive debt-forgiveness program on the order of the entire GDP of the country.34
Interestingly, the effects of the gold-clause abrogation were quite positive for both borrowers and lenders. As Kroszner demonstrates, both equity prices and bond prices rose when the Supreme Court upheld the congressional action. In other words, debt forgiveness actually made creditors better off. It is likely that we would have reached a similar outcome during the Great Recession had the government more aggressively facilitated the restructuring of household debt.
Estos ejemplos de política anti crisis no son más que cauces por los que hacer más eficaz la política macro, monetaria y fiscal, para salir antes del agujero. Quiero decir que por sí solos no significan nada si no están encuadrados en una política estratégica de combatir la inflación y la caída del empleo y aliviar el peso de las deudas. En otras palabras, son ejemplo de como vehicular eficazmente una política Keynesiana, que no tiene por qué ser indiscriminada, como algunos deducen de los modelos más simples.  

Cenizas de PSOE

España está echa unos zorros por muchas razones. La gente, de corta memoria histórica, lo achaca a la corrupción. A esto se agarran los políticos para vestirse de regeneracionistas. Pedro Sánchez tiene la suerte de ser alto, guapo, y distinguido, y recién elegido, con lo cual pueda dar el pego de que el PSOE se ha limpiado, como si el fuera un detergente milagroso.

Sin embargo, los que tenemos años y memoria histórica, y además hemos leído un poco, sabemos que el PSOE se ha derrumbado por dentro y ya sólo le queda fachada. Es una ruina. Nunca ha tenido sentido de estado, salvo en los años en que Felipe González gobernaba apoyado por los partidos de derechas y de izquierdas europeos. El PSOE está carcomido por su querencia interna a los mitos del siglo XIX, que es el siglo en el que se han quedado anclados varias idelologías,entre ellas, curiosamente, el socialismo español y el liberalismo también español.

No hablo de corrupción. No creo que la corrupción sea un impedimento a gobernar bien. Felipe González convivió con una corrupción maloliente, y eso no le impidió gobernar España. Lo cual no es fácil.

De lo que hablo es de que el PSOE ha sido el principal contribuyente al estallido de España. No hay más que ver su alianza con los partidos rupturistas en muchas comunidades: en vez de asumir su papel de gran partido central, ha preferido jugar a hundir al PP asociándose a partidos separatistas, como ER de Cataluña. Si hay alguien que puede sentirse orgulloso de haber resucitado un partido moribundo es el PSOE, sobre todo Zapatero y su pacto del Tinell. Una pruba incontestable de no tener ni una miaja de sentido del estado.

Pedro Sánchez va a seguir esa senda hacia la nada. Ya ha declarado que sí está dispuesto a pactar con Podemos, lo que ya sabíamos mucho, aunque lo llamábamos la deglución, del PSOE jibarizardo, por Podemos.

Una prueba desoladora más de la conversión en cenizas de PSOE es el melancólico y excepcional artículo de Arcadi Espada de hoy el el Mundo. No se lo pierdan, aunque recojo aquí algunos párrafos. Se llama "Un almuerzo en Washington":

EMPEZARÉ declarando, por si hubiera conflicto de intereses, que firmé el manifiesto de Libres e Iguales y contribuyo en lo que puedo a su difusión. En el manifiesto, y en la actividad del grupo, hay una reivindicación modesta y principal: que todos los españoles participen en el debate y la decisión sobre el futuro del Estado del que forman parte. El que fue embajador en Estados Unidos, Javier Rupérez, piensa en este punto lo mismo que yo, y de ahí que firmase también el manifiesto. Y que contribuya en lo que pueda a su difusión. Hoy mismo tiene un almuerzo en Washington, invitado por el actual embajador español, Ramón Gil-Casares, para que informe a algunos grupos de opinión de la capital de las ideas y el propósito de Libres e Iguales. La iniciativa forma parte de las actividades elementales de un diplomático: exponer las ideas y a las personas de su país de origen ante las ideas y las personas de su país de acogida. Pero he aquí que el PSOE va a pedir explicaciones al ministro Margallo por la conducta del diplomático español. El portavoz de Exteriores en el Congreso, Àlex Sáez, considera, según El Periódico, que el almuerzo es «un ejemplo del mal uso de las instituciones». Voy a repetirlo a cámara lenta. El Partido Socialista considera que la embajada española de los Estados Unidos no puede invitar a diversos think tankers locales a que conozcan el punto de vista de un grupo (diría «relevante» si no estuviera yo) de españoles, que defienden la continuidad de la democracia en su país y la necesidad de que cualquier reforma sustancial del Estado sea pactada entre todos los ciudadanos. Este, sin duda, es el momento en que el castizo se para, templa y dice inclinando sagazmente la oreja: «¿Perdón...?»
Pero a qué sorprenderse. Este es el Partido Socialista que realmente existe. El que considera que las instituciones del Estado han de ser neutrales entre los que defienden el Estado y los que quieren destruirlo. El que en la oposición nunca distingue entre Gobierno y Estado, porque esa es la forma más sencilla de llegar al Gobierno. El que viste de demócrata impecable con implacables lamparones morales. En el subtexto del manifiesto de Libres e Iguales hay una convicción. Los nacionalistas son los primeros responsables del grave conflicto español; pero no son los más importantes. Se amontonan las pruebas para sostenerlo.
Sí. Es es el PSOE de hoy, un PSOE destrozado y hecho cenizas por una deriva que le ha alejado de cualquier partido socialdemócrata europeo, o el Partido Demócrata de EEUU. Una desorientación total, una fragmentación que mimetiza la de España, si no fuera porque es posiblemente el origen de ésta. Estoy convencido de que si el PSOE hubiera sido simplemente español, por muy de izquierdas que fuera, España no estaría a punto de romperse. Lo cual sería completamente distinto.
Pero no. Está apoyando en Cataluña el "derecho a decidir", mientras ya se ofrece como manjar a la "Grand Bouffe" de Podemos. En realidad ya empezaron a ofrecerse, ¿recuerdan? Cuando, estando en el gobierno, ensalzó (Rubalcaba, Trinidad Jiménez, etc) el movimiento 15-M, semillero de los coletas. Ahí se retrataron muchos, no sólo del PSOE, saliendo en una foto que no se puede borrar.

En política exterior, sigue siendo aquel partido de Zapatero, cuando éste se quedó sentado ante la bandera de EEUU en la solemnidad del desfile de la Fiesta Nacional. Y es que ese gesto de niño maleducado epítomiza perfectamente lo que sienten sus militantes y dirigentes, unos analfabetos políticos, que siguen soñando confusamente en combatir el imperialismo del siglo XIX.