"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
lunes, 4 de junio de 2012
El peso del euro arrastra al mundo
Los criterios de inversión de parámetros normales no sirven, por mucho que los PER estén muy bajos y los rendimientos de renta fija se acerquen a cero o a negativo. El euro es una incógnita demasiado importante como para ser absorbida en un modelo de riesgo al uso. Todos los mercados sufren su influencia, como es claro en (ver gráfico) la enorme, más grande que nunca, distancia entre el interés del bono del tesoro y el de la empresa privada USA, que ha llegado ya al 3%, la brecha mas alta en riempo de no recesión, lo que indicaría quizás que EEEUU e acerca a una. La sincronización euro-decaimiento USA es cada vez más evidente.
Dice El-Erian que hay momentos en que no se piensa en recuperar una rentabilidad, sino simplemente en recuperar el capital.
Estamos en uní de esos momentos. La gente que saca sus escasos ahorros del banco pierde la rentabilidad teórica que le ofrecen, pero tiene miedo de perderlo todo. Si eso se transmite a todo el globo -y es imposible que no, en los tiempos de más fácil y barata comunicación- no hay quien lo pare. Estos días se ha hablado más que nuca de nosotros, Expaña y ex euro, y no para bien.
Como llevamos asi 4 años, con una serie prolongada de intentos fallidos de apuntalar al euro, la desconfianza aumenta en cada fracaso, por lo que se le pide al director de pista que, por favor, esta vez haga un esfuerzo definitivo. Pero no lo hará. Ahora la moda está en salvar a la banca (a ver ai vin eso...) y hacer un sistema de regulación-supervisión único, lo cual se me antoja imposible. Antes era un fisco unido, con un bono europeo único. Todo esto, si tiene un buen aguante en papel, es porque se ocultan las infinitas barreras políticas que lo impedirán.
Vayamos ahora a España y Rajoy, que es el mayor introductor de ruido en el follón general, xomo hemos visto aqui, pero puede verse en cualquier medio en el que entren. Reproduzco un gráfico del WSJ que he visto en el Confidencial.
es muy sencillo. La columna verde es el dinero logrado por la banca española mediante el LTRO en el BCE (200 mm)y por liquidación de activos (24 mm).
La columna roja es en qué se han invertido, o evaporado!
- 116 mm en huida de depósitos y otros.
- 76 mm en adquisición de deuda española.
- 41 mm en refinanciar deuda.
Quedan por lo tanto 21 mm. Las necesidades de emisión del gobierno en 2012 suman 47 mm (ignoro si incluyen los puros de Bankia y otros cajas, que podrían llegar a 74-170 mm).
En fin, que necesitamos algo mas que el séptimo de caballería.
domingo, 3 de junio de 2012
Mirando a Japón
Mirar a Japón es obligatorio para nosotros, que estamos sumergiéndonos en un agujero como el que ellos han padecido. Al cabo de más de veinte años, Japón parece recuperarse de su crisis iniciada en 1990, diecisiete años antes que nosotros, pero de características similares. Lo positivo es que podía haber empezado antes a recuperarse si la política monetaria hubiera sido más agresiva. Lo negativo es ¿Cuánto nos queda a nosotros?
Japón sufrió una crisis con muchas similitudes con la nuestra. Fue una crisis financiera brutal, después de una burbuja, con la consiguiente caída de los activos, prolongada innecesariamente por una pasividad manifiesta del Banco de Japón. Esa pasividad es clara si vemos que el nivel de precios de Japón está a la misma altura (inflación cero, eso que dicen los rallistas que es tan bueno) que hace 20 años. La consecuencia ha sido un proceso de desapalancamiento de las deudas extremadamente lento. Vean el gráfico:
las deudas de los sectores privados alcanzaron su zenit en 1997. Luego descendieron muy poco a poco. Ahora, su nivel relativo a la renta, que ha aumentado lentamente, comienza a ser sostenible.
Eso se nota en que el consumo es más firme, la inversión no decae, y la productividad despunta.
Sigue sin considerarse la importancia del nivel de endeudamiento en relación a la renta (o PIB) en la duración de una crisis. Sin embargo, este factor no introduce ninguna contradicción en los modelos al uso. Es más, es un argumento más para que el banco central se implique más mientras la inflación esté controlada. Que las autoridades europeas no piensen en ello, o no lo quieran ver, es legal para nosotros.
El paralelismo es claro, pero las diferencias (a favor de Japón) también. Tenemos una crisis de deuda, y no tenemos banco central. No lo tenemos porque sus funciones habituales no las quiere ejercer el BCE, que en so sigue al Banco de Japón. De ahí sale una conclusión muy triste. Nos quedan muchos años de penuria. Más, si tenemos en cuenta que Japón no se ha hundido del todo porque su ciudadanía es ejemplar, y no se ha revuelto contra sus políticos como aquí sucedería probablemente. Ha aguantado, con el estoicismo que demostró en la catástrofe del año pasado, veinte años de penuria. Hay que decir que la confianza en ellos mismos se ha traducido en que la enorme deuda del gobierno ha sido comprada casi íntegramente por los japoneses. Eso es solidaridad se verdad... Nosotros no podemos presumir de eso.
REF: Business Insider
Soros nos invita a rectificar
A Soros le preocupan más las consecuencias de las "misconceptions" y "misunderstansings" sobres los mercados. De hecho, como vimos hace poco, Krugman demuestra en su libro que fueron los errores de concepto lo que trajo la desregulación de los ochenta que abrió Las puertas a Las burbujas sucesivas que acabaron estallando. Soros invita a Merkel que deje de lado esas ideas erróneas sobre la virtud del ahorro, y tome medidas si no quiere causar la peor crisis de la historia. Quiero copiar aqui una se sus frases. Y si no, que lea el eclesiastés ya que es hija de cura o ellas misma cura: hay un riempo para cada xosa: uno para gastar y un tiempo para ahorrar.
The euro crisis is particularly instructive in this regard. It demonstrates the role of misconceptions and a lack of understanding in shaping the course of history. The authorities didn’t understand the nature of the euro crisis; they thought it is a fiscal problem while it is more of a banking problem and a problem of competitiveness. And they applied the wrong remedy: you cannot reduce the debt burden by shrinking the economy, only by growing your way out of it. The crisis is still growing because of a failure to understand the dynamics of social change; policy measures that could have worked at one point in time were no longer sufficient by the time they were applied.
But the euro also had some other defects of which the architects were unaware and which are not fully understood even today. In retrospect it is now clear that the main source of trouble is that the member states of the euro have surrendered to the European Central Bank their rights to create fiat money. They did not realize what that entails – and neither did the European authorities.
Rajoy se raja
Ayer Rajoy abogó en Sitges, ante una representación de empresarios, a una cesión de soberanía fiscal incondicional. Luego, o antes, dijo que la única alegría que podíamos esperar era de la selección española (no dejen de leer la columna de Gistau). Cada vez que abre la boca, perdemos sangre a chorros.
Este es el mismo que, como dice el "Mundo" decidió no respetar el objetivo de déficit porque era una cuestión soberana. Entre ambas declaraciones no hay tres meses. El Mundo, claro, le aplaude por el cambio de opinión.
Pero, ¿Qué se puede esperar de uno que ha perdido dos veces las elecciones y no ha dimitido? Es un tipo gris y sospechoso, que nos puso el dedo de Aznar, y desde entonces me ha parecido un tío demasiado complaciente con la derrota, desde la que ha ejercido una oposición tierna, esperando a que el PSOE se cayera por si mismo.
Cuando España ha dejado el poder en manos de pusilánimes, por no decir cobardes, le ha pasado de todo lo malo que pude pasar. Lo peor que le puede pasar a un país es tener un poder débil que no se hace respetar. Así no puede hacer respetar los derechos de sus ciudadanos. Lo decía Napoleón, pero también lo dice Acemoglu en su magnifico libro. España está cada vez más debilitada por eso. Sus instituciones no representan claramente al conjunto del pueblo, sino a unos intereses fraccionados y enfrentados.
Eso incita a la gente a pensar en que Europa nos salve gratuitamente. Hemos oído tanto, desde la cuna, la cantinela de Europa que la recitamos de carrerilla. No dejen conmoverse en el cuento de hadas de ser intervenidos es la solución que nos dejaría respirar. Europa no quiere arreglarnos la vida. Solo apretarnos para que no gastemos lo que le debemos.
Todos estamos entregados a una subideología estúpida y perniciosa, que es la que intento denunciar aqui desde que empecé este blog, ideología que invita a todos, desde la derecha y la izquierda, a genuflexionar frente a lo que viene de Europa, sea bueno o malo. Europa se suicidó a plazo en Maastritch, y desde entonces hemos estado en una montaña rusa que nos ha mareado. Pero seguimos obsesionados con el maldito euro, desde el Borbón al gobierno pasando por la oposición. El euro es nuestra condena, pero hablamos con reverencia y en susurros, como si fuera el mismo Dios. Ahora bien, el colmo es el entreguismo incondicional de Rajoy, pieza ultima de esta tragedia en la que participamos sin saberlo.
Hunffington post
En effet, alors que le milieu de la finance a d'ores et déjà plus ou moins escompté la sortie grecque, alors qu'un géant comme Citigroup la prévoit pour Janvier 2013, alors qu'un tel évènement absolument sans précédent (la sortie d'un pays membre d'une union monétaire) provoquera un choc où le P.I.B. de l'ensemble des nations de l'Union chutera de 4 à 5%, alors que cette secousse sera comparable à la faillite de Lehman Brothers à l'automne 2008... l'été 2012 ne se passera pas sans des répliques espagnoles dont l'amplitude exerceront sur l'Union des ravages autrement plus dévastateurs que ceux produits par la pauvre petite Grèce. La fuite des capitaux hors de l'Espagne est ainsi le sujet brûlant de l'actualité et l'amuse-bouche grec cèdera bientôt la place au plat de résistance que nous servira la cinquième économie européenne et douzième mondiale.
L'Union pourra toujours sauver la Grèce dont l'économie ne "vaut" que 220 à 240 milliards d'euros, elle serait quasi éternellement en mesure d'y injecter 10% de son P.I.B. afin de la soutenir. Mais elle en sera incapable vis-à-vis de l'Espagne. Car l'Espagne est tout bonnement trop massive pour être sauvée ! Les statistiques sont effectivement d'une tout autre ampleur. L'établissement financier et troisième banque nationale qui vient d'être nationalisée, Bankia, a un besoin vital d'un minimum de 20 milliards d'euros tandis que la première banque du pays, Banco Santander, vient d'être dégradée par Moody's en même temps que seize autres. L'immense région catalane a tout récemment appelé au secours le gouvernement de Madrid afin de payer ses dettes. Le chômage à 25%, les ventes de détail qui plongent de 10% en une année, la récession qui s'installe et qui devrait s'accentuer, la bourse de Madrid qui a perdu plus de la moitié de sa capitalisation depuis 2007. Et l'Espagne qui doit aujourd'hui se financer sur les marchés au taux fatidique de 7%, celui-là même ayant déclenché les aides d'urgence européennes envers l'Irlande et la Grèce. Nul pays ne peut en effet survivre en s'acquittant d'un intérêt de 7% sur sa dette.
En dépit des allégations du chef de l'exécutif espagnol, Mariano Rajoy, qui assure que son pays s'en sortira seul et malgré des turbulences bancaires risquant d'effondrer à leur passage ce qui reste d'activité économique. Car l'Espagne ne fera pas exception à une règle qui veut qu'une implosion d'une bulle immobilière soit toujours suivie par une violente crise bancaire. En toute logique. Pourtant, les prescriptions de Docteur Merkel restent invariables: austérité, économies budgétaires, augmentation du chômage, baisse des salaires et ce jusqu'à ce que la compétitivité soit supposée refaire son apparition. Après les Grecs, après les Irlandais, après les Portugais, après les Italiens... avec le succès que l'on sait, il n'est cependant pas sûr que les Espagnols obtempèrent.
Et là peut être le sens de l'attitude de Rajoy. Après tout, l'Espagne bénéficie d'une économie digne de ce nom, d'une industrie ayant fait ses preuves dont les exportations vers la France, vers l'Italie et même vers la Grande Bretagne constituent près d'un tiers de son P.I.B.. Les horizons espagnols dépassent largement du reste le cadre européen pour déborder et s'imposer à travers l'Amérique Centrale et du Sud et même parmi l'immense communauté hispanique des Etats-Unis. "Y a-t-il une vie après l'Euro et sans l'Euro" est en tout cas une question que posent de plus en plus - quotidiennement et publiquement désormais - l'élite des économistes, des experts et même des politiques de ce pays. Et voilà ce qui pourrait expliquer les certitudes de Rajoy, confiant que son pays ne tombera pas dans le même gouffre que la Grèce. Le retour d'une Peseta dont la forte dévaluation doperait une économie espagnole n'est plus un tabou.Si la Grèce sera inéluctablement chassée de l'Euro, il est fort probable que l'Espagne ne décide unilatéralement et volontairement de le quitter.
sábado, 2 de junio de 2012
Crisis "lombardiana"
Estamos en una situación muy bien explicada por Bagehot en su clásico "Lombard Street". Bagehot, curiosamente, no estimaba el sistema financiero que intenta salvar: en su libro insinúa que una banca libre, sin banco central, podría ser mas estable. Pero con un sentido práctico tan ausente ahora, dice: ya que existe, vamos a explicar como funciona y como ha de actuar el banco central en las crisis de confianza.
El sistema de finales del XIX que describe Bagehot es enormemente parecido al nuestro. Su libro es de una revivida actualidad. Un sistema que funciona con una banca fraccionaria (solo mantiene una fracción de sus pasivos como reservas) que, cuando cunde la desconfianza (cualquiera que sea el origen), desencadena un proceso de huida de depósitos, agotamiento del oro, y si el Banco central actúa cicateramente, la quiebra en cadena de muchos o todos los bancos.
EL Banco de Inglaterra de entonces no era mas profesional que ahora. Incluso se consideraba una garantía que no fuera regido por banqueros demasiado sensibles a las dificultades bancarias. Es decir, era, en muchos, aspectos, como el BCE, y el libro de Bagehot va dirigido precisamente a pedir que se profesionalice, que una crisis bancaria deja detrás una economía rota.
Todo lo que reprochamos al BCE es lo que reprochaba Bagehot al Banco de Inglaterra, hasta el punto que se diría que en el BCE no han leido muchos "Lombard Street". No es improbable, pues no conozco a muchos del Banco de España que lo hayan hecho. Ahora no se estilan esas cosas, sin modelizacion matemática y cuantitativismo. Lo uno y lo otro no han aportado nada a la economía, pero se sigue intentando com frenesí.
Esa actitud sofisticada ha sido una buena parte de la causa que ha desviado a los bancos centrales de su origen. El origen de los bancos centrales era respaldar a la banca cuando irrumpe una crisis. Lo que se llamaba ser "prestamista de ultima instancia", es decir, prestar a los bancos en dificultades que pueden llevar a una quiebra sistémica, o en cadena. No se trata de salvar bancos mal gestados, sino de impedir que su quiebra derive en un corrimiento que hunda a todos y un colapso de la economía por caída de los precios de los activos y luego de los bienes.
(dejemos de lado el problema e distinguir la sutil diferencia entre bancos y riesgos sistémicos, que requieren la actuación del ultimo prestamista, o simple riesgo de caída sin contagio de un Banco. Recordemos sólo que la caída se Lehman Brothers fue el desencadenante de la crisis actual.)
El BCE tiene una buena parte de culpa con lo que ha pasado en Europa y lo que puede pasar. Estamos metidos de lleno en una crisis "lombardiana", con muchas similitudes con la de los años treinta, y ya se sabe como acabó. No hay ningún motivo para pedir que el gobierno aumente los impuestos y reforme cosas que no han podido reformar en 30 años. Se ha demostrado pernicioso y la excusa de que si no se hace ahora cuando se hará es tan idiota que no merece réplica. Lo que urge es otra cosa. Lo que urge es que el BCE establezca un limite a la prima de riesgo de España, cuyo nivel no tiene nada que ver con la falta de resolución de las reformas estructurales (Es más, las reformas implementada parecen haber suscitado mayor desconfianza que nunca). Además, el BCE debería involucrarse más, en su función de prestamista de ultima instancia, en impedir una huida e depósitos que se esta acelerando, como se ve en los datos de balanza de pagos del Banco de España (Banco que, en una ominosa actitud, es contrario a que el BCE asuma funciones de banco central, cuando en su propio balance viene reflejado que en tres meses han huido 100 mm de € de liquidez. Es difícil de comprender tal perdida de orientación sino es por un sometimiento absoluto a la consigna de Frankfurt.)
De Bagehot a Keynes y, sobre todo, a Friedman, no hay tanta distancia como se deriva las décadas transcurridas entre ellos. Tienen un acervo común que, como dicemen su reciente libro Krugman, se ha tirado por la ventana en los treinta años pasados (de ahí el desnorte de los bancos centrales y el BCE). Todos ellos tienen una preocupación por la economía en desequilibrio, y no admiten lo que luego se convirtió en dogma: que el dinero no importa y que la economía tiende a corregir si por si misma.
Puede que ese cambio de rumbo no fuera suficiente, pero es absolutamente necesario. España está al borde de una intervención como las de Grecia, Irlanda y Portugal. No hay mas que ver el nivel de la prima de Riesgo de esos países para ver que han sido desastrosas.
De hecho, ya se ven movimientos políticos internos que parecen buscar dicha intervención. Es lógica política, no económica. Una intervención traería consigo una redistribución del poder, inevitablemente, y así ha sucedido en otros países intervenidos. Seria un inmenso error en un país con los problemas de España. (viñeta del Economist", "is te austherity killing Europe"?)
EEUU se desinfla de nuevo. Conexión europea
Tercero, el consumo sigue muy alejado de su línea e tendencia anterior a la crisis.
Al final, hace una reflexión sobre posible influencia de la "gripe europea":
Bottom Line: At this point, the direction of US data, the pathetic state of Europe, and the evolving slowdown across the rest of the world all point toward additional action by the Federal Reserve. Assuming this continues, it is an issue of timing and tools. My baseline is steady policy at the June meeting (depending, of course, on the usual financial turmoil disclaimer), with a possibility of an extension of Operation Twist. The latter option is something of a tough sell for me; it is cheap, but will prove to be ineffective. If the Fed needs to move, they need to reverse course back into quantitative easing. They need time to build internal support for such a move, which argues for action later in the summer or early fall, much as we have seen in the past two years. I just don't think they have enough to shift policy at this juncture.
Si, todo apunta a que la Fed tendrá que arrimar el hombro otra vez, aunque primero tendrá que luchar contra el peso de la opinión publica en un año electoral.
Para mi, si ven el post anterior, la conexión europea es clarísima. Cada vez que recomienza la crisis (interminable) EEUU se agrieta.España en los cincuenta de Dupont&Dupont
Aparte de eso, hay que tener jeta para poner a estas alturas esa imagen como amenaza. Es una alusión clara a la propaganda germano/soviética de todo el grupito este del Pís, Titiriteros subvencionados con BMW, y toda esa paturrela, que asocian a la derecha del PP don la España franquista "en banco y negro". Es una imagen eficaz, que descalifica al PP en su totalidad, sin matices. Desde luego nadie quiere regresar a eso, pero asociar la salida el euro con el regreso a los 50 descalifica al que lo hace si éste pretende ser economista.
España en los 50 era, efectivamente, pobre y gris. Pero es que estaba curiosamente aherrojada en sus miserias, y el candado que cerraba todo eso era un tipo de cambio de la peseta que no tenía nada que ver con la realidad. El tipo de cambio oficial era de 40 pts/$, y las transacciones con el exterior eran mínimas. A ese cambio nadie podía exportar, y para limitar las importaciones era obligatoria pedir una licencia al ministerio de comercio. Eran importaciones administradas, lo cual daba lugar a corrupciones sin fin. El funcionario que conseguía ser el filtro de las licencias podía hacerse rico dejándose sobornar... En definitiva, nada que ver con la necesidad, sino con la corrupción.
¿Les suena todo eso? A mi sí, me suena mucho a lo que hay ahora. Corrupción, pero ahora cien veces mas. Mercado cambiario cerrado, lo que daba un gran poder a los funcionarios (como ahora en cierto poderes).
Voy a repetir la frase inconcebible de estos truhanes:
La esperanza que tienen los que sueñan con esta quimera es que España rebotaría en dos años. Y sí, tarde o temprano, lo haría. Pero esa España sería la España de los 50, con ingresos bajos, derivados del turismo, con baja productividad, bajos costes y con un control brutal ejercido por los caciques locales, que controlarían los monopolios de la nueva economía cerrada. Del control de cambios y de exportaciones, aparecería, como en Argentina, una nueva clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo. Nosotros no nos reconocemos en esa España, que hemos pasado varias generaciones enterrando.
Pues ese peligro existe, pero lo llevan ellos dentro. Lo que mas nos ha acercado a una sociedad dirigiste y aherrojada han sido ellos y su euro. Ellos son los que nos han dejado "esa clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo ¡Ya está instalada en el poder, desde hace décadas, es la suya, la clase del PSOE, la de los Solanas & Rubalcabas, la del GAL, la de negociar con ETA, la de la inmersión lingüística en Cataluña, la de la desmembración de España ( de la que, por cierto, no dicen ni una idea), la de los titiriteros subvencionados hasta las orejas, la de la SGAE, la de Víctor Manuel Ana Belén Miguel Bosé & Ríos... Cuando dicen que no quieren la España de los 50, lo que dicen en verdad es que no quieren que les gobierne la derecha, que ellos asocian con ¡Franco! La España de los 40, la llevan ellos en lo genes, y no solo figuradamente. Pero como manda la tradición, los intelectuales rojillos son descendientes de conspicuos franquista."
Todo eso fue posible por un reglamentismo que llegaba al tipo de cambio. En 1959, la economía se liberalizó y se integró en el comercio internacional, pero gracias a un tipo de cambio reajustado de 40 a 60 pts/$, un 25% de devaluación, que ahora no seria suficiente. Iletrados.Reflexiones en frío
El gobierno mete la pata durante cuatros días críticos. La oposición empieza a afilar la garras justo después de haber dicho que iban a colaborar con el gobierno. ¿Qué ha pasado? Que de Europa han llegado señales muy nítidas de que algunos estaban hasta los mismísimos de Rajoy y cía. Draghi lo ha dicho claramente. Que el gobierno ha actuado muy mal en lo de Bankia. Nunca habia visto un rapapolvo así en publico. Luego Bruselas nos dice que en las medidas de reforma no hemos hecho nada bien. Estacazo tras estacazo, mientras la prima de España sube.
A la vez, estos titiriteros sacan el articulo de marras en el Pís, pidiendo un gobierno de concertación y de "técnicos irreprochables". Ummmmm, esto suena a viejo conocido: Suena a Grecia (cambio de gobierno dirigido desde Berlín) suena a Irlanda (elecciones hasta que sale el candidato preferido) suena a Italia, donde un viejo compadre de la Comisión es el Presidente. Maniobras que no sirven de mucho, pues en Grecia hay elecciones, y el Italia las habrá. Pero se trata de salvar el euro como sea.
A todo esto, Draghi hace entender alto y claro que no quiere a Linde, sino a Gonzalez Páramo. Este un ultimo es un gran profesional, de brillante carrera investigadora y como ejecutivo de máximo nivel en el BCE. Pero aquí las personas juegan sus bazas en un ajedrez en el que son piezas movidos por manos grandes que se mueven en la oscuridad. El caso es que Draghi desautoriza al gobierno en su nombramiento del gobernador del Banco de España. Lo que es seguro es que Páramo tiene mas contactos y amigos en Europa. Linde es un gran profesional, pero no tan conocido en Europa.
Y luego esta el momentos tan goloso que ha surgido de un gobierno noqueado, tan goloso para los que se veían en el ostracismo si se consolidan posiciones Guindos y Linde, que no tienen nada que ver con los sujetos de FFEA.
Y entonces rompen aguas los del FEFEA pidiendo un gobierno de concentración, con el que al parecer Bruselas y Draghi le endilgarían mejor las amargas medicinas que Rajoy no ha seguido al pie de la letra. No creo que es haya sido leído solo por los autores antes de salir. Forma parte de un estrategia. Quitarnos de en medio este gobierno ya volver los nuestros.
Se trata, por tanto, de eso. De Kilombos en peligro, de gobernadores que caen mejor o peor en Europa, y de la posibilidad de que nos metan una intervención con cambio de gobierno incluido. Ya lo tienen muy ensayado. El articulo de marras no ha sido más que la manifestación de que están cerca del objetivo.
Los ejecutores en las sombras están desplegados. Ahora solo falta que la prima de riesgo rebase un nivel que ya está cerca. Para eso se le da de vez en cuando un empujoncito. El gobierno esta más solo que nunca.
Lo peor que ha hecho el gobierno es decir que no tenía dinero para salvar a Bankia después de haber dado el visto bueno. La verdad es que ha sido bochornoso, injustificable. Todos lo que han jugado un papel relevante están amortizados. Ahora les toca a los chicos esos. Los "técnicos irreprochables". esos si que nos van a meter el rejoneado definitivo.
viernes, 1 de junio de 2012
Risible
Me refiero al articulo de Dupont & Dupont (Hernández y Fernández) en el País. Deben ver su kilombo en vilo...
No se pierdan esto:
La esperanza que tienen los que sueñan con esta quimera es que España rebotaría en dos años. Y sí, tarde o temprano, lo haría. Pero esa España sería la España de los 50, con ingresos bajos, derivados del turismo, con baja productividad, bajos costes y con un control brutal ejercido por los caciques locales, que controlarían los monopolios de la nueva economía cerrada. Del control de cambios y de exportaciones, aparecería, como en Argentina, una nueva clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo. Nosotros no nos reconocemos en esa España, que hemos pasado varias generaciones enterrando.
Jua Jua Jua... Es que son, ¡Tan ridículos! Para empezar, por su edad no estuvieron entonces... Y debrian haber leido que, en los 50, la peseta estaba férreamente fijada al dolar, a un tipo insostenible quw afortunadamente se abandono en 1959.
O sea, que de economía ni idea, y de hisotria menos. El problema es que creen que la democracia es propiedad suya, y no ven que esa clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo ¡Ya está instalada en el poder, desde hace décadas, es la suya, la clase del PSOE, la de los Solanas & Rubalcabas, la del GAL, la de negociar con ETA, la de la inmersión lingüística en Cataluña, la de la desmembración de España ( de la que, por cierto, no dicen ni una idea), la de los ritiriteros subvencionados hasta las orejas, la de la SGAE, la de Víctor Manuel Ana Belén Miguel Bosé & Ríos... Cuando dicen que no quieren la España de los 50, lo que dicen en verdad es que no quieren que les gobierne la derecha, que ellos asocian con ¡Franco! La España de los 40, la llevan ellos en lo genes, y no solo figuradamente. Pero como manda la tradición, los intelectuales rojillos son descendientes de conspicuos franquista.Pues queridos, vuestro euro amado podría traernos otro Franco, porque desde luego esta destrozando la sociedad! Vuestro euro amado, ha propiciado eso que no deseáis! De hecho, ningún gobierno quiere salirse del euro, porque desaparecería de la Faz de la Tierra... Lo que a mi no me preocupa es que España abandone el euro, sino que el euro sea insostenible... Que es lo probable, por las fuerzas mismas que el euro ha desencadenado, y que estos titiriteros conocen muy bien. También se atreven a afirmar que el comportamiento de BCE con España ha sido correcto. Mandeeeee? El comportamiento del BCE ha sido con España igual que con los demás paises que no son Alemania, es decir, no propia de un Banco Central, y sino de un Alíen que vive en un platillo volante sobre nosotros, suspendido del aire e inventando una nueva forma de banca central, jamás vista. Necesitamos un Banco Central como el aire, y negarlo es de malos economistas. O cínicos. Se meten en jardines en los que creen aportar algo, y no prueban más que su ignorancia:
"Segundo, debemos abandonar el populismo. Olvidémonos de Gibraltar: entran más españoles a vivir en Londres en un año que la entera población del Peñón. ¿Queremos hablar de esto cuando empresas cruciales españolas dependen de la voluntad del regulador financiero, energético o aeroportuario inglés? Igualmente, dejemos de clamar a gritos nuestra soberanía en peleas abiertas a pecho descubierto con el BCE —que es el único que provee ahora mismo de financiación a la economía española— y con nuestros socios. La histeria debe pasar a mejor vida."
¿Que cohones tiene que ver esto - con perdón- con el BCE? Acaso insinúan que la patada en el cielo del paladar de Draghi a Rajoy (merecida, por cierto) es una respuesta británica vía BCE? Te partes con estos ríos.
Y, como colofón, esto:Para ello, necesitamos urgentemente un nuevo gobierno, con apoyo de todos los partidos mayoritarios y de nuestros expresidentes, compuesto por políticos competentes y técnicos intachables con amplios conocimientos de su cartera. Este gobierno debe trabajar con tres prioridades
¿Quienes, quienes serian esos "tecnicos intachables"? Jua jua jua... En fin, una pataleta "ilustrada" que sólo puede permitirse los amigos de la "Casa de todos "en el "Pis, amarillo-es"... Una pataleta, por otra parte, teledirigida contra cierto nombramiento que hay que evitar a toda costa, el del Señor de la Isla, porfi porfi que no sea Este, que sea El otro, porfi, porfi... Que les renueve unos años, porfi, porfi. Si hay que acabar con esa clase privilegiada, estrechamente ligada al poder, nacida del chanchullo, la chapuza y el compadreo, hay que acabar con ellos.
http://cuadernodearenacom.blogspot.comFaroles y vacío de poder
Luis Garicano mayo 30, 2012 a las 10:28
TE puedo contar que no han contado con nadie de fuera. La reforma laboral se hizo sin consultar a NINGUN economista experto en el mercado laboral. NINGUNO.Y no es porque España no los tenga, ni tampoco para hacerles caso, simplemente escuchar, pero ni eso. Y preguntar a nuestros profes de finanzas o economistas de primera línea expertos en estos temas es que ni se les pasa por la imaginación (puedes escuchar para ambientarte la respuesta ( “cosas de académicos, je, je, je”) del ahora ministro de Hacienda cuando le preguntaron por el contrato único en aquella entrevista de Octubre del 2011).
Especialista en esto es el citado Montoro (cosas de academicos, je, je , je) que cuando fue de los gobiernos de Aznar decía cosas espeluznantes.
De ahí la patoseria mostrada hasta ahora. No es un gobierno cínico, es un gobierno insolvente de ideas y conocimientos. Eso no seria grave si tuvieran asesores profesionales, pero no los tienen, porque no los ha formado ni reclutado. El PP, en 22 años de existencia, ni ha formado, ni ha atraído hacia sus orgullosos pechos, ningún economista relevante de esos que van a EEUU a estudiar y vuelven con un ph y saben ingles. Ni uno. No se todas las razones, peo si se una: el PP monta barreras con púas y minas antes de que alguien asi venga a enmendarles la plana. Cuestión de de acomplejados, en suma.El resultado es que todos los economistas que saben algo de teoría o son prefesionales contrastados están a la izquierda, en instituciones que se escoran sin rubor hacia ese lado. Cuando llega el PP, se encuentra en un marco institucional hostil, pero no sólo porque éste es de izquierdas, sino por total falta de ganas y de estrategia para atraerlos. Asi, Montoro es ministro. Un talibán del recorte. Francia tiene muchos defectos, pero Christine Lagarde ha demostrado su alto nivel de preparación económico ya político. En general sus ministros son gente muy preparada desde hace décadas.
El caso es grave porque en Europa, a medida que se han torcido las cosas, ha emergido un vacío de poder enorme, abismàtico. No hay un poder central y es muy difícil que lo haya a corto plazo. Resultado: manda el mas fuerte, la que manda es Merkel. Pero manda para su electorado, lógicamente, que es el que le da el poder. Para que hubiera un poder central en Europa, se necesitaría replicar la fuente de poder de los paises que la componen. Pero visto el papelón del parlamento europeo, reconozcamos que eso ha de esperar cientos de generaciones. ¿O se imaginan Uds. Votando o confiando como representante de sus problemas económicos un finlandés?
Ante este vacío de poder no se debe exhibir las deficiencias de uno como el ha hecho este gobierno. No puedes exponerte a que el BCE te de lecciones y con la regla en los nudillos en público. Y luego el FMI, lo cual de rebote habra cabreado a los de aquí lo que no se sabe.
Luego, no debes dar pataditas en la espinilla a los que te pueden ayudar, que esto no es un partido de parió de colegio:
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha señalado que "el futuro del euro se va a jugar en las próximas semanas en España e Italia". "Si en España se hacen las cosas bien y se reducen las primas de riesgo será la piedra de toque de que el proyecto europeo sigue adelante", ha argumentado durante su participación en la reunión anual del Círculo de Economía en Sitges (Barcelona).
Estos codazos y zancadillas entre dos paises que podrían colaborar no ayudan precisamente a meterte en los círculos decisivos.
Finalmente, parece que le van a dar otra collera dentro de poco. Le van a dar un revolcón a su canditdaro anunciado para gobernador y Draghi va a imponer a su favorito, González Páramo, un posesión con un curriculum incomparable, pues ha estado en el BCE de consejero desde el principio.Ni Montoro ni De Guindos. El próximo gobernador del Banco de España lo designará Mariano Rajoy, al menos formalmente. Porque quien tiene ya candidato es el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, abiertamente partidario de que sea el economista José Manuel González-Páramo [ Madrid, 1958] el sucesor de Miguel Ángel Fernández Ordóñez.
Si se confirma, seria la primera vez que el puesto es dignamente cubierto en 10 años.
jueves, 31 de mayo de 2012
Tradicional Fuga de divisas
En la contabilidad del BE figura en la línea "Activos netos del BE frente al euro sistema", un eufemismo sin mayor importancia hasta ahora. En Román Paladino es: dinero que la gente saca o que cobra fuera y no reingresa a su banco de aquí. Para que siga funcionando la economía española, se hace el paripé de que el BE le debe al BCE esos 101 mm. Véase que en un año la cantidad ha pasado de insignificante a enorme.
Ahora pongo la explicación burocrática del BE
). En consecuencia, los activos netos del Bancode España frente al exterior disminuyeron en 105.572,3 millones de euros durante los tres primeros meses de2012 (frente al aumento de 11.039,8 millones en 2011). Dicha disminución se concentró fundamentalmente enlos activos netos del Banco de España frente al Eurosistema, que retrocedieron en 101.054,7 millones de euros(frente al aumento de 10.894,5 millones en 2011)
Nada nuevo bajo el sol. Cuando Franco, los exportadores que sospechaban que la peseta iba a devaluar, retrasaban todo lo que podían el reingreso de las divisas ganadas, que si acertaban valían en pesetas un 15 o 10% más gracias a la devaluación. Por el contrario, los importadores intentaban anricipar sus pafos en sivisas, que se iban a encarecer. Estaba prohibido, pero vete a ponerle puertas al campo. El euro ha querido cortar por decreto esas especulaciones, pero lo que no se puede no se puede y además es imposible, si pierdes la confianza de la gente, local o foránea. Con euro o sin euro, hay fuga de divisas, aunque no sea exacto decirlo así, pues no hay huida a otra moneda, sino a un banco foráneo que parece más sólido.
Hay una diferencia: entonces la gente huía de un riesgo limitado de perdidas y ganancias. Ahora el riesgo que corremos todos es de perder un país, sencillamente.Son tradiciones difíciles de erradicar, ¿No les parece? Con euro o sin euro.
Elección entre riesgos
Hace un año la inflacion en Suiza bajo a cero. El BNS decidió expandir su oferta monetaria hasta que el franco suizo se estabilizara fnte al euro en un 1,2 francos/euros. Como dice Even, es la potencia máxima de un banco central, pues no tiene mas que comprar divisas - euros- emitiendo francos sin tasa. Asi lo hizo, el franco no se aprecio mas, y la economía volvió a crecer.
La labor mas fácil para un banco central es elevar el tono de la economía. Tiene varias maneras de hacerlo, pero esencialmente son todas lo mismo: comprar algo a cambio de billetes que el mismo emite. Como dice Nick Rowe, no es un pasivo del banco central, en contra de lo que dicen los libros. No lo es, puesto que técnicamente no paga un interés por ellos, los puede replicar cuantas veces quiera. Su único cuidado debe ser no despertar la inflacion. Que con ello compre divisas, o bonos, u oro si le place, el resultado será un aumento del dinero en circulación.
¿Por que no se hace? Hay una razon básica: porque estamos bajo el aplastamiento de la ideología lanzada en los 70, básicamente anti politica económica: sea monetaria, sea fiscal. Yo soy a favor, pero cuando las circunstancias son normales. Simplemente miremos los riesgos a unomynotro lado. De un lado, riesgo de derrumbe del euro, hundimiento de la,economía europea, salpicaduras a todo el mundo... O vivir con el riesgo de algo mas de inflacion. No hay duda en la elección.