Este gráfico (de economistsview) es muy interesante, porque nos dice hacia dónde se va ir el progreso económico en el cercano futuro. Se va a ir a los más necesitados, los países no desarrollados, mientras huye de nosotros como de la peste. Esto ha empezado a pasar a partir del final de la euforia de la burbuja Dot.Com, que nos hizo creer que el cambio tecnológico iba a alimentar a todos... Pero el cambio tecnológico se puede comprar y vender, y, a través de la inversión transfronteriza, se ha ido a otros países.
No hay crecimiento duradero sin inversión a largo plazo. Cuando mi trabajo era la economía USA, me di cuenta que hasta el año 2000, EEUU captaba inversión extranjera como si fuera un aspirador de capital productivo, un país en desarrollo necesitado de capital. Pero, a partir de la crisis del 2000 -que fue absorbida en poco tiempo-, algo cambió: el déficit exterior seguía creciendo, pero ya no era financiado robustamente por inversión directa, sino por entradas en bonos públicos, y luego en los convolutos esos que generaron la burbuja inmobiliaria.
Me acuerdo que entonces estaba Aznar, que lo estaba haciendo aparentemente bien, controlando el déficit y tal, pero la inversión de los grandes consorcios españoles "se fugaba" hacia Latinoamérica. España empezaba a ser un país exportador de capital -de lo cual se mostraba orgulloso, como si España fuera el nuevo imperio... de Barataria. ¿Quizás los recortes de impuestos de Aznar eran demasiado orientados a los consumidores y clases pasivas, y poco al esfuerzo productivo?
Los Botines y cías tenían razón: allá estaba el futuro que es el presente de hoy. Ahora ganan dinero, el 60% de su negocio está salvo del estallido del euro: fueron listos. Arriesgaron mucho con los tiranozuelos y sus nacionalizaciones, pero les salió bien. ¿Huían del euro y de Zapatero? -me pregunto. Yo creo que buscaban una rentabilidad que aquí se estaba secando, asfixiando y no había esperanza de que cambiara la cosa, y también se olían probablemente el estallido de la burbuja, y empezaban a diversificar. En todo caso, "marcaron tendencia".
Mientras, China buscaba destino a sus excedentes de capital, y lo diversifican.
Será un cambio definitivo? seremos los pobres dentro de 20, 30 años? Depende de si aprenden a no cometer nuestros errores, sobre todo del gasto social... Pero allá la presión fiscal está a favor de la inversión productiva.
Por qué no se crea empleo en occidente desarrollado (incluido USA) salvo en Alemania? quizás habría que mirar estas cosas, y no hablar sólo del ombligo de uno... Alemania ha recuperado su fuerza exportadora de antaño: es el único país con superávit frente a China...
En todo caso, no somos el futuro. Europa, sobre todo, no lo es, salvo marcas concretas. Al contrario, somos el peligro.
Los movimientos de capital productivo no se frenan y revierten fácilmente: si Europa y EEUU quieren recuperar algo del liderazgo que tuvieron, ejem, lo tienen difícil. No es un problema de que vuelvan: es un problema de que las ganancias obtenidas allá se inviertan acá ¿Pero, en qué?
Por cierto, ¿no es esto una prueba del fracaso de la política fiscal expansiva, que nos tiene al borde de la quiebra? no parece que haya incitado la inversión privada que, según Keynes, es el objetivo.