Corporations are buying back shares because their profits are near record levels and their resulting cash flows are high. Equity prices are high because future profit expectations are accordingly high. Buybacks are a procyclical result of this and do not necessarily reflect manipulated stock prices, but are merely the result of record high profits and cash flows.¹ In fact, as a percentage of total profits, buybacks are not that close to the bubbly territory we saw before the Great Financial Crisis:
Corporations are buying back shares because profits are very high and they have determined this to be an efficient way to return capital to investors during a time when they have more cash than they know what to do with.² So, every time you read a headline about buybacks “propping up the stock market” you can rewrite that as “Corporate Profits are Propping up the Stock Market”. Of course, that makes for a far less sexy headline, but it’s a much more accurate description of the current state of the stock market.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
viernes, 8 de abril de 2016
Buyback como síntoma, más que como causa
Ibex y prima de riesgo

jueves, 7 de abril de 2016
La aberración de los tipos de interés negativos
Negative rate aficionados find this incomprehensible. Why wouldn't people borrow if they were paid to do so? But when balance sheets are highly leveraged, people will not take on more debt EVEN IF interest rates turn negative, because they believe that interest rates will eventually rise and they will then have problems refinancing the debt at affordable rates. Deeply negative rates as a temporary shock to kickstart credit demand founder on the rock of Ricardian equivalence. (Miles Kimball, this is my response to your question!)
This enables us to identify what the "underlying problem" is. The desire of the private sector to avoid taking on debt at any price is a significant squeeze on aggregate demand, which reveals itself as stubbornly low inflation and poor growth. It inevitably puts downwards pressure on sovereign bond yields:Whether this "borrowing and spending" takes the form of fiscal stimulus or central bank intervention is irrelevant. Somehow, more money has to get into the economy.
Maybe it is time we stopped our ears to the siren voices that lure us on to the rocks of economic stagnation by singing about the virtues of fiscal consolidation, and started listening to the song of the bond markets. Bond vigilantes are chimeras: the bond markets want more of the debt of Western countries with activist central banks, not less.
Fiscal consolidation is the wrong medicine in a balance sheet recession. It removes from the economy money needed by the private sector to repair balance sheets: central bank monetary stimulus is weakened by fiscal consolidation, because the government siphons the water out of the tub nearly as fast as the central bank puts it in. And monetary stimulus which primarily benefits the rich, such as QE, is inadequate anyway. As Nouriel Roubini says, money needs to get into the hands of people who will spend it, not save it:Second, QE could evolve into “helicopter drop” of money or direct monetary financing by central banks of larger fiscal deficits. Indeed, the recent market buzz has been about the benefits of permanent monetization of public deficits and debt. Moreover, while QE has benefited holders of financial assets by boosting the prices of stocks, bonds, and real estate, it has also fueled rising inequality. A helicopter drop (through tax cuts or transfers financed by newly printed money) would put money directly into the hands of households, boosting consumption.Break out those helicopters.Amen.
Álvarez Junco y la idea de nación
"¿Por qué ha titulado Dioses útiles un libro sobre naciones y nacionalismo? “Se explica en la cita que abre el libro”, responde José Álvarez Junco. “Es de Edward Gibbon y dice que los dioses en la antigua Roma eran verdaderos para la plebe, falsos para el filósofo y útiles para el político. ¿Y qué son las naciones sino dioses útiles? ¿Existe España? La Real Academia de la Historia puede publicar El ser de España, pero ¿qué es eso? España es un invento, solo existe en la medida en que nos la creamos. Igual que Cataluña”...... Pregunta. ¿Por qué relaciona la nación con la religión?Respuesta. Porque la principal función de una religión es la identitaria, y por eso es comparable con una nación. Te da una identidad, te dice quién eres y te da autoestima.P. Pero existen también otras identidades colectivas. ¿Por qué tiene tanta fuerza la nación?R. Tiene, a partir de las revoluciones democrático-liberales, una importante peculiaridad y es que se convierte en el sujeto de la soberanía. Cuando Luis XVI, muy asombrado por lo que le estaban haciendo sus súbditos, pregunta “¿quién manda aquí? y afirma “yo soy el soberano”, le contestan: “No, perdone, el soberano somos nosotros: la nación”.P. ¿Cuál es la diferencia frente a lo que había antes?R. El ser humano ha tenido gran afición por matarse y lo hizo por las religiones durante muchos años. Luego se impuso la nación, que fue una especie de pensamiento único durante el siglo XIX y la primera mitad del XX. Nadie (ni Stuart Mill, ni Tocqueville, ni Marx), dejó de creer en la nación. Y eso llevó a las barbaridades de las dos guerras mundiales, de los fascismos. Es en 1945 cuando surge la reflexión y la distancia: no está tan claro que las naciones existan. Es una invención moderna.P. ¿Qué diferencia hay entre Estado y nación?R. El Estado es una estructura político administrativa que controla un territorio y a sus habitantes y que da unas normas de convivencia y que tiene la capacidad coercitiva para hacerlas cumplir. La nación, en cambio, es un sujeto etéreo que justifica la existencia del Estado. Es algo imaginario que está en nuestras mentes, al que se supone que pertenecemos porque somos una comunidad cultural (compartimos una lengua común o lo que sea) y el hecho de pertenecer a ese sujeto imaginario permite que se legitime la existencia del Estado.P. ¿Se podría hablar hoy del ocaso del Estado nación?R. En Europa estamos haciendo un experimento muy interesante, el de crear una estructura supraestatal y supranacional. Y ya vemos las dificultades que atraviesa. En cuanto hay una crisis grave, como la de los refugiados de ahora, la gente vuelve a sus viejos nacionalismos. La fórmula de la Unión Europea está llena de elementos liberadores: no hay fronteras, hay una moneda común. Pero vivir en un espacio tan ajeno a los Estados nación puede tener problemas. Puede ser una estructura de los burócratas de Bruselas a la que no controlemos. La solución pasaría por reforzar el Parlamento Europeo, que sea de verdad la expresión de la soberanía europea.P. ¿Qué pasa con España?R. Estamos en un momento muy complejo. El nacionalismo español tiene un pecado original que lo lastra: su conexión con el franquismo, que monopolizó todos sus símbolos. Mal asunto si eso no se revierte. Los otros nacionalismos les convienen mucho a las elites locales, especialmente a la catalana. El nacionalismo catalán es muy potente, más que el vasco, y está vinculado con una carga muy emotiva a la lengua. Pero ha hecho una apuesta demasiado potente y se la ha creído. Y no tiene futuro, Europa no va a permitir que se independice.P. ¿Y en el resto del mundo?R. En la política democrática pueden ganar los demagogos. Y el mayor riesgo es que surjan otro tipo de populismos. Ahí está Trump en Estados Unidos. Eso no es fascismo ni es comunismo, pero en su discurso sigue siendo esencial la afirmación identitaria.
Al margen de los parentescos, la lengua y la religión
Junto a los excesos de uniformización que reclamó el Estado nación a lo largo del siglo XIX estuvieron los viejos imperios (como el austrohúngaro o el otomano) que consiguieron tolerar en su interior la pluralidad, ya fuera étnica, religiosa o cultural. “Ya no nos podemos agarrar a que formamos parte de una etnia”, comenta al respecto José Álvarez Junco y apunta: “No vivimos en una época en la que un croata no se puede casar con una serbia”. ¿Entonces? ¿Qué hacer ante el regreso de los discursos que reclaman un peso mayor de los elementos identitarios? “La única realidad hoy es que somos individuos”, explica. “Y tenemos que renunciar a las identidades intermedias, como las naciones. No sirve decir que ‘como mujer’ o ‘como homosexual’ o ‘como católico’ tengo estos y aquellos derechos. No; los tengo como ciudadano. Y por eso tenemos que partir de lo que se llama nacionalismo cívico o de lo que [Jürgen] Habermas llamó patriotismo constitucional”. ¿Y no surgirán nuevas distorsiones también en esta fórmula? “Quién sabe, pero lo importante es que se trata de una identidad a la que cualquiera se puede incorporar porque consiste tan solo en respetar las leyes: todos tenemos los mismos derechos y da igual tu lengua, tus parentescos, tu religión”."
miércoles, 6 de abril de 2016
Consecuencias problemáticas de los tipos de interés negativos
En Bond Vigilantes nos ponen al día de ciertas fisuras que están empezando a aparecer en los sistemas financieros con los tipos de interés negativos. Vale la pena leer el post entero, pero traslado aquí el párrafo que se refiere al BCE y a España.
"With 12 month Euribor turning negative in February 2016 for the first time ever, Spanish property owners – who generally have mortgage interest payments set on this measure, with no floors at zero – are seeing their outgoings collapse. Spanish Bankinter also offered mortgages linked to Swiss rates, and some customers are due payments from the bank each month (in practise the bank is reducing the principal owed rather than paying over the cash). The Spanish mortgage sector was often quoted as a reason the ECB would never go negative, as it would have a big P&L hit to the banks. A similar reason, related to the UK building society sector, has been used by the Bank of England to justify keeping rates at a relatively high 0.5%."
¿Qué supone esto? Que el banco tiene que recortar su activo para cumplir con su obligación legal de que al cliente se le carga un tipo de interés negativo, es decir, una pérdida contable para el banco. El activo disminuye. ¿Qué pasa si esto se extiende a los demás bancos, a los demás países?
Incluso gente tan cualificada como Bernanke ha estudiado el problema y no ha sido capaz de ver las consecuencias destructivas que tienen los tipos negativos.
Algunos habíamos advertido que el sistema financiero no es exactamente simétrico: si pasas al otro lado del espejo, como Alicia, las cosas que suceden son raras. Si funciona con tipos de interés positivos, y curva de rendimientos más o menos inclinada, no funcionará nunca con tipos a corto negativos, pues la curva de rendimientos nunca será un reflejo exacto de la curva de tipos positiva.
¿Por qué? Entre otras razones, porque el riesgo nunca es menor que cero. ¿Hay algo más ridículo que pensar que el riesgo se va a hacer negativo, precisamente, además, cuando los tipos de interés tan bajos y las curvas de rendimientos planas demuestran una aversión brutal a él?
martes, 5 de abril de 2016
El descalabro de España
A estas alturas poseemos dos claras certidumbres: por un lado, que nadie quiere unas nuevas elecciones, es decir, ninguno de los partidos políticos ni tampoco una gran mayoría del electorado desea volver a las urnas el 26 de junio. Y, por otro lado, que, paradójicamente, parece que no hay más remedio que celebrar esas nuevas elecciones ante el jeroglífico político que sufrimos. Así lo confirma la falta de seriedad de nuestra clase política - salvo alguna excepción- que lleva tres meses jugando al escondite y al veo veo, como si no pasase nada. Y así lo confirma también la imposibilidad de realizar la gran coalición (PP, PSOE Y Cs), única posible que podría conferir una estabilidad política a España, mediante un pacto en que respectivamente cada uno tendría que ceder algo para que se pudiesen llevar a cabo las transformaciones sociales, económicas, políticas y constitucionales que ya no pueden esperar más, porque nos acechan varios peligros que pueden acabar con España. En efecto, el primero de todos es el creciente deterioro de la economía, con su correlato del aumento del paro, a causa de que no tenemos un Gobierno que gobierne. En segundo lugar, avanza la ofensiva separatista, especialmente en Cataluña, donde los nacionalistas siguen tomando medidas de desconexión al ritmo de una liebre, mientras que el Gobierno en funciones -pero asimismo cuando estaba en plenitud- sigue tomando sus contrapartidas al paso de una tortuga, pero en este caso desgraciadamente no ocurrirá lo mismo que en la fábula de Esopo. Un tercer riesgo es que el movimiento populista que representa Podemos, acabe convirtiéndose en la fuerza preponderante de la izquierda, cuando precisamente no ejerce esta ideología a la que quiere sustituir. Y, por último, sin agotar el repertorio, es necesario un nuevo planteamiento de nuestras instituciones políticas, hoy infectadas del virus partidista, una reforma del Título VIII de la Constitución y, finalmente, una recuperación de la política exterior que hoy está a la misma altura de cualquier país tercermundista.
Ahora bien, aunque nadie quiere elecciones en junio y nadie quiere formar una gran coalición, o acaso una pequeña entre PSOE Y Cs, con el apoyo externo del PP, existe la posibilidad de que en el último minuto, movidos por el miedo escénico de perder lo que se tiene, como sucedió en el Parlamento catalán, se forme un Gobierno 'progresista' derivado de una coalición suficiente para investir a Pedro Sánchez como presidente del Gobierno, pero no para poder gobernar después. Este es el llamado Gobierno a la valenciana que tanto reivindica Pablo Iglesias y que no es más que un espejismo, porque sería todo menos un Gobierno de cambio y progreso. En efecto, con 161 diputados se podría alcanzar la investidura en la segunda votación, si cuenta con la abstención de los partidos separatistas, pero será imposible gobernar porque no podrán alcanzar la mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados, ni por supuesto en el Senado, donde el PP dispone de una amplia mayoría que utilizaría para bloquear las modificaciones necesarias a través de leyes ordinarias u orgánicas. El procedimiento para su aprobación, según lo que exige el artículo 90 CE, imposibilitaría o dificultaría los cambios legislativos que reivindican alegremente. Y para qué vamos a hablar de modificar la Constitución, porque una reforma ordinaria de la misma exige, según el artículo 167 CE, 210 diputados y 159 senadores, y la extraordinaria, expuesta en el artículo 168, requiere 236 diputados y 176 senadores. ¿De dónde podría sacar este Gobierno a la valenciana los votos que se necesitan para modificar cualquier artículo de la Constitución? Por ejemplo, para suprimir el aforamiento, como se reivindica ahora con razón, habría que modificar el artículo 71.3 de la Constitución, lo que significa que ese Gobierno no dispondría de las cifras de diputados y senadores que he mencionado.
Vistas las cosas así, hay que escoger probablemente entre dos males, el posible, aunque difícil, Gobierno a la valenciana, o las nuevas elecciones en junio. No cabe duda de que, a estas alturas, el mal menor es celebrar las elecciones en junio, porque de no ser así no nos libraríamos tampoco de nuevas elecciones en el término de unos meses ante la incapacidad de poder gobernar de ese Gobierno a la valenciana, que además de ser algo parecido a una jaula de grillos, contaría con la oposición constante del PP y de Cs, puesto que no dispone de la mayoría necesaria para casi todo. Por lo demás, es cierto que no se debería descartar tampoco, a fin de evitar esas elecciones, que se utilizase una moción de censura, siempre que se reuniesen 176 diputados dispuestos a no tolerar un periodo de anarquía gubernamental. En definitiva, todo esto lo debería saber Pedro Sánchez, que es el gran culpable de que estemos corriendo el riesgo de que el populismo llegue al poder con todo lo que eso significa. Por supuesto, la primera víctima de este Gobierno contaminado sería el pueblo español, pero el autor de la obra, el Secretario General del PSOE, también se vería afectado por las intenciones ladinas del líder de Podemos, que no tiene más ambición que la de hacerse con el poder. Por eso, Pedro Sánchez debería recapacitar sobre algo que muchos ignoran y que suele ser verdad: en esta vida solamente hay una desgracia mayor que desear algo con todo el alma y no obtenerlo: desear algo con todo el alma y conseguirlo.
Pero dicho esto, es evidente que si los políticos son incapaces de encontrar una solución válida para salir del atolladero en que nos encontramos, no hay más remedio que dar la palabra al pueblo soberano el 26 de junio. Bien es cierto que se dice con frecuencia que de nada o de poco servirían unas nuevas elecciones, porque los resultados serían muy parecidos a los obtenidos el 20 de diciembre. Sin embargo, si los electores volviesen a ofrecer de forma parecida los resultados que nos han llevado a la encrucijada actual, no habría más remedio que afirmar entonces que el pueblo español tiene los políticos que merece.
España, bolivariana. Siete millones de Chávez para Podemos
Los papeles conocidos ahora elevan sustancialmente los fondos que presuntamente habría recibido Podemos del extranjero. Hasta el momento, solo había trascendido que Venezuela hizo aportaciones a la fundación CEPS que sumaban un total de 3,7 millones de euros por supuestos trabajos de asesoramiento a los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro. Pero la información a la que ha tenido acceso la Policía Nacional dobla esa cantidad.Además de Iglesias, Monedero y Verstrynge, por la fundación CEPS también pasaron otros altos cargos del partido emergente como Íñigo Errejón, actual número dos del partido, y el secretario general de Podemos Madrid, Luis Alegre.El documento no solo revela las inyecciones de fondos que habría estado realizando Caracas en la estructura originaria de Podemos para conseguir que el partido se encuentre en la posición decisiva que detenta en estos momentos, sino también que esas ayudas habrían estado condicionadas a la implantación en España de una fuerza política que defendiera y propagara las directrices del movimiento bolivariano.
lunes, 4 de abril de 2016
Sembrando terror. Matonismo fascista en estado puro
Economía española. Algunos párrafos de unos y otros.
El Estado autonómico supone un despilfarro anual de más de 100.000 millones de euros. La duplicidades entre AAPP cuestan 36.000 millones, las más de 3.000 empresas públicas inútiles creadas solo para colocar a cientos de miles de familiares y amigos y para ocultar deuda, 15.000; pero luego existen todos los disparates inimaginables: embajadas, observatorios, canales de televisión, consejos consultivos, etc. A ello se suman los gastos derivados del fraccionamiento de los servicios al perderse todas las economías de escala, o las más de 300.000 personas dedicadas a romper la unidad de mercado, con más de 100.000 leyes y reglamentos en vigor. Y por otro lado, los oligarcas del Ibex, según calcula la CNMC, cobran por los bienes y servicios que suministran a las AAPP 45.000 millones de euros anuales de más que lo que costaría en forma competitiva. Es de locos.
Respecto al déficit de 2015, la cifra dada por Montoro no es que sea falsa, es que es groseramente falsa. Según esta, el déficit de la Seguridad Social es del 1,26% del PIB, o 13.500 millones de euros, sin embargo, y a falta de los datos de diciembre, que ¡oh casualidad! aún no están publicados aunque sí los de enero de 2016, los recursos no financieros han crecido en 2015 un 0,8% mientras que los gastos no financieros lo han hecho al 5,8%. Extrapolando el mes que falta, el déficit es de 20.000 millones, el doble de 2014. Esto significa que el déficit de las AAPP es 6.500 millones superior al que ha dicho Montoro o 0,6 puntos de PIB. Si a esto le sumamos el que Montoro ha dejado los cajones llenos de facturas y las CCAA hasta los armarios, el déficit público real supera el 6% ampliamente. ¡ A ver cuándo Bruselas empieza a comprobar algo para variar!
Empecemos por el crecimiento, tan ensalzado por medios y analistas, que ni se molestan en averiguar cómo se construye esta cifra y menos aún en contrastarla con la realidad. La cifra oficial es el 3,2% en 2015, les repito de nuevo cómo se calcula. Primero el BdE, sin dato contable alguno, a puro olfato a gusto del Gobierno de turno, adelanta una cifra estimada. Dos semanas después, el INE cuadra literalmente a martillazos sus cifras, que coinciden, ¡oh casualidad! al milímetro con las del BdE. El año que viene, cuando los datos macroeconómicos se revisen, dará la cifra de crecimiento definitiva de PIB 2015. ¿Y qué ha pasado con los PIB de 2011, 2012 y 2013? Pues que el crecimiento fue entre cuatro y cinco décimas inferior a la estimación oficial, lo que ha venido ocurriendo sistemáticamente desde 2008.
con Rajoy como presidente del Gobierno, un desastre sin paliativos que habiendo tenido todo el poder para cambiar España lo ha empleado para endeudarla y empobrecerla hasta el límite, o con un Sánchez que no podría gestionar ni una tienda de chuches, nuestra ruina está asegurada. ¿Cuándo ocurrirá esto? España necesita en 2016 y siguientes obtener en torno a 250.000 millones de euros anuales en los mercados para renovar deuda y deuda nueva, una cifra que causa vértigo y que sin el blindaje del BCE sería imposible. Que la banda de los cuatro diga que se acabó la austeridad es de traca, ¿nos van a prestar acaso 300.000 millones cada año para gastar lo que nos dé la gana? Por lo tanto, cualquier variación en la percepción del riesgo España en los mercados o que Bruselas exija el recorte inmediato del gasto pondrán punto final a este desastre. Desgraciadamente y mientras tanto, nos freirán a impuestos y completarán la destrucción de la clase media y el hundimiento de las pensione
Leer más: Deuda pública: Todo parado: déficit y gasto fuera de control. Blogs de El Disparate Económico http://goo.gl/fYE4iq
domingo, 3 de abril de 2016
El "conundrum" de la alta valoración bursátil, los ingentes beneficios, y el bajo nivel de inversión
Figure 2: Real manufacturing capital stock in equipment and structures (Percent change) |
---|
"... Profits have risen in most rich countries over the past ten years but the increase has been biggest for American firms. Coupled with an increasing concentration of ownership, this means the fruits of economic growth are being hoarded...""...Since 2008 American firms have engaged in one of the largest rounds of mergers in their country’s history, worth $10 trillion. Unlike earlier acquisitions aimed at building global empires, these mergers were largely aimed at consolidating in America, allowing the merged companies to increase their market shares and cut their costs. The companies in question usually make no pretence of planning to pass the savings they make this way on to their customers; take their estimates of the synergies involved at face value and profits in America will rise by a further 10% or so."
But high profits across a whole economy can be a sign of sickness. They can signal the existence of firms more adept at siphoning wealth off than creating it afresh, such as those that exploit monopolies. If companies capture more profits than they can spend, it can lead to a shortfall of demand. This has been a pressing problem in America. It is not that firms are underinvesting by historical standards. Relative to assets, sales and GDP, the level of investment is pretty normal. But domestic cash flows are so high that they still have pots of cash left over after investment: about $800 billion a year.
viernes, 1 de abril de 2016
De Nuevo la decepción del euro
"The huge imbalances created by the fixed exchange rate system, described in this great piece by Michael Pettis, are still there. The enormous current account surplus built up by Germany makes it extremely difficult for the less competitive countries to run a current account surplus. The only way for this to happen, without German inflation, is by internal devaluation; a long and painful process to lower wages, which may succeed in achieving a current account surplus, but only at the expense of shrinking the economy. The debt owed to the creditor nations therefore gets larger in real terms. In the end, the debts owed by the South to the North are unpayable without the Northern countries running a current account deficit and using the savings built up during the amassing of the surplus to buy goods from the South. But the Northern surpluses are only getting bigger.
jueves, 31 de marzo de 2016
El déficit keynesiano
Exaltación del matonismo
"Monedero era otro partidario de los procedimientos chavistas para tratar a los enemigos de clase. Dejó constancia de ello en los 62 artículos firmados por él en una web llamada aporrea.org.
"La esplendente burricie de Teresa Rodríguez ha comparado a este tipo con Miguel Hernández. ¿Por la condena a muerte, por poeta, por tuberculoso? Ella ya dio muestras de su capacidad intelectual al confesar a Emilia Landaluce que sus modelos políticos eran: su madre, Rosa Luxemburgo, Allende, Miguel Hernández y Lorca, cinco Bódalos posibles. Le ha tocado a Miguel Hernández. También han pedido el indulto otras lumbreras como Garzón, Ada Colau y Kichi. Y naturalmente, el secretario general, que lo ha visto así en Twitter: "No estamos dispuestos a perder las libertades. Por eso, el derecho a la protesta no debe suponer cárcel"."El lenguaje de inversión es una especialidad. Por eso, el condenado llama "defensa de los derechos de los trabajadores" a la paliza que le dio al socialista Ibarra o al destrozo de la heladería ya citado. Los asaltos de los pandilleros del SAT a supermercados no son otra cosa que medidas de redistribución de la renta. ¿Qué es la violación, sino un ejercicio sin cortapisas del derecho de reunión."A la hora de entregar esta columna, el concejal esperaba a que fueran a detenerlo. Es de suponer que las fuerzas de seguridad cumplirían con su obligación. Hoy, el menesteroso Pedro va a suplicar una vez más la presidencia del Gobierno a Pablo y se hará el loco ante el hecho de que su interlocutor haya llamado 'derecho a la protesta' a la zurra de los concejales socialistas. ¿Qué pensará Juan Ibarra de este ejemplo de orgullo corporativo? A ver, Pedro, defina qué entiende usted por 'dignidad socialista'."
miércoles, 30 de marzo de 2016
Entrepreneur en España
Declaraciones de Janet Yellen ¿qué mueve las bolsas?
But she stressed that the Fed had little scope to reverse course and stimulate the economy if the US unexpectedly hits the buffers, underlying the need for a gradual tightening of policy. She homed in on risks still stewing in China and the oil markets as she argued in a New York address for the central bank to move carefully as it considers when to lift rates again.