"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 4 de marzo de 2017

¿Qué pasó con la Secular Stagnation?

Con la mejora de las perspectivas mundiales, muchos se preguntan qué pasa - o ya dan por muerta - la hipótesis de Larry Summers del Estancamiento Secular (Secular Stagnation). Según esta hipótesis, hay signos evidentes de que desde hace décadas el mundo económico "se está enfriando", y vamos a una situación de mediocre crecimiento que puede durar décadas. 
Dicha tesis se puede formular como que el tipo de interés "natural" - el tipo de Interés real compatible con el pleno empleo sin inflación- es tan bajo que resulta inalcanzable para el Banco Central, por muchas artimañas que haga de política de ampliación de su balance. Por otra parte, parece evidente que está política ha puesto en situación precaria la estabilidad de los mercados financieros, al permitirles subir más allá de lo que aconsejan sus parámetros de valoración. 
 John Williams, presidente de la FED de San Francisco, tiene un artículo en el que analiza los cambio en los principales indicadores del futuro, y augura que la tesis de Estancamiento Secular no debe darse por liquidada. Ni los tipos de interés, ni la producción, ni los datos demográficos, ni la inversión (crucial para el futuro de la productividad) dan señales de haberse despertado con la recuperación actual. 
"evidence suggests that low r-star is a global phenomenon, is likely to be very persistent, and is not confined only to safe assets."

En la figura siguiente se representa la estimación del tipo de interés natural para cuatro países, y su crecimiento tendencial. No hay duda de que el profundo bache que se produce sobre todo con el estallido de la crisis hace difícil alcanzar ese bajo tipo de interés real. Una posibilidad sería que a los bancos centrales se les permitiera un objetivo de inflación más holgado - a más inflación, menor tipo de interés real -, mientras las variables reales sigan tan alicaídas. 


Como prueba de que esta caída de los rendimientos es general, y no sólo en los títulos seguros del Tesoro, el siguiente gráfico se puede ver que homologando los rendimientos para las acciones y los bonos corporativos, sucede lo mismo que para las letras del Tesoro a 3 meses. 
 
En suma, todas las apariencias invitan a pensar que la recuperación que tenemos a las puertas no va a ser fuerte ni duradera. Hay razones de influencia negativa de la contracción de la demanda en la calidad de la oferta, que se puede ver en el siguiente gráfico, que representa el estancamiento de la inversión  empresarial (azul) y la caída de la tasa de participación en el mercado laboral de la población en edad de trabajar. 

 
 

A nivel mundial, La evolución de demográfica no es prometedora para el PIB, como se puede ver en el gráfico de Bond Vigilantes, en el que se ve que faltan dos años para que la población dependiente sobrebase a los menores de cinco años. 

 

En otras palabras, la oferta (población y productividad, o de la inversión de que depende) no se "estira". ¿La pondrá definitivamente en marcha las promesas de Trump? Primero hay que ver en qué se concretan. De momento han suscitado subidas de La Bolsa, pero poco más. ¿Acertarán los bolsistas que esta vez vamos a ver una gran y duradera recuperación de 10 años? Los datos están en contra, como ya expliqué en, "Matemático: el freno migratorio...". El máximo de capacidad actual de la economía de EEUU es un 2%, y Trump ha prometido un 3,5% durante diez años. Veremos. 

viernes, 3 de marzo de 2017

El populismo y el mercantilismo

Es imposible que los países intercambien artículos sin que uno vea reducido su stock de metales nobles, cosa intrínsecamente ruinosa

Tocqueville: «No sé si alguien puede citar un caso de nación fabril y comercial que no sea libre. Hay, pues, un estrecho vínculo entre libertad e industria» 

Una cosa tienen en común los Populismo de varias latitudes que nos invaden: el soterrado mercantilismo, tan evidente en Trump, pero no menos en algunos grupos pro Brexit o en Marine Le Pen. 
El Mercarilismo hizo del siglo XVII un siglo maldito, en el que fomentó la guerra por la asociación del comercio a un juego de suma cero, es decir, a que una de las dos partes era perdedora, de ahí que en el juego de las naciones, no podía haber paz, sino defensa y ataque constante para hacerse con la riqueza de otros, la cual estaba cifrada en el oro que permitía formar ejércitos. Leemos en "Los enemigos del comercio" de Antonio Escohotado, 

Desde Montchrétien, cuyo criterio es asumido por el Discurso sobre el comercio (1621) de Mun, resulta evidente para estos escritores que ninguna nación puede enriquecerse traficando sino a costa de otra . Nación próspera equivale a nación vendedora exclusivamente, que exporta sin importar cosa distinta de oro y plata. Inglaterra está en la fase corsaria de su imperio, y hasta los altos magistrados fantasean con una Hacienda pública que entierra sus tesoros como el capitán Kidd. El axioma de que el comercio solo puede ser unilateralmente ventajoso incluye dos corolarios. Primero, que la industria propia debe ser protegida de cualquier competencia. Segundo, que el metálico de calidad no solo ha de conseguirse a todo precio, sino inmovilizarse en previsión de guerras. El neerlandés Grocio ha escrito su Mare liberum (1608) para pedir que los océanos estén abiertos al tráfico, y la escuela inglesa responde con el Mare clausum de Selden, donde la seguridad marítima se liga a pactos y peajes, pues como dice Mun ciertos mares «pertenecen a su Majestad británica». Para Grocio el dinero es un instrumento de crédito; para el mercantilista es «la riqueza simple y únicamente» (Colbert). Elevado a principio y fin de todo, el stock de metálico fascina precisamente a quienes todavía carecen de expertise mercantil. El hombre más rico de Inglaterra en su tiempo, sir Josiah Child, ha renunciado a las partes más rudas del ideario sostenido por Malynes, Mun, Misselden y otros apóstoles del monopolismo exportador británico. Con todo, su Nuevo discurso sobre el comercio (1668) no descarta «fuerza subrepticia y violencia» para asegurar el «privilegio de mercado», versión actualizada del ius emporii altomedieval que monopolizaban en su día abades y obispos. A su juicio «el comercio exterior produce riqueza, la riqueza poder y éste defensa para nuestro comercio y nuestra religión». No hay término medio entre comercio interior y exterior, y tampoco manera de rehuir una fractura más profunda: a título de consumidores es sencillo encontrar bienes comunes el progreso industrial, sin ir más lejos—, mientras como productores todo son bienes particulares y conflictivos. En definitiva, es imposible que los países intercambien artículos sin que uno vea reducido su stock de metales nobles, cosa intrínsecamente ruinosa. Contemporáneos de los niveladores (levellers) , que llaman estafa a los tratos comerciales, los altos funcionarios y magnates dedicados a disertar sobre ello coinciden con Winstanley en concebir la compraventa como castigo de un contratante por otro. La reciprocidad solo convence en zonas de gran tradición mercantil como Flandes o el norte de Italia, mientras ellos siguen viendo en el comercio algo tanto más legítimo y seguro cuanto más derive de conquista y trato con indefensos o incautos. La oposición entre Dios y Dinero se ha cancelado en gran medida, pero el principio de que «todo lo foráneo nos corrompe» (Montchrétien) presenta el intercambio mercantil en términos de victoria sobre extranjeros e infieles. A medio camino entre ingenuidad y cinismo, otras tesis de la escuela inciden en lo pintoresco. Child, pongamos por caso, cifra los males de su época en banqueros sin escrúpulos, una clase media tentada por «lasciva ociosidad» y un pueblo bajo ávido siempre de lujos. La cifra idónea de hijos por familia sería catorce, y la panacea una reducción en el tipo de interés al 4 por 100 o menos, consumada coercitivamente por el Parlamento. Su compatriota Thomas Manley publica a renglón seguido un opúsculo refutatorio, alegando que la bajada de tipos «incrementaría la embriaguez». Ninguno se detiene a reflexionar sobre los aspectos técnicamente oportunos . El legado del mercantilismo a la posteridad es la balanza comercial, un hallazgo analítico que permite considerar el conjunto de una economía comparando sus exportaciones e importaciones. Pero los mercantilistas son amigos y enemigos del comercio inseparablemente, y acaban creyendo que un superávit en la balanza «mide la suma de los beneficios privados netos de un país». Los bienes económicos les parecen una magnitud fija definida por el punto de partida, como la cantidad de calor o frío que admite cierta epidermis sin quemarse. Un siglo después Smith atestiguará «que ningún país se ha arruinado por una balanza [comercial] desfavorable», y que lo decisivo es «el equilibrio entre producción y consumo».

Del párrafo anterior se puede oler un tufillo nacionalista-porteccionista trumpiano, que nuestros ejemplares populistas propios no dejan de aplaudir con entusiasmo. Lo malo del mercantilismo, es que todos lo quieran llevar a la práctica a la vez, porque el resultado no puede ser más que una frustración para todos y una mayor belicosidad. Solo puede haber mercantilismo de unos pocos y porque las grandes naciones lo consienten, como EE.UU. con China durante décadas, porque se quería incorporarla al concierto de naciones. Sí, China logró acaparar la riqueza de los demás, pero al prestar esa riqueza conquistada a base de devaluar artificialmente su tipo de cambio, invadió los mercados financieros y fue el origen de la burbuja (como expliqué en "Cuatro narraciones de la crisis")
Alemania es ahora más mercantilista aún que China. Acapara frente al exterior una riqueza del 100% de su PIB, lo que ha convertido a Europa en una zona de acreedores y deudores asfixiados. La repuesta que ha obtenido del resto es la emergencia de los populismos europeos, lo que fragmentará el continente en mayor o menor medida, de una manera desordenada y seguramente no pacífica. El euro., ese histórico error, ha sido el gran artífice.

jueves, 2 de marzo de 2017

Por que el oro no es lo que piensan sus defensores que es

Hay una escuela de ¿pensamiento? que tiene una verdadera obsesión con el oro. Su obsesión tiene dos facetas: una, que es infalible como cobertura de riesgo. Que debe tomar parte en cualquier cartera de inversión en otro activos. Dos, que el sistema monetario debería volver al patrón oro. 
 Culle Roche tiene una convincente réplica a la primera faceta: el oro estorba como activo de cobertura. La otra faceta - que ganaríamos en estabilidad volviendo al patrón oro -, es una quimera debida a que estos sujetos prefieren conducir mirando por el retrovisor. 
El oro ha tenido una centuria de estabilidad, pero en los ultimos 50 años se ha apreciado mundo, aunque ha sufrido una gran volatilidad, por lo que también se ha depreciado mucho. 

 

Un activo que tiene esa volatilidad no es, en principio, muy aconsejable para dotar de protección a una cartera. 
Esta demostrado que en una cartera compuesta 50% por bonos del Treasury y 50% por renta variable, introducir un porcentaje de oro reduce su valor medio y no la hace más estable. 
A eso se añade que el oro es sólo el 0,58% del agregado total de activos que hay en el  mundo, lo que llevaría a una adición en términos de oro a una cartera que realmente aportaría muy poco, o, en todo caso, de carácter negativo, por la volatilidad de su precio. 
Durante la crisis, el principal refugio de seguridad que ha funcionado ha sido los bonos del Tesoro, lo que es lógico si se tiene en cuenta que ha sido el principal y gran pasivo utilizado para crear dinero: su demanda le ha revalorizado tanto como para llegar a rendir menos que cero. 
Finalmente, como dueño de una cartera de activos, lo primero es preguntarse si es mejor invertir en una materia prima como forma de cubrirse, o en la empresa que la usa para fabricar un producto al que le añade un valor añadido. ¿Es mejor cubrirse comprando petróleo crudo, o acciones de una empresa que usa el petróleo para producir gasolina? El oro es una materia prima, y como tal tiene un valor, pero tiene una componente monetaria teórica que se basa en la esperanza de los sujetos citados de que vuelva a ser el patrón monetario. 
En todo caso, el oro no ha demostrado ser una buena cobertura contra la inflación, incluso en el famoso caso de Zimbabue, en que la mejor protección fueron las empresas que seguían obteniendo rentabilidad real pese a la hiperinflacion. ¿Hiperinflacion y rentabilidad real? Pues sí, la hiperinflacion puede distorsionar la composición de producto y su distribución, pero desde luego no acaba con él. 
El oro es una "barbara reliquia", y querer restablecerlo como norma de valor es tan reaccionario como querer restablecer la Inquisición. 

miércoles, 1 de marzo de 2017

La Democracia y Occidente

Yo admiro a Gabriel Tortella y le suelo leer con afán de aprender; hoy tiene un artículo sobre el futuro de la democracia que me ha decepcionado. No es verdad que desde los griegos hasta el siglo XX no haya muestras e intentos de democracia. Durante la Edad Media y el Renacimiento hubo brotes muy consistentes de derribar a los nobles y sus privilegios al calor de desarrollo del comercio, que trajo unos nuevos valores y de hombres más confiados en si mismos y más imbuidos de la libertad, hasta que esos movimientos, en centro Europa, cuajaron definitivamente en Lutero. Porque no casualmente la Democracia vino de la mano del libre comercio, y de éste vino una nueva perspectiva religiosa diferente de la oficial que emanaba del Vaticano. 
Por otra parte, la demos griega no tiene nada que ver con la nuestra. Aquella era una repartición del poder entre ciudadanos libres, en la que no entraban los esclavos, trabajadores manuales ni mujeres. No había una separación de poderes - la asamblea juzgaba en público a los reos y tomaba las decisiones ejecutivas. Obviamente una asamblea juzgando no es lo más garantista que hay de los derecha humanos, derechos que por otra parte no existían. La democracia ateniense pereció en las guerras de Peloponeso en las manos de Esparta, después de haber sido en realidad una ciudad imperio inmisericorde con sus colonias. 
Nuestra democracia nació en Inglaterra y aquel primer núcleo de separación de poderes entre La Corona y el Parlamento de la pequeña nobleza, al que luego se sumaron los burgueses que habían medrado gracias a actividades industriosas, actividades a las que se habían dedicado también los pequeños nobles. No es casual que la religión asfixiante debería de cambiar por otra más humana, que  no considerara motivo de pecado ganar dinero con tu actividad, obtener beneficios, cobrar un interés. Poco a poco se van entretejiendo intereses nobles y burgueses, y esa sutil tela es cada vez más difícil de desmontar.
La Iglesia tuvo que ir adaptándose a los nuevos tiempos, que al fin y al cabo acababan con el hambre, aunque fuera mediante el uso del dinero. En cuanto apareció el dinero y el crédito, aparecieron mercados para las tierras feudales antes cautivas y ruinosas, la propiedad cambió de manos, y los nobles entraron en el circuito del comercio, el dinero, el crédito y la letra de cambio, un invento anónimo pero de tal utilidad y elasticidad que ha durado hasta hoy. La contabilidad por partida doble permitió poner orden en ese aparente desorden. La iglesia, antaño confundida con los nobles y en competencia con ellos por los mismo privilegios, tuvo que transigir. 
Este espíritu fue impulsado por el protestantismo, y se fue con él al Nuevo Mundo, donde se puede decir que nació formalmente la primera democracia formal, con su carta fundacional que establecieron los primeros Pilmgrims al desembarcar en 1620 en Cape Cod. Tal carta decía: 

En el nombre de Dios, amen. Nosotros, los abajo firmantes, leales súbditos de nuestro soberano señor, el Rey James, por la gracia de Dios, Rey de Gran Bretaña, Francia e Irlanda, defensor de la fe, etc.
Habiendo emprendido, por la gloria de Dios y la propagación de la Fe cristiana, y por el honor de nuestro rey y de nuestro país, un viaje para fundar la primera colonia en el norte de Virginia, por la presente, solemne y mutuamente en presencia de Dios, y de cada uno de nosotros, acordamos y nos constituimos todos unidos en un órgano político civil, encaminado a nuestra mejor ordenación y preservación y a la consecución de los fines mencionados; y en virtud de la presente, aprobamos y nos dotamos de leyes justas y equitativas, ordenanzas, decretos, instituciones y organismos, según convenga para el bienestar de la colonia: a lo que prometemos todos la debida sumisión y obediencia. En testimonio de todo ello inscribimos nuestros nombres al pie de esta declaración, en Cape Cod.... 

Es el primer texto escrito con vocación de constitucional, democrático y que declara nítidamente su deseo de fundar solemnemente una sociedad civil. Por otra parte, es un texto suscrito bajo la advocación de Dios, y ciertamente del Rey, pues entonces no tenían intenciones de romper con la Corona como soberano supremo de esas tierras. Destaca también el respeto de cada uno hacia los demás, como seres iguales que toman una decisión de gobernarse para el bien común, pero entendido esto como protección de la libertad personal. Creen que son hijos de Dios, y por ello iguales en dignidad, lo que da lugar a la primera sociedad no estamental...

Esa sociedad creció, y se independizó de su metrópoli, y luego se convirtió en la Democracia de referencia, el sueño de libertad de millones de europeos que vivían todavía prisioneros de sus propios fantasmas. En 1776 declararon la Independencia. 

Desde entonces los dos pilares de la democracia en el mundo son Inglaterra, con su reparto progresivo de poder con La Corona, y EEUU, un República sin corona. En el Continente europeo, después de las guerras napoleonicas, con la impronta de Inglaterra se intenta extender regímenes parlamentarios monarquicos, un reparto del poder entre el rey y el parlamento censitario. En España fracasa la Constitución de Cádiz, por la villanía de Fernando VII, cuyo único objetivo era la monarquia absolutista. Después del Trinio liberal y la invasión de los cien mil hijos de san Luis, que ejercen de policía europea, Fernando VII, contra todo el concierto de países europeos, se hace monarca absoluto. 

En suma, en el XIX tenemos dos paises avanzados en gobierno representativo, EEUU e Inglaterra, y un continente más o menos dulcificado por unos regímenes democráticos limitados, pero mejor que lo de antes, y con posible apertura a más libertad. 

De todo esto yo infiero que la democracia no es algo universal, sino que depende de la creación de una nación y de unos valores culturales que no son exactamente iguales en todas latitudes. Esos valores son el sustento esencial, y es lo que llamo Occidente, los valores occidentales, que derivan de una religión; aunque esa religión se ha interpretado de muy diferentes formas según sea Inglaterra y EEUU, sea en el Continente, y eso define los avances y retrocesos de unos lugares sobre otros. Primero es la nación, luego la democracia. Es lo que parece deducirse. Que la democracia va íntimamente unida al uso libre del dinero, al crédito, al comercio, es difícil de negar. Sin esos valores, sin esos intereses ¿quien la defenderá sólo por su propio nombre?

Con todo esto, quizás algo confuso, solo quería decir que detrás de la democracia hay unos valores que llevan mucho tiempo con nosotros, los valores de Occidente. No sé si lo he expresado bien. Son difíciles de concretar, porque cada época tiene sus matices. Además, esos valores están muchos en el inconsciente colectivo, no en las ideas racionales. Es lo que Ortega y Gasset llamaba "creencias" frente a las ideas: el hombre se asienta en sus creencias. Y su peso en el conjunto va cambiando. ¿Dónde estamos ahora? No lo sé, pero no dudó que es una nueva fase, inédita.

La democracia estable es una nación unida por el sentido de los valores de Occidente. Por eso  no se pliega facilmente a los constructivismos ad hoc. 


martes, 28 de febrero de 2017

De la literatura al twitt

Hasta ahora, se gobernaba un país o una empresa a base de informes que iban subiendo por la jerarquía de cualquier institución cada vez más abreviados, hasta llegar a la cumbre de la misma en un folio y por una cara. Esto bastaba para tomar decisiones, sin menoscabo de que se pidieran ampliaciones o detalles a tal o cual experto. El de la cumbre no tenía tiempo de leer más de dos o tres párrafos. 
Luego vino el twitt, con su máximo de 140 caracteres, que antes de los previsto se convirtió, gracias a Trump, en una forma de manifestar intenciones e incluso de gobernar. Es como el "hágase" del Génesis. ¿Hemos vuelto a las esencias bíblicas? Entonces no sabía leer ni dios (sic) y todo era oral, y todo el mundo entendía y obedecía los designios inapelables de Dios, Yaveh, Jehova. 
Ahora, para completar la jugada, y las apetencias que se notan en los twitteros, Trump debería decirle al dueño de Twitter que imponga menos caracteres, y además sin vocales, como se escribió en origen el viejo Testamento. ¿Para qué tanta literatura, tanta paráfrasis, pérdida de tiempo? Para qué Valle Inclán, Unamuno, Baroja, Azorin?  Y Dostoyeski, Balzac? nunca han pintado nada en los adelaños del poder, pero eran un buen contrapeso a tanta fealdad inédita a la política. La literatura era cosa de la clase media, aunque luego los grandes imprimatur los coleccionaba la aristocracia. Pero no los leía. 
El poder siempre ha preferido la imagen como exaltación. Palabras, pocas. Hechos y óleos. Nadie quiere pasar a la historia en un párrafo del Quijote. Mejor una estatua, un cuadro en el Museo Del Prado. 
¿La música? en tiempos de Bach era un encargo del noble a su servidor el músico, que luego alcanzó la categoría de genio. La pieza debería subsumirse a la circunstancia: para la cena, para irse a la cama y conciliar el sueño (variaciones Goldsberg). 
Veremos qué nos dan estos tiempos tan ramplones de producción estética, pero de momento no espero nada de nada. Bob Dylan. ¿En que quedará? 

lunes, 27 de febrero de 2017

La economía no es un "juego de suma cero". Respuesta a E Zurita

Enrique Zurita me manda este comentario a un post anterior, "Matemático: el freno migratorio contratará el PIB". Reproduzco el comentario y luego le respondo. Creo que no me equivoco al pensar que estas cuestiones son contra intutivas para los no economistas, pero me parecen básicas para entender las noticias que se leen en los periódicos. Ojalá tuviera tiempo para escribir un libro sobre estas cuestiones. 

Don Miguel, disculpe mi ignorancia, le agradecería mucho aclarar dos cuestiones:

1) No llego a entender como el crecimiento de población, favorece el crecimiento del 
PIB. Entendería que en un escenario en el que haya empresas que están en 
crecimiento (y no les es ventajoso subcontratar esta MDO a pasíses de bajo coste), 
es decir si demandan trabajadores, es entonces cuando estos cubren estas vacantes, 
satisfacen esa demanda y a la vez se convierten en consumidores, que hacen crecer el 
PIB.

- Pero entiendo que se ha de dar la primera premisa.
- Y claro está que estos nuevos trabajadores que lleguen no supongan un coste 
extra excesivo al país, en relación con el beneficio que aportan. Supongamos 
un país como España, Francia o Alemania, en el que se pueda permitir 
reagrupación familiar y además una cobertura sanitaria de alto nivel y de 
educación universal (lo cual genera gastos muy superiores a las cotizaciones 
sociales que aporta el trabajador de cuello azul). Supongamos además que se 
generan costes de desempleo (subsidios de desempleo, ayudas de 400€) para los
trabajadores desplazados por esta mano de obra más barata.

¿Cuál es la secuencia que se ha de dar para que el crecimiento de población genere crecimiento de PIB? Entiendo que perspectivas de alta demanda de empleos por parte de las empresas. ¿Es tan beneficioso que vengan tantos trabajadores de cuello azul que generan más costes para el país que los beneficios que aportan? (al empresario no me cabe duda de que le vienen muy bien y eso abarata los precios aumentando el poder adquisitivo, pero eso en muchos casos se puede hacer fabricando fuera, no en todos y no "importando" trabajadores).


2) Decía Ud. que Alemania tiene la obligación de reducir su superávit para que el sur de Europa pueda reducir su déficit. Y que una de las formas más lógicas de hacerlo es aumentando el gasto público (en modernizar infraestructuras, etc.) tipo New Deal. ¿Y eso es ventajoso para Alemania y va a generar fuentes de creación de PIB sostenibles en el tiempo o es una forma solucionar coyunturalmente el tema del superávit incurriendo en gastos que seguro traerán beneficios pero tal vez no sean tan críticos para el pais o no serían gastados de forma óptima (es decir minimizando el coste y maximizando el beneficio)?

A parte de eso, es lógico que Alemania, imponga su ley de hierro, ante unos socios timoratos, que no tienen autoridad moral (por su nivel de despilfarro interno) de decirle nada a Alemania. ¿Están Rajoy u Hollande en disposición de decirle algo a Merkel cuando tras el gobierno de ambos se han disparado gasto público y deuda pública para sostener al enfermo pero no para regenerar la economía?

Muchas gracias por adelantado,
Enrique 

1) La demografía es uno de los condicionantes más importantes de la economía, sino es el más importante. Si un país se estanca o decae demográficamente, porque su tasa de natalidad es inferior a la de mortalidad, y no recibe inmigrantes, su PIB per capita decaerá. ¿Por que digo que es matemático? Porque así ha sucedido siempre en la historia, empezando por la caída de los imperios, como el Romano. Incluso si esa unidad política, por ejemplo un imperio, recibe inmigrantes, como el Imperio Romano con los bárbaros, el choque cultural es a veces, muchas veces, no asimilable y se retrasa, pero no cesa, la decadencia. 
Ahora, en sentido contrario, cuando un país aumenta su población trabajadora a una tasa regular, sólo con eso, aunque la productividad por trabajador no crezca, su PIB acrecerá. Su PIB per capita en cambio, se estancará, por falta de aumento de la productividad. 
Ahora precisemos un poco más. Un aumento regular de la población trabajadora un t% anual, más un aumento regular de la productividad un p% anual, dan matemáticamente un aumento del PIB idéntico a (t+p)% anual. Esto es así porque,
La producción PIB es una función de cantidad de Trabajo más Productividad. Si hay T trabajadores, y cada uno aporta P con su trabajo, y si todos son homogéneos, PIB = T x P (número de trabajadores por lo que cada uno aporta). En términos de incrementos anuales, se llega  por derivada a que PIB% = t% + p%. El crecimiento del PIB es idéntico al crecimiento del empleo más el de la productividad.
El aumento de la población aumenta el número de trabajadores potenciales, llamados "población en edad de trabajar". A través del aumento de la demanda que origina, aumenta la oferta de bienes, es decir, la producción o PIB, y la productividad por trabajador crece, aumenta el PIB per capita. 
No quiere decir que esto es automático. Quizás haya un retraso en alcanzarse el nuevo potencial, un ciclo bajista que lo retrase, pero a largo plazo se llega a él. 
Es decir que hay dos variables que determinan el PIB: la cantidad de trabajadores y la productividad. Ésta no es una variable fácil de explicar, aunque su definición es sencilla: cantidad de PIB aportado por cada trabajador (que se puede medir, por ejemplo, por horas trabajadas, en vez de por personas, pero esto no varía la esencia. 
Hablando metafóricamente, de un aumento de la población no se puede pensar que la tarta a repartir es la misma, y que por lo tanto, a más población, todos tocamos a menos. La población es un determinante del PIB. ¿Que se tienen que dar ciertas condiciones? Pues sí, estamos suponiendo que no hay fricciones en los mercados, que el aumento de la población supone un aumento de la demanda, y que la economía sigue funcionando con igual eficacia, la que sea, y que la productividad sigue su ritmo. 
Ahora bien, la productividad, tan fácilmente definida, depende de un montón de factores, que vamos a resumir en dos, pero cada uno de ambos es complejisímo a su vez: calidad educativa de que depende la formación laboral de la persona, y calidad de la inversión de capital, de que depende que la empresa sepa utilizar al máximo esa formación. En la calidad del capital incluyo la organización dentro de la empresa, y que ésta se desarrolle hasta su tamaño óptimo. Ídem, la cantidad de población en edad de trabajar depende de factores más complejos aún, como los culturales, sociales, las creencias, la organización política, etc, etc, etc. Por ejemplo, que la mujer trabajadora sea capaz de mantener su trabajo a la vez que procrea. Aún así, las mujeres pueden decidir tener menos hijos, lo que a la larga disminuye la población. También depende de la eficacia con que se integren los inmigrantes que vienen a sustituir la población que los oriundos no ha querido crear. 

2) Ahora paso al segundo tema, que es el de la igualdad cero de las balanzas de pagos mundiales. Esto es una verdad contable indiscutible, como lo es la del tema anterior. Estamos hablando en realidad de identidades contables. 
Supongamos que el mundo se compone de dos grandes países, A y B. Si uno tiene superávit de Balanza de Pagos, el otro tiene FORZOSAMENTE déficit de igual cuantía y de signo contrario. Si ampliamos el espectro a todos los paises, no cambia la conclusión. 
Entonces A deberá financiar a B para que éste pueda seguir con su déficit. Este se reflejará en la parte financiera de la BP, que será de crédito de A a B y viceversa, de débito de B a A. ¿Cuánto tiempo se puede mantener así? Obviamente, mientras B pueda pagar anualmente el débito de capital e intereses, y A esté dispuesto a renovarle el crédito. 
Restrinjamos a la UE el mundo, y digamos  que los paises del norte, con Alemania al frente, tiene superávit y los del sur déficit.  Si Alemania mantiene un excedente constante, y no le importa mantener su financiación a sus deudores, estos no tienen tanta prisa por reducir el déficit, mientras los tipos de interés no aumenten. Si los tipos de interés aumentan, deberá dedicar más parte de su PIB a pagar el débito anual, lo que levantará protestas de la parte más afectada de la población. Pero el pago anual aumenta, y si no se paga con PIB, hay que pedir más crédito, y aumenta la deuda y el débito anual, lo que a su vez...  Cuanto más grande sea la parte de PIB aquí hay que dedicar a eso, más inestable es la situación. 
Así que B no tiene más remedio que recortar un cacho creciente del PIB para dedicarse a pagar el débito creciente, o bien producir más PIB, o reducir la deuda recortando el déficit, o ambos. 
Ahora analicemos el papel de Alemania. El papel de Alemania es: uds tienen la culpa. Gastan demasiado. Recorten sus importaciones, aumenten sus exportaciones, hagan como yo. Pero esto es FALAZ. Como hemos explicado, si todos los paises recortarán su déficit, Alemania vería recortar su superávit, sencillamente porque no nos podría vender tanto como antes. Alemania exporta un 50% de su PIB. Si quiere mantener eso, y a la vez que los demás recortemos el déficit, es sencillamente imposible. Si quiere mantener su nivel exportador, tendrá que hacer varias cosas: 
 - invertir su excedente en los paises B: por ejemplo, fabricando Mercedes en ellos, y exportándolos. Eso aumentaría el PIB de B, sus exportaciones , a la vez aumentaría la inversión de Alemania en el exterior y sus rentas de capital. Digamos que en vez de exportar Mercedes, exportaría inversión, por la que recibiría una renta. Pero Alemania es reacia a fabricar Mercedes en otros países. 
 - aumentar su gasto interno, de manera que los países B puedan exportar más a Alemania. A se niega rotundamente. Dice que ella es austera, y que los demás deberíamos hacer igual, lo que hemos visto que es una falacia: el resultado conjunto sería un PIB menor para todos. 
- dejar que los paises B devalúen, lo que impide el euro. 
- permitir llegar a una unión política total, de manera que un gobierno europeo plenamente eficaz elimine las fronteras, unifique el presupuesto, y con una fiscalidad progresiva Alemania pagaría más impuestos en favor de las regiones menos favorecidas, como sucede, por ejemplo, con Madrid y Extremadura. No es necesario que haya transferencias regionales específicas: basta con que el que más gane pague más impuestos. Madrid paga más impuestos porque su renta per capita es mayor. 

Resumiendo: 1) que el aumento de la población lleva a más PIB per capita se cumple siempre que las condiciones no varíen. 
2) que todo país que tiene un superávit general un déficit en los demás, es una identidad contable. Alemania demuestra con sus respuestas que su objetivo prioritario es el superávit, no el nivel de PIB. ¿Tiene derecho a eso? Rotundamente no, cuando está en una Unidad Monetaria. 

domingo, 26 de febrero de 2017

A título recordatorio

Seis proposiciones nucleares del keynesianismo 

Twenty years ago, Tony Thirlwall (1993) summarised Post Keynesian macroeconomics in terms of six core propositions. First, employment and unemployment are determined in the product market, not the labour mar- ket. Second, involuntary unemployment exists, and is caused by deficient effective demand; it is not the result of labour market imperfections, and it would not be eliminated if such imperfections were removed. Third, the re- lationship between aggregate investment and aggregate saving is funda- mental to macroeconomic theory, and causation runs from investment to saving, and not vice versa. As James Meade (1975, p. 82) once put it, the “Keynesian Revolution” involved a mental shift, from the picture of a dog called “saving” that wags its tail called “investment”, to one of a dog called “investment” that wags its tail called “saving”. Fourth, a monetary economy is quite different from a barter economy: money is not neutral, finance is important and debt matters. Fifth, the Quantity Theory of Money is seri- ously misleading, for three reasons. Money is endogenous, so that in the Equation of Exchange (MV = PT) causation runs from right to left, not from left to right; changes in liquidity preference mean that V is not constant; and cost-push forces (especially pressures on wages and primary product prices) often generate inflation well before full employment is attained. Sixth, capitalist economies are driven by the “animal spirits” of investors, which determine investment. (This final proposition is somewhat problem- atic, as will be seen in section 8.3 below.)

The implications of Thirlwall’s six propositions are very clear, and ex- tremely important. Say’s Law is false, so that output and employment are often (perhaps normally) demand-constrained, not supply-constrained. Hence the maintenance of full employment often (perhaps normally) re- quires state intervention. Fiscal policy is not ineffective, and the principle of “Ricardian equivalence” is false (as Ricardo himself recognised). Finally, prices and incomes policies are needed to control inflation. In all of this, the bottom line is the principle of effective demand. 

En Wirtschaft und Gesellschaft - 2013 Heft 4 http://emedien.arbeiterkammer.at/viewer/image/AC00564651_2013_004/14/


Repensar Cataluña y Europa

En El Mundo de hoy domingo 26 de febrero hay dos articulo que deberían leerse. Uno es de Arcadi Espada ("Por una retirada honorable")que ofrece una hipótesis actualizada del conflicto catalán. El otro es de Augusto Zamora R ("Trump y las entelequias de la UE"), visión creíble de la debilidad de Europa y de la OTAN por lenta (esperemos) consunción interior. Ambos tienen el valor añadido de que ofrecen hipótesis comprobables, es decir, son científicos, lo que  es de agradecer. 
Arcadi dice que lo de Cataluña, la tragicomedia de Cataluña, é finita. Con esto quiere decir, si le entiendo bien,  que ha llegado a un punto de vergüenza de no retorno que los propios independentistas están buscando una salida digna a su desafuero que no lleva a ninguna parte  - si es que Europa aguanta el tirón de las amenazas electorales de Holanda, Francia, y Alemania. Arcadi no tiene ninguna duda de que aguantará; sin embargo yo voy un riesgo incontrolable todavía, y más con las ganas que tiene Trump de sacudir a Europa a ver si se cae. Hablaremos más de eso comentando el artículo de Augusto Zamora. 
El caso es que Arcadi ve que se puede resolver el conflicto catalán de manera, digamos, "sucia", dándoles una salida que sería presidida por un gobierno que pasa por Orial Junqueras y el PSOE, el cual, digamos, aceptaría seguir en España a cambio de ciertas prebendas del gobierno, como el "corredor Mediterráneo", y poder seguir desgarrándose las vestiduras y volver a jugar al independentismo permanente, a la única representación  teatral que les interesa. ¿Por que -esto lo  digo yo -, qué espectáculo público (pero íntimo) le quedaría a Cataluña que le interesara si se va dela odiada  España? Rajoy parece que está en esa línea. Y será probablemente la solución. No final, ya digo que no: nunca se acabará, lo que da plena razón a la tesis de Ortega y Gasset de que españoles y catalanes debemos aprender a conllevarnos, sin pretender nunca someter el uno al otro. La única alternativa es que hubiera que sacar sin remedio el artículo 155, lo que es sumamente incierto tanto para España como para esa turba de desnortados confusos que rigen la Generalitat. Y no digamos para los que tienen algo de cabeza, como Oriol. 
En suma, se trataría de dar satisfacción a la sentimentalidad de Cataluña, esa sentimentalidad desgarrada que ríanse uds de los italianos, y a la vez mantener España unida, algo esencial en el mundo de hoy, al que pasamos sin más preámbulo con el segundo árticulo, para lo cual empezamos por unas citas:

... Europa Occidental, además y paradójicamente, ha tenido un poder militar limitado, que hacía galones combatiendo a pueblos indefensos y mal armados, pero que naufragaba en las lides entre iguales...
... Desmantelados los imperios y derruidos los países, Europa Occidental quedó convertida en adendum de EEUU y hace agua porque los cimientos sobre los que fue construido el modelo europeo han sido barridos por las transformaciones mundiales de las últimas décadas, sin que la UE muestre mayor capacidad de adaptación...
... La OTAN carece de sentido. Su existencia se basa en una premisa que no resiste el más básico análisis: defender Europa de una agresión rusa. Los hechos indican lo contrario: es Rusia la que debe defenderse de la OTAN que, desde 1999, no cesa de ampliarse (este 2017 ingresará Montenegro) y de acumular contingentes y medios militares del Báltico al mar Negro. El peligro y sinsentido de esta política tardo-imperialista queda desnudo con una simple y elemental pregunta: Si la Unión Soviética en la cúspide de su poder, cuando contaba con el Pacto de Varsovia y un crecimiento económico potente, no invadió Europa Occidental ¿por qué habría de hacerlo ahora Rusia, que tiene menos territorio, menos población y menos recursos militares que la URSS en su apogeo?

La OTAN sin EEUU no es más que un cascarón vacío, y Trump tiene designios ocultos sobre Europa y la OTAN. A Putin, cuando estaba totalmente debilitado y solo, acosado por el terrorismo islamista, nosotros los "atlánticos" nos dedicamos a tocarle las narices. Al menos deberíamos de dejar de acogotarle su línea de seguridad, y eso implica cambiar de objetivos, lo que el cambio de presidencia de EEUU puede ser una oportunidad para repensarse, averiguar qué papel nos toca - no podemos elegir las cartas - en el nuevo mundo cuyo peso específico está a diez mil kilómetros al este. Hemos estado jugando, junto con EEUU de las últimas décadas, a la gran potencia con Rusia, cuando ésta era un pobre residuo de la URSS. Ucrania no es una nación que liberar e integrar el la OTAN, porque, para Rusia, Ucrania es su tope de seguridad más importante. Cuando las mareas han bajado de un lado y subido del otro, resulta que ahora los pobres somos nosotros, que nunca seremos un imperio, y que nos hemos gestionado tan mal, tan mal, sin además haber rectificado la pomposa ideología de la "Grandeur", que nos podemos llevar un batacazo tremendo. Debemos repensarnos, porque Rusia puede que ni sea un imperio, pero tiene armamento suficiente para

... es importante conocer la existencia de armas como los misiles hipersónicos, capaces de alcanzar velocidades de 5 mach, es decir, 6.100 kilómetros por hora, lo que les permitiría alcanzar París en 40 minutos y Madrid en 50. Su velocidad los hace virtualmente indetectables a los sistemas antiaéreos actuales, razón por la cual Rusia planea convertirlos en 2020 en espina dorsal de su defensa. No es el único sistema. Un solo misil balístico intercontinental ruso RS-28 Sarmat -Satán 2 para la OTAN-, con 100 toneladas de peso y hasta 15 cabezas nucleares, podría borrar de un golpe países del tamaño de Francia o Alemania. ¿Para qué serviría la OTAN en ese panorama?

 Igual que debe hacerlo Cataluña, mientras nosotros le damos una salida digna ante sus propios votantes. 

sábado, 25 de febrero de 2017

(Des)quilibrio general y macroeconomía

En su último post, David Glasner hace un comentario a la última aportación de Roger Farmer. No me interesa aquí el conjunto del post, sino estos párrafos en concreto, que dan una idea de la falacia de La macro actual, al hacernos creer que está fundada en el Equilibrio General: 

This is an important point, so I will try to restate it within a wider context. Modern macroeconomics, of which Roger’s model is one of the more interesting examples, flatters itself by claiming to be grounded in the secure microfoundations of the Arrow-Debreu-McKenzie general equilibrium model. But the great achievement of the ADM model was to show the logical possibility of an equilibrium of the independently formulated, optimizing plans of an unlimited number of economic agents producing and trading an unlimited number of commodities over an unlimited number of time periods.

To prove the mutual consistency of such a decentralized decision-making process coordinated by a system of equilibrium prices was a remarkable intellectual achievement. Modern macroeconomics deceptively trades on the prestige of this achievement in claiming to be founded on the ADM general-equilibrium model; the claim is at best misleading, because modern macroeconomics collapses the multiplicity of goods, services, and assets into a single non-durable commodity, so that the only relevant plan the agents in the modern macromodel are called upon to make is a decision about how much to spend in the current period given a shared utility function and a shared production technology for the single output. In the process, all the hard work performed by the ADM general-equilibrium model in explaining how a system of competitive prices could achieve an equilibrium of the complex independent — but interdependent — intertemporal plans of a multitude of decision-makers is effectively discarded and disregarded.

This approach to macroeconomics is not microfounded, but its opposite. The approach relies on the assumption that all but a very small set of microeconomic issues are irrelevant to macroeconomics. Now it is legitimate for macroeconomics to disregard many microeconomic issues, but the assumption that there is continuous microeconomic coordination, apart from the handful of potential imperfections on which modern macroeconomics chooses to focus is not legitimate. In particular, to collapse the entire economy into a single output, implies that all the separate markets encompassed by an actual economy are in equilibrium and that the equilibrium is maintained over time. For that equilibrium to be maintained over time, agents must formulate correct expectations of all the individual relative prices that prevail in those markets over time. The ADM model sidestepped that expectational problem by assuming that a full set of current and forward markets exists in the initial period and that all the agents participating in the economy are present and endowed with wealth enabling them to trade in the initial period. Under those rather demanding assumptions, if an equilibrium price vector covering all current and future markets is arrived at, the optimizing agents will formulate a set of mutually consistent optimal plans conditional on that vector of equilibrium prices so that all the optimal plans can and will be carried out as time happily unfolds for as long as the agents continue in their blissful existence.

However, without a complete set of current and forward markets, achieving the full equilibrium of the ADM model requires that agents formulate consistent expectations of the future prices that will be realized only over the course of time not in the initial period. Roy Radner who extended the ADM model to accommodate the case of incomplete markets called such a sequential equilibrium, an equilibrium of plans, prices and expectations. The sequential equilibrium described by Radner has the property that expectations are rational, but the assumption of rational expectations for all future prices over a sequence of future time periods is so unbelievably outlandish as an approximation to reality — sort of like the assumption that it could be 76 degrees fahrenheit in Washington DC in February — that to build that assumption into a macroeconomic model is an absurdity of mind-boggling proportions. But that is precisely what modern macroeconomics, in both its Real Business Cycle and New Keynesian incarnations, has done.

If instead of the sequential equilibrium of plans, prices and expectations, one tries to model an economy in which the price expectations of agents can be inconsistent, while prices adjust within any period to clear markets – the method of temporary equilibrium first described by Hicks in Value and Capital – one can begin to develop a richer conception of how a macroeconomic system can be subject to the financial disturbances, and financial crises to which modern macroeconomies are occasionally, if not routinely, vulnerable. But that would require a reorientation, if not a repudiation, of the path on which macroeconomics has been resolutely marching for nigh on forty years. In his 1984 paper “Consistent Temporary Equilibrium,” published in a volume edited by J. P. Fitoussi, C. J. Bliss made a start on developing such a macroeconomic theory.

A mí me parece una magnífica descripción de la Falacia de la Composición cometida por la Macro actual, llamada también el modelo Neo Keynesiano - que como he repetido muchas veces, no tiene nada que ver con Keynes. Keynes es el primer econonomista en denunciar la economía clásica del equilibrio económico logrado espontáneamente a través de los mercados, como algo imposible cuando hay millones de decisiones de millones de agentes que no se han puesto de acuerdo sobre qué es lo que esperan de la evolución del futuro. Keynes bautizó esto como la Falacia de la Composición. 
Es más, los modelos de Arrow-Debreu-McKenzie que menciona Glasner, no son una consagración del Equilibrio General, sino justo lo contrario: las condiciones tan absurdas que se tienen que dar para se dieran en la realidad dicho equilibrio.Tan absurdas como que existieran unos mercados de futuros - tantos con bienes hay - en los que en el momento cero todos pudieran tomar sus decisiones en función de los precios que reflejaran esos mercados, de manera que el equilibrio estuviera ya determinado desde el principio. No existen esos mercados, obviamente, por lo que no es posible la coordinación de todas las decisiones individuales continuamente. Por el contrario, que no existan exigiría que los agentes tomen sus decisiones en cada momento sin equivocarse, sólo con la ayuda del mercado presente. 
Lo que hacen los neokeynesianos es en realidad dar por su puesto que sí existen, lo cual es como subsumir todos los productos de una economía en un solo bien y todos los millones de individuos en un solo agente, que además es racional y si se equivoca es transitoriamente, y rectifica hacia el punto de equilibrio. Esto es como decir que los millones de individuos "aprenden" de sus errores, y "rectifican" sin volverse a equivocar, por lo que al final todo es estupendo. La incertidumbre keynesiana queda arrumbada al baúl del desván, lo cual es prescindir de una de las grandes aportaciones de la historia de la Economía. Sin esta aportación, al final el desempleo se corrige, tarde o temprano, a través de la acción de los mercados, en los que los individuos van rectificando hasta llegar a La coordinación óptima. Con incertidumbre, en cambio, el desempleo puede ser permanente. 
De la concepción optimista de los Neokeynesianos se infiere que el único problema es mantener una tasa de inflación óptima, que permita alcanzar ese óptimo (algo sospechosamente idéntico a Friedman). De la idea keynesiana se infiere, por el contrario, que el problema es que la coordinación de los individuos puede retardarse años, y que una acción del gobierno que la "avive" es necesaria. 
Desde los años setenta vivimo sbajo la égide del modelo Neokeynesiano. Casi todos - o todos- los bancos centrales siguen un modelo neokeynesiano. 
El lector se puede preguntar por qué le he dedicado un tiempo a estas quizás torpes reflexiones. Es simplemente por mi propio gusto en aclararme a mí mismo después de leer a Glasner, que siempre es un placer.

miércoles, 22 de febrero de 2017

El populismo que viene. Raíces y consecuencias

El llamado populismo está cada vez más cerca de apoderarse del mundo occidental: ya ha hincado sus dientes en Reino Unido y Estados Unidos, y amenaza ahora con apoderarse del continente europeo. El populismo es difícil de definir, pero lo que ha demostrado hasta ahora es que puede ser un revolcón más que relevante al orden legal vigente más o menos democrático y liberal-económico. 

 

Uno de las primeras ordenes ejecutivas de Trump ha sido la de someter a revisión la ley Dodd-Frank, que se hizo para evitar que se dieran las debilidades bancarias que originaron la gran crisis de 2008. 
No sabemos cuál será el resueltas, pero el aire despectivo de Trump al hablar de dicha ley hace temer lo peor: que suspenda sus aspectos principales. 
Cuales son esos aspectos mínimos que no deberían de tocarse, sino servir de base para mejoras ulteriores?
Una sección de esa ley, la denominada "regla Volcker", que prohíbe a las instituciones financieras operaciones por cuenta propia en instrumentos y con instituciones consideradas especulativas, será la primera en caer. El patrimonio estará al albur de esas operación mes, con lo que las ratios de capital podían quedar sin eficacia. También se apunta a las exigencias relativas a la protección de los consumidores de servicios financieros. Los acuerdos internacionales que establecen los requerimientos mínimos de recursos propios de los bancos han sido considerados un obstáculo al crecimiento del crédito, por lo que serán igualmente contestados. Todo un programa de desmantelamiento de lo construido después del desastre de 2008.

Jeffrey Frankel le dedica un artículo, en el que deja claro la importancia de esa ley, manifiestamente mejorable desde luego, pero con algunos puntos capitales que deberían ser intocables para que no se vuelva a repetir una crisis tan salvaje. Pero eso a Trump le importa una higa, y ha cedido a las presiones de sus amigos banqueros más poderosos. No hay duda que el sistema financiero americano ha ganado en solidez, y podía ganar aún más si se reforzarán alguno de esos puntos. Pues no, demos media vuelta, que lo importante es ganar dinero a corto plazo. 
¿En que podría mejorar la ley, si se mantuviera en vigor?

This is not to say that current legislation could not be improved. The most straightforward way to do that would be to restore some of the worthwhile features of the original plan that have been weakened or negated over the last seven years. Dodd-Frank might, in theory, also benefit from a more efficient tradeoff between the compliance costs that banks and other financial institutions confront and the danger of systemic instability (in areas like the “Volcker Rule” restricting proprietary trading by banks).

But achieving this would be a difficult and delicate task. Contrary to what some in the financial industry seem to believe, there is no evidence that Trump will manage it properly. On the contrary, even before the review of Dodd-Frank gets going, Trump has already gotten financial regulation badly wrong.

Dodd-Frank trataba de que hubiera más transparencia y, por ende, más confianza de los clientes (siempre a merced de la asimétrica información que controlan los intermediarios). Sin perjudicar a estos cuando su intención no es abusar del cliente. Es como si se obliga a un vendedor de coches a comprobar que no ha manipulado el cuenta kilómetros, lo que no le importará si no tiene intención de engañar. 
Hay una fundamentada sospecha de que Trump ha ganado las elecciones manipulando un sistema de Big Data para influir en la orientación electoral de los indecisos. Sus promesas son incumplibles: no van a volver los empleos con los que sueñan sus votantes, empleos que han desaparecido no sólo por la competencia exterior, sino porque el avance tecnológico impide que esas líneas de producción vuelvan a ser factibles. En realidad está haciendo todo lo contrario para volver a ese imposible, y en este caso de la Dodd-Frank, está haciendo lo posible para que el sistema financiero vuelva a ser un riesgo sistémico. 
En realidad, como dice Joseph StiglitzTrump (el populista hasta ahora más inquietante, porque va confirmando su decisión de llevar sus promesas a cabo), tiene una visión maniquea del mundo y la política internacional, o en otras palabras, una visión de suma cero: 

Trump ve el mundo en términos de un juego de suma cero. En realidad, la globalización, si es bien administrada, es una fuerza de suma positiva: EE UU gana si sus amigos y aliados —ya sea Australia, la Unión Europea o México— son más fuertes. Pero el enfoque de Trump amenaza con convertir la globalización en un juego de suma negativa: EE UU también perderá. Ese enfoque quedó claro desde su discurso inaugural, en el cual su repetido conjuro “Primero, Estados Unidos”, con sus connotaciones históricamente fascistas, confirmó el compromiso que Trump tiene con sus estrategias más feas. Las Administraciones anteriores siempre han tomado en serio su responsabilidad de promover los intereses de EE UU. Pero las políticas que perseguían, por lo general, se enmarcaban en términos de una comprensión ilustrada de lo que significa el interés nacional. Los estadounidenses, según ellos, se benefician de una economía mundial más próspera y una red de alianzas entre países comprometidos con la democracia, los derechos humanos y el Estado de derecho.

Y como populista que es - otra característica que debemos esperar de todos los que aspiran a llegar al poder - lo primero que ha hecho es establecer un régimen sino de terror, al menos de pánico a ser señalado en un simple twitt, como nos alerta de nuevo Stiglitz: 

La falta de coraje [en el Foro de Davos] fue aún más preocupante: estaba claro que muchos de los que estaban preocupados por Trump tenían miedo de elevar sus voces, ya que podría ocurrir que ellos (y el precio de las acciones de sus empresas) se vayan a convertir en el blanco de un tuit. El miedo omnipresente es un sello característico de los regímenes autoritarios, y ahora lo estamos viendo en EE UU por primera vez en mi vida adulta.

Como resultado, la importancia del Estado de derecho, que otrora fue un concepto abstracto para muchos estadounidenses, se ha convertido en algo muy concreto. Bajo el Estado de derecho, si el Gobierno quiere evitar que las empresas contraten a terceros y subcontraten internacionalmente, tiene que promulgar leyes y adoptar regulaciones para crear los incentivos adecuados y desalentar el comportamiento que le es indeseable. El Gobierno no intimida ni amenaza a empresas en particular, ni tampoco retrata a los traumatizados refugiados como una amenaza a la seguridad.

Pero no es solo EEUU y Trump lo que debe inquietarnos, sino la difusión general del llamado "populismo", algo tan generalizado y creciente como difícil de analizar, pues cada país y cada cultura le ha puesto su impronta. 
¿Que es el populismo? hay un artículo de Brigitte Granville que sintetiza las opiniones de los más relevantes economistas o académicos que han escrito sobre él. Ese esfuerzo de síntesis merece la pena leerse, pero al final no se llega a una conclusión precisa sobre la pregunta. En mi opinión, el populismo tiene una raíz común con lo que Antonio Escohotado, en su impresionante libro "Los enemigos del comercio", identifica, a lo largo de la historia con todos los grupos sociales, desde  místicos religiosos a ideologías extremas ( a derecha e izquierda), por los que circula el elemento común de odiar, repudiar, y a ser posible, eliminar, la propiedad privada y la libertad de comercio. No es que los neopopulistas de hogaño se hayan definido así, pero se percibe claramente esa comunidad de intenciones con los populistas de antaño. Tienen en común el odio al la diferencia de riqueza entre pobres y ricos, que desde luego la crisis ha aumentado, como en otras épocas de crisis, a lo largo de la historia, lo que les ha hecho florecer, alcanzando el poder y prolongado con su torpe fanatismo el periodo de penuria. Es a lo que nos enfrentamos hoy: a un revolcón de la economía liberal (en sentido amplio, incluida la socialdemocracia), y una inmersión en la economía de entreguerras, precisamente lo que se ha intentado evitar con la política monetaria de los bancos centrales, pero que ha llegado tarde y ha sido insuficiente para parar el tren del populismo. 
Como dice Granville, el populismo lleva la semilla de su fracaso en su torpeza, en sus propuestas contradictorias, incompatibles, que dictaminan con escaso error su caída. Por ejemplo, como dice el economista chileno Velasco, "Trump ha dictaminado proteccionismo, su "joya de La Corona", pero esto no dejará de encarecer las importaciones (efecto buscado), pero a su vez esto encarecerá los costes salariales y no salariales de las empresas residentes en EEUU, todo lo contrario de lo deseado. Las importaciones, paradójicamente, fomentan por lo menos algunas exportaciones. Lo mimos pasa con la promesa de reducir impuestos a los ricos y a la vez lanzar el gasto público por un billón de dólares (trillion en anglo saxo), lo que puede lanzar la economía a corto plazo, pero crear deuda creciente a un plazo más largo. En economía no hay medidas sin efectos contrarios, y el populismo precisamente se caracteriza desde luego por ignorarlo. Sin embargo, 
 ¿Cuanto tardará en llegar ese fracaso, y, sobre todo, habrá en pie instituciones no relegadas para que su fracaso electoral y sustitución por la normalidad anterior sea ágil sea ágil? Desgraciadamente no podemos estar seguro de que dure poco, y por lo tanto tampoco podemos asegurar que el relevo será sin problemas, porque cuando los populistas fracasan, sean del signo que sean, tienden a invadir las instrucciones garantes de la libertad, lo que les atrinchera con más fuerza en el poder... y hace más difícil restablecerlas en su pleno significado. 
En Hungría por ejemplo, hay un gobierno populista desde hace un año, nos informa Granville, que ha hecho felices a sus votantes mediante una política de gasto social y veto a la inmigración. Esto no puede ser eterno, pero puede durar, y puede alargarse en sus contradicciones, si el poder invade la justicia y el legislativo, más en una Europa a punto de caer sus países más señeros en poder de los populistas, lo que al menos debilitará el afán de las instituciones europeas en su vigilancia del Pacto por la estabilidad y el empleo. De hecho ya se empieza a notar esa debilidad en la ampliación de plazos concedida a ciertos países incumplidores del déficit público. Por eso, podemos pensar sin riesgo de equivocarnos que la duración de los gobiernos populistas va ser muy elástica. 
Todas estas razones no son halagüeñas para lo que se viene llamando desde hace siglos el mundo occidental, incluyendo los paises que se han incorporado recientemente, y que por ello son los de más endeble resistencia. ¿Una nueva "Decadencia de Occidente", De Splenger?

No es de extrañar que esa debilidad este fomentada por el "aliado" de Trump, Putin, el jerarca ruso, que quiere devolver los golpes sufridos en los años noventa cuando Rusia estaba extremadamente débil, y EEUU no estuvo muy fino en el análisis del efecto boomerang de querer llevar la OTAN hasta la misma frontera. No sólo eso, sino que Trump - aunque parece haber rectificado - dijo que la OTAN aérea un trasto inútil y que no pensaba mantener su cuota. 
Desgraciadamente, el efecto debilitador es unidireccional, de EEUU a Europa, lo que quiere decir que estamos a merced de los ucases de Trump y sus sueños de debilitar a la Unión Europa en favor de Reino Unido, y Rusia. 
Estos son fuerzas externas, pero el enemigo principal está dentro, dispuesto a abrir las puertas a ese enemigo exterior. Probablemente, Occidente no ha estado en una situación tan delicada e incierta desde la Segunda Guerra Mundial. 

España en Harvard

Excelente artículo de Emilia Landaluce sobre como nos conocen en Harvard. Desolador.

Este año, los alumnos han preparado un programa de lo más completo. Entre otros temas, los ponentes discutirán sobre las relaciones de la UE con Rusia, Europa como líder de la era espacial, políticas migratorias, ciudades sostenibles y, cómo no, "El futuro de Europa: adhesiones y secesiones", a propósito del Brexit. La lista de conferenciantes españoles resulta sorprendente. Además del corresponsal Carlos Franganillo y del presidente de Acciona, José Manuel Entrecanales, están invitados Luis Cueto, sobrino de Carmena y coordinador general de Alcaldía del Ayuntamiento de Madrid; la ya embarazadísima Ada Colau (sí, en Harvard, donde el curso cuesta 60.000 euros) y Artur Mas. Es previsible que el anterior presidente de Cataluña (así lo presentan en la página web) intervenga en el apartado dedicado a las secesiones y adhesiones dentro de la UE. Lo hará obviando, como ya ha hecho el independentismo en otras ocasiones, que la secesión de Cataluña y la adhesión a Europa son excluyentes y el cúmulo de ilegalidades que amparó el 9-N. Sloterdijk dice que han dejado que los circos romanos se invistan de academias. Más grave podría ser que las universidades (y siempre excluimos a los departamentos de ciencias) sean circo, que no cabaré.

¿España debe imitar a Alemania?

Las exportaciones han crecido en 2016 un 1,7%. Grandes Aleluyas en los medios. Pero como dice José García Domínguez, en "Exportar no nos salvará", España no puede imitar a Alemania en un contexto en el que Europa es un espacio cerrado sobre sí mismo en que unos se exportan a otros. El 50% del PIB alemán se exporta. El 50%. El superávit exterior alemanas es del 9% del PIB. El resto del mundo le debe a Alemania más de un 100% de su PIB. Alemania, a su vez, es un país cerrado, como demuestra su gran superávit, que cuanto más grande sea, mayor será el déficit de otros países. 
El bueno momento de España en exportaciones e importaciones se debe a la compresión de la demanda interna, que sujeta las desviaciones del consumo hacia bienes exteriores. Esro un día se acabará, porque el modelo ese producción español no ha cambiado, sigue basándose en el trabajo de baja productividad. Si alguien cree que nos podemos convertir en Alemania es un iluso. Transcribo un párrafo del brillante artículo de JGD.

Las metáforas, como los fundadores de religiones han sabido siempre, resultan decisivas para dar forma a las percepciones de la realidad que luego interioriza el público. Y con Alemania ha cuajado la imagen, ahora convertida en lugar común periodístico, de la locomotora. Pero, en realidad, a lo que más se parece la economía germana en el contexto europeo es a una aspiradora, no a un locomotora. Las locomotoras tiran de los vagones que las preceden; las aspiradoras, en cambio, absorben cuanto hay a su alrededor, dejando el más impoluto de los vacíos como única tarjeta de visita. Así las cosas, el éxito de Alemania se asienta en el fracaso de los demás. Algo que no ocurriría si los europeos comerciásemos de modo muy intenso con el resto del mundo, tal como el relato popular sobre la globalización quiere dar a entender. Pero eso, simplemente, no ocurre. Los europeos comerciamos de forma preferente con otros europeos. Somos un universo bastante más cerrado y autosuficiente de lo que se cree. España, por ejemplo, destina el 66% de sus exportaciones a los demás países de la Unión Europea. Y en eso no suponemos excepción alguna, sino que nos movemos dentro de la norma comunitaria. En cualquier caso, la alternativa de crecer exportando fuera de la Unión Europea, que no otro es el objetivo que inspira la política económica de Bruselas y Berlín, resulta tan inviable como lo anterior. Y por una razón similar. Las estrategias de desarrollo de Brasil, Rusia, India y China, los célebres BRIC, que junto a los emergentes de Asia serían los mercados potenciales de esa expansión europea, pasan por idéntico principio rector: exportar a Occidente. Todos ellos, sin excepción conocida, ansían exportar, no importar. Quieren vender, no comprar.

Con la diferencia de que los BRICS - añado yo - son naciones, con una política monetaria y cambiaria única y con un objetivo claro: exportar. El euro, en cambio, no tiene un objetivo único y común, porque cada país miembro tiene sus propias prioridades. Esa es la ventaja que nos llevan. 

martes, 21 de febrero de 2017

Matemático: el freno migratorio contraerá el PIB.

Es impepinable. El otro día hablamos de los límites al crecimiento que suponían las perspectivas demográficas de EEUU. Trump ha dicho que la economía iba a crecer un 3,5% anual los próximos diez años. Veíamos que las proyecciones demograficas y de productividad establecían un límite a esa tasa de crecimiento, que estaría más próxima al 2% máximo. 

 

La única forma de paliar estas tendencias sería mediante la inmigración, a lo que Trump no sólo se opone, sino que es partidario de expulsar inmigrantes instalados ya en EEUU. El otro día vimos lo siniestro  que es este sujeto: estaban expulsando bajo amenaza de muerte a un ex Marine mejicano que había estado en todas las últimas guerras de EEUU. Esto, ¿no recuerda un poco a lo que hizo Hitler con los judíos que habían luchado por Alemania en la Primera Guerra Mundial? 
En todo caso, sin demografía propia y sin inmigración, es imposible que se cumplan las previsiones económicas del gobierno Trump. 
Sabemos que esa amenaza está en Europa. Brexit, Marine Le Pen, el Holandés cuyo nombre no logro recordar, han aplaudido a Trump por sus medidas. 
Lo malo es que han abierto la caja de Pandora, y el "pueblo llano" ha empezado a escrachear, nunca mejor dicho, a los inmigrantes por el mero hecho de serlo. Por ejemplo, a los polacos en Reino Unido, lo cual demuestra lo desorientada que anda la gente. 
Los paises europeos tienen peores perspectivas demográficas que EEUU. Rusia será un país viejo dentro de muy pocas décadas, pero nosotros no estamos demasiado lejos de eso. Necesitamos  inmigración, eso sí, hecha selectivamente (es decir, antiterrorista), si es que somos capaces. Creo que se ha mezclado una cosa con otra. La mitad del mundo tiene exceso de población, la otra mitad necesidad acuciante. Lo malo es que no es fácil compensar los desequilibrios. 
En todo caso, la intensificación del problema poblacional en Europa y EEUU debilitará aún más esas economías y estos países políticamente, lo cual es altamente preocupante. 


Se vive más tranquilo fuera de Twitter

Samanta Villa, periodista televisiva de gran encanto, ha tenido dos bebés. Felicidades. Pero se le ha ocurrido quejarse en Twitter de que la maternidad no es la felicidad completa, que la crianza "le quita calidad de vida". Yo comprendo lo que quiere decir, aunque no lo hubiera expresado así. He tenido hijos, tengo sobrinas que tienen hijos pequeños, una amiga ídem, y sé lo arrasador que es, inevitablemente, mantener el orden dentro del caos y conseguir leer una página, ir un día al cine y, sobre todo, dormir un mínimo necesario. En algunos momentos los críos son agotadores. 
En "Sapiens" hay una entrevista hecha por una universidad americana que demuestra que la gente saca grandes satisfacciones de la familia, pero que la cría de los bebés es una cosa que requiere grandes dosis de energía y paciencia en cualquier hora del día. Eso aparte de los sustos que te dan las criaturas con su descontrol, por no hablar de enfermedades. Si te fijas bien, uno niño es un ser pequeñito descontrolado, que lo mismo se puede caer por un balcón que debajo de un autobús. 
En fin, que lo que dice Samanta me parece de lo más plausible, aunque también se la puede replicar: se podía haber informado antes. 
La idílica visión de la maternidad como algo perfecto es inhumana, y por lo tanto, falsa. Si Samanta iba engañada, pues... 
Pero ahora viene Twitter. Resulta que la empresa Hero baby, productora de alimentos para bebés, se le ha ocurrido dedicar un twitt de los más inofensivo a Samanta, aunque solo sea por eso de "no vaya a acabar con la clientela". En todo caso, motivos comerciales aparte, yo no le veo maldad. 

"A Samanta, acomodada y famosa, sus hijos le hacen perder calidad de vida. Animo Samanta, tus hijos te querrán igual". 

En todo caso, una muestra de ingenio publicitario. 
Bueno, pues los twittteros seguidores de Samanta (supongo) se han puesto como chacales en pie de guerra con la empresa, y ahí ha salido toda la mala follá que se acumula en Twitter. Supongo porque una empresa, en Twitters, es el demonio, capitalismo andante. Por ejemplo. 

"@HeroBaby @samantavillar Cuando no queréis ofender a alguien ridiculizáis su mensaje y le decís que sus hijos le querrán a pesar de ello?"

¿¿??
¡Horror! Digas lo que digas, estas perdido. Después de una avalancha de este tenor, en la que se acusa a la empresa de que usa aceite de palma en sus productos para bebés - lo cual no estoy en disposición de confirmar o negar - Hero se ve en la necesidad de dar marcha atrás, lógicamente. 

"Nuestro ánimo nunca fue ofenderte. Te deseamos lo mejor. ¡Felicidades por tu maternidad, Samanta!"

¡Tarde, muy tarde para rectificar, "sinverguenzas", responde la cohorte de twitteros. Hala, a machacar a la puta empresa engañadora. 

La misma Samanta les dedica un Twitt "enternecedor":

Hola @HeroBaby Por que metéis aceite de palma en vuestros productos, con la baja calidad nutricional y el perjuicio al ambiente? Gracias

Se nota un pelín de nerviosismo, porque ese "gracias" después de poner a parir a Hero, en fin. No viene a cuento. Eso sí, muy consciente de la calidad nutricional y el "ambiente" (nos podía ya de paso decir qué empresa cumple con el "ambiente"). 
En fin, para abreviar, así es Twitter a todas horas: un turbión de mala follá donde corre la adrenalina y otros elementos similares, un infierno del que más vale mantenerse alejado. Pero lo peor es que luego es noticia rentable para los periódicos, que es de donde saco la información. 
Me hace pensar en aquel trozo del Evangelio que dice "el que está libre de culpa, que tire la primera piedra". Porque es una especie de apedreamiento constante, todo bajo seudónimo, claro. 

domingo, 19 de febrero de 2017

El dólar no caerá. Subirá y mucho

Bajo el título "La calma que precede a la tormenta", Nicolás tiene un magnífico artículo. Debe leerse para saber las directrices que podemos esperar en este año. Sin embargo, discrepo en un punto. Creo que el dólar no se va a caer, todo lo contrario. Creo que las políticas anunciadas por Trump, si se aplican al pie de la letra, tienen que hacer subir al dólar... ante lo que no se sabe cómo reaccionará, aparte de cabrearse. Lo he explicado en mi último artículo, "Desmontando a Trump". Si Trump ejerce de proteccionista, y además se dedica a repatriar capitales, el efecto neto es una mejora de la balanza comercial y un gran entrada de capitales, lo que hará subir al dólar. 

Otro motivo es que da el gran impulso prometido a La inversión pública, el tipo de interés subirá, y eso también haría subir el dólar. 

Impepinable si no arbitra algo en contra, y la verdad, Trump tiene la pinta de ser un arbitirsta de cuidado. 

Por ejemplo, puede obligar a la FED a intervenir en el mercado de divisas "al estilo de China", comprando divisas y vendiendo dólares que aumentaría su oferta y bajaría su cotización. ¿Lo hará? puedee hacerlo, pues como en todos los paises del mundo, la política cambiaria depende del gobierno (ídem en el euro: la política cambiaria no depende del BCE sino del ECOFIN Y del Consejo). Le creo capaz. Sería un desataré -inflación- pero es capaz

La verdad es que Trump no ha tenido en cuenta la reacción del resto de mundo, gobiernos o mercados, a sus propuestas confusas y o contradictorias. Una subida del dólar, como una subida del tipo de interés, sería viento de frente, y eso sin contar la respuesta del resto del mundo a sus medidas "tocacojones". En fin, un año incierto con riesgos marginale "talebianos", como dice Niko. 

(Dios, no permitas que me meta a hacer pronósticos tan concretos. Suelen fallar siempre)

La corrosión del Estado español

Occidente está dando muestras cada vez más claras de estar en una decadencia acelerada, con los bárbaros de cuchillas afiladas a las puertas del reino. 
España ha tomado la delantera en esa decadencia por caminos que a otros países ni se les ocurre todavía. La mejor vía de corrosión que hay es la que ejemplifica Andalucía. En Javier Matacán, en el Confidencial, podemos leer que el Tribunal Superior de Andalucía acaba de legalizar el enchufismo, esa forma tan española de colocar a los cuñados, tan ancestral, pero hasta ahora ilegal y por lo tanto se ejercía discretamente. Ya no hace falta. En el juicio a un tipo que estuvo dos años cobrando  2000 euros al mes por no ir a trabajar - ni siquiera dejaba el abrigo en la percha como prueba de que su ausencia era breve - le ha absuelto. Pero lo curioso es que el tribunal admite los hechos: sí era un enchufado, militante del PSOE, "liberado" por el expeditivo método de que fuera la Junta de Andalucía que le pagara un sueldo, y dedicara su tiempo de trabajo al partido. Otros casos que cuenta Javier son llamativos, escandalosos. ¿Cómo se las apaña el Alto Tribunal para absolver reconociendo que sí, que los hechos están claros? Pues por el sencillo método de decir que no está probado que el vínculo entre el delincuente y su favorecedor (PSOE) era de enchudismo. Es decir, había una situación que efectivamente no era regular, ¿pero quien demuestra que de eso es culpable el enchufado? ¿Por que no iba a ser encargado del Servicio de Documentación, o de la filmoteca, un tipejo sin preparación? quizas lo hiciera mejor que un experto. No hay ninguna prueba que diga explícitamente que está ahí por enchufe. Está ahí. Pero puede ser porque es competente.
Es como lo que decía David Hume de la ciega confianza que depositábamos en la relación Causa-Efecto. Es una mera correlación temporal, pero no tenemos pruebas de que exista eso llamado relación causal, simplemente porque para llover tiene que haber nubes. A veces hay nubes y no llueve. En rigor, sólo establecemos una relación estadística entre las nubes y la lluvia... igual como cuando se decía que "todos los cisnes son blancos", hasta que en Australia apareció un cisne negro. 
Debe haber un filósofo de altos vuelos en el TSA.
Pues eso. A partir de ahora, no se podrá establecer que han enchufismo cuando un señor esta nombrado a dedo como jardinero mayor de los jardines del Alcazar, aunque no tenga ni zorra de plantas, y se generalizará el CAOS, que se nos viene tan deprisa que nos pillará dormidos como lechoncillos.