"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
viernes, 9 de mayo de 2025
La muerte de un Papa, la elección del sucesor
martes, 6 de mayo de 2025
Recursos y usos
lunes, 5 de mayo de 2025
Reforma o ruptura
domingo, 4 de mayo de 2025
Keynes e Incertidumbre
With the words ‘We simply do not know,’ Keynes describes in his General Theory what he calls ‘objective uncertainty.’ There is simply no way in which one can foresee certain events or developments because they are objectively unknown. The past does not predict the future. This constitutes a fundamental break with the dominant neoclassical worldview …
My friend and colleague Paul Davidson drew exactly here the dividing line between Keynesian and orthodox economics … Davidson says, and he is right, that the assumption that all uncertainty can be reduced to a known and objective probability distribution constitutes the core of the ‘panglossian optimism,’ which makes the proponents of the neoclassical doctrine believe that free competition leads to socially optimal results.
Davidson criticizes also Paul Samuelson … because he wanted to build economic science on the the basis of what Davidson calls an ergodic statistical process or an ergodic axiom.
To accept the ergodic axiom is to make the claim that economics is just like the exact sciences. Economics should, in principle, be able to make completely correct predictions. Davidson uses the example of astronomy. Astronomer have no difficult in calculating the orbits of celestial bodies and they are capable of predicting the occurrence of an eclipse up to the exact second. ‘We simply do not know,’ on the contrary, means nothing else than that such economics and other social sciences are not capable of this. In economics and the other human sciences, we deal with processes that do not obey the ergodic principle. In all human action, there is always unpredictability.
Cuando se construye una civilización sobre teorías sin fundamento y una devoción religiosa a la culpabilidad por el carbono, se obtiene fragilidad. Se obtienen apagones en cascada.
sábado, 3 de mayo de 2025
El (an)alfabeto occidental
“I mean “unable to read and comprehend adult novels by people like Barbara Kingsolver, Colson Whitehead, and Richard Powers.” I picked those three authors because they are all recent Pulitzer Prize winners, an objective standard of “serious adult novel. Furthermore, I’ve read them all and can testify that they are brilliant, captivating writers; we’re not talking about Finnegans Wake here. But at the same time they aren’t YA, romantasy, or Harry Potter either.”
A esto sigue una descripción del estudiante medio universitario, que no suele asistir a las clases, que salen cada dos por tres para revisar su iPad (lo único por lo que siente interés), que desaparecen un día y no se vuelve a saber nada de ellos, aunque no se han dado de baja… y que en los exámenes tienen grandes dificultades para entender las preguntas, por lo que contestan vagamente en torno al tema central:“I’m not saying our students just prefer genre books or graphic novels or whatever. No, our average graduate literally could not read a serious adult novel cover-to-cover and understand what they read. They just couldn’t do it. They don’t have the desire to try, the vocabulary to grasp what they read, and most certainly not the attention span to finish.”
“They are impatient to get through whatever burden of reading they have to, and move their eyes over the words just to get it done. They’re like me clicking through a mandatory online HR training. Students get exam questions wrong simply because they didn’t even take the time to read the question properly. Reading anything more than a menu is a chore and to be avoided.”
(Por cierto, un aparte personal. Como trabajé en un medio de izquierdas guay muy hostil a todo lo americano, como es de rigor, muchas veces discutía con mis compis de esto. Un día, me preguntó mi jefe, cuando estaba cuajando lo de Maastritch, ¿Miguel, tú crees que ahora llegaremos a tener universidades tan buenas como las universidades USA?
Noooo, le contesté, allí las mejores universidades son privadas y se financian por donaciones privadas… imposible. Me miró como persona difícil de hablar con ella…)
La profunda afición de España por la mendicidad
Guadalupe Sánchez
Guadalupe Sánchez nos desvela aquí una gran verdad: a España no le gustan los avances tecnológicos. Somos “luditas” desde la edad media. Nuestra envidia no puede soportar que alguien prospere por haber inventado (o empleado) una innovación tecnológica que aporta a todos mejor calidad de vida. Insensatamente preferimos quedarnos como estamos. Es el triunfo de las órdenes mendicantes - que fueron expulsadas de Europa en el XIV, pero no de España -, inventadas por San Francisco (de ahí el nombre elegido por el papa Bertioglo: muera la mejora económica, repartamos lo que hay, y seremos felices).“A la vista de lo acontecido, qué duda cabe que el ecologismo decrecentista ha generado nuevas formas de servidumbre. Sus valedores romantizan la pobreza y se esfuerzan sin disimulo por dotar de belleza a lo miserable, hasta el punto de añorar un pasado sin electricidad, sin movilidad, sin garantías sanitarias y sin servicios públicos ágiles y fiables. Para rematar, lo hacen a través de homilías estomagantes, en las que entremezclan una falaz superioridad moral y el autoengaño, como si la tercermundización fuera una elección consciente y virtuosa, en lugar de una imposición derivada de la negligencia política y de una agenda ideológica radical.”
“Pero no hay nada progresista en esta regresión. Renunciar al crecimiento y a la prosperidad no es un acto de virtud, sino de sumisión. Lo verdaderamente revolucionario consiste en exigir un futuro que combine sostenibilidad con prosperidad, ecología con tecnología, progreso con libertad. Pero esto no será posible mientras nuestros gobernantes insistan en anteponer la ideología a la ciencia.”
viernes, 2 de mayo de 2025
Ucrania
jueves, 1 de mayo de 2025
Sobre el apagón
Esta es una publicación improvisada en respuesta a los dramáticos acontecimientos en España y Portugal, que acaban de sufrir uno de los mayores apagones eléctricos de la historia europea. La investigación sigue en curso y habrá que esperar a que se esclarezcan sus resultados. Sin embargo, el suceso pone de relieve un riesgo clave para la resiliencia de las redes eléctricas, que se ha ido acumulando silenciosamente.
“La vulnerabilidad de España es evidente. Existe un enorme desajuste entre la volatilidad de la producción, por un lado, y la capacidad de transmisión, por otro. Tras años, o incluso décadas, de subsidios y políticas industriales, tanto España como Alemania se están apoyando en Francia para estabilizar sus redes (Alemania se ha diversificado con otros vecinos, como Polonia, que se suma a la energía del carbón).”
lunes, 28 de abril de 2025
Sobre la probable escasez debido a los aranceles Trump II (actualizado)
“Es casi seguro que veremos aumentos drásticos de precios y estantes vacíos en cuestión de semanas, junto con la quiebra de muchos pequeños negocios que dependen de las importaciones, empresas de transporte y más. Una recesión a finales de este año parece más probable que improbable.”
“La guerra comercial de Trump está a punto de tener un efecto desastroso en la economía estadounidense, más desastroso de lo que preveíamos incluso los economistas más pesimistas, incluyéndome a mí. Los aranceles siempre suben los precios. Pero la magnitud y la rapidez de los aranceles de Trump, sumadas al efecto paralizante de la incertidumbre sobre el futuro, están a punto de generar un shock de oferta similar al de la COVID-19 en una economía que ya se encuentra en recesión. Este desastre inminente, que debilitará aún más a Trump, hace aún menos probable que nuestros principales socios comerciales le ayuden a fingir que está logrando algo.”
Compresión de deuda
Sin esa represión o compresión de deuda, la amortización hubiera durado más y con costes financieros más altos. Por otro lado, la inflación se contuvo y el PIB creció a buen ritmo… es decir, la caída de la deuda/PIB fue sobre todo gracias al crecimiento del PIB. En el siguiente gráfico, vemos el PIB real y el nominal, y hasta el año 1970 aproximadamente, no hubo problemas común la inflación- probablemente porque entonces había un alto grado de “ilusión monetaria”.
En otras palabras, no habrá problemas mientras no haya orejones inflacionista que obliguen a subir tipos y comience a aumentar el diferencial entre países. La siguiente imagen muestra la evolución de la inflación, que se desbordó en 2022 por la pandemia, pero luego no se reduce del todo, manteniéndose en un nivel alto hasta recientemente se ha reducido al 2,2%
Por su parte, el balance de BCE ha evolucionado así:
La barra verde es el activo de deuda pública compara con fines de expansión monetaria(“Quantitavity easing”), cuya contrapartida es la franja roja de abajo, depósitos abonados a los bancos por la venta de su deuda pública. Como ven, ahora hay en el BCE un volumen mucho más grande de deuda pública que en hace diez años, cuando empezaron las operaciones de Quantitavity easing dom Draghi para lichar contra la deflación.
domingo, 27 de abril de 2025
Estado actual de la puta guerra
“Obsérvese cómo la cuestión de una "propuesta de paz" para Ucrania es un debate entre las facciones occidentales que han perdido la guerra. Este debate no se produciría si Occidente, en conjunto, estuviera ganando.
Ni las propuestas estadounidenses ni las de la UE/Reino Unido/República de Ucrania prosperarán.
En la actualidad, la postura de Rusia permanece inalterada. Rusia recibe diversas súplicas de los enviados estadounidenses, las escucha con cortesía y dice "no". La razón principal es que EE. UU. (y el resto de Occidente) aún no han abordado seriamente las causas fundamentales. Seamos claros. Estas son:1. La expansión de la OTAN hacia el este. Lea el borrador del tratado y acuerdo propuesto por Rusia en diciembre de 2021 para comprenderlo. Esto incluye el armamento estadounidense en Alemania.2. La pertenencia de Ucrania a la OTAN es un subconjunto de esto, no el principio y el fin de todo.3. La desnazificación de Ucrania. Occidente se negó a reconocer esto como un problema, a pesar de ser una característica ampliamente reconocida y problemática de la política ucraniana posterior a 2014. Los medios occidentales cubrieron abundantemente el surgimiento de un grupo nacionalista de extrema derecha.4. Desmilitarización de Ucrania. Occidente, en conjunto, aún no se ha acercado a esto.5. La cuestión de los territorios está subordinada a estos otros objetivos. El control territorial será el resultado de una victoria rusa completa, lo que permitirá la consecución de los objetivos mencionados y la resolución de las causas fundamentales.6. Los estadounidenses intentan encontrar una salida sin reconocer la derrota. Los demás en Occidente albergan la esperanza de convertir la derrota en victoria. Si Estados Unidos retira su apoyo militar (es dudoso, pero sigamos de cerca la realidad sobre el terreno), la presión recaerá directamente sobre los sistemas industriales europeos y británicos. En este caso, el fin de la guerra está un paso más cerca.7. En la situación actual, Rusia continuará la guerra de desgaste. Seguirá avanzando hacia Odesa. Y, a su debido tiempo, contraatacará a Kiev. Un cambio de régimen en Ucrania parece ser la única condición realista para el cese de las hostilidades.”
sábado, 26 de abril de 2025
Sobre las presiones a la FED de Trump
viernes, 25 de abril de 2025
El carácter es el destino
jueves, 24 de abril de 2025
Palabras escalofriantes
“I’d say never mind the stock market. Focus on the real economy, where everything says that policy chaos will soon take a real toll. The Fed’s Beige Book, which looks what businesses are saying, says that “uncertainty around international trade policy was pervasive across reports.” And this uncertainty will have dire effects on the real economy.Many forecasters now expect a recession. But the impact of erratic tariffs and tariff threats may occur even before the economy has time to slump.Preliminary data suggest that imports from Asia, after surging as importers tried to front-run tariffs, are now collapsing. See the chart at the top of this post.The CEOs of Target and Walmart reportedly warned Trump that we may be seeing empty shelves within weeks.”(º)
martes, 22 de abril de 2025
Opinión que comparto
Su empresita, el famoso Tesla, se está desmoronando, en parte gracias al Caos sembrado por “Atila” Trump. Eso en el año que pensaban que iba a florecer…
lunes, 21 de abril de 2025
Trump rompe las estructuras de la economía mundial
Las consecuencias de Trump: La caída del dólar y de la deuda soberana de EEUU
Seguramente no sabía Trump las consecuencias de su famoso movimiento (“geo estratégico”, dicen algunos) de subir los aranceles. Ha intentado rehacer el imperio económico con instrumentos caducos que fracasaron estrepitosamente en los años treinta del siglo XX.
Al jugar con los aranceles ha logrado que los mercados desconfíen del dólar y de la deuda. Como dice Quantum Macro, gráficamente:
“La principal exportación de Estados Unidos son los dólares, ya que es la moneda de reserva del mundo. Cuando Estados Unidos le dice al mundo que no está dispuesto a comprar los bienes globales, el resto del mundo le responde que no va a comprar la principal “mercancía” que EE. UU. vende al mundo: el dólar estadounidense y los bonos del Tesoro.”
Y otro comentario, profético, éste de Krugman:
“El escenario de pesadilla, que vimos desarrollarse en 2008, es que la caída de los precios de los activos provoque una avalancha hacia la liquidez, lo que lleva a ventas forzosas que hacen bajar aún más los precios, y todo el sistema implosiona. De repente, ese escenario ya no parece imposible.”
¿Es reversible el desaguisado? Es muy difícil. No solo por la estrangulación del comercial mundial, como dice Krugman. El presidente ha creado una gran incertidumbre en la mente de los inversores, y la incertidumbre puede ser intratable[1]. El comercio y la inversión mundiales se van a contraer. Es algo sorprendente que el FMI haya diagnosticado que no va a provocar una recesión. Al contrario, muchos, como Krugman, hablan de subida de la inflación y contracción económica (estanflación).
Los tres gráficos siguientes muestran el inesperado resultado de Trump en sus primeros dos meses en La Casa Blanca.
|
|
|
|
El primero representa la repentina caída del dólar frente a euro (en dólares/euro) cuando se anunciaron los aranceles. De un valor de 0,98 €, cayó a menos de 0,88 €. El siguiente gráfico da cuenta de la pérdida de confianza en la deuda soberana americana, no menos repentina, por lo que la Reserva Federal ha tenido que comprar deuda, y el gobierno se verá obligado a pagar un interés más alto cuando requiera emitir deuda[2]. El tercero es el aumento de los índices de volatilidad más allá del nivel alcanzado por la pandemia.
Los inversores del mundo entero han mostrado una súbita pérdida de confianza en la solvencia y rentabilidad de la deuda americana, y del dólar como moneda reserva, el más utilizado hasta ahora en los mercados mundiales comerciales y financieros. La explosión de la volatilidad hace patente la mayor incertidumbre de los mercados:
El tumulto se calmó un poco al suspender por un plazo la aplicación de sus aranceles anunciados, pero no se sabe si va a ser suficiente para restablecer la normalidad anterior. A esto hay que añadir la precaria situación en la que Trump ha dejado a la Reserva Federal, dirigiendo a su presidente Jerome Powell Invectivas que rebasan la norma fundacional de la Fed. Esto abre la puerta a una motivación añadida de Trump, que estaría buscando una monetización de la deuda.
En todo caso, algunos, quizás con precipitación, piensan que el euro podría sustituir al dólar como nueva moneda reserva, si la UE hace reformas, cómo propone Luis Garicano.
El euro hasta ahora no ha tenido mucha vocación de ser moneda-reserva, pese las ventajas que ello, supuestamente, reporta: la principal, tener más confianza crediticia del resto del mundo, y por ello financiarse a costes financieros más bajos (tipos de interés, vencimientos, comisiones, etc.). Pero esto tiene sus contrapartidas: puede convertir a la UE en zona de importaciones neta de capitales, lo que redunda en un tipo de cambio alto y, probablemente, un déficit de Balanza de Pagos permanente, como EEUU en los últimos 45 años, con un déficit de cuenta corriente creciente desde 1990, lo que ha causado una Posición endeudada neta frente al resto del mundo, lo que coloca al país en una evidente debilidad. Véase gráfico:
Los pagos regulares de esta posición endeudada creciente es lo que ha alimentado los mercados mundiales del dólar. En realidad, pese a ello, EEUU no ha tenido que demostrar nada para financiarse en buenas condiciones. Al fin y al cabo, es (o era) la economía más productiva, la que más crece, y la que ofrece más rentabilidad-riesgo tanto privada como pública. Su dólar era tan estimado como para no pagar prima de liquidez: tener dólares era tener liquidez disponible en todo el globo[3]. Pero es claro que de continuar aumentando la deuda exterior, llegarían los problemas. (Es como si Trump hubiera adelantado esa percepción bruscamente.)
Por su parte Europa no es, obviamente, una nación unida y hegemónica. Es un mosaico de países que tienen intereses comunes, pero algunos opuestos también. Cuando salen problemas agudos, como ahora, automáticamente cada país de peso se presenta como líder del conjunto, lo que da imagen de desunión larvada. No tiene un gobierno central representativo. Tiene una burocracia, la Comisión, con capacidad de emitir normas a los países miembros, pero sin “accountability”; el parlamento no tiene poder legislativo ni de control de la Comisión, cuestionada cada vez más por decisiones perjudiciales para las economías europeas[4]. Estos puntos débiles requieren atención más urgente que intentar hacer del euro sucesor de dólar. Las instituciones de la UE se han quedado en el molde de Maastritch, pero sin contenido. Y sus ciudadanos no tienen “sensibilidad democrática” para exigir un cambio.
Garicano & al hace mención de unos problemas que deberían ser corregidos para convertir al euro en moneda-reserva, centrándolos en el BCE. El BCE tiene funciones muy importantes, pero no es la única raíz de la fortaleza del euro. Lo decisivo es lo que hay detrás: el poder político que apoye a las instituciones económicas. Ese poder unificado, que tiene EEUU desde siempre, no existe hoy en Europa.
Por eso el BCE no siempre ha actuado con fidelidad a sus objetivos antiinflacionistas: estos no son plenamente compartidos por los distintos países miembros partícipes en el Consejo de Gobierno[5]. Algunos de estos tienen un historial de tolerancia a la inflación y a la emisión de deuda, y su monetización, características que hoy se han visto acentuadas desde las sucesivas crisis habidas desde 2008-12, un período no muy brillante para el euro.
El euro no parece tener una sólida base institucional que ha tenido hasta ahora el dólar. Si Trump deja al dólar malherido (lo que no es imposible, porque está dañando sus reputadas instituciones), el euro no tiene por qué tomar el relevo como divisa en la que se facturan los contratos comerciales y financieros. El mercado del dólar se ha sido forjando espontáneamente, a lo largo de los años, fruto de su solvencia, por una parte, y su liquidez, “gracias”a una oferta de dólares alimentada por el pago de la deuda exterior creciente de EEUU.
Pero el posible deterioro del mercado del dólar no hace más plausible un euro-reserva inmediato. Contemplando los pros y contras, esta ambición para el euro podría suponer un riesgo no menor para la UE. Sería mejor arreglar las disfunciones, cada vez más a la vista, y que el euro encuentre su sitio en el mundo como el mercado determine. Otras monedas que han sido, en momentos de incertidumbre, reservas de valor, como el franco suizo, sus países se encontrado con efectos nada saludables para su economía interna, difíciles de corregir. El Banco Nacional Suizo se vio obligado a poner tipos de interés negativos a los depósitos en francos, reiteradamente, para doblegar sus revalorizaciones perniciosas[6], como se puede ver aquí.
|
|
|
|
[1] La incertidumbre de Keynes, que no se podía estimar como el riesgo.
[2] Recuerden la crisis británica, 2022, cuando la primera ministra Liz Truss decidió presentar una bajada de impuestos. Resultado: caída de la deuda de un rendimiento del 3,78% al 4,99% y de la libra hasta 1,03 dólares/libra, la más baja desde 1985. El BoE tuvo que comprar 65000 millones de deuda. El gobierno sólo duró 45 días.
[3] El papel de moneda-reserva no tiene una explicación cerrada. Hay países, como Suiza, que gestionan con más rigor su moneda, y por eso en ocasiones ha sido una moneda refugio, pero no moneda más usada en las operaciones, como lo es el dólar.
[4] Como la crisis industrial.
[5] Que por cierto, decide por unanimidad, sin saberse el voto de cada país miembro. En la Fed es por mayoría y se publica el voto de cada miembro.
[6] Krugman, “Macroeconomía de una economía abierta”.