"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2018

Del franquismo a la Transición ¿ Por qué del éxito a la mediocridad?

Encuentro en Roberto Centeno un artículo laudatorio para la economía franquista, que me lleva a reflexionar por qué tantos éxitos indisputables se convirtieron en mediocridad. Yo no estoy de acuerdo con todo lo que dice Centeno, salvo algunos datos incontestables. Lo que quiero demostrar en esta historia es que las instituciones son esenciales para la economía, y que la Transición  no fue capaz de crear instituciones solventes para la economía española. 
Desgraciadamente, las estadísticas y su uso en España, por parte del INE, son deplorables (otra institución que habría que reformar, incluso refundar), y para series largas he de acudir a la FED de Saint Louis (verdadero ejemplo de sistema estadístico de uso fácil),  que tiene los datos de España en dólares, aunque no creo que eso afecte a la valoración final. Me voy a basar en tres variables fundamentales, que son el PIB per capita, el paro y la Balanza de Pagos. 
En el primer gráfico ofrezco la evolución del PIB per capita español desde 1960, cuando empezó realmente la modernización de España, y 2016, es decir, el presente. Lo hago en escala semilogarítmica para que sean más visibles las diferentes fases. 



No quiero con esto meterme en el avispero que el mismo gobierno ha abierto, sobre la denigración absoluta de lo que pasó entonces y el ejercicio realmente de desmemoria histórica, en el que se quiere oscurecer del todo lo que es la historia veraz. Soy demócrata, sin matices; lo que pasa es que yo viví 15 años de franquismo y cuarenta de Transición, y me parece que lo que intenta el gobierno, con el apoyo de separatistas y demás ralea, es dinamitar la memoria de la Transición a través de la desmemoria. Para ello necesita volar muchos puentes entre la Transición y el franquismo, y es en lo que está ahora. Porque la historia es un continuum, y se falsea si se quiere separar la República de la Guerra Civil, ésta del Franquismo, y éste de la Transición. Yo fui, con mis escasas fuerzas, un actor de la Transición. Lo que me molesta ahora es que me quieran robar mi niñez y juventud estos pelanas.
Pero vayamos a los hechos, como dice Centeno en el artículo citado. 
Primero, observarán en el gráfico que hay un tramo bien diferenciado que abarca desde 1960, año de comienzo de la gran Estabilización, a 1975, muerte de Franco y comienzo de la Transición. Es un tramo de quince años de crecimiento brutal del PIB, que se resumen en una tasa anual de avance, según Centeno, del 6,6%. Inaudito en aquellos años (salvo Japón), que llevó la renta per capita española a su máximo nivel comparado con los 6 países más ricos de la CEE, un 83%. Nunca más alcanzamos tal nivel relativo, por lo que se puede decir que los verdaderos años de convergencia económica con la Europa rica fueron esos quince, en los que se duplicó el PIB. Luego hemos bajado al 71%, desgraciadamente, en vez de aproximarnos más. 
En efecto, el segundo tramo que vemos es el de 1975 hasta hoy, cuarenta años en los que se volvió a duplicar el PIB per capita, pero que como es más del doble de largo, representa un crecimiento del 1,5% anual. Una diferencia difícil de ocultar, un fracaso de la economía de la Transición. 

Ahora vayamos a otro dato crucial a largo plazo: el paro. Aquí las evidencias resaltan más. Desgraciadamente, la serie larga disponible en la FED es la  del paro registrado, en la que al contrario que en la EPA, no son fiables los niveles, aunque si las variaciones. El gráfico es sin embargo tan ilustrativo, que casi no hacen falta comentarios,



De 1960 a 1975, el paro era inexistente. Imaginen los incrementos de productividad con un crecimiento del 6,6% y una tasa de paro nula. Desde el comienzo de la Transición,el paro comenzó a subir desbocadamente y ya se mantuvo más o menos en un nivel alto, hasta que llegó la crisis de 2007, y volvió a desbocarse otra vez. Después, hay una cierta corrección a la baja pero insuficiente, durante el gobierno de PP, hasta hoy, en que no podemos tener muchas esperanzas de continuidad, porque las economías europea y española se están desacelerando. 

Bien, hasta ahora hemos visto una diferencia esencial en dos fases sobre el PIB per capita y el paro. Vayamos ahora a la Balanza de Pagos, verdadera obsesión de los economistas de entonces. El gráfico tercero es este saldo exterior por cuenta corriente, donde se ven diferencias abultadas también en esta variable,




Vemos que durante el franquismo, pese a la obsesión (o gracias a ella) por el déficit, éste fue muy pequeño, hasta que llegan los años noventa y hay una desviación importante, luego corregida, y después un desmadre en los años 2000 que es la traducción a divisas de la especulación inmobiliaria con  capital extranjero, hasta que el déficit llega al 10% del PIB. 
Podemos empezar por aquí para explicar los cambios institucionales que describen estas imágenes. 
Primero, en 1959, España hace la operación Estabilización, y entra en el FMI y otras instituciones que determinan los cauces de la Economía Internacional. Ésta fue la base sobre la que se erige el éxito económico de esos quince años. El FMI era un organismo de disciplina y de ayuda a los países para que mantuvieran un equilibrio de BP entre ellos. La disciplina era que no se debía devaluar la moneda de la paridad instituida con el dólar, a menos que las dificultades fueran insoportables. Esto obligaba a controlar la inflación. Entonces, un país como España, cuando no podía controlar su inflación y déficit, acudía al FMI en busca de financiación, a cambio de una devaluación pactada que restablecía, más o menos, el equilibrio o déficit cero de la BP. El FMI era un club de caballeros, unos más respetados que otros, que valoraban si les convenía o no a los socios que un país devaluara y tomara dinero a cambio de una mayor disciplina. Al final, había una paz negociada que, a juzgar por la ausencia durante ese periodo de crisis financieras grandes, fue un sistema que tuvo su mérito. El resultado es que, como se ve en el gráfico, España cumplía a largo plazo, y no había deuda exterior. 
En 1971, por razones ahora orilladas para seguir con nuestro modelo institucional, se rompen los acuerdos que sostenían estas reglas de juego, y los países aceptan la libre flotación de sus monedas. 
Pero en Europa esto se consideraba inaceptable, sobre todo por Alemania, cuya moneda, el marco, tenía tendencia natural a revaluarse periódicamente y comerse la competitividad interna de Alemania.
con los demás países que entonces formaban la CEE.  Luego, a finales de los ochenta se crea el Sistema Monetario Europeo (SME), en el que las monedas tienen una paridad frente al marco con un margen de fluctuación arriba o abajo de +- 2,25%. En 1992, cuando se está cada vez más cerca del Euro, el SME se rompe, y la peseta se devalúa con otras monedas debido al gran endeudamiento alcanzado. Después de restablecerse un equilibrio aparente, entra el euro en 1999, que es mal interpretado por los países: los bancos europeos creen que es definitivo, y se establece una gran corriente de préstamos de los paises del Norte a Sur, que es la financiación de la burbuja en éstos y el gran desequilibrio, que en la crisis está a punto de romper el euro en 1912. No quiero extenderme en esto porque me salgo del camino que me he trazado, que son las desviaciones grave de las instituciones españolas de la Eficiencia Económica. 
¿Cuales son las claves de esa desviación? Uds las saben mejor que yo, aunque hay mucha gente que no quiere verla. España, en la Transición, crea un Estado harto ineficaz, con su disgregación en 17 autonomías sin sentido, que son centros de poder centrífugo que desangra al Estado, entendido éste como servidor de los ciudadanos españoles. Se genera deuda publica y exterior a go-go, hasta los niveles más altos del mundo desarrollado. De repente, cualquier región tiene poder legislativo que anula la legislación central, e incluso quiere sustituirla por otra propia hacia la independencia. Esos 17 aspirantes a estados fracasan y quiebran, por lo que deciden mendigar al Estado Central. Insostenible en el Euro y la UE. 
De modo que ahora tenemos tres centros de poder, a cuál más débil. El de Europa, el Gobierno, y los 17 Reinos de Taifas. Si los dos primeros no logran reconducir al tercero, las Instituciones políticas estallarán por el punto más débil: o el euro, y la UE, o España, o las CCAA, aunque éstas harían un gran bien si devolvieran competencias claves al Estado Central. 
En resumen, la historia es la siguiente: un Estado Central eficiente, con pocos despilfarros y apenas deuda, en un marco de Instituciones Mundiales medio eficaces, consigue unos resultados económicos brillantísimos. La destrucción de esas ventajas innegables y el camino hacia lo opuesto crea la debilidad que se traduce en una dependencia de algo que no existe: un Estado Europeo fuerte. 
Y ahí estamos, “Esperando a Godod”, que nos saque de estas turbulencias creadas por nosotros mismos. Porque otra cosa desalentadora, es que una vez enumerados los problemas, no se puede ver una salida autónoma nuestra. Una vez descentrado el poder y echado a las alcantarillas, es muy difícil que los nuevos Reinos de Taifas voluntariamente se hagan el Hara-kiri, muy difícil. Y que un parlamento cada vez más fragmentado lo recupere. Estas son las instituciones que nos hemos concedido. Hagamos votos para que demos la vuelta. 

martes, 25 de octubre de 2016

El débil estado de la economía y la exuberancia bursátil


¿De verdad hemos mejorado tanto si nos comparamos con el periodo de precrisis? Como se puede ver en el gráfico de arriba, no sólo estamos debajo todavía del nivel de PIB anterior a la crisis (primer trimestre de 2008), sino que no tenemos garantizado que cuando se alcance ese nivel, el dinamismo de la economía se mantenga. Porque hay que decir que el bache importante no es con el nivel de 2008, sino con el que habríamos alcanzado si hubiéramos crecido a un ritmo normal desde el suelo de la crisis. O lo que es los mismo decir, si la tasa de paro de hoy se asemejara a la de entonces, y no fuera más del doble. (NOTA: el PIB del gráfico es el real indiciado, base 100 en 2010, pero con el PIB nominal tampoco hemos llegado al nivel de 2008. Fuente, INE). 
En el Segundo gráfico vemos las principales razones de este marasmo.



 


En él representamos el consumo de los hogares y el nivel de inversión. Ésta sigue estando más de un  30% por debajo del nivel de 2008 - aunque ese nivel no debe considerarse modélico porque incluye la parte de la burbuja inmobiliaria. Sin embargo sí es significativo el estancamiento de dicha inversión, sin cuyo avance vigoroso no podemos confiar en que el crecimiento de los últimos trimestres se mantenga. La mejora registrada desde 2013 no es suficientemente vigorosa después de una caída tan estrepitosa:una subida en tres años del 11% no es para tirar cohetes. 
En todo caso, no hemos hecho todavía la sustitución sectorial del ladrillo a los sectores renovadores con verdadero empuje, ni se observa en la inversión el dinamismo suficiente como para ponerle i a fecha esperanzadora. 
¿Por que es importante la inversión en capital fijo? Es la fuente de empleo, teconologia, y productividad. Es la fuente básica, por lo tanto, de la solución de los problemas que más nos acucian: la deuda pública, las pensiones, y los demás gastos sociales. Sin avance tecnológico, con la demografia en intensa caída que tenemos, es difícil mantener el nivel de estos gastos. Lógicamente deberán ser reducidos en la medida que los ingresos del Estado se comprimen o no avanzan los suficiente, sino se quiere que la deuda pública sobrepase líneas rojas. 
¿Por que la inversión muestra esa reticencia a subir? Primero, la crisis ha impuesto una demanda de inversión débil, porque sigue habiendo incertidumbre respecto a cuando se normalizarán las cosas. Esto no es solo en España: sucede en todas las economías avanzadas. 
Segundo, la atonía del consumo de los hogares es un indicador de la desconfianza al que las empresas son sensibles para invertir, cuando no saben si van a vender todos los bienes de consumo que pueden ofrecer. Y el consumidor, con las deudas aún a gran nivel, la tasa de paro al 20%, y el empleo generado de mucha precariedad, tiene una espada de Damocles sobre la cabeza. En el gráfico, la deuda de los hogares, que ha mejorado  en los últimos años, pero nótese la ayuda recibida por la compensación del aumento de la deuda pública, que ha venido a sustituir a la privada (clara política involuntaria y contra Bruselas de sesgo keynesiano "clandestino", Joan Tapia dixit en RC). Con todo, no se olvide que España, con 300% del PIB, es el país más endeudado privada y públicamente. 

 

Tercero, en España hay una gran corriente de inversión empresarial hacia otros países. Eso está bien porque la empresa española está conquistando otros mercados, posicionándose a veces en primeras marcas mundiales (véase la entrevista al presidente de Ebro Foods, Hernández Calleja, en Revista Consejeros, excelente visión de un empresario sobre la economía española y mundial). Pero esta buena noticia no se ve correspondida por una gran aportación de la inversión directa extranjera, que compensará esa salida de capital.
Téngase en cuenta que está debilidad del consumo y de la inversión se produce en un contexto de gran facilidad financiera, pero que esa facilidad, como dice el entrevistado, se está yendo a financiar "juegos bursátiles". En sus propias palabras: 

LOS TIPOS BAJOS HAN LLEGADO A PROVOCAR UNA INFLACIÓN EN EL PRECIO DE LOS ACTIVOS. COMO NO TE PAGAN CASI NADA POR TU DINERO, ACABAS DECANTÁNDOTE POR LA RENTA VARIABLE, DE TAL MODO QUE LOS PRECIOS DE LAS ACCIONES HAN SUBIDO A NIVELES QUE AHORA NOS PARECEN CAROS. ANTES, PAGAR 10 VECES EL EBITDA SE VEÍA COMO CARO, AHORA EMPIEZA A SER NORMAL, Y HASTA POCO. RECIENTEMENTE, EN NUESTRO SECTOR HA HABIDO COMPRAS POR HASTA 20 VECES EBITDA”

Es decir, una confirmación de lo que pasa en El mundo: tipo de interés muy asequibles, bolsas sobrevaloradas, y una inversión real estancada; lo cual, como se parecía en las declaraciones Hernández Calleja, dificulta doblemente, por encarecimiento de las acciones, la inversión productiva.
 Es lo que algunos llaman "New Normal", pero que a todas luces no es interminable. Él mismo se va socavando el suelo en el que se mueve... lentamente.
Si la crisis fue un evento inesperado que pocos economistas supieron prever (y los pocos que avisaron fueron tachados de imbéciles), la post crisis es aún más enigmática: nadie sabe cuánto puede durar, pero nadie apuesta un duro por qué sea en breve: la distribución de probabilidades de las opiniones está claramente cargada a la izquierda de la campaña de Gauss.
Como vemos en Martin Wolf, la languidez económica mundial ha traído consigo el retraimiento del comercio. Si antes, cuando el mundo crecía al 3,5%, el comercio mundial lo hacía al 6,6%, hoy el crecimiento máximo es del 2,2% y el del comercio del 3,4%. Wolf dice que la debilidad del comercio está aquí para quedarse, "Sluggish global trade growth is here to stay", y no sólo eso: el sentimiento del elector medio está cada vez más en contra de la apertura comercial. 
A eso hay que añadir las expectativas mundiales de inflación que nos ofrece Gavyn Davies, que se ven reflejadas en los siguientes gráficos para los grandes grandes centros monetarios:

 

Expectativas en recaída o, en todo caso, que no llegan al anhelado 2% para el año 2017 (salvo quizás, en UK). Insuficiente a todas luces para poder hablar con confianza en una recuperación firme y durable, por mucho que se empecinen algunos en que la inflación es mala en cualquier circunstancia.

miércoles, 27 de enero de 2016

La economía española, ante 2016

En el ultimo Boletín Económico del Banco de España, no hay grandes novedades respecto al anterior.  La economía ha segudio creciendo a buen ritmo.

La cuestión es: ¿cuáles son las fuentes de ese crecimiento? Por lo que deduce del informe y de los datos, la fuente principal es el consumo, especialmente el de bienes duraderos. El análisis dice que el la adquisicón de nuevos automóviles aumentó a una tasa anual del 19%, lo que cuadra perfectamente con que es el destino de la única forma de crédito a las personas que aumenta, como se puede ver a continuación. Y cuadra con lo que se ve a simple vista en la calle (aunque no sé si en todas las ciudades españolas), la explosión de nuevos coches a cual más lujoso.

jueves, 7 de enero de 2016

Por qué no sabemos más de economía

Como dice Dani Rodrik, porque hemos pasado de unas teorías paradigmáticas a otras, sin tener en cuenta que no hay modelos universalmente válidos en todas las circunstancias. La crisis de 1929 trajo el keynesianismo, que arrumbó a los neoclásicos. El abuso y el desgaste del keynesianismo trajo las Expectativas Racionales con los Nuevos clásicos. La crisis de 2008 ha traído un abanico, no muy amplio, de viejas teorías renovadas: el viejo keynesianismo y Minsky, el Estancamiento Secular de Larry Summer, tomado en préstamo a su vez de Hansen, un economista de los años treinta... Realmente nada innovador. Modelos más modestos y de aplicación limitada a cada circunstancia espacial y temporal, podrían ser mucho más eficiente.
 
Efforts to construct large-scale economic models have been singularly unproductive to date. To put it even more strongly, I cannot think of an important economic insight that has come out of such models. In fact, they have often led us astray.
Overconfidence in the prevailing macroeconomic orthodoxy of the day resulted in the construction of several large-scale simulation models of the US economy in the 1960s and 1970s built on Keynesian foundations. These models performed rather badly in the stagflationary environment of the late 1970s and 1980s. They were subsequently jettisoned in favor of “new classical” approaches with rational expectations and price flexibility. Instead of relying on such models, it would have been far better to carry several small models in our heads simultaneously, of both Keynesian and new classical varieties, and know when to switch from one to the other.
Without these smaller, more transparent models, large-scale computational models are, in fact, unintelligible. I mean this in two senses. First, the assumptions and behavioral relations that are built into the large models must come from somewhere. Depending on whether you believe in the Keynesian model or the new classical model, you will develop a different large-scale model... Second, and alternatively, suppose we can build large-scale models relatively theory-free, using big-data techniques based on observed empirical regularities such as consumer spending patterns. Such models can deliver predictions, like weather models do, but never knowledge on their own. For they are like a black box: we can see what is coming out, but not the operative mechanism inside.
Si lo pensamos bien, es absurdo y pueril enfrentar escuelas de economía (Como lo es enfrentar ideologías excluyentes). Rodrik dice que los modelos son como fábulas, o parábolas, que simplifican y eliminan elementos superfluos para explicar la realidad. Cada una de ellas tiene un mensaje - ahorrar es bueno, trabajar también, lo importante es la confianza en uno mismo, dad y se os dará, etc- pero es obvio que son mensajes incompatibles, lo no los hace falsos. ¿Ahorrar es bueno pero dar a los demás también? Simplemente, son verdades contingentes. El problema es saber cuando son superfluos o relevantes los elementos eliminados: depende.
 
En Economía pasa lo mismo. La realidad es demasiado compleja para explicarla con un solo modelo.
 

lunes, 23 de marzo de 2015

Dinero, o Grecia sale del euro

Guindos ya habla como futuro presidente del Eurogrupo. Pero esta diciendo una tonterías que no sé si está vendiendo al piel del oso antes de cazarlo.

domingo, 8 de febrero de 2015

Divina coincidencia

Wren-Lewis hace una reflexión atinada sobre la teoría (refutada) que ha guiado a los bancos centrales durante las últimas décadas. La teoría dice que si te circunscribes al control de la inflación, controlas el GAP del PIB respecto al potencial. Controlando uno de los mundos, controlas el mundo paralelo. Si controlas la inflación, y controlas las expectativas de inflación, los mercados se encargan de que la economía este cercana al PIB potencial.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Rallo, error

Rallo dice en que la prioridad de España es reducir el gasto fiscal. Les voy a demostrar en un cuadrito que eso es falso: incluso que puede ser contraproducente.

En los datos del FMI pueden ver que Grecia sí ha reducido su gasto fiscal en euros. Lo ha reducido de 124,6 mm wn 2009 a a 102,7 mm en 2012.












Si seleccionamos en el FMI los datos pertinentes, vemos que, entre 2009 y 2012, se han producido los siguientes variaciones en el gasto publico, el PIB nominal, ña edua nominal, y la Deuda/PIB.


Concepto Año Euros % variación

Gastos 2009 124

2012 102. -17,7

PIB 2009 231,6

2012 201,3 -13,08

Deud 2009 343,7

2012 298,7 15,06



Deudapib 2009 170,7

2012 128,9 32,42

En suma, mientras el gasto publico ha caído un 17,7% el PIB lo hacia en un 13,1%. Al la vez, el volumen de deuda aumentaba un 15,1%, y la deuda/PIB un 32,4%.

el motivo de este juego perverso es el del tipo de interés con el PIB. Si el tipo de interés, aunque sea subvencionado (como lo es por los dos rescates) es positivo y mayor que el crecimeinro del PIB (que en realidad ha caído) el país se ahoga aun más en una deuda mayor.

No está demostrado que la "prioridad" sea reducir el gasto, como dice el doctor Rallo. Lo prioritario es reducir el tipo de interés y crecer a una tasa mayor.

Ahora bien, nos han hecho creer la monserga que con el recorte del gasto, no sé porque arte de birlbirloque, creceremos. No se crece.
abajo, los datos originales del FMI

5. Report for Selected Countries and Subjects.

You will find notes on the data and options to download the table below your results.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale20082009201020112012
GreeceNational currencyBillions232.920231.641227.318215.088201.373
GreeceNational currencyBillions117.850124.646114.106107.500102.697
GreeceNational currencyBillions262.318298.706328.588355.780343.806
GreecePercent of GDP 112.622128.952144.550165.412170.731


Notes

lunes, 12 de noviembre de 2012

Fiscal Cliff

Gavyn Davies hace en el FT un buen análisis del problema que se le plantea a EEUU en enero. Entonces vencen una serie de medidas que Bush tomó en 2000 para estimular la economía: bajadas de impuestos y aumentos de gastos, que tenían un plazo de vencimiento, enero de 2013.

El dilema está en que si se no se prorroga ese plazo-y solo puede hacerlo el Congreso, dominado por los REP- el efecto será netamente contractivo y la economía caería en recesión. Por el contrario, si se prorrogara todo o parte de las medidas, la deuda federal aumentaria radicalmente. Para resumirlo en el gráfico que ofrece Gavyn Davies, una prorroga total llevaría la deuda federal (gobierno central, sin contar Estados y A. locales) por la senda roja.

Por el otro extremo, si se deja vencer la ley y actuar los recortes y la subida de impuestos, el PIB podría caer hasta un 3,4%, pero la deuda se reduciría rápidamente, por la senda azul, hasta el 60% del PIB, según los cálculos de la Comisión Presupuestaria del Congreso (CBO).

Una solución negociada entre ambos partidos, podría llevar a una senda intermedia como la línea verde, que no trajera una recesión pero sí una Reducción de la deuda PIB, si es que se llega a un acuerdo inteligente y se pospone a 2015 la completa subida de impuestos prevista en la ley. Aunque puede dudarse que en 2015 fueran a ponerse de acuerdo.

En el siguiente gráfico pueden ver el impacto del "Fiscal Cliff" en caso de que no se derogue el vencimiento "natural" de la ley, en 2013 y 2014, en porcentaje del PIB.

Destaca que lo que más peso tiene es el fin de la bajada de impuestos a las rentas más bajas.

Las negociaciones serán a cara de perro. Obama ya ha declarado que ha ganado las elecciones con la propuesta de subir los impuestos de los ricos. (Eso provocó una caída estrepitosa de la bolsa cuando se supo quién ganó). Los republicanos ya han dicho que no están dispuestos a subir los tipos marginales de nadie. Davies apunta algunas áreas -estrechas- donde podrían coincidir, pero no esperemos milagros.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Gran éxito del euro y de la UE

Leemos en el FT que el laboratorio Alemán Merck no suministrará medicinas contra el cáncer a los hospitales públicos griegos por sus dificultades de pago. Enhorabuena a esta Gran Unión Europea que seguirá echando la culpa a los griegos.

¿Creen que se puede échate la culpa a los griegos, por muy desastre que sea su administración?

Dios mío, que no lleguemos a esto aquí. Dios, que acaben con este despropósito ya.

lunes, 22 de octubre de 2012

Houdini y el liberalismo



20121020-211338.jpg


La teorías son interpretaciones del mundo. Cuando esas interpretaciones fallan, hay que rectificarlas. Yo era liberal. Después de la crisis, ya no lo soy: al menos, con la fe de antes. Sigo creyendo que la economía sana es la que se basa en la empresa privada. Sigo creyendo que el estado es una sanguijuela de esa empresa privada, pues vive de su productividad. El estado no aporta productividad, sino que toma una porción para redistribuirla. Pero creo que el estado es necesario. Con el estado, puede haber demasiada extracción de la productividad de lo demás. Sin el estado, no hay ninguna protección a los que son mas productivos. La libertad no nace espontáneamente. En ese sentido, no creo en el orden espontáneo hayekiano. No existe la libertad sin un estado que la proteja. Como decía Mancur Olson, el Estado es el bandolero listo que se instala y te protege a cambio de los impuestos, y sabe que su renta será mayor cuanto más productiva sea la sociedad.
Hay estados que promueven y protegen la libertad y hay otros que la oprimen. Corea del Sur es un buen ejemplo de país que se ha desarrollado por el impulso de un estado que un día apostó por la economía abierta y competitiva. Casualmente, Más o menos cuando nosotros empezábamos la transición, Corea, un país desconocido para nosotros, empezaba su camino hacia el capitalismo. Cuando nosotros empezábamos a quemar la herencia recibida (que no era tan mala: en esencia, un estado muy barato, libre de deudas, y eficiente, centralizado, con buenos servicios en educación y sanidad), Corea propuso a sus ciudadanos cambiar de modelo e ir hacia el capitalismo. Con muchos traspiés, lo consiguieron, y ahora son mas ricos que nosotros. Pero que quede claro que sin un estado que tomó la iniciativa y logró el apoyo consensuado de sus ciudadanos, no hubiera seguido ese camino tan duro, que obtiene el éxito después de largos años. Eso sí, como muchos otros países que han pasado por crisis graves, una pieza clave para salir de ellas ha sido su propio banco central.
Nosotros, en cambio, decidimos malgastar todo lo que teníamos. La entrada en Europa nos hizo creer que las reformas serian mas fáciles. No las hicimos. El euro no hizo creer que estábamos protegidos de todo ataque financiero. Falso. Además, lo peor es que sirvió de coartada para deshacer el estado en 17 soberanías.
Siempre he dicho que el euro aceleraría la descomposición de España. No soy vidente ni adivino. Es que el euro es un contrasentido económico. Muchos economistas anglosajones previeron que iba a ser un fracaso. Si era un fracaso, los partidos nacionalistas se aprovecharían. No hay que ser un lince. Hay antecedentes históricos. En los años treinta los mismos errores políticos/financieros llevaron al mismo malestar de hoy. De ello se aprovecharon los partidos extremistas, inexistentes hasta entonces. Los partidos extremistas de España no son los de izquierda, sino los nacionalistas. No es casual o mala leche que se levanten contra España ahora. Simplemente han tomado la ocasión soñada por ellos. Un gobierno débil por la crisis, y débil por haber repartido soberanía hacia afuera (euro) y había dentro (CCAAs). El gobierno español es débil. Lo es porque tiene que consensuar con todas las autonomías cualquier decisión. Lo es porque sin banco central no tiene el poder de rescatar a la banca.
No creo que un gobierno débil sea capaz de defender la libertad. Es decir, de cumplir con su obligación de garantizar la seguridad y los derechos básicos que permiten a todos funcionar, ser productivos, tener trabajo, ingresos, etc. El gobiernos está aculado por los sindicatos (que él mismo mantiene) por los nacionalistas (a los que él ha reforzado en su ilegalidad tolerada), y cualquier son nadie que pase por ahí y sea apoyado por el PSOE (capítulo aparte merece este grupo).
Ya me queda poco. El gobierno es débil por un proceso que hemos permitido (hay razones accesorias, como la ley electoral, que no voy a comentar ahora). Ese proceso se ha escalonado en pactos. Cada pacto para conservar el poder ha supuesto un debilitamiento del poder central. Creo que eso esta al alcance de cualquiera. Lo que yo me digo a mí mismo, y quiero pregonar (porque no me gusta morderme la lengua), es que el euro tiene una gran parte de culpa. Y veo que muchos lectores, enganchados en el falso anarco-liberalismo, no se dan cuenta que Europa no es la respuesta, no tiene soluciones para nosotros. Como no las tuvo para Grecia, Irlanda, Portugal, y menos para España.
Europa no nos va a traer el liberalismo. Y menos a base de austeridad que debilita aun más al gobierno. Me parece haber visto que hay quien se alegra de que Merkel haya rebajado sus ofertas de ayudas en la ultima cumbre. Creen que eso nos hará esforzarnos mas en los recortes y reformas. Falso. El poder no actúa así. El poder se debilita, se refuerzan los partidos que quieren romper el estado español, y a España, matemáticamente. Menudo guantazo le ha dado Merkel al gobierno de España. Y Merkel no siente el mínimo interés por ello. No cree que sea un problema para la UE. Merkel es un ejemplo más de que el poder se equivoca continuamente, errores que luego traen catástrofes que a los historiadores les resulta difícil explicar. Si los nacionalistas se salen con la suya, se centrarán en explicarlo por factores nacionales. No tenemos mas que ver el desastre de la República. Y como lo cuentan. Una historia de buenos y malos. Casi nadie establece una relación con la crisis económica mundial de entonces.
Somos como ese señor de la foto, Houdini. Es ese escapista que se metía en un tanque de agua encadenado. Pues él se jugaba la vida, pero lo tenía más fácil que nosotros. Nosotros no somos una persona, sino 44 millones, desorientados, sin un poder que nos gobierne, sino 17 que nos chupan la sangre, y uno exterior que no suelta la llave de las cadenas. Nuestro gobierno esta encadenado y debilitado por fuerzas extrañas a nosotros.
No tengo una respuesta. Por instinto, deseo que este gobierno use bien su escasa fuerza. Por instinto, deseo que nos ayude Europa, pues lo que es seguro, es que nosotros solos no podemos salir del hoyo. Por instinto, deseo que no se rompa España. Esos tres deseos no son independientes. Y tienen muy poco que ver con el liberalismo. El liberalismo esta esperando a que se resuelva el gigantesco entuerto para aparecer.




sábado, 20 de octubre de 2012

Cumbre fracasada

Ayer se volvió a poner lastre en las alas de la recuperación


20121020-120324.jpg

De nuevo, una Cumbre fracasada; al menos para nosotros. Para Merkel ha sido una victoria. Ha probado sus fuerzas y ha demostrado que ella manda. Que le propongan lo que sea, que ella lo veta. ¿Unión Bancaria? No hay prisa. No habra ayudas directas del MEDE mientras no haya supervisión única. Pero, a su vez, esto no corre prisa. Si los bancos españoles no se arreglan solos, allá ellos. Hacemos otra Cumbre y seguimos pateando la lata por el camino.

Es mas urgente crear la súper vigilancia fiscal, mediante un súper comisario europeo "del Ahorro" que pueda echar para atrás presupuestos nacionales. Así es, con un par. Recarte estará contento, ¿No? Esto es una patada a las nalgas a la proposición del FMI de que el ajuste fiscal se hiciera mas despacio, por que lo efectos contractivos son demoledores...

Así que ya estamos solos ante Merkel, que se ha desembarazado de los malditos yanquis y del FMI, con la "Lagarta" esa francesa...

Ayer, los periodistas vieron a Hollande salir de la Cumbre hablando com Merkel, y esta iba sacudiendo la cabeza y diciendo Nein, Nein, lo cual, no se oía, pero se "escuchó" perfectamente.

Por lo tanto, después de la gran esperanza del verano, la mojadura del otoño. Pero esto está bien para los Recartes, ¿No? ¿No dicen que la banca esta bien y que no necesita tanta ayuda? Y que por supuesto hay que reducir el déficit a marchas forzadas, independientemente de que se crezca?

Me temo que volvemos a la jaula. La jaula del NEIN. No ayuda del BCE, No ayuda del MEDE, presupuestos de papel, que pueden ser impugnados... Y cada vez más complicaciones burocráticas, y más incertidumbre, hasta el riempo de gracia final.

Veremos el lunes. Moody's había retrasado la rebaja de calificación de la deuda de España porque estaba segura del rescate inminente. Pero parece que el rescate con que nos amenazan no parece el mismo que se esperaba la semana pasada.

Mientras, asistamos con serenidad estoica al desmembramiento de España, cuya velocidad es inversamente proporcional a nuestra salida de la crisis. Tranquilo, Jordi, que lo tuyo esta cerca.