"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 4 de marzo de 2011

Pros y contras de Trichet ¿hay algún por?

En http://macromarketmusings.blogspot.com/ de David Beckworth
Jean-Claude Trichet indicó que las tasas de interés probablemente se incrementarán en abril. Como fue el caso en el Reino Unido, la motivación de este movimiento es la preocupación por mantener la meta del banco central la inflación.Y como el Reino Unido también, la preocupación por la inflación no se justifica dado que la inflación subyacente es baja y las expectativas de inflación se ha mantenido bien ancladas según elBCE . Además, el gasto total sigue estando muy por debajo de cualquier tendencia razonable. Por ejemplo, la figura de abajo muestra que  el PIB nominal está por debajo de su tendencia 1995-2004. (Este período de tiempo se elige para mostrar que el PIB nominal es todavía inferior a la tendencia incluso teniendo en cuenta el auge inmobiliario de ejecución en el gasto.)
 
En  el Krugman.blogs.nytimes:

The Madness of Jean-Claude Trichet

 Así que lo que el BCE está diciendo, en efecto, es que Europa debería reducir los salarios nominales - que sólo puede lograrse aumentando la tasa de desempleo - con el fin de compensar el efecto del petróleo y los alimentos sobre la inflación. (Los salarios reales caerán en cualquier caso.)
DESCRIPTION


En el blogs. de Gavyn Davies:
El Sr. Trichet, trató de suavizar un poco el mensaje diciendo que el aumento de los tipos sería probablemente sólo el 0,25 por ciento, en lugar de 0.50 por ciento, y que no necesariamente llegar a serel inicio de un programa de ajuste continuo. Sin embargo, dijo lo mismo al subir las tasas por primera vez en el último ciclo, en diciembre de 2005. Esto fue seguido por una serie de aumentos de un cuarto de punto en la tasa d a intervalos de 3 meses durante el año siguiente. Cuando los bancos centrales empiezan a cambiar sus monstruos, esto a menudo señales de un proceso gradual y prolongado de cambio en la dirección general. Con las tasas europeas en niveles que están muy por debajo de lo "normal", este parece ser el resultado más probable durante el próximo año o dos.
Por otra parte, Trichet, en su conferencia de Prensa, dijo:
 "El bajo nivel de crecimiento monetario y del crédito ha servido hasta ahora para  reversión parcial de la gran cantidad de liquidez monetaria acumulada en la economía antes del período de tensiones financieras. Esta liquidez puede albergar  presiones sobre los precios que están surgiendo en los mercados de productos básicos como consecuencia de un fuerte crecimiento económico y una amplia liquidez a nivel mundial."
En Mohamet El-Erian,

"Sin embargo, como respuesta política - y la reacción del mercado que, como estamos viendo hoy en día,  de mayores tasas de interés y una apreciación de la moneda -, sin duda agravaría la ardua lucha que enfrentan las economías periféricas que aún tienen que responder a sus grandes deudas y la falta de un crecimiento económico elevado.

En el verano de 2008, el BCE respondió a los precios de las materias primas elevando las tasas de interés.Tendrá la tentación de hacer lo mismo en las próximas semanas. Esperemos que esto va acompañado de un enfoque de la UE más eficaz para abordar los problemas de la deuda de la periferia y la recapitalización de los bancos más agresiva de la región."
En otras palabras, Tricky quiere adelantarse a cualquier eventualidad, caiga quien caiga: estén como estén las economías. No cree en la teoría del PIB potencial, según la cual el PIB de equilibrio o potencial es el que crece sin aumentar la inflación. En EEUU, por el contrario, creen que cuando la economía no crece y el paro es alto, hay recursos ociosos que hasta que no estén ocupados, no pueden acelerar la inflación.
Pero lo malo no es eso. Lo malo es el silencio ominoso del Consejo de Gobierno del BCE, que siempre anuncia su decisión por unanimidad, lo cual deja en tinieblas lo que realmente piensas esas cabezas pensantes .si es que piensan. Por que conozco a algunos...
En todo caso, si no pasa como en 2008, que tuvo que rectificar (en un contexto similar de subidas del petróleo), está claro que nos espera un escenario de tipos al alza, para mejor comodidad de Alemania, que puede dormir tranquila; los demás que se joDAN.

Ahora, con sonrojo y pesar, pongo algunos comentarios españoles.

Europa press:

Los gobernadores del BCE cierran filas en torno a Trichet

 ABC:

El principal indicador hipotecario europeo se ha disparado hoy un 8,09%, hasta el 1,924%

Expansión (este sí que es bueno):

El BCE en la encrucijada: la inflación presiona a

Trichet para subir tipos a corto plazo

 (la inflación?? la inflación se empina y amenaza?? joder, qué invención tienen estos de expansión)

El Pís:
Lo cierto es que el petróleo está apagando la luz al final del túnel de la inflación. La persistencia en el alza del crudo y los alimentos han provocado que el BCE revise notablemente al alza sus previsiones de inflación para 2008 y 2009. Y si los precios suben, baja el crecimiento, por lo que la institución también ha reducido sus proyecciones para el año que viene.
En fin, sin encuentro ALGUIEN QUE SE MOJE, a favor o en contra, se lo haré saber... y si uds. encuentran algo con personalidad, cosa que dudo...
Y POR SUPUESTO: LOS CEBOLLINES (O SON CEREBRINES?) DE Fedea, es que ni mú!!!!! no les merece la pena pisar la Tierra... Ya me parecía, que tíos más valientes... debe ser que no tiene consecuencias económicas.


Y por fin, por fin... en el mismo saco... los de Juande de LD!!!! tarataratartara... (jodó)

El BCE mantiene los tipos de interés de la zona euro en el 1%, el nivel más bajo en la historia, con el objetivo de apoyar la recuperación de la economía!!!!! 

Tipos, salarios y precios según don Federico JL

Trcihet ya ha iniciado la cuenta atrás, y los españoles, con ese masoquismo que nos caracteriza, lo aceptamos con resignación, sino es con regocijo. Por ejemplo, don Federico (JL), que no ha podido decir más tonterías por metro cuadrado en 5 minutos. el BCE, según él, sólo tiene una obligación, que es controlar los precios, y hace bien en subir los tipos, porque Alemania, lo único que funciona es lo único que merece que se le haga caso (sic). Y si Alemania crece, pues han de subir los tipos porque le conviene a Alemania. Además, en España tb hay inflación. Toma, masoquismo hasta por las orejas.
En el gráfico pueden ver el IPC (azul), que ha subido un 3,3% anual en enero, los costes salariales (rojo), que como ven están creciendo un 0,4% negativo; y el deflactor del PIB (verde) que ya vimos estos días que está en el 1,4%, es decir, más cera de la deflación que otra cosa. ¿A ver, don FJL, dónde está la amenaza inflacionista?
La inflación es un proceso encadenado de subidas de costes y precios, y aquí lo único que se ve es un repunte de los precios al consumo, mientras los salarios se hunden. Como no podía ser de otra forma, con el paro que hay: la gente acaba por aceptar cualquier cosa con tal de trabajar. Y lo malo es que, aún así, aumenta el paro. Pues imagínese lo que va a aumentar si Trichet le pega el corte al crédito y el interés sube. Lo que pasará, seguramente, es que los salarios caigan aún más y la renta real ni te digo, con lo que el consumo  se va a ir por la alcantarilla.
Ud es como una señora que recibe a sus amiguitas a tomar el Tea, y como está en su casa dice lo que se le cruza por la cabeza, cual marujona empedernida que no deja hablar a las demás, que se van con dolor de cabeza. Lo que pasa es que nunca he visto a una marujona hablar de macroeconomía y del BCE,  a menos que me haya perdido algo. No tiene ni pajolera idea de lo que dice, ni de economía, porque está rodeado de ineptos. Y así confunde a su (escasa) audiencia.
Pero si quiere aprender, piense Ud., con esos salarios y ese paro que Dios (y gente como Ud) nos ha dado, qué va a pasar cuando Trichet suba los tipos. Le voy a dar una pista: los pisos van a caer más; ergo los bancos van a tener más morosos; ergo el problema bancario va a costar más; ergo la deuda va a subir; ergo creceremos menos; ergo habrá más paro; ergo... Una de dos: o su querido euro se va al desagüe de la historia, o nos intervienen y nos hunden como a Grecia e Irlanda. Elija.
ya lo he dicho y lo repito: el día que se puso a los bancos centrales a controlar sólo los precios de consumo, fue un error mayúsculo. Por no hablar del euro.

jueves, 3 de marzo de 2011

burbuja y sus condiciones

Scott Sumner (aquí) se ríe un poco de Martin Felstein porque le pilla en un renuncio. En noviembre dijo que el QE2 de Bernanke no servía para nada, y era muy peligroso, pues podía originar otra burbuja (aquí). Hace poco, en (Feldstein2), reconoce que el despegue de la economía podría deberse al QE2, aunque sigue pensando que es peligroso, pues si Bernanke sigue forzando los tipos de interés a largo plazo a la baja (¿?) una burbuja es cuestión de tiempo, y se pinchará cuando los tipos a corto deban regresar a un nivel normal.
Los tipos a largo, para empezar, no han bajado, sino subido con el QE2 (como de ve en la línea verde del gráfico).
Segundo, Parece creer que  la burbuja de las hipotecas fue debida a que los tipos a largo fueron bajos por culpa del famoso 1% de 2003 de la FED. Sin embargo, el gráfico muestra una cierta insensibilidad del tipo de interés del bono a 10 años (verde) hacia el tipo monetario de la FED (azul):
FRED Graph

Por otro lado, yo me quedo la versión de Rajan, que ya expliqué aquí: los bajos tipos de interés propiciaron un aumento de la demanda agregada,o que en buena parte se desvió a importaciones. Los países como China acumularon Reservas en $ para que su tipo de cambio no se revaluara. Esas reservas, de casi 3 trillones de $, volvieron a entrar en USA buscando una rentabilidad alta... lo que trajo la burbuja, pasando antes por las titulaciones fraudulentas que estiraron el apalancamiento hasta el límite. Efectivamente, cuando la FED normalizó los tipos hasta subirlos al 5,25%, la burbuja estalló. Pero el caso es que no hay una relación directa entre los tipos a corto y a largo muy clara. Y es lógico: los tipos a largo están definidos por las expectativas.
Pero me queda una pregunta sobre la amenaza que plantea Feldstein: ¿es posible una burbuja cuando la economía está muy lejos de su potencial y el paro está en el 9%?
Quiero decir que en la burbuja anterior, la de las hipotecas, se dieron unas condiciones de optimismo general que no se dan ahora. Los trabajadores tenían expectativas de sueldos altos, trabajo, viviendas que subían de precio, y los bancos tenían la expectativa de financiación barata y ingenieria financiera que todo el mundo (en todo el mundo) compraba como caramelos. Antes de que venga una burbuja primero se tienen que dar una economía "petada", con pleno empleo y una demanda tan alta como para que el déficit exterior llega al 7% y origine el problema de reservas y movimientos de capital descritos. Y en EEUU la construcción y los recios de la vivienda siguen por los suelos; la gente está en paro o con miedo de caer en él; el déficit exterior está en niveles razonables ¿quién puede pensar en un crédito sobreabundante que cree una burbuja?

Paro en España

El paro registrado ha vuelto ha aumentar en enero. Un 3,19% más que en diciembre y un 4,5% sobre enero de 2010.
Como se ve, la tasa de aumento se ha reducido en comparación con los peores años (por ejemplo, el aumento de enero de 2010 fue del 21,66%), pero sigue siendo un aumento. 
Todos se desesperan viendo a Zapatero dando lecciones de democracia a Túnez, pero la verdad es que si Zapatero es un desastre, hay un problema que lo envuelve todo. Ese problema es la falta de demanda interna en la zona del euro. Merkel y Sarkozy van a proponer en la próxima cumbre un "Pacto por la competitividad", que consiste en que todos seamos tan competitivos como los alemanes. Básicamente eso se consigue quitando gasto, reduciendo -aún más- plantillas y cerrar empresas no competitivas, etc. Un poco lo que los "shorlitos" del Juande llaman "liquidacionismo". 
Alemania es un país muy exportador. Alemania es un país de una demanda interna muy limitada y poco competitiva. Los servicios internos alemanes son muy protegidos frente a la competencia exterior, como lo son de hecho en muchos países europeos. Las encuestas en Europa dicen que los Belgas no compran por catálogo a Alemania o Francia: prefieren lo que tienen a mano.  Por lo tanto, el aumentar la competitividad a base de hacernos más alemanes, más exportadores, no es muy inteligente. Alemania ha salido de la crisis a base de exportaciones. Sigue teniendo un superavit exterior que le convierte en el único acreedor de los demás países. Querer hacernos acreedores netos de unos frente  otros es imposible, aparte de lo costosísima que sería una transición semejante. Münchau, en su último artículo, llamaba a la rebelión contra tal despropósito.
Lo que hace falta en la zona euro es demanda interna. Demanda interna en cada país y demanda de unos a otros de los países. Pero la demanda está atascada por los problemas financieros, tras tres años de esfuerzos inútiles para desatascar la salida hacia el desapalancamiento, que da la impresión que no se ha iniciado: las primas diferenciales de riesgo de los países intervenidos son cada vez más altas.
Si paramos la economía para reducir las deudas, nunca las reduciremos. Pero parece ser que Alemania confía en eso: primero parar, limpiar, y entonces, adelante.  Otra locura más, que estará muerta poco después de ser lanzada. 
Si digo que Zapatero es un desastre pero poco puede hacer, digo una cosa objetiva. Veo todos los días debates inútiles sobre lo malo que es Zp, pero no parten de un dato primordial: hemos traspasado a capacidad monetaria al BCE, luego la demanda interna de la zona depende del BCE. Ni Zp, ni por supuesto Rajoy, pueden hacer nada. Será bueno o malo, pero es lo que hay. Si la demanda está en manos de unos tipos que creen que sólo la oferta es importante, y que, por lo tanto, un BCE debe estar sólo para controlar fieramente la inflación, nunca saldremos del hoyo. 
La demanda en la zona no está tan alta como nos quieren hacer creer metiéndonos los IPCs por los ojos. Ya vimos ayer que el deflactor del PIB, en España y en la zona, están bajísimos. al 1,4% y al 1% . respectivamente. El PIB nominal de España el IV trimestre de 2010 creció un 2%, y el de la zona un 2,5%. SI el mismo BCE considera adecuado que el PIBN crezca a velocidad de crucero del 4,5%,...

IPC y Deflactor. España (arriba) Euro (abajo)

Yo no digo que la oferta no sea importante: es lo más importante a largo plazo. Pero la demanda lo es también, a corto plazo, pero choques negativos y sucesivos de demanda a corto plazo hacen una cadena de estados recesivos (como decía Alan Blinder, y como demuestra el estancamiento japonés), por mucho que las reformas estructurales estén en estado de revista. Por ejemplo Japón, que veíamos el otro día que se ha equiparado en Renta per capita a USA; pero reduciendo el denominador, la población. 
Si no se equilibra la demanda al la oferta potencial, se produce un fenómeno perverso: ésta deja de amortizarse y renovarse, y se reduce: la maquinaria parada deja de ser productiva, y el capital humano también. Su renovación exige su uso productivo. No sé por qué me temo que estas consideraciones no se las hacen los líderes europeos, que defienden el euro de la peor manera posible: minando su base.

miércoles, 2 de marzo de 2011

.La inflación en el euro, en el 1%

El ejercico que he hecho ayer para España lo hago para la zona euro. Como ven, tampoco en la zona euro coinciden el IPC y el deflactor del PIB en las señales que envían. España, (arriba) tiene un deflactor en el 1,4% al final de 2010. El euro, (abajo) está en el 1% en el 2010 como media (no he encontrado datos mensuales  trimestrales). Aplicar ahora una política contractiva, sería un desastre.



Decisiones, expectativas y efectividad


FRED Graph
No entiendo muy bien por qué los del lado monetarista critican acerbamente a Bernanke; entiendo que lo critiquen "la derechona", ideologizada ahora por Ron Paul y cía. Pero criticar a Bernanke porque no hizo nada, o hizo poco, en la recesión, me parece exagerado, a la vista del gráfico.
Como ven, a finales de 2008, la FED, que ya había bajado los tipos al 0,25%, ante la caída de Lehman brothers u la amenaza de un contagio generalizado, en poco tiempo multiplicó la base monetaria (linea verde) por dos, y eso tuvo el efecto de aumentar la MZM (roja: la oferta de dinero amplia) más de un 20%. Los efectos reales de tales medidas creo que deben estar claras incluso para los monetaristas más críticos.
En el siguiente gráfico, expongo el PIB nominal (azul)  y el IPC (rojo). Los precios no se dispararon como auguraban los Rones Paules: cayeron con la demanda y la producción.... hasta que Bernanlke anunció convincentemente, y cumplió, su anunciada compra de activos. Como se ve a simple vista, la aplicación de la expansión y el corte en la caída coinciden bastante en el tiempo; eso sólo se puede explicar porque el anuncio de Bernanke de aplicar medidas extraordinarias fue creído inmediatamente. Cuestión de credibilidad que otros bancos centrales creen que debe ser sólo en la dirección opuesta.
FRED GraphSe puede discutir si Bernanke debería haber hecho eso antes, pero no si lo hizo o no.
El siguiente papel de Bernanke, que él dice que está en disposición de cumplir, es retirar la artillería cuando las cosas se normalicen. Lo malo es que para algunos impacientes, ya ha llegado el momento. Si nos fijamos en el empleo (línea verde) ha dejado de caer, pero no sube al ritmo necesario para recuperar pronto los 8,5 millones de puestos perdidos.
De todas formas, si perdura la crisis del petróleo, habrá recesión mundial, así que ya veremos cómo se presenta el panorama.
PS: por cierto, el sistema de gráficos de la FED de Saint Louis es inagotable.

martes, 1 de marzo de 2011

IPC y deflación

Ha salido el IPC de enero, alarmante según los datos: un 3,3% en un año. Pero es el IPC, y el IPC no representa la tensión inflacionaria de una economía. Es un índice engañoso, como intento mostrar en las figuras adjuntas.
Arriba, el IPC (% anual), que como se ve desde la crisis mantiene una tendencia alcista que aconsejaría exactamente lo que va a hacer Trichet: subir los tipos.
Sin embargo, si nos fijamos, abajo, en el deflactor del PIB (mucho más fiel a las tensiones internas de precios) vemos que este alcanza en la misma fecha un 1,4% anual, y no se le ve una clara tendencia alcista; por el contrario, apunta hacia abajo claramente. El riesgo es el opuesto al que indica el IPC.
Uno de los mayores errores de los años noventa fue poner a los bancos centrales a controlar el IPC, un indicador sensible a factores externos a nuestra economía, y muy poco relacionado con el coste real de producción.
Como pueden ver, en el mismo gráfico añado el PIB nominal, para los monetaristas la guía clave para saber si la economía está creciendo excesivamente. Como ven, la nuestra no, rotundamente.  El último dato del PIB nominal es un mero 1,5% anual , una cifra preocupante porque, técnicamente, indica riesgo de deflación. En realidad el PIB real fue negativo en 0,1%. Con un paro gigantesco del 20% -que indica unos recursos ociosos y cada vez más fuera de uso-, caer en la estulticia de Trichet & Co, implica que tardaremos al menos una década en normalizarnos.
Dejarse llevar, como hacen los periodistas /(alentados por economistas sin carnet), por el IPC, es un error alimentado por la memez de de los burócratas. El eurolibor está subiendo, y Trichet no niega las gana que tiene de meter tijera. El recorte en la renta de las familias se va a traducir en menor demanda y más paro. Entonces el IPC bajará, pero quizás demasiado tarde. Trichet o su sucesor habrán decidido.

Cada vez más difícil



En el blog.ft. de Gavyn Davies, se examina la capacidad de maniobra que teoricamente tiene la FEd disponible para mantener su política permisiva. Ofrece este gráfico, en el que se puede ver tres medidas de holgura de la economía: tasa de paro, capacidad productiva no utilizada, y el bache o gap entre el PIB actual y el potencial (algo redundantes, pues el tercero se deduce de los otros dos).
Es claro que en términos reales hay un gran margen crecimiento sin inflación, que es, en definitiva, el objetivo de la Reserva Federal.
Pero se ha presentado el petróleo y su cada vez más negro panorama. Digan lo que digan los monetaristas (la subida del precio del petróleo es un cambio de precios relativos) la FED se va a ver presionada para que la tasa de inflación no rebase determinadas cotas.
Lo mejor sería fijar la tasa del PIB nominal, como proponen Sumner o Marcus, pero no sé si los nervios van a aguantar hasta que salgan las cifras definitivas mientras el IPC sube. Las cifras del PIB son trimestrales, salen con un mes de retraso, y sufren dos revisiones sucesivas. Mientras, otros indicadores saltarán el semáforo en rojo y la gente  se rasgará las vestiduras. Hay republicanos que quieren quitarle media manija a Bernanke y dejarle sólo con el control de precios y nada de reducir el paro. Eso sería catastrófico, pues caerían en el modelo "europeo", que niega efectos reales a los mercados del dinero, con lo cual los políticos miran hacia la política fiscal, más peligrosa aún.
Yo de todas maneras veo un problema de restricción financiera, que es lo que comenté estos días de la fuga de la política monetaria por la vía de las importaciones, pues los países "exporta-o-muere" no van a ceder un ápice en su política de fijar su moneda al $.
FRED GraphAquí, pongo un gráfico de cómo, entre 2001 y 2008, la política monetaria se tradujo en recuperación de los puestos de trabajo perdidos en la crisis dot-com (linea morada, en millones), pero con un gran aumento del déficit exterior (linea verde, en % del PIB). La Gran Recesión y caída de la demanda interna se comió todo el empleo creado en una década, y por otra parte redujo el déficit exterior... hasta que se ha vuelto a crecer y a recuperar empleo... Y, de nuevo, el déficit aumenta a más velocidad que el PIB (ver cuadernodearena:fuga). Esta es una de las raíces del saving glut (o global imbalances) que ahora Bernanke señala como uno de las fuentes de la gran crisis (acumulación de ahorro estatal de los países "exporta-o-muere", en reservas de $ en busca de valores rentables por el mundo).
Esta restricción no se verá  más que complicada por la subida del precio del petróleo, pues el valor de las importaciones subirá.
Téngase en cuenta que si se pone el "piloto automático" de fijar que el PIB nominal crezca, digamos, un 5%, como dice Sumner, eso implicaría que si la inflación sube al 6%, el PIB caería un 1%. A mayor inflación, más caida del PIB, y no digamos del empleo. (Contra esto yo tengo una objeción: que exige a los políticos nervios de acero que no tienen.) Los cosas basculan de un extremo a otro: las expectativas de inflación suben, las de crecimiento bajan. esto aumenta las posiciones extremas. 

lunes, 28 de febrero de 2011

Maestros

Tuve un maestro y jefe que fue el mejor economista de España (mejorando lo presente, como se suele decir). Pero era fatalista: decía que España no tenía margen de elección. Debía seguir una política de austeridad siempre. Yo le creía, pero ya no. Desde la crisis del SME en los 90 y las 4 devaluaciones de la peseta, no creo en la neutralidad del dinero. España entró en las mejores condiciones en el euro, y, sin embargo, no le ha servido de nada. En 20 años se ha comido las ventajas con las que entró. Ahora debería de recomenzar, pero no se puede. la alternativa es languidecer.
Pero eso es un lujo que se pueden permitir los japoneses (vean el post de abajo), pero no nosotros. 

Renta per capita



Marck Perry nos quiere colar que a Japón le ha ido de cine en los últimos 30 años, y que es un mito periodístico su estancamiento. Propone este gráfico de renta per cápita comparada con EEUU. A mí me ha impresionado, y lo primero que he pensado es ¡ostras, llevo 20 años equivocado!
Pero no. es rpc, o sea, lo que esconde el maldito gráfico es el estancamiento de la población en Japón, que es un problema serio de cara al futuro.
Ahora vean lo que ha pasado con el PIB comparado, en niveles:
La conclusión es ineludible: el PIB real se ha multiplicado por cinco 2,2 en USA, y "sólo" por dos 1,8 en Japón. el avance en rpc está bien, pero el estancamiento de la población -un país tan reacio a admitir inmigrantes- es un peso, más teniendo en cuenta su enorme deuda pública del 200% del PIB y su pirámide poblacional.
FRED GraphSí, no es exagerado decir que Japón se ha estancado desde su crisis de los 90. Que sea un país rico y de renta muy distribuida (es lo que trae una deuda del 200% de PIB) no dice nada bueno sobre el futuro.















Es la política estúpido!



Wolgang Münchau (aquí) está que trina: vuelve a cargar (con razón) contra el camino emprendido de no retorno por Alemania y Francia; erróneo, a su juicio, porque supone una cesión (más) de soberanía a cambio de nada.
Un poco tarde para preocuparse por la soberanía, diablos. La soberanía se menospreció cuando el lanzamiento del euro, momento en que se tiraron llaves importantes al mar de la estupidez. Esa cesión de soberanía sí que fue importante, pues nos ató para siempre a un euro que es cada vez más el antiguo marco alemán. Pero esto de la soberanía, cuestión que parece antigua, tiene sus consecuencias. Aquí en el blog de Marcus, pueden ver el diferente comportamiento ante la crisis entre Polonia y otros países. Polonia decidió no entrar en el euro, y probablemente ha sido el país que mejor ha pasado y ha salido de la crisis. Pero ya he hablado de Polonia y del nivel de sus políticos, aunque no creo que puedan resistir mantenerse en rompan filas eternamente. Alemania les meterá en orden.
Münchau llama a la rebelión contra el acuerdo  que se va a tomar el marzo. Bueno, ya les anticipo que no habrá rebelión. Merkel tiene la sartén por el mango, y sobre todo la "sartén" de Zapatero (sí, es una metáfora), que no va a decir ni mú. Zapatero está anonadado: la realidad le ha sacado de sus royos alianzistas, y no sabe ahora si está con Gadafi, contra, o que ha de decir. Trinidad es peor que Moratinos, que ya es decir, aunque no vaya de copas con el gorila rojo.
Pero sobre todo lean hasta dónde están los alemanes (cada vez más) de la historia ésta (y de nosotros)(subrayados míos).

“It is time to stop pretending that we are about to see a “grand bargain” for the eurozone in March. Last week, the political developments in Germany shifted dramatically in the wrong direction. The Bundesbank, the parliament, the small business community and influential academics have all come out openly against an extension of the various support mechanisms. German society as a whole is in open revolt against the eurozone.
The single most important event was the decision by the three coalition parties in the Bundestag to reject, categorically, bond purchases by the European stability mechanism. The ESM will be the permanent anti-crisis institution from 2013. The Bundesbank came to a similar conclusion in its monthly report. On Thursday, 189 German economists wrote a letter to a newspaper denouncing the ESM, calling for immediate bankruptcy proceedings of insolvent eurozone states. It is no longer just the constitutional court that puts a break on the process.”
 (English version, more or less)

domingo, 27 de febrero de 2011

Buscando un culpable: la bella y la bestia

En el debate sobre el conflicto de años entre EEUU y China -que cualquier día traerá conflictos mayores-, unos culpan a EEUU, por su laxitud monetaria, y otros a China, por su política extrema de "exporta o muere". Algunos ingenuos creen que esta política es una prueba de la fuerza de China, cuando es más bien lo contrario: una expresión de su débil estructura económica, marcada por ausencia total de mercados.
China tiene fama de dos cosas: de país comunista exitoso (entre los cuatros chalados comunista que quedan), o de un país de transición exitosa al capitalismo, lo que es bastante erróneo, pues es un capitalismo/mercantilista: o sea, no es capitalismo.
China y EEUU se han repartido los papeles a plena satisfacción de China, que consiste en que tú eres el consumidor mundial (EEUU) y yo soy el exportador mundial (China). Pero son papeles que no han decidido las partes en juego, sino una de ellas.
La verdad es que la FED, sea quien sea el rector, lo tiene difícil: unos, republicanos nuevos del Tea Party, se han empeñado en culpar a Bernanke de todos los males por su política muy laxa, y otros, los demócratas de siempre, también, pero por lo contrario: por ser un tacaño.
Curioso que casi nadie mire a la culpa que le corresponde a China, y que para mí se evidencia en un dato: China ha acumulado 2,8 billones de $ en reservas (con un aumento del 16% en 2010), lo que demuestra que su tipo de cambio es de todo menos de mercado. Cuando se queja que el aumento de la oferta monetaria en USA está presionando al alza a su moneda, en realidad se queja de que tendrá que comprar más dólares para mantenerla fija. Su política ya se ha trasladado a presiones inflacionistas internas; contra esto, lo mejor es dejar que el tipo de cambio se aprecie, y de paso, ayudar a equilibrar las balanzas comerciales.
Pero China no. Le basta con cortar el crédito interno por decreto para contraer la demanda y los precios.
Su gran fuerza es el mercantilismo, y pretende controlar el comercio mundial con el mercantilismo. No le interesa el capitalismo de mercado, pues eso sería ceder poder a los ciudadanos, quienes seguramente decidirían cosas funestas, como consumir más y más barato y vivir mejor, y de paso decidirían también a quién y por cuanto prestar sus ahorros. Eso sería un "lucro cesante" para el poder, ciertamente, que se embolsa los rendimientos de sus reservas por colocarlas donde le da la gana en el mundo, sin que sus ciudadanos vean un ochavo de lo que les tocaría.
Ah! Pero que le vamos a hacer, a unos y a otros se les caen las bragas ante China.

sábado, 26 de febrero de 2011

Democracia con derecho a linchar

Ayer, veo la tertulia de "la Vuelta al mundo"(Veo 7). Estaba divertida: todos de los nervios, picajosos unos con otros. Pero quiero comentar una cosa: sale Lorenzo Ramirez, que siempre hace un pequeño speech medio humorístico. Habla de Antonio Tejero (el golpista), y se le escapa un comentario totalmente trivial: "ahí le tienen, en el metro, al pobre Tejero..."
Salta Pérez Henares, conocido por Chani , muy engolado: "Oiga, no, por ahí no paso, ese señor secuestró la democracia, de pobre nada, ud. está insultando, etc.. no tolero que.. porque yo soy un  demócrata.. etc.."  No recuerdos sus palabras exactas, pero se encampanó; insinuó (o dijo) que él era demócrata y Lorenzo Ramírez no, en fin, toda la panoplia corriente del honor herido.A eso, todos a uno, como picados por una avispa, se echaron sobre el "pobre" (éste sí) Lorenzo, a quién demostraba más deprisa  lo "demócrata" que era (para mí que ganó Roberto Centeno, quien simplemente se quedó callado).
A mí no me parece que usar la expresión "pobre"  para un golpista sea ofender la democracia.  Dicho golpista (y a mi me parece que su peor pecado es que dejó el honor de España por los suelos, con sus bigotes y su pistola), puede merecer  el adjetivo, o no, pero en fin:  Henares, o Chani, sacó los cañones para matar una mosca inexistente que le ofendía, y de paso humilló a Ramírez, que no estuvo más que en su papel humorístico -es claro que "pobre" fue usado irónicamente. El caso que es que se todos aprovecharon para linchar moralmente al "pobre" Ramírez, porque todos son muy demócratas, faltaría más, ¡y quien se atreve a oponerse!
Sin embargo, no creo que la democracia sea un valor absoluto (es un valor relativo a un momento histórico; si no, tendríamos que borrar ignominiosamente el pasado pre-democrático; los reyes católicos no eran demócratas, y sin embargo son admirables). Y añadiría aun más: tengo entendido que, entre sus grandes valores, tiene uno de nobleza suprema: ampara al que no quiere sentirse demócrata.
Pero es lo que les pasa a los "sobrevenidos" de este mundo, especialmente a los que viene de la izquierda sindicalista española: que se creen los inventores de la cosa.
No se si se dan cuenta que este país es así: un poco demasiado asfixiante. Enseguida, cuando alguien se siente amparado por la "masa", allá que te va a colgar simbólicamente a alguien por la ley de Lynch. Poco demócrata, que quieren que les diga. Yo prefiero el duelo dialéctico, de tú a tú, que este avasallamiento revestido de dignidad de guardarropía.
¡Señores, llegará un día (si no ha llegado ya) en que para salir a la calle no sólo habrá que ser demócrata, sino, encima, parecerlo! acabaremos todos uniformados de demócratas, cometiendo las mayores barbaridades, como abortar sin pestañear...¡qué horror!

PS: sobre todo, sabiendo que Tejero, con su intransigencia (según la última versión), ¡abortó el golpe del 23-F! Si no es por él, ¡ el general Armada es nombrado presidente del gobierno! Que menos que decirle "pobre" compasivamente...

Fuga



En Mat Perry, tomo este gráfico:
es la productividad por trabajador de las manufacturas americanas. ¿Impresionante, ¿no? cada vez más y más productivos, los tíos esos. Pero, ojo, que el reverso de eso es que, gracias a esa productividad, el empleo creado por unidad de PIB es cada vez menor.  Y el problema de EEUU, desde la recesión de 1991, es que cuesta cada vez más recuperar el nivel de puestos de trabajo perdidos en la caída.
Aquí entra el análisis de Rajan (Fault Lines): gran parte de la política de demanda expansiva se fuga hacia las importaciones. Como la inflación se mantuvo baja, la FED hizo un política expansiva entre 2003 y 2006 (ver el post aquí). Esa política logró recuperar algo del empleo perdido en la recesión de 2001, pero también estimuló muchos las importaciones de los países que, como China, se niegan a que su moneda pierda competitividad. En el gráfico siguiente, pinto el PIB nominal (linea roja)  y la demanda interna (linea azul), que se diferencian en la cuenta exterior: la demanda interna es el PIB-expor+import. También pongo las importaciones NETAS (línea verde), para que se aprecie el factor fuga de la demanda hacia esos países. Como se ve, en el momento más rabioso de incremento de la demanda interna (linea azul), una buena parte del PIB se "lo comían" las importaciones. La recesión (zona gris) produjo una contracción brutal de la demanda y las importaciones, que cayeron estrepitosamente. Pero, la política de recuperación (y no solo monetaria: el gran aumento del gasto público) está haciendo que las importaciones estén de nuevo creciendo a mayor ritmo que el PIB. Es cuestión de tiempo que el déficit exterior vuelva a colocarse en los altos niveles de 2005.
Esto demuestra que EEUU no tiene autonomía para implementar las políticas internas que necesita. Y no la tiene porque los países exporta-o-muere, no se van a plegar a perder el inmenso mercado americano, el más grande del mundo. Son países no-liberales, y por lo tanto ya arreglarán internamente como puedan las disfunciones de esa política. De momento están encantados con Bernanke y sus expansiones. No hace falta recurrir a complejos problemas como la curva de Bedverige: las importaciones son la fuga. Fuga que, según Rajan, provocó la acumulación de reservas que, buscando una gran rentabilidad, originó la crisis financiera...
(English version)

FRED Graph

viernes, 25 de febrero de 2011

La economía es cuestión de expectativas



¿Qué les parece la divergencia creciente entre los índices bursátiles (FTSE 100) y el cohete del precio del petróleo? (del FT).

Texas Brend 112$/b

Hasta finales de 2010, los dos subían a la par, señalando las expectativas de crecimiento mundial.  Ese es el efecto "revuelta africana". Y, claro, ya cuenta otra historia: la subida del petróleo cuenta unas expectativas de subida del petróleo. La caída de las bolsas hablan de menores beneficios esperados. Ambas, de una incertidumbre creciente sobre las expectativas.
¿Son expectativas de inflación? aparentemente no, como se ve en el gráfico abajo, en el que


represento las expectativas de inflación reflejadas por la diferencia entre el tipo de interés del bono normal y el protegido contra la inflación. Como se ve, ese diferencial, que subía con las perspectivas generadas por la expansión monetaria (más demanda, mayores tasa de inflación) en los últimos meses, ahora, cuando más ha subido el petróleo, hasta 120 $/barril, el indicador se ha replegado de 2,41% a 2,34%. Luego los mercados parecen temer más el efecto contractivo que el inflacionario de la posible escasez de petróleo y su subida de precios. En otras palabras, no creen que los bancos centrales vayan a acomodar el potencial inflacionario.
Las economías están muy lejos todavía de su potencial, salvo las emergentes. Un giro hacia el enfriamiento, o incluso la contracción, sería catastrófico en nuestra precariedad de deuda y agujeros bancarios.
(English version)

jueves, 24 de febrero de 2011

Balance

Haciendo un balance (provisional) de lo dicho en los posts anteriores,  diría:
- Una condición necesaria (pero no suficiente) para que se acumularan los desequilibrios que trajeron la crisis, es los global imbalances, o deficits/superavits en el mundo, que puso en manos de gobiernos intervencionistas (China) una gran cantidad e reservas.
- La FED, cumpliendo su mandato (empleo sin inflación) contribuyó (sin saberlo) al volumen de esos "imbalances" pues su intento de subir la demanda interna para crear trabajo se desvió en buena parte a inportaciones.
- Pero más culpable son los países superavitarios, por su dirigismo con devaluaciones excesivas (por ejemplo, 50%/PIB de reservas acumuladas por China).
- La Fed, en opinión de muchos financieros, creo un clima de excesiva confianza, al prometer que los tipos estarían bajos durante un tiempo indefinido. Esto distorsionó la percepción del riesgo.
- La banca "inventó" unos productos que se vendieron muy bien a los inversores extranjeros, que acudieron en masa a comprar unos títulos fraudulentos que se vendieron como AAA. Si hay delito es aquí. Y la supervisión y regulación fallaron estrepitosamente. El sistema de control y vigilancia permitió unos incentivos perversos que premiaba la irresponsabilidad.
-Una parte no desdeñable de culpa la tienen los políticos de EEUU, al fomentar por todos los medios el acceso al crédito de los pobres, que, como dicen Rajan, es la manera americana de hacer política distributiva. De todas formas, Greenspan fue un forofo de las subprime, como recuerda esta cita:
http://www.ritholtz.com/blog/2011/02/qotd-greenspan-on-financial-innovation/
Aparte de las fuentes citadas, hay algunos blogs, nuevos para mí, que merecen visitarse: http://www.ritholtz.com/blog/2010/01/bernanke-cause-of-credit-crisis/
http://macromarketmusings.blogspot.com/2010/12/yes-tyler-low-interest-rates-mattered.html
Con todo, como dice Joäo Marcus (http://thefaintofheart.wordpress.com/) es una historia sin terminar, como casi siempre en economía (a veces me pregunto si la curva de demanda es de pendiente negativa). Hay unas reflexiones de Rajan sobre el fallo los modelos económico que ya comentaré.


The FED in the interecessions period. (traducción)

En el gráfico de abajo, expongo el comportamiento de algunas variables en el periodo entre las dos últimas recesiones de EEUU. Pretendo ver si se ajustan a la explicación dehRaghuram Rajan y de David Beckford.
He seleccionado sólo tres variables por mayor claridad, pero creo que son suficientes.
Las zonas sombreadas son las dos recesiones que limitan el periodo. La línea continua azul es las ventas finales en los mercados internos. Es una aproximación al PIB nominal (que es la línea punteada azul); es la demanda interna, que incluye por tanto las importaciones y excluye las exportaciones y los inventarios. Si no me equivoco, es la medida preferida por Beckford para medir lo acertado de la política monetaria. La llamamos Ventas Finales a Compradores Internos (Final Sales for Domestic Buyers, o FSDB), y es un proxy a la demanda interna total (importaciones incluidas).
La linea quebrada continua es el tipo de interés oficial de la FED.
Finalmente, la línea quebrada es el tipo de interés hipotecario.
Lo que persigo es:
¿Tuvo algo que ver la bajada de los tipos de interés de de la FED con la burbuja inmobiliaria y posterior Gran Recesión?
En la primera recesión, en 2001, las Ventas internas caen mucho, y la FED baja sus tipos de interés  hasta un 1,75%. la recesión se acaba, y las ventas internas se recuperan hasta llegar casi al 4% de aumento anual.

Pero a finales de 2002 la demanda final flaquea, y, además, el empleo no aumenta como era de esperar;  Greenpan comienza a bajar aún más el Fed Funds, hasta llegar, a mediados de 2003,  al famoso "too low for too long" 1%.
Nótese que durante ese periodo y después la demanda final sigue acelerándose hasta llegar a una crecimiento anual excesivo, superior al 6%, y que llega hasta el 7,5% entre 2005 y 2006. En 2005, la FED comienza a subir y normalizar los tipos, aunque la Demanda Interna ha seguido avanzando excesivamente. Aquí, "excesivamente" quiere decir una cosa muy concreta: las importaciones (que no entran en el PIB) se estaban disparando y el déficit exterior llegó a cifras superiores al 5% del PIB. (Recuerdo que entonces Greenspan decía que no era inquietante, pues la revolución de las finanzas permitía más endeudamiento exterior.)
Pero aquí entran las matizaciones de R Rajan: hay países que son exportadores (exporta o muere sería su consigna), y que han decidido ajustar su tipo de cambio (devaluar) lo que sea necesario para no perder sus mercados. Esto supone una esterilización de la política de la Fed, pues su expansión monetaria es exportada a esos países, los cuales acumulan gran cantidad de reservas para mantener su competitividad.

De modo que, a la pregunta de si la política de tipos al 1% de la Fed influyó en la burbuja y la crisis, la respuesta es sí. No es un problema de culpabilidades: La FEd obedecía a su mandato dual (empleo máximo sin inflación) si no fuera por la política mercantilista de los países asiáticos, la Fed no hubiera creado esa acumulación de reservas en esos países. La primera responsabilidad es sin duda, el mercantilismo de China y otros.
En el frente financiero, hubo, como dice Bernanke, fallos de regulación y supervisión que fueron el origen del gran apalancamiento bancario y la crisis final.
En resumen, la Fed creó un crecimiento de la demanda interna excesivo, cuya efectividad se desvió hacia importaciones de países con control de cambios, lo cual creó un exceso de fondos que había que colocar, y que fueron a EEUU.  Por eso la creación de empleo en la recuperación fue lenta. Y los fondos en busca de rentabilidad crearon las circunstancias propicias para que la creatividad financiera se lanzara a crear nuevos productos de dudoso valor, que permitieron en gran apalancamiento de la banca.