"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 17 de octubre de 2013

Fama y Shiller y la eficiencia de los mercados. Dos teorías antagónicas

Un anónimo me trae comentarios sobre el debate del premio Nobel a Eugene Gama, el de la Hipótesis de la Eficiencia de los Mercados (EMH). Ahora resulta que no es tan macarrónica. Sí, no es real, ya, pero ayuda a investigar el mundo, etc. Mark Toma lo expresa así:


Just a quick note on the efficient markets hypothesis, rationality, and all that. I view these as important contributions not because they are accurate descriptions of the world (though they may come close in some cases), but rather because they give us an important benchmark to measure departures from an ideal world. It's somewhat like studying the effects of gravity in an idealized system with no wind, etc. -- in a vacuum -- as a first step. If people say, yes, but it's always windy here, then we can account for those effects (though if we are dropping 100 pound weighs from 10 feet accounting for wind may not matter much, but if we are dropping something light from a much higher distance then we would need to incorporate these forces). Same for the efficient markets hypothesis and rationality. If people say, if effect, but it's always windy here -- those models miss important behavioral effects, e.g., -- then the models need to be amended appropriately (though, like dropping heavy weights short distances in the wind, some markets may act close enough to idealized conditions to allow these models to be used). We have not done enough to amend models to account for departures from the ideal, but that doesn't mean the ideal models aren't useful benchmarks.

Anyway, just a quick thought...

Como forma de aclarar el lado positivo de un engendro, está muy bien. Pero a mi me dice más del engendro la entrevista con el autor laureado, en la que escojona de todo el mundo.
En otras palabras: si el propio auto de la EMH se la toma tan en serio que dice que no hay burbujas, y si Scott Summer se toma tan en serio al autor y dice que la EMH es la repanocha, y que efectivamente en 2008 no hubo burbuja, sino una recesión que la FED dejó proseguir, y que eso fue la causa de la crisis financiera y no al revés... Etc, pues me importa un huevo o dos que Eugene Fama sea un niño prodigio o el profesor chiflado.No se puede decir que Fama es Newton y que Shiller viene a ser Einstein, porque Einstein dijo que la teoría de Newton seguía siendo válida en cierto contexto, mientras que Shiller, el otro premio Nobel, viene a decir que la teoría de Fama no hay por donde cogerla. Salvo que se tome de coña.

Yo creo que sólo hay dos bases teóricas alternativas: la clásica, basada en la eficiencia de todos los mercados, de bienes y financieros, y la Keynesiana, basada en las fricciones en los mercados, que no se vacían. La conclusiones son opuestas. Una recomienda libertad total de mercado, incluido el financiero. La otra en el fondo es más humilde: díce que no todo cabe en la misma teoría, y que los mercados financieros distan de ser eficientes y conducen tarde o temprano a burbujas. Este ramal siempre, desde Keynes, ha desconfiado de las matemáticas aplicadas a la economía, pese a que Keynes era un gran matemático. Y que esas burbujas pueden acabar despeñandonos a todos, a pesar de que según Fama y los famaianos (y los MM) no existen.

Veamos las consecuencias de seguir a Fama fielmente. Abajo, la línea azul, el famoso PIBN USA, el "Gran Manitoo" de los MM. La línea línea roja es el tipos e interés de la FED.

¿Qué vemos? Que en 2004 2005 la economía, es decir, el PIBN, estaba creciendo a tasas superiores al 7% anual. Según los mismos MM (el PIBN debe crecer al 5%) esto es excesivo. La FED lo considero excesivo, y subió sus tipos (línea roja) para enfriar el tema y prevenir riesgos de inflación.

Lo que pasa es que casi nadie (salvo Shiller y algún otro) vio la burbuja. La subida de tipos de interés no sólo frenó la economía, sino que pinchó la burbuja. La caída de los mercados fue, como sabemos, apoteósica.

Si no hubiera habido bubuja, la economía se hubiera desacelerado suavemente. Pero la desregulación de las décadas anteriores habían propiciado el apalancamiento financiero hasta niveles no vistos desde los años 1920. Esta es la interpretación, resumidísima, de Krugman.

¿Discutiendo hace años con Sumner, le envíe este gráfico, y le dije que estaba claro que la economía estaba sobrecalentada cuando crecía al 7,5%. Me lo negó (incluso me insinuó qu me lo había inventado. ¿Cómo si son datos oficiales?) Para él no había signos de exceso (para Nick Rowe, otro MM, por cierto, sí). Lo que había era una recesión incipiente que la FED intensificó, y eso trajo la caída de los mercados financieros (acorde con Fama: no hay burbujas, sólo reacciones racionales de los mercados a la economía real.)

Bueno, si niegas la evidencia más simple, ¿para qué discutir? Para mí la explicación Keynesiana es más acorde con los hechos que la simpleza de SS. Si no, no me explico la virulencia de la crisis, sólo comparable con la de 1929.

Un misterio de miles de millones

FMI. Revisión de previsiones para España sobre las que se hicieron en abril (cuadro 1). Resultado de octubre. Cuadro 2.

Un PIB sensiblemente menor. un deflactor del PIB sensiblemente menor, es decir, un PIB nominal muy sensiblemente menor. Coherentemente, un tasas de paro mayor. Pese a ello, un déficit/PIB y una deuda/PIB que se corrige a la baja misteriosamente.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20142015201620172018
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.7381.3521.4601.5061.573
SpainGross domestic product, deflatorIndex See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency)Gross domestic product, current prices (National currency).103.894105.227106.585108.038109.525
SpainInflation, end of period consumer pricesPercent change See notes for: Inflation, end of period consumer prices (Index).1.4091.3401.4421.4921.525
SpainUnemployment ratePercent of total labor force Source: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201326.50025.60024.70023.80022.900
SpainEmploymentPersonsMillionsSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201316.998n/an/an/an/a
SpainGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP See notes for: General government net lending/borrowing (National currency).-6.937-6.588-6.195-5.905-5.610
SpainGeneral government primary net lending/borrowingPercent of GDP See notes for: General government primary net lending/borrowing (National currency).-3.640-3.061-2.465-1.976-1.484
SpainGeneral government gross debtPercent of GDP See notes for: General government gross debt (National currency).97.564101.631105.087108.040110.617
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20142015201620172018
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.1710.4680.7220.9341.205
SpainGross domestic product, deflatorIndex See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency)Gross domestic product, current prices (National currency).101.710102.768103.951105.189106.477
SpainInflation, end of period consumer pricesPercent change See notes for: Inflation, end of period consumer prices (Index).1.0101.2041.2081.2561.212
SpainUnemployment ratePercent of total labor force Source: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 09/201326.65826.49526.19625.59824.893
SpainEmploymentPersonsMillionsSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 09/201316.485n/an/an/an/a
SpainGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP See notes for: General government net lending/borrowing (National currency).-5.778-4.955-3.994-3.030-2.016
SpainGeneral government primary net lending/borrowingPercent of GDP See notes for: General government primary net lending/borrowing (National currency).-2.629-1.669-0.6290.3781.437
SpainGeneral government gross debtPercent of GDP See notes for: General government gross debt (National currency).99.060102.539104.640105.482105.070


Un milagro? Si, uno de la negociación por trozos. O de la negociación con líneas rojas que no se pueden cruzar. España NO puede dejar decir que no va a cumplir con el objetivo de déficit.

Tendrían que haber recorregido el crecimiento y el paro, y los precios. Porque con un PIB nominal menor, una tasa de para más alta, no se sabe de dónde de sale esa fuerza emergente que nos corrige las cuentas públicas.

Como dicen ahora los cursis, "los riesgos se inclinan a peor". Ver tb aquí.

Sor María bis

Antonio J me manda un link sobre el caso sor María de hace unos años, de Horacio Vázquez Rial, en el que se cuantificar los daños: 14000 desaparecidos, 4500 cadáveres no identificados entre 1980 y 2005, fecha del artículo. Destaco el siguiente párrafo:

Dicho todo esto: ¿cómo es posible que en un sistema democrático haya un número equivalente de desaparecidos y cadáveres sin nombre al registrado en una dictadura feroz enfrentada a unas organizaciones clandestinas tan feroces como ella? En la dictadura argentina, entre 900 y 1.000 al año (8.000 en 9 años). En la democracia española, más de 1.000 al año (18.500 en 16 años). Cuatrocientos niños arrancados de sus padres en nueve años, frente a miles en décadas. ¿En qué sociedad estamos viviendo? Cabe pensar que no se trata únicamente de una falsa democracia, en la que todos los poderes están sometidos al ejecutivo (socialista, porque en la etapa Aznar el judicial mantuvo su independencia, es decir, siguió relacionado con el PSOE), sino que, además, los niveles de tolerancia con el delito son asombrosos, y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado (que la izquierda queríadisolver en 1976-1982) no están desarrollando plenamente su labor, por la razón que sea, desde unos sueldos miserables hasta carencias de orden tecnológico: no todo es CSI, lo sabemos, pero 14.000 desaparecidos son muchos, y 4.500 cadáveres sin nombre, infinitamente más.

Que es lo que yo digo.

Sor María

Estoy viendo un programa de tv sobre tráfico de bebés recién nacidos. El famoso caso de sor María. Sor María dirigía un entramado de tráfico de bebés que hurtaba con engaño (tu hijo ha muerto) a la madre natural. A veces llegaba a ofrecer cantidades de dinero importantes. Los hechos ocurriendo entre 197y hasta... Quizás hoy.

Es lo más espeluznante que he visto en mi vida. No dudo que estas cosas pasan en el mundo entero, pero parece como si uno no quisiera ver del todo la realidad de frente. Cuando hace unos mese salió el caso, que tuvo un final abrupto por la muerte de sor María, instintivamente lo rechacé y lo borré de la cabeza.

Hoy me he visto metido de lleno en el horror. Tenía quizás el día proclive a ello. Una trama dirigida por médicos, enfermeras, monjas, y... cuyo único rostro que se le puede poner es el de esa monja desagradable y áspera (lo dicen las madres robadas) que coordinaba el robo de niños para dárselos a otra familia compradora, por dinero. Tráfico de bebés recién nacidos. Ese tráfico, claro, después de convencer a la madre natural que su bebé ha muerto. Detalles inhumanos de bebés congelados usados para convencer a la madre natural que su niño ha muerto. Enterramientos falsos, con la tumba vacía. Bebés quemados en una estufa.

Recuerdo el espanto que me causó leer en las cartas de Mdme de Sevigné, haber visto (siglo XVII) unos soldado asar a un bebé que aullaba de dolor mientras ellos se reían. Me consolaba pensar que era otros tiempos morales... Al parecer los tiempos no cambian. Pero joder, ¡no estamos en guerra! -Todavía.

Silencio y encubrimiento de instituciones. Justicia, abogados, colegios de médicos. Desvalimiento de esas madres, porque eran madres solteras, o casadas pero con pocos medios ya asustadas. Eran débiles y en desventaja ante la justicia. Saben que las engañan, pero encuentran todas las puertas cerradas. Incluso la familia empieza a pensar que están locas. Todo esto sacado a la luz después de treinta años o más de los hechos. La culpabilidad es de las personas, sin duda, pero si los las instituciones tienden un manto de silencio, entonces es difícil no reconocer que la culpabilidad es colectiva.

No dudo que es la condición humana, que esto no sucede aquí sólo. ¡Pero esa mezquindad de traficar con niños robados a sus madres! Ahora el tráfico de bebés es internacional. Se "importan" los bebés de otros países. A saber cómo se obtienen. Pero este caso me hace dudar ahora de la legalidad de muchos casos de adopción. Es lógico, si a los padres adoptivos se les obliga a no conocer a los donantes. Ahí queda una zona intermedia oscura, tenebrosa. Sor María se ha muerto, pero ha podido quedar la trama intacta. Lo que se ha hecho para cerrar el caso sugiere que así es.

Y lo que me enfurece y me apena a la vez es el papel pasivo y encubridor de la iglesia española. Esto es un caso mucho más grave que el de los casos de pederastia, que el papa Benedicto XVI quiso aclarar. Puede parecer que esto es cuantitativamente menor; a lo mejor es porque no sabemos de verdad su extensión.

Pero en todo caso, es claro que la iglesia no ha querido que se sepa la verdad. Ha otorgado, ha tapado, ha mentido en un hecho horrendo que la descalifica para dar lecciones de moral. ¿ Es que no se da cuenta que después de saber esto, tiene que ayudar a aclararlo y pedir perdón? Si quiere ser una institución respetada, tiene que levantar ese pozo de hipocresía. ¿Cuantas Sores Marías hay? ¿Hasta dónde llega la trama de corrupción? ¿Sigue habiendo casos?. Si llegaron hasta los ochenta, no veo por qué no.

Me alegro no seguir a la Iglesia. Soy antiabortista por convicción propia, no por que lo diga ese antro de hipocresía y de encubrimiento de la crueldad más inhumana. Babilonia, como dijo Lutero. Y el papa actual es el más falso de todos los que he conocido.

Y esto deja por los suelos la democracia española. Como sí no hubiera ya razones amontonadas de todos los días. Si al democracia no hace justicia con los débiles, es una mierda.

miércoles, 16 de octubre de 2013

ZLB

Krugman, aquí y aquí, explica por qué la trampa de la liquidez y por qué la paradoja del ahorro. Es una interpretación suya, quizás discutible, pero muy clara.

La trampa de la liquidez, o el límite también llamado ZLB (tipo de interés mínimo cero), llegado cuando el Banco Central no puede seguir bajando el tipo de interés (toda la gama de tipos llaga a su tipo mínimo) porque ha llegado al tipos de interés cero. El tipos de interés real, sin embargo, es mucho más alto.

Entonces no funciona la teoría clásica de que un aumento del ahorros e convierte automáticamente en un aumento de la inversión.

Un aumento del ahorro se consigue consumiendo menos. El menos consumo ciertamente aumenta la inversión en productos invendidos, un inversión indeseada. El aumento de las existencias es una inversión indeseada que rápidamente los empresarios intentarán reducir. La empresas reducen su producción y su nivel de empleo. Eso vuelve a reducir el consumo. ¿Qué podría incentivar un aumento de la inversión correlativo a ese aumento del ahorro? Una bajada del tipo de interés podría conseguirlo: pero el tipo de interés no puede bajar más. Ergo, no hay aumento de la inversión, sino reducción de la inversión, ante la caída de las ventas.

Hay circunstancias en que no hay un tipo de interés natural que equilibre el ahorro y la inversión a su novel de pleno empleo. Es inalcanzable. Más aún si los precios caen y el río de interés real aumenta.

Krugman dice que llevamos cinco años en ZLB.

For those who don’t know or don’t get the paradox of thrift, it’s actually very simple: if people (or the government) cut their spending, and the Fed can’t offset this move by cutting interest rates, the economy will contract — and the economy’s contraction will reduce the incentive to invest, so that investment actually falls.

I know that many economists just refuse to accept this proposition, which seems absurd to them. But what, exactly, is their alternative? If you believe that a cut in spending under current conditions — it doesn’t matter whether it’s public or private spending — leads to more rather than less investment, what is the mechanism? How does my spending cut give businesses a reason to spend more rather than less (other than via the confidence fairy)? Remember, interest rates can’t fall — the zero lower bound isn’t a theory, it’s a fact, and it’s a fact that we’ve been facing for five years now.

Aquí, algunos seudo keynesianos han dejado creer que la política monetaria es ineficaz siempre, y que sólo la fiscal puede elevar la demanda. Nunca dijo eso Keynes, como recordaba Tobin. Que la PM alcance un límite, no quiere decir que no sea necesaria. Se dice que una política fiscal puede crear el efecto expulsión de la inversión privada: no cuando el ZLB está vigente: con financiación ilimitada, no hay choque entre la demanda de inversión pública y privada.

En Europa estamos al revés. El BCE tiene unos tipos de interés cercano a cero. Pero la efectividad de ese tipo se limita a unos países y a otros no. Los canales de transmisión están obturados. (Por cierto, una cosa que no reconocen los Market Monetarist, para los que toda la potencia monetaria en el BCE), por lo cual el tipo de interés efectivo es muy superior a cero. A esa inefectividad se une una política de austeridad fiscal, doblemente contractiva por la ausencia de financiación.

En España, según el FSR del FMI, el tipo de interés de la banca a la empresa privada ha subido a su nivel más alto desde 2008. Hemos visto que hay razones de peso para pensar que estamos bordeando al deflación. Si los precios de venta esperados por las empresas son cero o menores que cero, el tipo de interés real sería inasumible, disuasorio.

Cuentas descuadradas, Jeremy Warner tiene razón

Jeremy Warner en el Telegrah, llama la atención sobre una curiosidad. El FMI, en sus última previsiones de octubre, es mucho más benigno con el déficit público de España. Concretamente, el déficit estructural (déficit que sería si se alcanzará el PIB potencial) lo ha bajado del 5,7% al 1,4% del PIB potencial para 2018.

En los dos cuadros siguientes pueden ver las previsiones del FMI de abril y de octubre sobre déficit público y deuda. No hay duda de que son mucho más optimistas tanto en el hipotético déficit estructural como el déficit total (que se reduce del 5,6% al 2%) y la deuda, que se rebaja del 110% al 105%.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale20142015201620172018








SpainGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP -6.937-6.588-6.195-5.905-5.610
SpainGeneral government structural balancePercent of potential GDP -5.085-5.261-5.393-5.591-5.746
SpainGeneral government gross debtPercent of GDP 97.564101.631105.087108.040110.617
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale20142015201620172018









SpainGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP -5.778-4.955-3.994-3.030-2.016
SpainGeneral government structural balancePercent of potential GDP -4.344-3.480-2.827-2.118-1.437
SpainGeneral government gross debtPercent of GDP 99.060102.539104.640105.482105.070
Lo curioso es que para el PIB el FMI es mucho más pesimista. La senda de crecimiento, como pueden ver abajo, es notablemente más baja en las últimas previsiones de octubre que las realizadas en abril.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20142015201620172018
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.7381.3521.4601.5061.573
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20142015201620172018
SpainGross domestic product, constant pricesPercent change See notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.1710.4680.7220.9341.205
En suma, el FMI dice que vamos a crecer menos. Eso implica que las mejoras del déficit y de la deuda vienen de un mayor esfuerzo de consolidación fiscal.

Pero en todo caso, la reducción del déficit total para el periodo 2014-18 se antoja difícil si resulta que el PIB va a ser más débil que lo previsto en abril.

Veamos lo que dice Jeremy Warner, al que le cayeron improperios y acusaciones porque, en base a esos datos, dijo en abril que España, con una deuda del 110% de PIB un 26% de paro, estaba quebrada.

But actually all I was doing was drawing the logical conclusion from long term forecasts for the structural budget deficit contained in the IMF's April Fiscal Monitor. These show that even by 2018, the cyclically adjusted deficit would still be close to 6 per cent, with gross public debt rising to more than 110 per cent of GDP. For any country, this is terminal. For a country with 26 per cent unemployment, it's completely disastrous. Some kind of default seemed inevitable.

Jeremy se pregunta, perplejo, de donde sale una mejora tan notable sin que el PIB crezca más, al contrario, se debilite. Y la respuesta no puede ser más que el FMI ha aceptado (es decir, España le ha persuadido) que va a cumplir la reducción del déficit impuesta por Bruselas. ¿Qué dice la tal Bruselas? Que España hasta ahora, NO CUMPLE. Si no cumple hasta ahora, arrastra un volumen de exceso de deficit que será tanto más doloroso reducir según el programa Bruseliano. Ítem más con un PIB menos colaborarivo.

Unfortunately, it is not because prospects for growth and employment in Spain have all of a sudden staged a dramatic turnaround. The explanation is regrettably altogether less reassuring.

All the IMF has done in its latest forecasts is assume that Spain will enact the further fiscal consolidation measures necessary to meet the European Commission's Stability Programme Update 2013–16, and the revised fiscal policy recommendations by the European Council in June 2013. These state ominously that measures so far taken are not sufficient to get Spain back on the path to debt sustainability and instruct that further actions will be necessary.

The assumption used by the IMF in its latest forecasts is that Spain will indeed outline these further actions to parliament next month, for enactment in the 2014 budget. That's taking quite a lot on trust, given how back end loaded the expenditure measures are expected to be. The impact of further consolidation in an already depressed economy is also likely to be highly negative. Whatever. Somehow or other, the Spanish finance ministry has managed to persuade the IMF to get back on message – for the eurozone, everything will be fine in the end. Believe it if you will.

Hay una inconsistencia en las cifras del FMI entre el sector público y el PIB. Tanta mejora del saldo de déficit/PIB y deuda/PIB cuando el denominador empeora, es muy sospechoso. No ha cerrado bien las cuentas.

Además, supongamos que el gobierno comple estrictamente el programa según Bruselas. Eso debilitaría aún más el PIB, lo cual no hace más que aumentar la sospecha sobre la seriedad de las cifras.

Ayer veíamos o que Luis Garicano (Mundo de ayer) no se cree que el gobierno cumpla con su objetivo de déficit su no es con grandes maquillaciones, como ya hizo el año pasado. Pero al final lo que se maquilla se corre al año siguiente.

No hemos aprendido nada de cinco años de crisis. Bajo una condiciones de racionamiento del dinero, toda contracción del fisco (aumento de impuesto y reducción del gasto) se convierte, vía multiplicador negativo, en un caída del PIB y un aumento del paro. Eso es tan evidente como que lo hemos estado sufriendo, unos más que otros, Grecia el primero. Cuanto más se esfuerza un país por reducir su deuda pública sin un relajación monetaria paralela, el PIB se contrae brutalmente.

Nosotros hasta ahora hemos incumplido lo que nos requieren de Bruselas, gracia a eso, este año hemos vivido algo mejor que el pasado. Pero nos exigirán recuperar el tiempo perdido, y no nos dan facilidades monetarias y crediticias. Ergo, el crédito al sector privado empeorará (ya vimos aquí la situación de la deuda de las empresas y del valor de los activos bancarios).

O sea, nos esperan tiempos más duros todavía. Pregunten en Portugal, que están reduciendo los sueldos de los funcionarios en el presupuesto de 2014 y las pensiones de las viudas. Pregunten en Grecia, so del POB se ha contraído un 30% en cinco años. Pregunten sobre lo planes en estudio en el FMI de hacer una quita de capital al patrimonio de las familias en España, para saldar deuda (por cierto, ¿no debería empezar por los que detentan deuda en sus carteras? Sería más fácil y limpio). Etc...

Como dice Jeremy, creértelo si quieres.

Una reflexion sober el Nobel

Pablo Bastida ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Más sobre el Nobel":

No tengo nada que añadir a esta apasionante discusión, pero la mención al Nobel me hace pensar por qué nosotros no podemos tener también premios Nobel y por qué todos son americanos. Aquí se puede ver un interesante artículo del WSJ sobre el tema:
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303376904579135283429301854.html?mod=rss_Opinion?mod=hp_opinion
La razón la saben todos los que conozcan la universidad española: masificación, enchufismo, falta de interés por el progreso de las ciencias (por no decir que se la pela ampliamente), etc. Y lo peor es que no vamos a mejor sino a peor; un amigo profesor adjunto en la universidad de Alicante me contó que cuando dentro de unos años se empiecen a caer los puentes o lo que sea que construyan los que ahora hacen ingeniería podrán alegar como atenuante que ellos son del Plan Bolonia y verán rebajada su pena, "pobrecitos, que culpa tienen, ellos que sabían".
Siempre nos queda el mal de muchos, consuelo de tontos; como dice el autor, en Europa todos vamos para abajo, sobre todo Francia, el país de las luces, hoy un país rezagado.
La reflexión que hace Bret Stephens es muy pertinente: ¿qué hace que un país produzca mentes brillantes, originales, orientadas a romper fronteras y a enriquecer nuestras vidas con más conocimientos, con todas las ventajas materiales que los innovadores podrán obtener de ellos?. La respuesta está en las antípodas de nuestras fábricas de opositores y parados de lujo:
"A mostly private, highly competitive, lavishly endowed university system, juiced by federal funding for fundamental research. A culture of individualism and an ingrained respect for against-the-grain thinking."
Y no solo se pueden extraer consecuencias en el orden del progeso de las ciencias. Los políticos que han arruinado España y llevádola al borde de la disolución también son un producto de nuestras universidades, aunque a algunos no les ha hecho falta pasar del Bachillerato para llegar a ministro o a presi de comunidad autónoma; bueno, el de Canarias, Paulino Rivero, ¡es nada menos que maestro de Primaria! En Inglaterra todos son de Oxford o de Cambridge (ambas entre las 5 mejores universidades del mundo) así que me imagino que cuando se ven tienen otras cosas que hablar que de la décima, como por ejemplo de la canallada que sería la adopción del euro. Los nuestros es que ni se lo plantearon entre otras cosas porque NO ENTENDÍAN UNA MIERDA, esas cosas tan difíciles mejor dejarselas a los alemanes que con esa cabeza cuadrada que tienen han dicho amén y ya está.
Bueno, poniéndonos constructivos, he leído una sugerencia de Luis Garicano, propone crear al menos 2 universidades de élite con niveles académicos mucho más altos que el resto (y me imagino que sueldos más altos también), que extraerían los mejores alumnos y docentes de las actuales y que servirían de fuente de emulación para el resto, apuesto que otras tratarían de imitarlas y se crearía un sistema dual, con universidades que solo forman profesionales del montón y otras que aspiran a la excelencia. El clamor contra semejante cambio sería ensordecedor: ¡elitismo! ¡desigualdad!, y mi preferido ¡discriminación! Si, el colmo del progresismo ibérico es que el hijo del obrero se pueda tocar los huevos 10 años seguidos repitiendo curso tras curso. Si el hijo del rico puede, ¡por qué no va a poder él! (¡y con beca!).

martes, 15 de octubre de 2013

Dos opiniones sobre el euro . El Titanic no se hunde (pero no flota del todo)

Jeremy Warner en el Telegraph:

Anyone who thinks the eurozone debt crisis is over is sadly deluded. As with the world economy as a whole, some kind of new but impaired equilibrium seems to have established itself, but it is of an inherently unstable variety. No monetary union of sovereign states can survive a decade or more of economic stagnation and record high unemployment. As it is, the IMF estimates that approximately a fifth of the corporate loan book of Italy, Portugal and Spain is rotten. There is a lot more pain to come in Europe.
A second, related headwind is the banking system. Scarred by the debt crisis, banks won’t lend on the scale necessary to spark a genuine renaissance in enterprise and job creation. Finally, there are high energy prices. Shale offers only temporary respite from these. The cheap energy that once fuelled high growth is a thing of the past.
Walter Russell Mead en Vía Meadia: (leer entero):

Meanwhile, the good ship Euro sails tragically on. We aren’t looking at anything as spectacular as a shipwreck: Europe is becalmed in the horse latitudes rather than striking an iceberg. It is seething rather than sinking, but while that means there is no immediate danger of a financial crash (barring external shocks), it also means that there aren’t many chances for a quick improvement in its economic condition.
This isn’t good news. The longer the euro crisis blights the lives of the rising generation of Europeans, the more we must worry about the political health of countries like Hungary, Greece, the Balkan states and even France. And as the political culture inside different European countries continues to erode, the difficulties in the path of European integration will be harder to overcome.

La logia masónica del NGDP

No creo que si la FED sigue un objetivo del PIBN o de precios o el doble mandato, sea relevante, la verdad. Lo que más critico de los MM, no es eso, anecdótico, sino en qué lo basan. Es que tergiversan las palabras de gente como Svenson (para mi un art. iluminador) porque en ellas creen ver lo que no hay. Svenson en su artículo no menciona para nada el PIBN ni como solución ni como rémora ni como gran esperanza. Simplemente no lo menciona. Sin embargo, Marcus Nunes si ve una referencia al PIBN, que a mi me parece tirada por los pelos, por decir un eufemismo. A lo mejor tienen rayos X en los ojos, y yo sólo cataratas. Así que, si yo misquoted, ellos, para qué hablar.

Como lo han hecho otras veces, por ejemplo con el banco de Australia. Ya protesté por ese "misquoted" o abuso de interpretación. Pero ellos dijeron que si el Banco de Suecia o el de Australia o el de Canadá no seguían la regla del PIBN, era "como si".

Bueno, pensé, debe ser que es una consigna masónica que no se puede decir claramente si que les cierren el banco. Pero no, resultó que es que quieren ver la Señal en todas partes.

Lo del Banco de Canadá es curioso, porque su ex Governor (Carney) es ahora el Governor del Bank of England, y nunca ha dicho haber utilizado el PIBN. Sin embargo, como ha tenido éxito en Canadá, hasta el punto de que el BoE (bueno, su HM government) le ha contratado, estos sujetos le ha endilgado el sambenito de cómplice de la lógica masónica Tercer Oriente del PIBN. Pero, él, al igual que Sevenson, y los demás, NUNCA ha dicho haber pertenecido a la lógica. Será por algo. Si esa es la solidez de sus pruebas, no parecen muy convincentes.

Bueno, al parecer los MM, según Marcus, no son tan adictos a la EMH, salvo un poquito. Lo suficiente para poder decir que la crisis financiera ha sido consecuencia de la recesión, y no al revés.

Para mi es un punto básico esencial que se da de bruces con otros punto de vista. Lo malo es que esos otros puntos de vista parecen encajar más fácilmente con los datos y la historia de los acontecimientos. Para mí es evidente que esta "recesión" se diferencia de otras anteriores en que es una crisis financiera con aspectos de Fisher "Debt Deflation crisis". Es decir, es evidente que ha habido una gran caída de los precios de activos que antes habían subido mucho. Y que eso ha dejado a los agentes con una deudas que no pueden pagar con sus rentas y sus patrimonios actuales.

Entonces, o hay un fallo de mercado antes, cuando ha habido un aumento excesivo de precios (burbuja), o después, cuando ha habido una caída excesiva de precios de activos. Lo que no cabe es que no hay fallo ni antes no después, que no hay burbujas, y que todo se resume en un defecto de la FED, que reaccionó tarde a recesión que se supone es lo que desencadenó todo.

No se pueden negar hechos para acomodarlos a un esquema en el que no caben. Los hecho son que el apalancamiento y el precio de la vivienda, en EEUU, alcanzó niveles nunca vistos desde 1929. Es raro que justo en estos dos casos se produzca la contracción mundial más gran de de la historia, y que en ambos casos fue la FED la culpable de esas dos catástrofes.

La verdad es que la EMH y todo lo que gira alrededor, (que los mercados se vacían siempre, que no hay procesos sistémicos, etc), son difíciles de creer y llevan a una visión distorsionada de las cosas, con teorías que no pierden aceptar se porque sus consecuencias son catastróficas.

Y todo por no admitir que la Economía ha girado en los últimos treinta años en torno a estas concepciones falaces. Por no admitir que la realidad es no perfecta, y que la solución no depende de los individuos.

Han dado el premio Nobel a dos tipos que dicen esto y lo contrario. Shiller ha demostrado la imperfección de los mercados y la existencia de burbujas, Fama las niega. Shiller anuncio en 2004 que había una burbuja peligrosa. Fama la negó.

Yo prefiero lo que veo que me explica la realidad. No aprecio las teorías por su sencillez o belleza, como hacen otros, sino por su omnicomprensión de la realidad. No conozco ninguna perfecta, eso es verdad. Y parece que lao bancos Centrales han asumido el error de no haber prestado suficiente atención a la estabilidad financiera, que ha entrado como uno de los pilares de las funciones del Banco Central.

En todo caso, creo que los mercados financieros distan de ser eficientes, que son volátiles y que reaccionan al alza y a la baja tarde y con exceso. Y creo que influyen enormemente en la economía real, al contrario de lo que dicen los MM. Que cuando se mantuvo la regulación que se instauró después de la crisis de 1929, no hubo crisis financieras sistémicas hasta Los 80. Que la inestabilidad financiera aumentó a medida que desregulaban su acrividad. Las crisis fueron ampliándose hasta la gran traca final de 2008.

Eso es lo que dice Krugman, Gorton, Delong, y Shiller y un largo etc. Y por supuesto Keynes. Siento que sea una visión más pesimista del ser humano y la sociedad, pero es así.