"Que nadie crea que el 26-J acaba el numerito: sólo comienza. Ni los pijos respirarán de alivio por el orden restaurado ni los perroflautas atarán a los chuchos con longanizas públicas, por irnos a los polos. España inaugurará una era de inestabilidad, de mociones de censura y elecciones anticipadas, de leyes necesarias abortadas por partidismos. Luego regresará más fuerte el bipartidismo, pero hay que pasar por la decadencia para alzarse, como hubo que pasar por el franquismo para hacer la Transición. Sólo suplicamos que las costuras de la UE nos aguanten hasta entonces.
¿Por qué un niño con barba vota a la CUP o a Unidos Podemos? Primero por falta de imaginación griega, pues no sabe anticipar que podemos estar peor muy rápido. Segundo, porque comparte con otros niños barbudos europeos una crisis de representación -es decir, de soberanía- que tiene su doble origen en la ley de hierro de la oligarquía de Michels y en el triunfo del iPhone, valga la sinécdoque. Michels formuló la degeneración de todo partido en endogamia, lo que deja espacios pronto ocupados por movimientos sociales, identitarios, antipolíticos; Jobs vuelve a probar que a la ruptura del paradigma histórico contribuye la técnica tanto o más que la idea. De la colaboración entre decepción partitocrática y satisfacción digital nace el hombre-niño, en sustitución del hombre-masa orteguiano. Un votante que no sospecha que internet, su juguete, es el que devasta las industrias tradicionales y sus relaciones de producción. La deslocalización global, la muerte del empleo fijo, el descrédito de la política como garante de contratos sociales, el auge de la xenofobia y del populismo, la cronificación de una adolescencia de derechos sin deberes, la extinción del humanismo formativo, la virtualización de las relaciones humanas y políticas: no son más que efectos de un nuevo paradigma que está eclosionando. Y que ni siquiera don Mariano puede detener.
Conviene prepararse. En España no habrá Gobierno estable durante un tiempo. Amenazas parecidas penden sobre Francia, Italia, Europa Central, incluso Reino Unido. Sencillamente la noción de democracia representativa ya no satisface a los consumidores de apps. Occidente muere de éxito entre algodones. No es cuestión de derecha e izquierda, sino de realidad y deseo, de adultos en retirada y adanes en aluvión. De señores que se acuestan con niños y se levantan meados entre aspavientos, como el burgués Puigdemont. Y de niños que se mean en el sistema paterno que tanto los mimó, como el socialdemócrata Iglesias."
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
viernes, 10 de junio de 2016
Insisto: esto es un crisis que ni siquiera hemos identificado. Del Hombre masa al Niño Barbudo
jueves, 9 de junio de 2016
Siniestro panorama electoral. ¿Culpable?
Totalmente de acuerdo, aunque hasta ahora nadie nos habíamos fijado: eso no es una democracia más que si se mira a través de unos prismáticos invertidos. Ahora bien, ¿es esa la razón por la que este país se va a suicidar? Obviamente no. No podemos saber con la mínima certeza cuáles serían los resultados en caso de una ley electoral más abierta. Probablemente hubiera dado igual. Lo que sabemos es que en otros países también se ha roto la democacia, ergo, ha sido por causas exógenas a la política de cada uno: la infame gestión de la crisis por la UE, que ha dejado en la cuneta a un generación... O dos. Porque "la verdad es la verdad, la diga Agamemnon o la diga su porquero": los gobiernos nacionales se han visto "dirigidos" en la crisis por un falso Moisés que al separar la aguas del Mar Rojo, al muy chapuzas se le cerraron cuando la gente estaba cruzando."No se va a elegir a los representantes del pueblo o de la sociedad, sino a refrendar unas listas de partido cuyos componentes han sido colocados en ellas por los jefes de los mismos, no por los votantes. No representan pues a los electores ni a la sociedad civil, sino a una oligarquía política que desprecia a la democracia y a los electores". Leer más: Elecciones 26 Junio: Análisis de las propuestas electorales: Izquierda Unida-Podemos. Blogs de El Disparate Económico http://goo.gl/mf9Fr9
Brexit o no Brexit. Pero, "¿quién tiene razón?. La ignominia de la izquierda europea
"The English people, for instance, perhaps even more than others, begin to realize what such schemes (LC: an international federation) mean only when it is presented to them that they might be a minority in the planning authority and that the main lines of the future economic development of Great Britain might be determined by a non-British majority. How many people in England would be prepared to submit to the decision of an international authority, however democratically constituted, which had power to decree that the development of the Spanish iron industry must have precedence over similar development in South Wales, that the optical industry had better be concentrated in Germany to the exclusion of Great Britain, or that only fully refined gasoline should be imported to Great Britain and all the industries connected with refining reserved for the producer countries?”
miércoles, 8 de junio de 2016
Francia contra sí misma
In France the customer is not king. The producer is. Strikes are only one of the ways in which French producers insist on their dignity. When you step into a taxi or café or shop, you are served at their pleasure, so don’t get uppity. A common belief among French producers (probably correct) is that the system of production is perfect … until customers mess it up.
• France is a no-fault culture. Most French people will deny any suggestion that they have done something wrong. Like many aspects of the national outlook, this probably derives from schools, the agents of the Republic. Traditionally, teachers punished errors without mercy; if a seven-year-old did bad work, the teacher would wordlessly rip out the offending page (or, in the old days, administer a beating). Sometimes you will be chastised like that child.
• France is what sociologists call a “low-trust society”. The French have the least “trust in others” of any western Europeans, according to surveys by the European Commission. Building trust here can take decades. The result of this is that friendship, business and, indeed, politics is conducted within tight groups, the members of which have known each other since youth. Newcomers will be treated distantly for years while the French try to place them in social, class and geographical terms.
• Most French people are trained from about the age of three in aesthetic criticism. Beauty is not reserved for special occasions or places (a Saturday night out, an art museum) but is sought in seemingly banal aspects of everyday life: the arrangement of food on a plate, the lighting of a street, a woman’s make-up. French aesthetic appreciation of physical beauty has helped feed the falsehood that they are always committing adultery. As Instructions for British Servicemen in France, a UK government booklet, warned in 1944: “It is as well to drop any ideas about French women based on stories of Montmartre and nude cabaret shows.”
The French aesthetic eye never rests. On the upside, it makes life here beautiful. On the downside, a French person may feel aghast at your outfit. A football fan walking into a bakery in a tracksuit should expect to be shamed.
• It may be useful to learn some conversational devices. To end when you are bored or have run out of French, say, “Voilà” (or more emphatically, “Voilà, voilà, quoi”). To patronise a fellow conversationalist, reply to all pronouncements with “Bien sûr”. The polite way to start an encounter is with, “Bonjour”, so to indicate rudeness, open with “Oui?” And to complain, say, “Mais c’est n’importe quoi!” (roughly, “It’s nonsense”).
• Finally, here is a guide to French politics for the perplexed. France has the world’s best way of life, food and aesthetics. But none of this discernment gets applied to politics where a ruling Socialist party still living out the 19th-century proletarian struggle faces off against union bosses still living out Britain’s 1970s. Both sides treat this as a zero-sum game but in fact the beneficiary is the far-right, which is still living out France’s 1950s’ struggle to keep down Algeria’s Arabs.
Mention any of this, though, and you will be accused of “French-bashing!” In reality, though, the true masters of French-bashing are the world’s most sophisticated critics: the French.
Grecia hundida bajo el mar. La cuestión no es qué, sino cuándo
Hay situaciones que sin insostenibles con total seguridad. Sin embargo, los principales responsables tienen intereses particulares que impiden una solución pactada mejor para todos. La racionalidad de cada uno es incompatible con el interés común. Hay una "falacia de la composición": los intereses individuales no llevan al óptimo.
La actitud de los acreedores (instituciones y gobiernos de la UE, principalmente) impide que Grecia crezca: que aumente sus recursos con los que pagar. Con mi dice Paul De Grauwe, Grecia paga un tipos de interés del 2%. Con que creciera por encima de eso, si deuda sería sostenible. Pero Grecia se contrae. Desde 2007 se ha contraído el PIB un 40%, y su inversión un 60%. Estos datos nos dicen que bastaba que no se hubiera contraído el PIB para que la deuda fuera un 40% más baja.
Quien crea que esto es culpa de Grecia está totalmente equivocado. Grecia es una víctima más, la mayor, de la enfermedad europea, que no deja crecer. Si en Grecia es más grave, es porque le han impuesto una condiciones que hacen huir a los inversores. El FMI le da un cimiento máximo a largo plazo del 1,7%.
El panorama de la deuda en Grecia es dantesco. Los gráficos (que ya he exhibido una vez) resumen el futuro de la deuda, si no hay quita o grecia no empieza a crecer. Los tomo del artículo de Martin Wolf. Son originalmente del FMI.
Sin quita de deuda, la deuda griega nombraría más que subir hasta el 250% de PIB, y el servicio anual al 60%, en el escenario perfilado por el FMI. Es obvio que eso es imposible: lleva directamente a la ruina de Grecia pero también de los acreedores. Antes de eso, Grecia, o cualquier país, se declararía en quiebra.
El FMI propone unas quitas y alargamientos de plazos que lograrían reducir la deuda al 100%, y el servicio anual al 15% (que se dice pronto). El problema es que la UE no querrá admitir ningun recorte de deuda, pues podría ser el disparadero para otros países. La UE quiere demostrar que, en Europa, las deudas se pagan íntegras.
¿Veremos al FMI retirarse del equipo de rescate? Wolfgang dice que debería, pues el colmo es que todos naufragaran en el intento de sostener lo imposible.
El error de la UE puede ser apoteósico, pues nos puede llevar a todos por delante. La estrategia de no reconocer la verdad estuvo a punto de matar al euro en 2012. Porque la última salida lógica para Grecia es salir del euro y denunciar parte de la deuda, por lo que tarde o temprano, a las bravas o negociando, habrá quita, y no sólo en Grecia. Como dice Wolf, a un país sin estructuras fiscales mínimamente eficientes no se le puede exigir un superávit primario del 3,5% del PIB permanentemente, cuando se largura un crecimiento medio del 1,7%. Alguien puede decir, ¿y por qué Grecia se endeudó tanto a lo que se debe responder con otra pregunta: ¿y por qué los bancos les prestaron tanto dinero contra toda lógica financiera? Aquí no caben reproches morales y jurídicos mutuos: las obligaciones financieras se pagan si se puede, y el acreedor debe ser tan flexible como el deudor si quiere cobrar una parte. Si se encastilla en los principios, como lo hace la UE, deberá responder por el riesgo de que nadie cobre y encima otros deudores se vean aculados contra el acantilado.
Otro problema es que, pese a la caída de la demanda interna, Grecia no logra superávit exterior. Las explotaciones no crecen, están planas. Eso indica que en cuanto mejorarán las cosas, las importaciones se dispararían, lo cual abriría otro agujero financiero.
En las últimas negociaciones Alemania quería que Grecia se saliese. Grecia no quiso, y Francia la apoyó. Eso obligó a Alemania a votar con Francia, pues la unidad aparente de la UE dicta que nuca deben votar separadas.
Como dice Frances Coppola en un excelente artículo, "Should Greece leave the Euro?"
[But]this is the wrong question. Unless there is a considerable shift in Eurozone politics, Greece WILL leave the Euro - eventually. The question is when, and how.
European creditors have no incentive to offer debt relief unless they are faced with the credible threat of losing much more of their money. And they are hardly going to allow Greek default on official sector debts while remaining within the Euro. So as long as there is no prospect of Greece leaving the Euro, there will be no debt relief. Therefore, as Sisyphus and Tantalus cannot exist forever in our human world, eventually Greece WILL default and leave the Euro, whether it wishes to or not.
La absoluta decadencia del PP
Podemos, a las órdenes de Maduro
martes, 7 de junio de 2016
Mentir, mentir, mentir
lunes, 6 de junio de 2016
Deterioro de la economía USA
El único camino para el euro
... Implicit in any economic model of insurance is the presence of a legal framework, and of a state that ensures the insurance pays out or protects against fraud. Since such legal frameworks exist in most countries, there is no need for economists to care much about legal enforcement.
But we are dealing here with insurance among sovereign states. There is no state above them that can impose legal certainty. Insurance can be regulated through multilateral contracts or treaties but these can be unilaterally rescinded. Most western states have a rule preventing parliaments from making binding commitments on their successors. An insurance contract between states would violate that principle.
The idea of crisis resolution through insurance suffers from an internal contradiction. The intention is to create something lighter than a political union, but you need a political union to provide the legal and political framework to make insurance possible...
... Advocates of insurance-based systems also tend to ignore an important political reality. If you want to co-opt Berlin into writing an insurance policy for you, then you will have to accept a loss of sovereignty. And the only place to which any sane person would want to transfer this sovereignty would be a political union, not the German state.
My conclusion is that there is no way around a political and fiscal union in the long run, even if the idea is growing less fashionable. Without it, I see no counterweight to a rise in German power in the eurozone and no end to the rise in intra-eurozone imbalances. The German current account surplus was almost 8 per cent of economic output last year and is still rising. Without a political union, there is a risk that at least one southern member state, probably Greece, Portugal or Italy, will opt to drop out of the eurozone. Even in Greece opposition to the euro is growing.
There are many technical ways to make the eurozone sustainable in the long run, and insurance is a perfectly legitimate idea. It may be an alternative to joint debt instruments but not to a political and a fiscal union.
Víbora
Muchos son los políticos, amigos y periodistas que han intentado visitar al preso más famoso de América Latina y sólo José Luis Rodríguez Zapatero ha logrado traspasar los barrotes de su celda para tener un cara a cara con Leopoldo López. El ex presidente del Gobierno español se reunió el pasado sábado con el líder político opositor venezolano en la prisión militar de Ramo Verde, donde cumple una condena de casi 14 años por convocar una manifestación pacífica en 2014.
El encuentro duró más dos horas y media. Durante ese tiempo ambos estuvieron solos -sin la presencia de ningún funcionario chavista- y pudieron hablar con libertad sobre muchos temas.
"La democracia venezolana no se negocia. El derecho constitucional de los venezolanos de revocar a Maduro no se negocia. ¡Antes la libertad de Venezuela que la mía! El diálogo no puede ser para ganar tiempo porque Venezuela no tiene tiempo", adelantó a EL MUNDO el ex alcalde de Chacao a través de un familiar que pudo visitarle hoy domingo en la prisión.
Éstas son las primeras reacciones del líder de Voluntad Popular tras la reunión "sorpresa" con Zapatero, cuyo contenido se ha mantenido en secretodurante todo el domingo y ha generado un inusitado silencio en las redes sociales.
Sin embargo, parece que las dos partes no sacaron la misma conclusión del encuentro. Fuentes cercanas al ex presidente español afirmaron a este periódico que la conversación fue "muy cordial e intensa" e incluso interesante políticamente.
domingo, 5 de junio de 2016
Un torneo desigual
"Keynes continuó pintando un panorama que no se correspondía con este desacuerdo en cuestiones clave. «[T]odo ha ido realmente bien. No ha habido ni un solo momento de acaloramiento o de disputa seria, y ha prevalecido el buen ambiente», escribiría a Hopkins el 30 de junio, a pesar de que él mismo había llegado a amenazar con abandonar las negociaciones, y añadiría que «White ha demostrado ser un admirable director. Su afabilidad conmigo ha sido extrema, y entre bambalinas, si no se lo impedían sus propias dificultades políticas, siempre ha intentado encontrar el camino del acuerdo.» Nuevamente, Keynes insistía en que la ausencia de todo progreso palpable con los estadounidenses no era signo de fracaso, sino de inteligencia: «La técnica ha consistido en no alcanzar un acuerdo formal en ningún punto, puesto que a White le preocupa sobremanera que Bretton Woods no se presente como un fait accompli 125 o una línea de puntos sobre la que firmar». Respecto al punto crucial de los tipos de cambio, «no hemos logrado fijarlo [el acuerdo] en palabras concretas», aunque ello se debía simplemente al apego estadounidense por el legalismo. «White y Bernstein comparten nuestro punto de vista, pero se enfrentan al problema habitual que siempre tiene lugar en este país y que es una de las causas que impiden que se logren avances rápidos: ante cualquier dificultad tienen que consultar a sus abogados, que son huesos duros de roer.» Por tanto, lo que en el registro oficial británico figuraba como un claro desacuerdo con los estadounidenses, en palabras de Keynes no era más que una simple falta de «acuerdo formal», diseñada para crear la apariencia de proceso abierto, o apenas una demora de consulta a los abogados. El propio White se encargó de poner en entredicho el memorándum de Keynes sobre la secreta armonía que habían conseguido, pues el 25 de junio informó a Morgenthau de que existían «diferencias conflictivas entre los británicos y nosotros, con los que la delegación estadounidense deberá lidiar en la conferencia».White enumeró una lista de cuestiones pendientes de solucionar, entre las que destacaba el hecho de que «[l]os británicos desean incrementar la flexibilidad y la facilidad para modificar los tipos de cambio. Nosotros pensamos que no deberíamos cambiarlos lo más mínimo», y no mencionó la existencia de abogados obstaculizadores. Aunque Keynes y la delegación británica fueron los que más molestaron a White en Atlantic City, el resto de las delegaciones presionaron lógicamente en pro de que sus propios intereses nacionales fuesen tenidos en cuenta. White dio instrucciones a su equipo de asesores técnicos para que negociasen con los delegados extranjeros lo más posible, pero que tuviesen «claros los intereses» y que nunca mencionasen la posibilidad de un compromiso por parte de Estados Unidos. La cuestión que suscitó más preocupación fue la de las cuotas nacionales, cuestión que White prohibió discutir fuera del grupo estadounidense, y, además, la fórmula de asignación preparada por el Tesoro fue mantenida en secreto. Únicamente se comunicó a los delegados que las cuotas agregadas oscilarían entre los 8.000 y los 8.500 millones de dólares, por lo que los países se percataron de que cualquier incremento en su propia cuota supondría una reducción en la de los demás. La intención de tal reparto era evitar que los países se enfrentasen a la delegación de Estados Unidos, dejando claro que también tendrían que pelear entre ellos." (Benn, "La batalla d Bretton Woods").
Monedero pide carcel para Capriles
"En otros países, lo que ha hecho Capriles y los medios de comunicación que le apoyan les significaría cárcel. Son comportamientos insurreccionales que desconocen las leyes aplicando violencia. No es desobediencia civil pues es violenta y no busca generalizar ningún derecho. Qué hipócrita el PP que apoya estos comportamientos y quiere encarcelar a los indignados, a los desahuciados, a los estudiantes a los que se les niega el derecho a estudiar. El fascismo de siempre, que no cree en la democracia."
Que fue primero, el fuero o el huevo.
Almost everyone agrees, at this point, that the Great Recession of 2007-09 was caused by the financial system. But that leaves the question of what, exactly, happens in a financial system that leads an economy to crash. Formal economic models of financial shocks are not very realistic. They usually assume the harm comes from disruption to the banking system, which acts like a supply bottleneck that chokes off economic activity. But the Great Recession and similar episodes look very much like demand shocks, with low inflation and lots of spare capacity.
So economists are asking what kind of financial disasters have the biggest impact on demand. Roughly, the two answers are wealth effects and debt overhangs. The wealth-effects school holds that when asset bubbles pop, people suddenly feel poorer. This causes them to cut spending, which sends demand crashing. The debt-overhang school believes that people have sudden shifts in their willingness to take on debt -- when they go into balance-sheet repair mode, they stop spending.
How close was the American banking system to collapse? Paul Kanjorski (Democrat congressman for Pennsylvania, and chairman of the Capital Markets Subcommittee) gave a melodramatic account on TV of the near-meltdown of American banks in the wake of the Lehman bankruptcy.Kanjorski claims to be repeating an account of events given to him by US Treasury Secretary Henry Paulson and Fed Reserve chairman Ben Bernanke: On Thursday [18 September], at 11 a.m. the Federal Reserve noticed a tremendous draw-down of money-market accounts in the US; [money] to the tune of $550 billion was being drawn out in the matter of an hour or two. The Treasury opened up its window to help and pumped a $105 billion in the system and quickly realized that they could not stem the tide.We were having an electronic run on the banks. They decided to close the operation, close down the money accounts and announce a guarantee of $250,000 per account so there wouldn’t be further panic out there.If they had not done that, their estimation is that by 2 p.m. that afternoon $5.5 trillion would have been drawn out of the money-market system of the US; [this] would have collapsed the entire economy of the US, and within 24 hours the world economy would have collapsed. It would have been the end of our economic system and our political system as we know it. 10However exaggerated the details, panic undoubtedly gripped the Treasury and the Fed at the time of Lehman’s collapse. Without a comprehensive bailout plan ‘we may not have an economy on Monday’ Fed chairman Bernanke told Congress on Thursday 18 September. 11 Mervyn King, governor of the Bank of England, declared that ‘Not since the beginning of the First World War has our banking system been so close to collapse.’
A principios de este año 2016 sin ir más lejos, el consenso general de analistas es que había que apostar por Europa frente a EEUU, sobreponderando a las bolsas europeas frente a las americanas. Como suele ocurrir cuando los consensos son muy fuertes, se equivocaron, y de nuevo EEUU lo hace mejor que Europa. El SP500 en EEUU ha vuelto a máximos, superando los niveles del 1-enero (apertura anual), pero el Eurostoxx50 no ha rebotado en la misma medida, y no solo sigue lejos de la apertura del año, sino que sigue muy lejos de los máximos históricos de 2015, mientras que el SP500 está a las puertas (y el SP500 Total Return, es decir, con dividendos, y los ha superado).
pulse para ampliar
Lo más interesante del asunto, es que EEUU está más cara que Europa desde el punto de vista de la valoración fundamental de la bolsa en su conjunto, es decir, el PER global. Esto significa que los inversores pagan más por 1€ de beneficio en las empresas USA que en las empresas europeas. ¿Cómo puede ser eso?
La respuesta es muy sencilla. Es tan evidente que me extraña no oirla casi nunca en los medios. EEUU refleja crecimiento, Europa no. Y en bolsa, el crecimiento se paga. Es decir, el crecimiento se traduce en niveles de PER más elevados, porque los inversores están dispuestos a pagar más por esos beneficios que generan las empresas actualmente, puesto que saben que van a crecer en el futuro. En cambio, cuando no hay crecimiento, los inversores pagan un PER más bajo. ¡Tan simple como eso! La palabra clave es CRECIMIENTO. Y no me refiero al de la economía (que en parte también...), sino al crecimiento de las empresas y de su beneficio.
Crecimiento, lo que debería ser el objetivo máximo de los políticos. Pero Europa no cree en el crecimiento. EEUU sí cree en el crecimiento. Los europeos no votan crecimiento. Los americanos sí.
sábado, 4 de junio de 2016
¡Crecimiento, crecimiento!
"A principios de este año 2016 sin ir más lejos, el consenso general de analistas es que había que apostar por Europa frente a EEUU, sobreponderando a las bolsas europeas frente a las americanas. Como suele ocurrir cuando los consensos son muy fuertes, se equivocaron, y de nuevo EEUU lo hace mejor que Europa. El SP500 en EEUU ha vuelto a máximos, superando los niveles del 1-enero (apertura anual), pero el Eurostoxx50 no ha rebotado en la misma medida, y no solo sigue lejos de la apertura del año, sino que sigue muy lejos de los máximos históricos de 2015, mientras que el SP500 está a las puertas (y el SP500 Total Return, es decir, con dividendos, y los ha superado).
pulse para ampliar
pulse para ampliar
Lo más interesante del asunto, es que EEUU está más cara que Europa desde el punto de vista de la valoración fundamental de la bolsa en su conjunto, es decir, el PER global. Esto significa que los inversores pagan más por 1€ de beneficio en las empresas USA que en las empresas europeas. ¿Cómo puede ser eso?
La respuesta es muy sencilla. Es tan evidente que me extraña no oirla casi nunca en los medios. EEUU refleja crecimiento, Europa no. Y en bolsa, el crecimiento se paga. Es decir, el crecimiento se traduce en niveles de PER más elevados, porque los inversores están dispuestos a pagar más por esos beneficios que generan las empresas actualmente, puesto que saben que van a crecer en el futuro. En cambio, cuando no hay crecimiento, los inversores pagan un PER más bajo. ¡Tan simple como eso! La palabra clave es CRECIMIENTO. Y no me refiero al de la economía (que en parte también...), sino al crecimiento de las empresas y de su beneficio.
En definitiva, por la misma razón que Inditex lleva años cotizando a un PER 25 y Telefónica lleva años cotizando a un PER 10, EEUU lleva años cotizando a un PER 17 mientras que Europa lleva años cotizando a un PER 12(aproximadamente). Y por lo tanto, sería absurdo comprar Europa porque "está más barata", y considerar que EEUU está cara, sin tener en cuenta las realidades de crecimiento que hay detrás.
Observen este gráfico que muestra la evolución de los beneficios del Eurostoxx50 vs SP500:
pulse para ampliar
En los últimos 10 años, los datos son demoledores: sobre una base 100 en el año 2006, los beneficios del SP500 están en 140 (+40%) mientras que los del Eurostoxx50 están en 80 (-20%). Esto lo dice todo.
En EEUU se está produciendo una renovación del panorama empresarial espectacular. Apple, Amazon, Facebook, Google, son empresas que no existían hace 20 años. En cambio en Europa seguimos sin grandes mutaciones.
Exagerando y caricaturizando un poco, podemos decir que el crecimiento está en EEUU, mientras que Europa se limita a vivir de las rentas, con una rigidez extrema para realizar reformas estructurales y asumir la realidad, con un enfoque semi-comunista donde papá Estado lo quiere controlar todo.
Desgraciadamente, los economistas españoles no lo han pensado, y los que si lo han hecho se han decantado por le distribución. O lo que es lo mismo, por la ideología.Excelente artículo, don Niko. ¡Ah, el crecimiento! Europa no aprecia el crecimiento, sino la distribución. Primero reparte, luego a ver si la renta cae del cielo. Reyes magos.
En cambio, en EEUU, creen en el crecimiento personal, y de ahí nace la fuerza del crecimiento. Y las nuevas empresas, que a su vez crecen.
Esa creencia básica siempre marcará la diferencia. A mí, personalmente, me parece que el primer objetivo económico debe ser crecer. Pero es difícil transmitirlo a todos y cada uno de los europeos... Reyes Magos, Santa Klaus. Me alegro que los bolsistas, o algunos, crean en ello. ;-)
Excellence
"There is no such thing as a safe asset. The idea that any asset is, or can be made, completely safe, is dangerous folly. Financial markets must learn to price risk correctly and manage it appropriately. Until they do, they will continue to put the whole of society at risk."