"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 31 de mayo de 2012

Otra metedura de pata: Soraya a Washington

El gobierno esta empeñado en cavar en su desprestigio: Soraya había sido expedida a EEUU, y me estaba preguntando ¿Donde esta, se la han tragado?

No: estaba provocando al FMI, que ya ha salido al paso de los rumores:

El Fondo Monetario Internacional (FMI) "no contempla planes de asistencia a España, ni España ha solicitado apoyo financiero", ha dicho Gerry Rice, portavoz del organismo internacional, en su rueda de prensa quincenal.

Las declaraciones de Rice se producen horas antes de que la vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, se reúna en Washington con la directora gerente del Fondo, Christine Lagarde.

La vicepresidenta española y la directora gerente "discutirán los recientes acontecimientos económicos en España y la Eurozona", se limitó a explicar Rice, en un momento de gran tensión en los mercados financieros en España e Italia.

"No tenemos planes de asistencia para España y no manejamos escenarios", añadió.

No sé muy bien qué capacidad tiene Soraya para ir a discutir de economía al FMI. Estoy seguro de que, por muy lista que sea, los intrincados problemas financieros que soportamos no los entiende. En realidad no los entiende ni el ministro, Si ha sido por mandar alguien de autoridad, es una metedura de pata como la que viene desgranando seguidamente el gobierno desde hace unos días. Ai ha sido por un tema de feminismo, peor aun. Lo peor, la impresión fatal de estas peregrinaciones en busca de dinero. De nuevo, sensación de que se le escapan las soluciones entre las manos.

Las cosas se pueden hacer discretamente y no dar origen a rumores, infundados o no. Se pueden hacer consultas previas, tantear terreno antes de salir retratados. Sobre todo que una teórica ayuda del FMI debería pasar por la Troika europea, de la que el FMI es miembro. O sea, están tocando las narices a los que tiene la pasta, al BCE, a Europa y al FMI, y clamando que nosotros estamos secos. Están malvendiendo el poco crédito que tenemos.

Bien. Ya sabe todo el mundo que somos mendicantes (siempre lo hemos sido) y hemos encarecido enormemente nuestras fuentes financieras. Para un partido que se supone que sabe más de estas cosas, o así lo piensa la gente, chapeau. Y lo importante es lo que piensa la gente.



Uds. Se imaginen este diálogo entre el gobierno británico y el Banco de Inglaterra?

Respuesta dura como una pedrada a Rajoy/guindos. El BCE no es el banco central de España, ni tiene por que apoyar desde su atalaya los peoblemas bancarios de un país lejano llamado Expaña.

El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha rechazado este jueves intervenir en los mercados para contener la crisis de deuda como reclama el Gobierno español y ha reclamado en su lugar a los líderes europeos que creen una "unión bancaria" por considerar que ello contribuirá a estabilizar la situación y reducir la prima de riesgo.

"¿Puede el BCE llenar el vacío de la falta de acción de los Gobiernos en el frente presupuestario? La respuesta es no, no es nuestra obligación, no está en nuestro mandato. ¿Puede el BCE llenar el vacío de la falta de acción de los Gobiernos en el frente estructural? De nuevo la respuesta es no, las reformas estructurales no tienen mucho que ver con la política monetaria", ha dicho Draghi en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

"¿Puede el BCE llenar el vacío dejado por la falta de gobernanza en la eurozona? Y la respuesta es no", ha resaltado el presidente de la autoridad monetaria.

El presidente del BCE le ha respondido que, debido al aumento "dramático" de la aversión al riesgo, los mercados piden ahora una "acción mucho más radical a los Gobiernos" en materia fiscal y de reformas.

Por otro lado, la metedura de pata del gobierno español es de ordago. Esta diciendo a los cuatros vientos que no sabe de donde sacar el dinero. y sigue sin decirlo después de cinco días de incertidumbre creciente, mientras el pánico aumenta. Suspense. Bankia dice que necesita 19 mm €. El gobierno le contesta que si, que se los da. Y luego empieza una rueda de dislates diciendo que se ha rascado el bolsillo y que esta seco, pero que a lo mejor el BCE...

El BCE dice públicamente que el no esta para para eso. Es cierto que no esta para financiar, pero si que esta para apoyar toda operacion de estabilizacion financiera. Su primera obligación, si fuera un banco central nacional, sería evitar la fuga de depositos con inyecciones de liquidez. No esta para salvar a tal o cual banco, pero si para evitar un riesgo de corrimiento sistemico. Es que el gobierno debe poner el capital,web el BCE debe, por su parte, evitar que cunda la inseguridad. El gobierno ha de endeudase para financiar el rescate o la liquidación, según proceda, de los bancos, pero no debe hacerlo a tipos de intereses penalizados por la incuria del BCE.

y si el BCE no responde a una fuga de depósitos, el poder ante el que responde ¿? Debe apoyar al foniernomlemdice en dificultades, simplemente porque hay un efecto contagio que irradia desde España mucho mas potente que el que irradia desde Grecia.

Uds. Se imaginen este diálogo entre el gobierno británico y el Banco de Inglaterra? No verdad?

desde luego la reacción del BCE ríen muchas lecturas, pero hay una que se impone: "vete de mi lado, no eres de los míos."

El color del dinero

Al final del Editorial del FT del día 29, se hacia una alusión a la ley britanica, que permite convertir pasivos de un banco en acciones. Expongo el texto completo para que se entiendan que las circunstancias de hoy no aconsejan tal medida. Pero es lo que decía el papel citado aqui del FMI, que enumeraba una lista de "caveats" o reservas sobre tal medidas, llamada usualmente "bail in", en oposición al "bail out" que consiste a meter fondos exteriores.

Some want the European rescue fund to bail out banks directly. Mr Rajoy has dismissed this; and it is an unappealing idea to make other countries’ taxpayers pay for banks’ bad loans. But it could become the only option left for the eurozone periphery. The alternative is for Spain, and other states with troubled banks, to copy bank resolution laws put in place in Germany and the UK. These allow states to restructure failing banks and create fresh equity from writing down creditors rather than extorting taxpayer funds. To make depositors safe, such laws should give insured deposits priority status, and the ECB must satisfy any liquidity needs during a restructuring.

Converting Bankia’s non-deposit liabilities could recapitalise it to the hilt. But it may be too late, not least politically: shareholders, who would be hit first, are often Bankia depositors lured into buying the bank’s stock. Still, Madrid can signal how future capital needs will be met – in Bankia or elsewhere. Promising that no bank will fall is what truly brings a country down.

Es decir, los depositantes han de estar seguros que sus ahorros no van a sufrir, pues habria desbandada cuando ae anunciara el bail in. En España no están asegurados el 100% de los depósitos. Tampoco contamos con un banco central, que proporcione la liquidez suficiente para cortar la huida. Cualquier medida tajante como un bail in forzado, desataría una huida de depositantes. Pero lo que es peor, esa huida nose limitaría a Bankia en la situación actual tan extremadamente fluida.

Además, en Bankia hay muchas acciones que se vendieron a los depositantes hace seis meses, en el lanzamiento. Imaginen la frustración sentida si además de perder un 60% del valor inicial de esas acciones, sus depósitos corren peligro si hay huida de depositantes.

Lo que falta en España, por culpa del retraso de cuatro años en el empeño estúpido de no usar instrumentalmente dinero publico, es el color del dinero fresco. Toda medida de cambio de pasivos ha de el acompañada de otras paralelas de inyección de liquidez y capital -no solo nominalmente- para que no sea peor el remedio que la enfermedad.

Sin dinero fresco, cambios de nombre el pasivo sin tocar los activos solomsirve en tiempos de normalidad y para una entidad, con el acuerdo de las partes, que han de ver un futuro en la conversión. Me hace gracia estos liberales de pacotilla siempre dispuestos a usar la escote leninista cuandomlamrealidad no se ajusta a sus deseos.

Dinero fresco ya no hay, y va a haber cada vez menos. de ahí que se cierna sobre nosotros un rescate.

miércoles, 30 de mayo de 2012

La gripe europea se contagia al mundo

La prima de riesgo se dispara, El bono español a 6,64%, pero es que el bono americano se pone a 1,64% a 10 años, el nivel más bajo el 60 años. El eruo, a 1,24 $.

Es la gripe europea/española, que venimos anunciando aqui desde hace 7 años, pero que casi nadie ha creído en ella. Es una gripe inoculada desde las altas instancias, convencidas que estaban introduciendo una buena nueva, un nuevo evangelio, una doctrina definitiva. El gobierno español no ha hecho mas que acelerar el proceso con su patoseria de señorito borracho. Señorito por su origen, borracho porque esta noqueado por la realidad, que le ha sentado muy mal. Si están mal las cosas, que Rubalcaba se acerca a ofrecer ayuda, tarde e inútilmente. Lo que no soporto de estos inútiles es la prepotencia con la que llegaron. Han dilapidado su capital político en tres meses. Pero les está bien empleado.

Me temo que nos intervienen tarde, por ganar unos meses - que no van a ganar. El euro esta efectivamente muerto. Le falta el certificado de defunción. Que los directores de la función vayan pasando agachando la cabeza. Su soberbia ha sido mortal.

Y a partir de ahora, más humildad. Europa no es la cuna de la democracia, sino de Hitler y Mussolini. Ni es tampoco la cuna de la economía, joder.

Rendimiento del a 10 años

Chart

Según el FT, no falta mucho para que esos rendimientos tan bajos (1,26% el Bund alemán) sean negativos.

They are extreme levels because we are in an extremely perilous situation. People just want to put their money somewhere where they think they will get it back. People may soon be paying Germany or the US to look after their money,” said Gary Jenkins, head of Swordfish Research, an independent credit analysis company.

 

El nivel de prima es auto alimentado, pues las casas empezaran a pedir mas garantías para mantener o comprar deuda española, lo que exigirá mayor rendimiento.

Confusion over how the Spanish government’s rescue of Bankia, the stricken lender, will be structured led the premium Madrid pays over Berlin to borrow to hit fresh highs for the euro era at 540 basis points. Analysts said the elevated level meant that clearing houses could soon raise the amount of margin, or collateral, that traders need to post against Spanish debt, a move that led to the escalation of crises in Portugal and Ireland.

Todo esto es en gran parte gratuito. No es solo el euro, sino la nefasta gestión del mismo. El euro es un problema reduplicado por el BCE y los políticos europeos. Europa rechaza la economía americana, pero no tienen con que sustituirla. Lo malo es que el gobierno esta sonado. Esta boqueando en la lona, pero cree que se puede levantar. Insensatos, creían que las cosas iban a ser como cuando llegaron en 1996. Entonces les pusieron una autopista para ellos solitos, sin vigilancia ni limite de velocidad. Han tenido 8 años para aprender de que iba la cosa, pero qué cómodo es esperar a que el gobierno caiga solo. Como entones funcionó bien el eurismo, Pensaron que iba a ser lo mismo. Mas dura será la caida.

Se desboca la cosa... Y algunos

En el Mundo:

La prima de riesgo rebasó a las 11.13 horas los 530 puntos. El BCE rechaza el plan del Gobierno de sanear Bankia usando su liquidez. La Bolsa también vive una jornada de caídas con todos los valores en rojo. La rentabilidad del bono español alcanzaba el 6,6%, en tanto que la del bono germano se reducía al 1,34%.

El Gobierno ha salido al paso de la negativa del Banco Central Europeo y asegura que el plan de salvamento será con nuevas emisiones del Tesoro en el mercado.

El sátrapa no se muerde la lengua porque se envenena:

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, ha culpado al Gobierno de no dejarle explicar lo sucedido en Bankia un día después de haber anunciado que dejará el organismo un mes antes de lo previsto."Si el Gobierno cree que debo permanecer en silencio, lo voy hacer porque es un momento en el que hay que apoyar al Gobierno", ha dicho el gobernador en una comparecencia en el Senado para evaluar los Presupuestos Generales del Estado.Fernández Ordóñez se ha negado a responder preguntas de los portavoces del PP, del PSOE y de CiU sobre la situación del sector financiero y de Bankia y ha señalado que su comparecencia sobre Presupuestos no es el marco adecuado."Yo creo que debería hablar en la Comisión de Economía del Congreso [sobre Bankia y el sector financiero] y mandé una carta hace dos semanas para explicar mi versión, pero parece que el Gobierno y la mayoría parlamentaria no lo considera oportuno", ha afirmado."La imagen de desconfianza del país es tan grave que hay que aceptar lo que dice el Gobierno", ha remachado Ordóñez.

BRUSELAS EXAMINA HOY LAS MEDIDAS DEL GOBIERNO

La prima roza los 540 puntos ahogada por Bruselas, Bankia y la crisis del BdE

Alemania, la ultima responsable del euro

En el articulo de Martín Wolf de hoy, una severa admonición a Alemania, como "el ultimo responsable del euro" que queda.

O Alemania cree realmente en al "pain asjustment" de los "Austerianos" y "confidentes" ( ver La doctrina, el catecismo), o esta esperando que tras años de dolor se vayan voluntariamente del euro hasta que quede un circulo reducido de fieles.

El dibujo es muy bueno.

En fila India vamos a quebrar

El FT dice que el,BCE ha rechazado el plan del gobierno para Bankia (darle los bonos emitidos para que los usase de colateral en el BCE para obtener liquidez) esta liquidez a corto no le sirve de nada a Bankia, aparte de que incumple:

.The ECB told Madrid that a proper capital injection was needed for Bankia and its plans were in danger of breaching an EU ban on “monetary financing,” or central bank funding of governments, according to two European officials.

Se venia venir. Las intenciones del gobierno son una declaración involuntaria de que no tienen ganas de endeudarse. Sin embargo, se ha comprometido públicamente en capitalizar la entidad. Lo que pasa es que luego vendrán otras con el cazo.

Estamos a cinco minutos de decir que no tenemos dinero para todos. O hay ayudas, o van a quebrar "de seguio" los bancos, las autonomías, miles de ayuntamientos, servicios públicos y al final todos. El gobierno parece estar a punto de perder la capacidad de financiar a corto sus necesidades mas urgentes. Ojalá no sea asi. Pero no parece que sus relaciones con Europa sean muy buenas.

En la misma noticia, se rumorea que a Mafo le hacen salir un mes antes de lo que le tocaba. Todo un signo, pero de odio y de castigo. Es lo menos que se merece.

Margin Call

Acabo de ver por segunda vez "Margin Call" , la mejor película sobre la crisis del 2007. Es difícil hacer una película atractiva y rigurosa sobre un tema tan intrincado. Recién leída la versión de Krugman, creo que se parecen mucho, aunque claro, el libro de Krugman tiene más poder explicativo.

Se trata de un banco de inversiones que se encuentra con que sus activos en balance están sobrevalorados en 8 mm de $. El problema es como quitárselos de encima. el valor patrimonial ha llegado ser la mitad del capital... ¿Les suena? Si, seguro. Es como Bankia.

Supongan que un banco, llamado "Bankia" tiene un pasivo P y un activo A. P= A.

Como en la película, se da cuenta de que su activo A no vale A, sino A/z, siendo z un divisor que no es conocido del todo. Se sospecha incluso que podría ser tal que hiciera A = cero. Hasta ahora ha preferido mantener el valor nominal de A, y lo que hace es renovar los pasivos.

Tiene un problema de activos sobrestimados, que ponen en cuestión en valor neto empresarial.

Ahora, supongamos que a un genio, llamado Rallix, se le ocurre que lo que hay que hacer es forzar a los acreedores que cambien sus derechos de cobro por acciones (¿A que precio?) y se convierrtan en accionistas forzosos. Digo forzosos porque sospechando lo que pasa con A, no creo que hubiera muchos voluntarios en aceptar el trueque.

Una vez hecho, el pasivo P del banco ha pasado a componerse de accionistas y los depósitos, que están garantizados por el estado hasta cierto limite. Por lo tanto, ya no debe dinero crediticio. Pero su activo A sigue teniendo un problema. ¿El mismo? Creo que no: que al hacer la medida de conversión, todo el mundo sospechará más aun del valor de A, lo que rebajará aun más el valor de la empresa. Y los depósitos¿No temblaran ante la noticia de que se ha hecho la cacicada?

Con la conversión no ha encajado mas dinero fresco, pero a la vez ha tocado el valor de mercado de A. Lo que necesita Bankia no es saquear a los acreedores, sino dinero para recapitalizarse. Ese dinero le permitiría cubrir algunos activos y liquidar otros. Sanear el activo, en definitiva, para poder reanudar sus actividades. Y para eso lo ultimo que ha de hacer es rematar a poca confianza que queda.

Cuando el mercado se cierra y no da dinero, solo se puede recurrir al estado (lo que ha hecho Bankia) o liquidar. Pero liquidar sin apoyo mínimo del estado puede desencadenar una crisis sistemica.

martes, 29 de mayo de 2012

Ajuste vía cantidades. Confusión de corto y largo plazo

Este año, las previsiones son de que el déficit exterior se reduciría al 1% el PIB; desde el 10% que alcanzamos en 2007, no esta mal. Pero no crean que esa proeza es fruto de un salto en la competitividad, sino en una caída de las importaciones del 9,2%, "gracias" a su vez a una caída e la demanda interna del 5,3%. Por añadidura, la inversión cae un 9,3%.

La demanda interna cae una bestialidad, y gracias a eso las importaciones caen otra bestialidad. Notese que es muy posible que esas cifras, como el PIB, haya que revisarlas, pues la cosa financiera se está poniendo peor, y podríamos ver caídas de actividad superiores.

Pero en fin, aun dándolo por bueno, no hay de que alegrase. Si el PIB por ventura creciera un 2%, y con él la demanda interna, el déficit seria mayor!ero tendríamos mas renta para hacer frente a la deuda.

Creo que la BP es una minucia al lado de la deuda acumulada. Ya hemos visto el nulo efecto en los mercados de este buen dato. si para conseguir un equilibrio hay que reducir las importaciones un 9,3% vía una caída de la demanda interna el 5,3%, Pues a ver quien lo aguanta. Los acreedores, desde luego, no. Este gobierno ha confundido el corto plazo con el largo plazo, y eso nos puede llevar a hundirnos para décadas, borrando la posibilidad e ese largo plazo.

Nos han vendido, par el corto plazo, un ajuste via cantidades, que quiere decir mas paro y menos renta. Si las exportaciones se mantienen en ese 3% de aumento, todavía es posible que lleguemos a un superávit, gracias a que las precisiones no se cumplieran y la demanda cayera más. Seria el superávit mas doloroso de la historia de España.

Notese en el cuadro, que en el 2013 llegamos al deseado equilibrio, con "solo" una caída de la demanda interna del 2,5%. Alcanzado el equilibrio, ¿Que hemos de hacer? Por la lógica del modelo que nos endilgan (ajustes contractivos internos), seguir aumentando exportaciones por encima de las importaciones, hasta un punto en que la enorme deuda exterior (100% de PIB) fuera financiable; entonces la demanda interna podría crecer, pero siempre limitada por un equilibrio exterior. El problema es que ese "punto" esta muy lejano. Irlanda, por ejemplo, desde el 2007, pese a tener el mercado laboral mas ejemplar en flexibilidad, solo ha reducido sus salarios un 4%. En España todavía no ha bajado. Por lo tanto, del ajuste interno de costes no esperemos mucho, y menos con la limitada reforma laboral.

Tenemos dos problemas interconextados: un ajuste real (costes de producción frente al exterior) de largo plazo y un problema de desendeudamiento a corto plazo. No son compatibles. Confundirlos lleva a que un ajuste interno excesivo hace subir el peso de la deuda, no bajarlo. Un apoyo financiero sin condiciones podría retrasar las ganas de hacer el ajuste real. Sin embargo, es menos malo que jugarlo todo al ajuste real sin apoyo financiero.

Esas exportaciones ¿Absorberan el desempleo de otros sectores? No creo que llegara a cubrirlo, y menos que haga disminuir el paro acumulado. Que las exportaciones españolas pasen a ser la base de su crecimiento es un sueño. Es un cambio estructural de tal magnitud que no se logra en poco años. Ni en décadas, me atrevo a decir. Cambio en los sistemas de producción, en la tecnología (que importamos) en el mercado de trabajo (para que salarios se igualen a productividad)... Solo un cambio como el tecnológico, pasar de ser importador a exportador neto de tecnología, requiere un escuerzo continuo de un camino por el que íbamos, pero abandonamos.

(Es decir, pasar de ser un país mediocre que es precio-dependiente, a ser un país como Francia, que exporta marca y calidad, y tiene un margen empresarial mucho mas holgado.)

En todo caso, es un objetivo a largo plazo que no debe confundirse con el gran problema de corto plazo, que es financiero.

España ha probado dos modelos de ajuste: el tradicional, por la devaluación, y el riguroso, por la deflación interna. Este decían que venia a corregir los vicios que permitía el otro. Pues no ha sido asi. Y es que un país tan grande y desarrollado como EEUU, también ha recurrido al tipo de cambio.

Necesitamos apoyo financiero, condicionado a que sigamos las reformas, pero a un ritmo que no impida crear renta. Eso ritmo se vería muy beneficiado por un ajuste cambiario.

La doctrina, el catecismo

Según Krugman, en su libro, la doctrina que se maneja en los corredores del poder en Europa se podría llamar la de los "austerianos", una especie bien representada por el funesto Trichet (anterior pp. residente del BCE). Dichos "austerianos" son también a la vez, "confidentes" en el sentido que basan su teoría en la confianza. Dicha confianza solo se alcanza mediante unas cuentas fiscales saneadas.

Trichet la explico así en 2010, desligando al BCE e cualquier responsabilidad en la recesión. El debía subir los tipos (lo hizo en marzo de 1011), y si los países quería menores tipos me interés, deberían recortar déficits.

Son los mismos que los de "la economía familiar" a la que ha de imitar una nación. "austerianos", "confidentes", "familiares", austriacos, peperos, intereconomistas...toda una bonita gama de collares para los mismos perros indocumentados.

Como dice Krugman ¿Es que a veces la reducción del déficit no puede aumentar la confianza? Por supuesto:por dos vías: una reducción de la demanda de financiación del gobierno baja los tipos de interés; además, si bajan los impuestos, se consumirá mas. Pero esto sucede en circunstancias muy distintas a las actuales. Por ejemplo, en el gobierno Clinton, 1992-2000. El déficit se redujo a cero, y los tipos de interés cayeron. Pero, claro, las circunstancias eran otras: boom tecnológico; política monetaria neutral... La economía es en gran parte circunstancial.

Cuando los avales se convierten en "capital" según doctrina Rallo

El mismo Confidencial (texto integro). Buen equipo tiene el Confidencial.

La política de avales del Estado pulveriza sus propios registros. Las últimas cifras oficiales muestran que el sector público ha avalado ya emisiones por valor de 133.161 millones de euros. De largo, la cifra más alta jamás alcanzada. Representa un aumento del 35% desde diciembre y refleja con nitidez los problemas de una parte importante del sistema bancario para financiarse en los mercados sin el paraguas del Estado.

Lo relevante, sin embargo, no es sólo la cifra. También la evolución. Y según estos datos del Tesoro, en lo que va de año –hasta el pasado 22 de mayo- las entidades han necesitado 33.435 millones de euros con cargo alprograma de avales de 2012. De esta cantidad, la inmensa mayoría ha ido destinada al Banco Financiero y de Ahorros –la matriz de Bankia (15.000 millones de euros)-, y al resto de entidades en las que ha entrado el Frob (Catalunya Banc, Banco CAM y NovaGalicia). En lo que va de año, el Estado ha avalado 22 emisiones que afectan a 10 entidades. El tipo de interés nominal que se aplica a este tipo de operaciones se sitúa entre el 4% y el 5%.

El riesgo asumido por el Estado puede explicar en parte la estrategia del Gobierno de no dejar caer a ninguna entidad financiera, toda vez que en caso de quiebra, sería el sector público quien estaría obligado a asumir las pérdidas. La situación es tan difícil que el actual Gobierno tuvo que ampliar el programa de avales de este año hasta los 196.043 millones, cifra que refleja el riesgo real asumido por el Estado. Los bancos no pueden acudir al mercado, y es el Gobierno quien las garantiza.

A esta cantidad, en todo caso, hay que añadir los 19.000 millones de euros que inyectará el Estado en el Grupo BFA-Bankia, y, probablemente, en otras entidades ‘nacionalizadas’ por el Frob.

Como se ve, un problema extraordinariamente importante que explica que en los últimos días hayan acudido al Congreso representantes de dos hedge funds anglosajones para pedir información sobre laverdadera situación de la banca española. Como dice una de las asistentes a las reuniones, los gestores de ambos fondos “ya han puesto la cruz a España” y no tienen ningún interés en conocer la realidad de las cifras. “Y eso que se les explicó que la banca española es solvente”, añade las fuentes.

Así las cosas, lo que ahora falta conocer es cómo se financiará la entrada del Estado en el capital de Bankia. Y ayer el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, insistió en que “no está determinado” que España vaya a pedir ayuda al fondo de rescate europeo.

Esto quiere decir –aunque ayer no lo aclaró el presidente Rajoy- que el Gobierno tendrá que acudir al endeudamiento. En total, unos dos o tres puntos de producto interior bruto. Y hay que tener en cuenta que el Gobierno ha previsto en el Programa de Estabilidad presentado a Bruselas que el endeudamiento alcance este año el 79,8% del producto Interior Bruto (PIB).

El drama para España es que la escalada del endeudamiento se produce en un contexto de aumento de la prima de riesgo, lo que encarece el servicio de la deuda. Y hay que tener en cuenta que por cada 100 puntos básicos que aumenta el tipo de interés medio del saldo vivo de la deuda, los gastos financieros aumentan en algo más de 6.000 millones de euros.

Teniendo en cuenta que desde 2009 el tipo de interés medio ha pasado del 3,53% al 4,07%, eso significa que el ensanchamiento del diferencial con Alemania ha costado ya más de 3.000 millones de euros.

El problema, en todo caso, es de credibilidad. Y lo que penalizan los mercados no el sólo el nivel de deuda, sino,también, la previsibilidad. Y tanto el déficit público como los propios balances bancarios son hoy objeto de múltiples dudas. De ahí que ahora se analice con lupa qué instrumentos contables utilizará el Gobierno para financiar el saneamiento de la banca.

 

Escalofrio

Sientan escalofrío al leer, en el Confidencial, que los baremos de Bankia elevarían las necesidades del sector a 60 mm de €, o sea, un 6% de PIB.

"Tal como ha dicho el presidente de Bankia, su caso es probablemente único en el sector bancario español. No obstante, pensamos que la reclasificación de los préstamos, el reconocimiento de los préstamos refinanciados como problemáticos y la elevación de la morosidad y las provisiones presionarán al resto de los bancos nacionales", sostiene un análisis de Banco Espirito Santo, que estima en 60.000 millones las necesidades de provisiones adicionales para el sistema si se aplica el mismo nivel de cobertura que en Bankia.

No dice de donde saldrá este dinero. En todo caso, será dinero que saldrá del flujo de renta y/o de crédito, faltaría mas. Es decir, será dinero que no ayudara a crecer, si no a decrecer mas de lo previsto, aunque dirán que asi creciéramos mas sanamente a largo plazo. ¿Y a quien le importa el largo plazo ahora mismo?

Por otro lado, ha salido el informe de la auditora'Deloitte, que fue la que desencadeno la caída e Bankia al negarse a firmar las cuentas. En El Confidencial,

Deloitte va más allá y también sostiene en su informe que "de acuerdo a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, las sociedades anónimas se encuentran en causa de disolución cuando las pérdidas dejen reducido el patrimonio neto a una cantidad inferior a la mitad de su capital social. A 31 de diciembre de 2011, el patrimonio neto de Banco Financiero y de Ahorros, S.A. no alcanzaba la mitad de su capital social como consecuencia de las pérdidas acumuladas hasta ese momento".

Esta situación crítica es la que hace necesaria la inyección de 23.465 millones de dinero público para recapitalizar BFA y sacarle de dicha causa de disolución. Es decir, una vez aprobada la concesión de este capital deja de estar en esa situación y puede seguir operando como sociedad anónima, si bien bajo control estatal, como es evidente.

En todo caso, los fondos propios negativos implican que la valoración de BFA para la conversión de los 4.465 millones del FROB será cero o negativa, tal como adelantó El Confidencial el 10 de mayo. En consecuencia, el Estado se hará con el 100% del capital y las siete cajas fundadoras dejarán de tener participación en el banco, con lo que carecerán de recursos para llevar a cabo su obra social.

Deloitte desató la tormenta

Deloitte incluye todas estas opiniones en lo que se llama "párrafos de énfasis", con lo que la auditoría queda limpia de salvedades. Hay que recordar que la negativa del auditor a firmar las cuentas de 2011 -que sólo reconocían una pérdida de 439 millones individual y un beneficio de 41 millones consolidado- por su disconformidad con las mismas fue el detonante de la dimisión deRodrigo Rato, su sustitución por José Ignacio Goirigolzarri, la nacionalización del grupo BFA-Bankia con la conversión en acciones de los 4.465 prestados por el FROB y, finalmente, la inyección adicional de 19.000 millones para poder acometer un saneamiento completo y reponer sus niveles de capital.

Pero los gestores de estos agujeros siguen llevándolo crudo:

Aurelio Izquierdo, ex director de negocio de Bankia y presidente del Banco de Valencia en el momento de su intervención, tiene un blindaje de 13,91 millones de euros que puede llevarse cuando abandone la entidad, según las cuentas de BFA remitidas este martes a la CNMV?
Los 13,91 millones son la suma de 7,63 millones en una póliza que cubre su jubilación, fallecimiento e invalidez y de 6,28 millones en un seguro de ahorro que percibirá si opta por prejubilarse.

El baile de Fusiones sigue

Mientras se hunde la confianza en nosotros, el baile de fusiones auspiciado por el Banco de España y el gobierno, sigue Prosigue el juego de juntar piezas que no encajan y que necesitarán más ayudas, no menos, para mantenerse a flote. Estamos jugando a juntar pedazos que suman 120 mm € en activos, que no valen eso, ni probablemente la mitad, en el aire, como si los mercados no hubieran dicho ya lo que piensan de Bankia.

Ahora se trata de

"Cambio de pareja en el baile de fusiones entre las cuatro cajas medianas. Tras semanas de idas y venidas en todas direcciones, Liberbank ha roto las negociaciones que mantenía con Unicaja y hoy martes tiene previsto anunciar el principio de acuerdo alcanzado con Ibercaja, que a su vez está en proceso de absorción de Caja 3"

De esta manera, la unión de las tres entidades, fruto de la fusión previa de otras seis cajas de ahorros, dará como resultado un grupo financiero con 2.800 oficinas, 13.800 empleados y más de 120.000 millones de euros en activos, de los que Liberbank aporta 53.000; Ibercaja, otros 45.000 y Caja3, unos 20.000. Con este tamaño, el nuevo banco superaría el umbral mínimo de 100.000 millones exigido por el Ministerio de Economía con el primer Real Decreto de febrero, que fijó para finales del mes de mayo la fecha límite para que las antiguas cajas definieran sus opciones para fusionarse.

Perdonen que no sepa aclararles quienes son, porque ya me he perdido. Lo único que resalto es que los cargos al mando se quedan, se ponen de acuerdo y se quedan. Y luego piden ayudas publicas. Y además, no es creíble que se mantengan el numero de oficinas, el de empleados, y el de activos... Las empresas se fusionan porque asi tienen futuro, aqui juntan pasados dudosos...

Es decir, están juntando, bajo los auspicios del Banco España, agujeros con agujeros, sin mirar antes de separar el trigo de la paja. Dicen que el valor el negocio son 120 mm De €. Pero eso es mentira, aunque sirva para definir los sueldos y "primas" que se endilgan los perpetradores, sin que el Supervisor no diga nada.

Esto me hace sospechar -sospechar solo, pues no soy ducho en estas cosas- que lo de Bankia no es mas que el primer baile, el vals inicial, tras el cual vendrán otros mas vertiginosos. Vertiginoso va a ser el futuro si no aclaran que quieren hacer (sobre todo) el gobierno, pero también el BE, que parece ir a su aire.

Me lo expliquen. Mientras lo veo rodo marrón oscuro.

Don’t piss down my back and tell me it’s raining

O, "no hagas pis sobre mi y encima me digas que esta lloviendo..." señora Merkel. Es la mejor respuesta que he oído al "Fiscal Compact". Esde la película "El Fuera de la Ley", de Clint Eastwood. La he tomado del FT, Un articulo sobre Irlanda.

The fiscal treaty will not solve Europe’s crisis. The Spanish and Irish crises stem from too much cross-border private sector borrowing and lending. Ireland’s financial crisis didn’t destroy our nation’s wealth; it just revealed how much wealth had already been destroyed by reckless lending, borrowing and speculation.

Un paquete fiscal restrictivo no puede arreglar un problema de endeudamiento privado y de desequilibrio exterior agudo. España e Irlanda, como dice Krugman, no han tenido un problema fiscal. Tienen un problema de exceso de deuda privada que no puede desapalancarse porque la renta privada no crece, mientras que las deudas si lo hacen. El estado no puede hacer nada, atrapado en una desconfianza que le encarece el mercado , cuando en condiciones normales es el estado el que mantiene la confianza y se endeuda en buenas condiciones para transferir renta a los privados. Gracias a eso los privados respiran, se desenseudan, y pueden crecer un poco. Para que el gobierno tuviera la plena confianza de los mercados, habria de tener un banco central que le protegiera e posibles caídas de la demanda de sus Bonos, y además inyectara liquidez para mantener la demanda. De añadidura, eso permitiría flotar al tipo de cambio y recuperar la competitividad... Y crecer.

Lo que propone Europa es que esa,confianza se gane por el "Fiscal Compact", pero se ha demostrado que por esa vía al infierno no a se gana, se pierde, confianza.

No existen las curas milagrosas. Lo anterior, que es lo que se ha hecho en EEUU, no ha dado lugar a un fuerte crecimiento, aunque si algo de crecimiento. Pero es que el desapalancamiento logrado no ha sido total. Se puede intensificar el proceso de absorción de deuda por el estado, inyección de liquidez, transferencias al sector privado. Pero no se puede pasar de ciertos limites.

En EEUU se discuten de esos limites, si mas o menos. Aqui no hemos empezado el proceso.