"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 1 de julio de 2012

Polonia, otro arrogante

El otro día hablamos de Korea. Polonia es otro país que desafía las leyes de hierro del euro. Crece insultantemente fuera de su circulo sagrado, lo cual no debería tolerarse. Inadmisible! Miren, Vean como crece el PIB real de los polacos, fuera del euro. Y ¿la tasa de paro?. ¡Traición!

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale200720082009201020112012
PolandPercent change 6.7855.1271.6063.9444.3502.636
PolandPercent of total labor force 9.6037.1188.1669.6239.6479.378



Pero seamos firmes en nuestras convicciones: nosotros tenemos el orgullo, el honor -así como la penosa tarea- de ser miembros fundadores del euro. ahí es ná! Miremos pa otro lado, a por ellos, OÉ!

No son tan ricos como nosotros.... De momento. Korea tampoco lo era hace 2 años...

Más valoraciones de la Gran Cumbre

Whiplozt KrugmanCarlos Sánchez hace una buena y ponderada valoración de la cumbre. De ella entresaco algunos párrafos:

Otra cosa muy distinta es el análisis económico. El hecho de que los 60.000 millones de euros no computen a la hora de cuantificar el volumen de deuda pública no significa que no haya que pagar ese empréstito. Al contrario. El Reino de España seguirá siendo el responsable, máxime cuando la mayoría del dinero va a ir a parar a las cuatro entidades nacionalizadas que duermen a la espera de comprador en el Frob. El hecho de que ese dinero esté en el balance del Estado o de las entidades nacionalizadas es, por lo tanto, intranscendente, más allá de su impacto sobre la evolución de los mercados financieros.

La Unión Europea lo justifica con un argumento sin duda razonable, pero inconsistente en el caso español. Dice el Consejo Europeo que es “imperativo romper el círculo vicioso entre bancos y emisores soberanos”. Pero no parece fácil lograrlo cuando, en primer lugar, son las entidades financieras las que continúan comprando deuda pública. Gracias, precisamente, a las inyecciones de liquidez del BCE (un billón de euros). Y, en segundo lugar, cuando los receptores de ese dinero son, como se ha dicho, bancos nacionalizados. Bancos que, por cierto, han sido los últimos meses losmás activos a la hora de comprar deuda pública española. Viva la coherencia.

Sorprende, igualmente, ‘vender’ como algo nuevo y hasta un éxito diplomático -como hace Italia- que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) pueda operar en los mercados. Esta posibilidad ya existe. Y, en concreto, su reglamento establece que “con carácter excepcional”, el Mede podrá adquirir los bonos de un país beneficiario de la zona del euro en el mercado primario. Es decir, comprando activos directamente a los tesoros nacionales y no necesariamente en el mercado secundario.

En estos casos, el mecanismo de rescate -sostiene un informe del BCE- podría, por ejemplo, actuar como una facilidad de respaldo, absorbiendo parte de las ofertas públicas no suscritas por los inversores privados. Esto, sin duda, beneficia a España.

Pero ahora bien. Como aclara el BCE, las condiciones y las modalidades para llevar a cabo las compras de bonos se especificarán en las condiciones de la ayuda financiera para el país beneficiario, aunque “estarán sujetas, en cualquier caso, a la misma condicionalidad macroeconómica”. O lo que es lo mismo, dinero a cambio de ajuste.

La cumbre, sin embargo, no ha sido un fracaso. Y eso ya es bastante con la que está cayendo. El hecho de que se haya alejado, al menos por el momento, el fantasma de la ruptura del euro es, sin duda, un éxito para todos los participantes, incluido el presidente del Gobierno. Pero una cosa es un Consejo Europeo -cuyos resultados reales tardaremos varios trimestres en conocer- y otra muy distinta es valorar los resultados como si se tratara de un partido de fútbol. Aunque juegue España.

Es decir, mañana no nos embargan la casa.

Y aquí, una noticia que nos afecta a todos:

Cameron amenaza con un referéndum sobra la pertenencia del RU a la UE.

sábado, 30 de junio de 2012

SUR

 

Libertario o Nazi?

Del blog de Lord Keynes, saco esta citado Murray Rothbard, el padre espiritual de tantos memos libertarios españoles (Rallo, sin ir más lejos):

Applying our theory to parents and children, this means that a parent does not have the right to aggress against his children, but also that the parent should not have a legal obligation to feed, clothe, or educate his children, since such obligations would entail positive acts coerced upon the parent and depriving the parent of his rights. The parent therefore may not murder or mutilate his child, and the law properly outlaws a parent from doing so. But the parent should have the legal right not to feed the child, i.e., to allow it to die. The law, therefore, may not properly compel the parent to feed a child or to keep it alive. (Again, whether or not a parent has a moral rather than a legally enforceable obligation to keep his child alive is a completely separate question.) This rule allows us to solve such vexing questions as: should a parent have the right to allow a deformed baby to die (e.g. by not feeding it)? The answer is of course yes, following a fortiori from the larger right to allow any baby, whether deformed or not, to die. (Though, as we shall see below, in a libertarian society the existence of a free baby market will bring such ‘neglect’ down to a minimum.)” (Rothbard 1998: 99–101).

En cristiano antiguo: los padres tienen el derecho a no alimentar a su hijo si éste es deforme o discapacitado, o simplemente, no les gusta. Si no es nazismo, está para que le encierren.

Aquí! Más delirios de este HP llamado Murray (q.e.p.d.) que decía cosas como:

La letra pequeña de la Gran Cumbre

No sabemos todavía la letra pequeña del acuerdo del jueves, que tan positiva repercusión ha tenido en los mercados. De todas formas, por muy corta que sea la memoria, debemos no olvidar que el lanzamiento del programa LTRO por el BCE suscitó reacciones y alabanzas parecidas en las cuatro esquinas de mundo, Expresión de las ganas que hay de que se solucione de una vez el GE (Gran Embrollo) Incluso los new Monetarists sacaron conclusiones precipitadas, como si el BCE estuviera dando una lección a la FED. Ya sabemos lo que duró aquella euforia. Que no pase otra vez igual. Sin embargo, hay muchas reservas, muchos puntos mal cosidos, que dejan dudas en el aire de difícil conciliación con el optimismo de Rajoy, que ha ganado una victoria política, pero veremos si también económica. Es de temer que no.

en el Confidencial, tenemos un comentario que apunta a que nada de lo que nos van a dar va a ser gratis y son condiciones.

Vuelta de tuerca

El Consejo Europeo lo que ha hecho, por el contrario, es ratificar. las propuestas de la Comisión, que suponen una nueva vuelta de tuerca al ajuste. Hasta el punto de que la UE obliga a los Estados miembros a plasmar “en sus próximas decisiones nacionales sobre presupuestos, reformas estructurales y políticas de empleo”. O dicho en términos más directos, el Gobierno está obligado a aplicar nuevas medidas de ajuste, ya que se trata de una decisión del Consejo Europeo, y no una mera recomendación de la Comisión.

Aunque ayer el presidente Rajoy se negó a hablar de ‘condicionalidad’, y menos de calendarios de aplicación, las recomendaciones de la Comisión Europea son precisas. Y entre otras cosas proponen aumentar la edad de jubilación (ahora hasta los 67 años en 2027) de acuerdo con la esperanza de vida. Introduciendo, al mismo tiempo, un factor de sostenibilidad. La ley actual obliga a revisar la edad de jubilación cada cinco años, pero los funcionarios de Bruselas quieren ir más allá y que se haga de formaautomática, en función de la evolución de la esperanza de vida. De hecho, el Gobierno ya estudia fórmulas para acelerar los actuales plazos.

Las recomendaciones de la UE, igualmente, reclaman un sistema fiscal “coherente” con el escenario de reducción del déficit público. Y, en este sentido, piden menos impuestos directos y más indirectos, y, en particular, una subida de las bases imponibles del IVA y la introducción de impuestos medioambientales (el llamado céntimo verde).

En el FT, Gavyn Davies (http://blogs.ft.com/gavyndavies/2012/06/29/more-questions-than-answers-after-the-summit/#ixzz1zGKvB3So) expresa sus dudas sobre cuatro puntos que para él no se han resuelto. Estos puntos ya fueron destacados en un articulo hace unos días, comentado en esta blog. Habla Davies, que desvela puntos importantes no salidos a la luz aquí.

But my fear is that, as so often in the past, the devil will prove to be in the detail. The more carefully one examines the text of the statement, the more questions are raised about how the proposed measures will actually work.

In particular, it is debatable whether there are any terms for direct eurozone recapitalisation of Spanish banks which will be acceptable both to the Spanish government and to the German Bundestag. (The latter will be empowered to “monitor” the new arrangement, according to Mrs Merkel’s spokesman.) And the shortage of remaining funds in the EFSF/ESM, which I discussed here last week, has certainly not been solved.

I would like to discuss each of the key points raised by the summit separately.

1. Direct bank recapitalisation by the ESM

This is clearly the critical new development which potentially allows the costs of recapitalising troubled banks to fall on the eurozone as a whole, rather than on an individual sovereign country. It could therefore represent a very large step towards debt mutualisation, and it directly addresses the point which the markets so disliked in the Spanish bank deal two weeks ago. The statement says that this can only be done after the eurozone’s new bank supervisor is “established”, and that this should only be “considered” by the Council before the end of the year. In view of the disputes which could arise over this thorny issue, the risks of slippage are considerable.

The ESM will need to negotiate precise terms for each of the bank injections, and these terms will in effect determine the extent of any transfer of funds across national boundaries. As James Mackintosh argues in an important piece, Germany will have an incentive to wipe out existing shareholders and bondholders in Spanish banks so that they will obtain greater ownership for each euro of rescue money expended. The incentives on Spain will be the exact opposite. So this could prove very contentious indeed.

Furthermore, the statement says that conditions will be set for these bank injections, including “economy wide” conditions. This is mysterious but could mean that conditions will be required from the sovereign, for example that the ESM would be compensated if there are any losses on the capital injected into the Spanish banks. That would seem to meet Mrs Merkel’s pre-summit demand that sovereigns can only deal with sovereigns, not with foreign banks.

I understand that such conditions would obviously eliminate the whole principle of breaking the link between the sovereign debt crisis and the banking crisis, but I suspect that Germany will be quite demanding is setting these terms. Otherwise, there could be great problems with the constitutional court in Karlsruhe.

2. Seniority of debt

The markets initially became excited by this, but should not have done. There is very little change here. The statement “reaffirms” (a word which in effect implies “this is not new”) that the Spanish bank injection, made by the EFSF and then transferred to the ESM, will not gain seniority status over private debt holders. Careful observers knew that already, since it has always been the intention, stated in the preamble to the ESM treaty. The key point is that there is no general change intended for the seniority of ESM debt, so this problem is not alleviated.

3. ESM support for the Spanish and Italian bond markets

The final paragraph of the statement gives the strong impression that the ESM will in future be able to stabilise these bond markets in a “flexible and efficient” manner. This appears to be a major victory for Mario Monti, but actually it does not contain anything really different from the status quo. Ever since last year, the EFSF/ESM has been empowered to buy both primary and secondary market debt, on a request from a member state, which then has to sign a Memorandum of Understanding. This memorandum involves less onerous conditions than a full Troika programme.

There is also an emergency procedure available, which can be triggered by the ECB. It has always been a bit obscure whether this requires a formal request from a member state. Today’s statement reminds everyone that there should be conditions written into a Memorandum, so the basic principle appears to be unchanged.

Another point to bear in mind is that any bond buying by the ESM may result in less bond purchases by the ECB under the Securities Markets Programme. This is a key objective of the ECB, and it means that net support for the bond markets may not increase very much.

4. The availability of funds for the ESM

German Finance Minister Schauble emphatically said yesterday to the Wall Street Journal that there would be no increase in the size of the ESM, and that position has been maintained by Germany at the summit. Furthermore, Mrs Merkel has repeatedly stated that there will be no “joint financing” of eurozone debt (ie eurobonds, or eurobills) before full fiscal union has taken effect. Again, there is no change in that position. Indeed, that is the basis for the German government’s insistence that they have not taken on any extra “joint liabilities” as a result of this summit.

In summary, the summit has given the ESM some new tasks, but no new money with which to discharge these tasks. And many details are obscure.

En resumen, los indicios de la letra acordada por todos los paises no apuntan a que España haya ganado más que nominalmente, para salir airosa y vender la moto unos días. Lo que dice Rajoy de que "no habrá condiciones macro" es pura y sencillamente mentira. Una mentira de un cínico o de uno que se quiere engañar para disfrutar unos días de solaz. Tampoco se ha resuelto el volumen del dinero disponible para ña ayuda, pero Merkel ya ha dicho alto u claro que no habrá más de lo que hay. Y lo que hay alcanza peligrosamente el nivel de lo que se necesita ya. El EFSF más su sucesor el EMS disponen de 500 mm de € netos, y de eso hay que sacar para el rescate bancario, la dotación al crecimiento y Laa compras de bonos en el mercado. Y tampoco hay cambio de directrices para estos dos instrumentos de rescate. No está claro si es necesario que un país solicite la compra de sus bonos, pero Rajoy ha desvelado algo al decir todo arrogante que "España no lo va a solicitar". Tampoco el rescate lo va a hacer "in his way" se lo van a hacer desde el norte y con el visor bueno del Bundesbank.

En todo caso, la compra de bonos por el EMS es una desviación de una función primordial de un Banco Central, función que el BCE quería evidentemente quitarse de en medio. Con ello Merkel logra limitar la cantidad de dinero destinada a ser prestamista de última instancia, lo que para mí augura un futuro bastante oscuro para la Zona Euro. La crisis ha demostrado que no se puede vivir sin un prestamista de ultima instancia, que es suicida. pero esa es la filosofía del BCE y del euro, un Banco Central de los años 30, lo que a la larga se pagará. O no tan a la larga. La filosofía alemana no ha cedido un ápice, por eso el Acuerdo ha sido ratificado en el legislativo alemán el viernes. Recuerden: en febrero, marzo, se echaron a volar las campanas con el programa LTRO. Dicho programa sirvió para emponzoñar más a la banca, que compró deuda pública con el dinero obtenido. Ahora el embrollo bancario está íntimamente ligado al embrollo soberano. Se potencian el uno al otro. Eso dinero se debe y el activo asquirido ha caído a plomo. No seria de extrañar que de las algarabías de esta cumbre salieran lágrimas.

viernes, 29 de junio de 2012

Keynes, cabalgando de nuevo

Un post recién descubierto, pro keynesiano, de un tal Lord Keynes, lleno de rigurosos y sabrosos debates.

En este, Una confirmación de que Reagan no fue tan tan suplysider como sus seguidores pretenden. Fue sin quererlo, un puro keynesiano. Hizo, sin saberlo, una expansión fiscal (gastos militares) junto con un cambio de la FED a una política expansiva tras el fracaso de intentar controlar la oferta monetaria. En realidad, los REPUBLICANOS de los últimos treinta años son los que han acumulado deuda hasta los niveles actuales. Clinton la bajó radicalmente, y Bush la volvió a subir. En realidad son más populistas que la madre que les parió.

Como pueden ver en la imagen. Rojo, es la deuda/PIB. Azul es el tipo de interés de la FED? Reagan gobernó de 1980 a 1989.






















 

Desierto sin oasis pero con espejismos

Sala-i-Martin, un excelente análisis de la Cumbre. En síntesis, todavía no sabemos la letra pequeña. En síntesis, hay más dinero encima de la mesa, teóricamente. Y no se sabe cuanto ha subido la "fatiga" de rescatar entre los paganinis(Alemania & Co). El dinero comprometido sube y sube, pero no siendo e dónde va a salir, porque:

100 mm para España.

120 mm para "crecimiento" (como dice Sala, un plan E pero de Hollande, compadre de Zapatero, que ya ha ganado las elecciones y se conforma con estas migajas).

Una cantidad indefinida para comprar deuda Española e Italiana.

Etc.

Pero hay más suspicacias. Otro aspecto muy bien resalatado por S-i-M es, en sus propias palabras:

Las contrapartidas son que ese rescate directo no ocurrirá hasta que se creen los mecanismos para que el Banco Central Europeo pase a ser el supervisor único de todos los sistemas financieros de la eurozona (hasta ahora, cada uno de los bancos centrales de los países miembros -el Banco de España en el caso de España- se encargaban de supervisar a su propio sistema bancario). Es decir, Europa no quiere rescatar a los bancos españoles hasta que no sepa que, una vez metido el dinero, los puede controlar de cerca. La confianza en ese Banco de España que autorizó la creación y la salida a bolsa de un monstruo como Bankia menos de un año antes de que explotara por los aires es nula y los europeos quieren garantías.

Las otras contrapartidas que los europeos van a exigir a cambio del rescate directo van a tomar la forma de “condiciones estrictas” y, según la declaración hecha pública al final de la cumbre, “condiciones a nivel de cada banco, de cada sector o a nivel de toda la economía y que serán formalizadas en un memorandum de endedimiento”. Es decir, aunque no se especifica qué condiciones habrá, el documento dice que habrá condiciones y que pueden afectar a los bancos o a la macroeconomía entera. Eso puede querer decir (y, de nuevo, tendremos que esperar a la letra pequeña) que las condiciones macroeconómicas y fiscales se van a endurecer para el gobierno de Rajoy, que se va a obligar a España a hacer unos recortes mucho más severos o al menos que no se le va a permitir posponer el cumplimiento de los objetivos de déficit un par de años y que la austeridad fiscal va a ser mucho más severa. Por más necesaria que sea la disciplina fiscal, que nadie olvide que la austeridad empeora la situación económica a corto plazo y podría agravar la crisis económica durante los próximos meses. De nuevo, tendremos que esperar a la letra pequeña.

Ojo, que esto puede ser verdad. Si nos dan dinero hemos de pensar en las contrapartidas. Y las contrapartidas pueden ser una condiciones leoninas, aunque Rajoy haya negado esto ("sin condiciones macro"). Eso es, sencillamente, imposible. Esto puede ser una invitación a que los hombres de traje negro, que no entraron por un puerta, entren por la siguiente. En suma, la contrapartida puede ser ahondar más y más tiempo en la recesión. Los bancos tienen problemas porque un 40% de su cartera es esa soberana española. No va una cosa sin la otra. Y España todavía no ha recortado gasto, como hemos visto en a ejecución presupuestaria enero-mayo. No puede ser una ayuda "blanda". Habrá recortes macro sí o sí. Habrá subida del IVA se ponga como se ponga Mariano. Y otras cosas que se han negado, las habrá.

La situación era tan critica que había que sacar otro conejo de la chistera. Los mercados se han puesto como motos. Pero no es la primera vez que se han puesto como motos en esta larga travesía del desierto. Desierto sin oasis, pero sí muchos espejismos.

Una zona de transferencias

Una de las condiciones para que funcione una unión monetaria transnacional es que las diferencias cíclicas se compensen con transferencias fiscales individuales. Me explico. En EEUU, si el ciclo es más duro en Montana que en en el resto de los estados, habrá más parados en Montana, lo que aumentará el dinero recibido en ayudas al desempleo del centro a Montana. El que no se conforme con eso, irá a buscar trabajo a otro estado, lo que también ayuda descomprimir el mercado de trabajo de Montana (*).

También se producirá un receso de los impuestos cobrados en Montana, lo cual aumentará el volumen neto de transferencias fiscales.

En suma: menos impuestos pagados, más transferencias recibidas, suavización del ciclo.

Nótese que no son medidas ad hoc, Que están ahí como derechos individuales. No regionales. No están ligados a la riqueza de la región, sino a la diferencia cíclica. Se ponen en marcha automáticamente. Pero claro, también hay ayudas estructurales, no cíclicas, de ricos a pobres, lo que aumenta el colchón amortiguador.

Son dos mecanismos "naturales" que se dan en cualquier nación. Como el Euro no es nación, no existen tales mecanismos anti diferencial cíclico.

Steven Gordon hace un estudio para Canadá, y llega a la siguiente conclusión.

According to Wikipedia, EU transfers to Greece were 1.3% of GDP in 2009; federal government transfers to Manitoba are routinely - blithely, even - 8 times as large.

The question of whether or not the euro will survive may simply come down to whether or not a framework can be devised in which eurozone core countries like Germany would be willing to regularly send 3%-4% of its GDP to the periphery. From where I'm sitting, I don't think a system to make possible those sorts of intra-eurozone transfers is likely to be created very soon. And if it doesn't happen very soon, it likely won't happen for a very, very long time.

(*) hace 10 años esribi un articulo "Euro y dólar: fundamentos a largo plazo" que logré publicar, con grandes objeciones y desgarrros ( y correcciones) de la Isla del Doctor Mâ-ló, en "Estudios de Politica Exterior"

Cumbre positiva. Uy uy uy uy uy. Tomemos la mascarilla de oxigeno que nos han prestado y respiremos con frenesí.

La cumbre ha dado mucho más de lo que esperaba. El rescate de 100 mm € no aumentará la deuda española - será directamente del EFSF a la banca española- y habrá una actitud más flexible del BCE en su programa de compra de bonos. La "victoria" se debe al bloqueo de Italia y España, que se negaron a aprobar el paquete del crecimiento hasta no lo gran lo suyo.

Eso si, el préstamo se hará efectivo cuando se designe un supervisor europeo para toda la banca, lo que no sé (sinceramente, no lo sé) si puede tener truco. El tiempo corre, el problema engorda, y eso no es bueno. ¿Habrá que meter prisa para que nombren a ese supervisor?

En la situación terminal del enfermo, es una dosis de oxígeno que le permitirá aguantar unos meses más (aguanta, España), aunque el nudo, el embrollo sigue ahí.

De paso, como si nada, se alcanzan limites de aguante del otro lado, del lado merkeliano, pies si prima de riesgo ha subido en pocos días del 1,17% (mínimo histórico) al 1,7% lo cual es una alarma para Merkel sobre lo llenas a rebosar que están las tragaderas de Alemania. Ojo al dato, seoras seores: Alemania no va a admitir convertir la zona euro en una zona de transferencias, en la que el único donante es él.

Hemos ganado tiempo. No nos embargan mañana. Pero el Gran Embrollo (GE) sigue ahí.

No hay más que mirar al giro coperniquiano que toman los acontecimientos: hasta hace nada, España tenía un problema de déficit; no se sabia nada de la banca, más que en pequeños círculos. Ahora el problema es la banca, que tiene más del 40% de sus activos en deuda española (gracias a la ayuda, envenenada del LTRO, considerado en su momento un modelo de expansión monetaria). Esa parte de los activos NO ha entrado en la valoración que han hecho esos auditores independientes, lo que invita a pensar que las necesidades pueden ser algo más que los 100 mm €. A ello se añade: tampoco han entrado las participaciones empresariales. En AFI, hacen la siguiente valoración:

El caso de España es diferente. En la medida en la que siga sinestar claro el funcionamiento y la mecánica del programa derescate actual y, sobre todo, el papel del FROB en él, ladesconexión del riesgo bancario y soberano no está tan clara,o al menos, no parece inminente. En concreto, estatransferencia de riesgos se puede apreciar en los siguientesgráficos: peor comportamiento de España frente a Italia y, sinembargo, mejor evolución del sector bancario español frente alitaliano, tanto en renta variable como en crédito.

Es decir, los avances que se puedan producir en aras defavorecer que los fondos de rescate inyecten capital a los bancosde forma directa tendrán un efecto positivo sobre los niveles deTIR del soberano. Sin embargo, todavía no está claro queefectivamente se vayan a dar los pasos necesarios para romper lacircularidad entre el riesgo soberano y el bancario y, en caso deproducirse, en qué momento tendría lugar esa desconexión. Deello dependerá cuánto de la ayuda oficial será transferido al FROB(sin desconexión, porque consolidará como deuda pública) ycuánto sería inyectado directamente sin intermediación pública(desconexión de riesgos).

Uy uy uy uy uy. Tomemos la mascarilla de oxigeno que nos han prestado y respiremos con frenesí.

jueves, 28 de junio de 2012

España y Korea

Patético llamamiento de Rajoy a sus colegas europeos:

S.O.S. de Rajoy a la UE: "Hay instituciones españolas que no pueden financiarse"

Esto es una incitación nada sutil a que nos intervengan a la "griega".

¿Por qué no lo pensaron en 1999, cuando nos metieron "triunfalmente" en el euro, ¡España entre los grandes! - Lo que quería decir: España en el mausoleo de los grandes...

Mientras el mundo avanza, nos hundimos. Cualquier comparación es elocuente. Abajo, la renta Per Capita de Korea y España. En 1999, año del lanzamiento del euro, estàbamos muy por encima: 21 mil $ a 14. Ahora, desde hace tres años, nos sobrepasan crecientemente. Puede que a nadie le importe, que le importe más la "estabilidad" que nos da el euro (¿Quién sino?), pero detrás de eso está ña capacidad de crear empleo y la capacidad e atender a lao débiles, como los ancianos, por ejemplo.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale201020112012
KoreaCurrent international dollarUnits30,041.59531,713.66933,171.530
SpainCurrent international dollarUnits29,880.60730,625.74730,315.481


Por otra parte, Es completamente lógico, pues Korea lleva lleva creciendo más que España muchas décadas, y más en los últimos años, como se ve abajo. Como ven, Korea salió bastante bien de la crisis, de la que se ha recuperado pronto, mientras que los que estamos atrapados en el euro, no. Por cierto, 2012 es una previsión que se convertirá para España en algo peor que ese benévolo -1,8% que nos da el FMI.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale20082009201020112012
KoreaPercent change 2.2980.3196.3203.6343.548
SpainPercent change 0.888-3.740-0.0700.710-1.826
 

Eso sí, ¿le ha preocupado a Korea fijar su tipo de cambio a un país potente, como nosotros a Alemania? Pues no, como se ve en la imagen del won coreano con el dólar ( expresado en dólares por won. Una bajada es una devaluación del won). Ha seguido una política cambiaría flexible, supongo que vigilando a los paises cercanos con los que comercia, pero no ha hecho uniones monetarias ni ha cerrado su Banco central.

La gran caída que se ve a finales de los noventa es la devaluación debida a la crisis asiática, que ayudó enormemente a recuperarse pronto de esa crisis. Esa crisis fue en gran parte debida a unos ripos de cambio mantenidos aetificialmente muy altos.

Si hubiéramos podido devaluar, ¿Estaríamos mejor ahora? Rotundamente, indudablemente, sí.

¿Más Europa?

Esta expresión significa algo totalmente distinto para Rajoy y para Merkel. Para Rajoy significa recibir más dinero, para Merkel significa menos soberanía nacional excepto para ella. Que los demás vayan entregando su soberanía en el orden debido ¿Rajoy es consciente del precio que está dispuesto a pagar en términos de bienestar de los españoles? Yo creo que no, como no lo son la inmensa mayoría de turiferarios que dice admirar a Merkel, desde Hernández y Fernández al Juan Iranzo, que viene diciendo lo mismos desde hace 15 años que le conozco.

Más Europa suena bien, pero aparte de eso es más de los horrores que nos han desplegado ante nuestros ojos, horrores que, por lo visto, para esa inmensa mayoría de Rallistas & Raguistas no es suficiente evidencia para pensar parar el tiovivo y bajarnos.

Cuando se lanzó el euro se advirtió que al final habría un choque de soberanías entre los países que hasta ahora han funcionado con una alta dosis de nacionalismo: Inglaterra, Alemania, y Francia. En esta cumbre se van a ver los límites a ese "Más Europa". Hollande, como nos cuenta aquí el Confidencial, está de acuerdo con Merkel en no llevar más allá de un paso la co-soberanía fiscal. Y es que Francia tiene los impuestos más altos de la UE, con un 50% de presión fiscal, y eso no se puede ceder asi como asi. Eso, en política, es el coste del clientelismo, que desde tiempos de Roma republicana engrasa la maquinaria. Dirán que sería bueno que Francia redujera esa presión fiscal, pero Francia no es EEUU. Francia es Francia, y su funcionamiento no es de libre competencia pero tampoco de lo contrario. Francia es de una casta de iulstrados que, desde tiempos inmemoriales, la dirige. Es la mejor expresion viva del despotismo (blando) ilustrado. Y le ha ido bien hasta ahora. El euro ha hecho crujir ese sistema, pero está dispuesta a lo que sea para mantenerlo. En realidad, para Francia esto del euro era una manera de contener a "la Gran Alemania" , nacida de la reunificación. Es un ten con ten a dos bandas, y por eso Hollande acabará como Sarkozy, llevándole la palancana a frau Merkel.

Inglaterra sigue siendo fiel a su tradición de mantener cierta distancia con el continente. en el FT leemos:

Williams Hague, secretario de Asuntos Exteriores, quiere impulsar un auditoria sobre los efectos para el RU de su pertenencia a la UE. En concreto, quiere rectificar ciertas competencias cedidas que podrían afectar a su política interior.

Es uno de los acuerdos de la coalición de gobierno con los liberales, y es necesario que estos accedan.

Pero es un sano ejercicio decir a la UE que están dando un lamentable espectáculo de incompetencia suma, lo que es indudable salvo para los ciegos.

Cuando se hizo el euro, decíamos, se sabia que llegaríamos a este choque. Lo que me lleva a suponer que los que piden más Europa, como Rajoy y su panda de lamelibranquios, se van a quedar con las ganas. Afortunadamente, porque más Europa seria desastroso, como el euro enseña.