"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 24 de agosto de 2012

Sin Título

De Scott Sumner, sobre el euro. The Economist. Creo que no sobra ni falta nada.

Resumen: no hay solución óptima. La salida de un país (España, Italia) aumentaría los,problemas de otros (Italia, Francia). La unión fiscal no va a resolver nada, sino al revés, aumentar los problemas. La única salida es seguir haciendo ajustes fiscales junto con una decidida expansión monetaria. Aunque dudo que fuera suficiente.

THE euro zone doesn't have any attractive options right now, at least not any that are politically feasible. Of course one could always argue that Italy should adopt a radical set of policy reforms aimed at making their economy much more open and flexible. But there seems to be little chance that this sort of reform agenda would be able to overcome the powerful special interest groups that currently earn rents from barriers to market access.
So policymakers are faced with deciding among a set of painful choices, and trying to pick the least bad option. Many people currently seem attracted to some sort of fiscal union. This might help in the short run, but only at the expense of even worse problems down the road. The euro-zone countries have shown themselves incapable of achieving the sort of cooperation needed to make a single currency work. But a fiscal union requires far more cooperation, and seems even less likely to succeed. In addition, fiscal union wouldn't overcome the “one-size-fits-all” monetary problem, which has resulted in large parts of the euro zone ending up hopelessly uncompetitive.
Rather than doubling down on failure, it makes more sense for those euro-zone members that cannot make it in the long run to cut their losses and exit immediately. But even that would not end the euro-zone crisis, as the weakest remaining members would then come under attack. The euro zone thus needs a two-pronged strategy, fiscal austerity in those euro-zone members who are committed to stay, and monetary stimulus to keep the euro competitive for the weaker members that remain inside.
For example, if Greece, Spain and Portugal end up exiting from the euro, then with current monetary policy the euro would become too strong for the Italian economy to be competitive. If Italy left, the euro might be too strong for France. Hence the ECB would need to do its part by providing a more pro-growth policy. This might take the form of a 5% annual NGDP growth target for the euro zone over the next decade, with “level targeting” to make up for any under- or over-shoots. This would hold down the value of the euro and provide enough euro-zone growth to allow the weaker members to remain inside.
The conundrum currently faced by the euro zone is that the financial markets have lost faith in the government finances of the so-called PIIGS. And yet fiscal austerity slows growth, making the recession even worse. At some point politics intervenes, and as we saw in the 1930s the electorate has the last word. The only way to untie this policy knot is to combine fiscal austerity with highly aggressive monetary stimulus.

David Beckworth versus Cardiff Garcia

Un debate sobre los tipos de interés pagados por la Fed y el BCE a los excedentes de reservas bancarias (que llevan las siglas IOER). Los bancos tienen que tener una resevas obligatorias mínimas, y luego tienen un excedente sobre esas reservas, que depositan ambos en el Banco Central. Dese la crisis, la FED decidió retribuir esos excedentes. ¿Son contraproducentes esas retribuciones, van contra la recuperación (Beckworth) o por el contrario, estabilizan el mercado e impiden que lo tipos bajen por debajo de cero y se desencadenen los infiernos (Garcia)?

Los "Market Monetarists" (Summer, Beckworth, etc) han atacado esa retribución por refrenar, dicen, el crédito bancario. Y por lo tanto, la recuperación. Si los bancos pueden ganar un margen pequeño, pero sin riesgo, en un depósito en el Banco Central, ¿por qué se molestarían en prestar a la gente con riesgo? consideran que los excedentes retribuidos son fondos estériles que contraen la oferta monetaria del Banco Central. Para ellos es xomo si la FED estuviera engañando a la gente,diciendo que esta expandiendo el dinero por un lado, pero por el otro permitiendo que vuelva a sus cajas por otra puerta.

El BCE suprimió esa retribución (IOER) hace poco.

Cardiff Garcia argumenta, convincentemente, que esos depósitos ayudan a estabilizar el mercado monetario. Sin esa posibilidad, los bancos se verían impelidos a buscar otras reservas de liquidez menos rentables que el coste del interbancario ( el tipo a un día del Banco Central), lo que les obligaría a recortar tipos de depósitos de los clientes y subir tipos de operaciones de activos. Pero no les incitaria a dar más veedito, al revés: podría llevar a que la gente prefiriera, simplemente, guardar el dinero en casa, y contraer su demanda por la menor oferta de crédito. Los,bancos tendrían menos depósitos, mas dificultades en captar recursos líquidos, y la gente más incentivos para guardar el dinero en casa. Un camino seguro hacia al deflación.
Why does the Federal Reserve want to pay interest on excess balances?
Paying interest on excess balances should help to establish a lower bound on the federal funds rate by lessening the incentive for institutions to trade balances in the market at rates much below the rate paid on excess balances. Paying interest on excess balances will permit the Federal Reserve to provide sufficient liquidity to support financial stability while implementing the monetary policy that is appropriate in light of the System’s macroeconomic objectives of maximum employment and price stability.
David Beckworth responde que no. Si la Fed hiciera lo que ha hecho el BCE (cortar los IOER) estaría dando la señal de que esta dispuesta a aumentar su oferta monetaria para que el peor escenario no pasara. Seria un impulso monetario en el que además se estimula a los bancos a "salir a la calle". No me parece convincente. la Fed siempre puede meter más estimulo monetario sin necesidad de tocar los IOER. Y puede, al revés, reducir los IOER sin expandir el dinero (como ha hecho, poe cierro, el BCE). Me parece además un argumento Ad hoc que Beckworth Sumner y otros no aducían antes.
Cuando el BCE recortó el IOER, recuerden que fue cuando luego los tipos de interés de la deuda alemana y danesa se puso en rendimientos negativos, y la española subió a los cielos. No sé si fue una señal de lo que Cardiff Garcia anunciaba que pasaría. Es difícil ahora, en agosto, con todo semicerrado, saber si ha tenido otras consecuencias. En todo caso, lo que pasó cuando la crisis de Lehman fue, según Garcia, un caos debido a la caída de las rentabilidades de los fondos líquidos, y por eso la FEd estableció esta retribución.
En todo caso, la FEd o el BCE no necesitan tocar el IOER si quieren anunciar una expansión monetaria. Me parece que los Markets Monetarist confunden el funcionamiento interno del mercado monetario con el signo de la política monetaria, y ahora que les dan una lección rienen que sacar argumentos de refuerzo para no farsa brazo a torcer.

Y no se puede interpretar la decisión del BCE como una señal de política expansiva, por mucho que esa fuera su intención. Podría aber aido una maniobra de distracción para pasto de periodistas.

jueves, 23 de agosto de 2012

Genial inaudito, incluso en Argentina

Cristina Kishner ha nacionalizado la empresa de fabricar billetes para "potenciar" la fabricación. Esto tiene pinta de acabar en una hiperinflación en las que son tan duchos los argentinos. Sin ella son como peces fuera el agua. No pueden desarrollar todas sus capacidades para engañarse unos a otros.



Deuda y PIB

Solemos vigilar el crecimiento del PIB. Los niveles de PIB también son importantes. Aqui, un simple ejercicio para apreciar lo importante que es el crecimiento en relación a la deuda.

Producto interior bruto nominal a precios de mercado.

Dato base

2004TI 201555

2008TII 279718 variación: 38,8%


2012TI 261913 variación: -6,4%

Es decir, entre el ultimo pico (segundo trimestre de 2008) y el ultimo dato (primer trimestre de 2012) el PIB nominal ha caído un -6,4% acumulado, y el PIB real un -7,5% acumulado. Es decir, somos un 7% mas pobres para pagar unas deudas que han aumentado el 26% del 37% al 70% (cuadro del BE) del PIB.

Si hubiéramos seguido creciendo a una tasa del 5% nominal (2,5% real) desde el fondo de la crisis (2009TIII) hasta hoy, ¿Dónde estaríamos?

El PIB nominal hubiera crecido un 15% acumulado entre esa fecha y los tres años pasados desde entonces. La deuda seria ahora no el 70% del PIB nominal, sino el 58% 60%. Todo esto suponiendo que la deuda hubiera sido la misma y no menor, como seguramente sería por obvias razones (mayores ingresos impositivos, menos gastos sociales, etc). Téngase en cuenta que Tomo la cifra oficial deuda que no incorpora una serie de pasivos que probablemente acabaran siendo deuda. Supongamos que la deuda real fuera del 80% del PIB, algo mas cercano a la verdad. Entonces, si hubiéramos crecido un 5% anual nominal, ña deuda seria ahora del 69% del PIB.

 

miércoles, 22 de agosto de 2012

Estado en liquidación

La verdad es que el gobierno de España ha llegado a su techo. Ya no puede hacer más. Ha llegado al mayor escollo, la Madre de Todos los Escollos, las CCAA. Su debilidad le impide ni siquiera mantener el orden. No es la primera vez. El anterior régimen parlamentario (1876-1923) también sufrió y sucumbió por el acoso y derribo de las fuerzas nacionalistas/izquierdistas, a las que no les interesaba que el estado central fuera estable.

La herencia del régimen anterior tenía una cosa muy buena: un estado centralizado y barato. Se podía descentralizar un poco, pero se hizo lo peor y de la peor manera. Ahora es imposible volver a la sensatez si no es poniendo mucha fuerza y mucha convicción. Tenemos uno de los estados mas caros e ineficientes del mundo, y más débiles.

Un estado es por definición, un protector del individuo frente a los demás. Es lo que enseñó Hobbes: sin estado los individuos se ageuparian y se matarían entre sí. Por supuesto que el estado puede ser abusivo, lo ha sido a lo largo de la historia, y siempre lo será en cierta medida. Pero lo peor es un estado débil que consiente lo que hizo ayer el Alcalde Gordillo: asaltar una propiedad privada. Gordillo es un representante delegado del estado en su pueblo, pues es alcalde. No solo eso, sino que es aplaudido por otras instituciones estatales, como la Junta de (bandoleros) andaluza. Esto es el estado liquidación al de un régimen.

El estado español está en uno de los momentos mas débiles de su historia. Una de las razones,como puede imaginarse todo el mundo, es un periodo constitucional mal dirigido, y luego destrozado por sucesivos gobiernos que se rindieron a los nacionalistas. Creo que no hace falta insistir en esa causa, fácilmente rastreable.

La otra razón es el euro. La cesión de la soberanía monetaria fue la puntilla a un estado ya tocado por la disolución del poder central. Siempre dije que el euro aceleraría la ruptura del estado, aunque no encontré a nadie, ni siquiera a destacados antieuristas, que supieran verlo. Pero la verdad es que en España no hay buenos economistas monetarios, y casi todos tienden a despreciar la importancia del dinero, salvo para decir que el dinero es inflacionista. En eso se ha observado una curiosa coincidencia entre la izquierda estatalista y la derecha libertaria para desdeñar el dinero. Ambas son fieramente defensoras del euro.

Sin embargo es notorio que la emisión de moneda ha sido un recurso que refuerza el poder del estado, aunque éste se porte bien y no sea inflacionista. El estado, como decía Mancur Olson, es el bandolero bueno que nos protege de los bandoleros saqueadores. Cuanto más listo sea el saqueador bueno, menos daño hará, más productiva será su labor de protección, y mas equitativo será en la recaudación de su "recompensa". Su recompensa son los impuestos y el diferencial de deuda que paga(mos) por sus descubiertos entre impuestos y gastos. Para que ese interés de la deuda sea bajo, necesita un Banco central que le asegure dinero en ciertos momentos de incertidumbre y sea su garante último ante el derecho de cobro de los acreedores.

Esto es claro como el agua en la enorme diferencia que hay entre lo que pagan de intereses los paises con banco central y lo que paga(mos)n los que estamos en el euro y no tenemos banco central. Es cierto, dirá cualquier idiota, que antes del euro pagábamos intereses más altos. Pero entonces todos los paises pagaban intereses más altos, porque no estábamos en una depresión. Los intereses muy bajos no son signo de bonanza, sino, al revés, de depresión, de que el crecimiento es cero o menos que cero (ver lo que decía Friedman sobre Japón).

Pero el euro ha distorsionado esto, y mientras Alemania paga intereses negativos, España paga un 6% por financiarse, cuando su economía se esta yendo a pique. Por eso se genera ese circulo infernal de desconfianza en el cobro de la deuda y el aumento del tipo de interés.

Últimamente me preguntaba qué hubiera dicho Keynes del euro y de la situación por la que pasamos. Naturalmente, no sé lo bastante para contestar con acierto. Pero he encontrado un articulo de dos expertos que nos orientan en la respuesta.

En "How Keynes would solve the eurozone crisis", Marcus Miller y Robert Skidelsky enfocan la cuestión centrandose en lo que dijo Keynes en la Paz de Versalles con la que se selló la primera Guerra Mundial.

Almost 100 years ago, a young official in the UK Treasury sought to advise European policy makers on how daunting external debts might best be managed. There was, he argued, a limit to the national capacity to service debts. Those expecting further payments were bound to be disappointed. More than that, efforts by creditors to insist on further debt payments would be politically dangerous. “If they do sign,” he wrote to a friend, “they can’t possibly keep some of the terms, and general disorder and unrest will result everywhere.” He recommended a round of debt cancellation among European countries, a plan that would – at the stroke of a pen – remove much of the problem. When he was ignored by creditor governments, John Maynard Keynes quit his post to write the Economic Consequences of the Peace.
Básicamente lo que dijo Keynes es que esas deudas de guerra no se podrían pagar, y que presionar a los paises perdedores para que pagaran solo traería pobreza malestar y subversión social. Supo ver que los estados de postguerra se liquidarían y caerían en manos de facinerosos. Como no le hicieron caso, Keynes abandonó su puesto de la conferencia y escribió "Las consecuencias económicas de la paz", un bestseller.
Recomendó, como aqui he propuesto varias veces, "a round of debt cancellation among European countries", única solución que se me alcanza para evitar el precipicio al que vamos todos.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com



Estado caótico-comunista

Habrán leído en todos los medios que el ministro de hacienda, Montoro, y el de Industria, Soria, se han descalificado mutuamente en público.

¿Por qué? Porque cada uno tiene una manera muy distinta de entender cómo si fijan los precios de la energía en España. ¿Fijar los precios? Pero no es éste un país capitalista?

NO. No lo es. Las grandes eléctricas tienen consejos de administración, grandes cantidades de recursos de capital, decenas de miles de trabajadores, pero desde que el líder comunista Aznar llego en 1996 a la Moncloa, con su devoto seguidor "liberal" Montoro, decidió que el precio de la la electricidad era la gallina de los huevos de oro para el gobierno.

¡La cuadratura del círculo! Dominando el precio, se puede: a) ganar elecciones poniéndolo muy bajo; b) cargar el déficit a la cuenta de las eléctricas, que ya verán como se las arreglan; c) obligar a las compañías, a cambios de caramelitos, a invertir en ruinosos molinillos y parrilladas de energía solar. d) llenar España de horrendos molinos que afean el paisaje, pese a no servir más que para chupar más energía de la que producen, pero que da gustirrinín inaugurar. e) arruinar el capital energético al abandonar las inversiones en energías rentables, hidroeléctrica, centrales del carbon, y nuclear, o ciclo combinado.

Esa es la cuadratura del circulo, que cuando llego Zapatero, le encantó, como buen comunista que es. ahora el déficit que hemos de pagar todos, de una manera u otra, es de 24000 millones, los cuales, claro, no salen en la deuda nacional, pero que alguien debe. En realidad lo deben los que se beneficiaron de recios artificiales, o sea todos, o sea el estado.

Montoro quiere pasarlo al futuro, y que no salga en el déficit, lo que complicaría el objetivo del 6,3% de PIB este año. Soria quiere racionalizar un poco y empezar a cargar en el precio parte de esa deuda.

Mientras la gente no se entera, ni se da cuenta que cualquier día nos cortan la luz. Esto es el comunismo, sí, al final en el comunismo lo que pasa es que no hay oferta. ¿La culpa? De los capitalistas, claro.

Pues no, la culpa es de los comunistas Aznar, Montoro, que, por cierto, en la bronca esta de por medio Abengoa, una empresa de "renovables" sonde están sus amiguitos. Así que no solo se trata de... Sino también de... ajá, así es.

Mientras Gordillo ha comenzado su gira lúdico/telúrica asaltando un hotel y haciendo una paellada con piscina. ¡Y dicen que el es el comunista! Pero hombre, si es un bendito que solo roba cosas de consumo, hoteles y supermercados! Si lo único que quiere es llevar de vacaciones a los suyos! Montoro sí que es el comunista!

Y ahora piensen un momento: creen que esta paturrela de comunistas de una u otros etiqueta de derechas o de izquierdas van a arreglar España? Anda ya!

martes, 21 de agosto de 2012

A los mercados les importa un bledo H&F. Lo que les importa es el BCE

Estamos en un limbo. A pesar de que le BCE ha negado rotundamente que vaya a ponerse un objetivo sobre el tipo de interés de la deuda española e italiana; a pesar de que haya negado al ministro Guindos que vaya a actuar sin limitaciones de cantidad; a pesar de la bronca de hoy entre los ministros del gobierno Montoro y Soria a cuenta de las tarifas eléctricas; a pesar de que el gobierno, por boca de Rajoy y de Guindos, ha asegurado que no pedirá el rescate hasta que no le aseguren resultados tangibles por parte del BCE; y, finalmente, a pesar de que esta cantado que las CCAA no van a cumplir con el objerivo de déficit; a pesar del aumento anunciado de la ayuda de 400 euros a 450... Es decir, a pesar de que lo que depende de nosotros, las dudas son mayores, pues resulta que los mercados están de cine, la prima de riesgo baja, y señalan como si en septiembre todo se fuera a solucionar. A pesar de.

Por ejemplo, el euro ha subido en la expectativa (ya hemos dicho que negada rotundamente) de una masiva compra de bonos por parte del BCE.

Parece ser que Asmussen, alto cargo del BCE cercano a Merkel, ha dado el visto bueno al rumor de que Drahi iba a inundar lo mercados de dinero. Pero Draghi nunca ha dicho eso; dijo que habria condiciones, necesarias pero no suficientes para ayudar a rebajar la prima de riesgo.

Es más, el rumor de que el BCE iba a poner un techo a la prima de España e Italia se ha desmentido contundentemente por el propio BCE.

¿Qué juego es éste? A mi sólo se me ocurre una explicación: hay información confidencial muy fuerte, sea ésta cierta o falsa. O las fuentes inspiran confianza como para ser creídas, o los especuladores han visto que de aqui a septiembre, cuando caiga el velo de Maya, pueden ganar mucho dinero alimemtándolas.

Pero (last but nor least) lo mas importante:

Es más, (je dirais même plus, que diría Dupont) a pesar del grito de dolor de Hernández & Fernández (dolor porque no son llamados a hacer un gobierno de tecnoc-ratas, simplemente), los mercados paassaaann de estos casandras de medio pelo. Simplemente, suben. Lo cual, de paso, confirma que a los mercados les importa un bledo lo que hagamos: lo que les importa es lo que haga el BCE. H&F que no os enteráis... Es decir, que Krugman riene razón, o al menos así lo piensan los mercados: hoy en día lo que importa es la política monetaria, es el centro de la marea del cordero, besugos...

Lo cual, resulta en que pidiendo a gritos un cambio de gobierno pues hacen el ridículo. Porque con Zapatero gritaban menos.

 

lunes, 20 de agosto de 2012

Dinero y estado

Notable historia del origen del dinero, por David Glasner. Chartalistas versus Mengerianos, al final complementarios.

Referencias en el texto excelentes

Addenda: el origen del dinero tiene dos fases cronológicamente diferenciadas, y absolutamente complementarias, como explica Glasner. Una es la teoría de Menger: el dinero es útil porque abarata las transacciones. Ese dinero es conveniente porque tiene ciertas características que lo hacen aceptable.

Esa es la teoría más difundida del dinero, unánimemente compartida.

Pero tarde o temprano interviene el estado, que rinde unos servicios de seguridad que han de pagarse. El estado encuentra que el monopolio de emisión le favorece, aunque no abuse del debasement, o cercenamiento del contenido oficial de la moneda. Una vez el estado entra en la historia como monopolista del poder, inevitablemente se hace con el monopolio de emisión. Podría pensarse, como hacen los iluminatis Marianistas, en un mundo mejor, pero ese mundo no existe. Existe el estado y existe el monopolio de emisión. Me temo aque es un evolución histórica muy arraigada. El único problema es que no haya abuso consistente del poder sobre la emisión.

A la segunda teoría del dinero, derivada de la aparición del estado, se la llama Chartalismo, y dice que el dinero es aceptado porque el estado lo declara válido para pagar las deudas con hacienda: los impuestos. Pero como se ve fácilmente, uno y otro son complementarios.

Una vez declarado que una forma de dinero es la única valida para redimir deudas con el estado, ya no hay nada que hacer. La otra definición sobra. El estado, aún portándose no inflacionariamente, percibe una renta de señoreaje, debida a su monopolio de emisión. En un sistema de monedas de pleno contenido, esa renta deriva de lo que cobra por convertir el metal en monedas. Hoy, se deriva de los tipos e interés que cobrabpormprestar dinero a los bancos.

Yo no quiero decir que estoy a favor de uno u otro dinero. Solo digo que si se quiere un estado fuerte, aunque sea democrático (y un estado democrático necesita de fuerza), que garantice ciertos servicios, es mejor que tenga el monopolio de emisión. Es innegable que sin monopolio el estado es mas débil y dependiente de los grupos de presión. Algo que se ha de tener en cuenta cuando se habla de un estado reducido a nada en un utopia liberal. cuando FJL y toda au paturrela de Libertad Digital habla de la necesidad del estado, y a la vez es partidario del euro, no se da cuenta que él ha contribuido a la debilidad de España (esa que dice defender) con su estúpida defensa el euro. Bueno, ¿Pero es que sabe alguien en ese gallinero pensar por derecho?

De hecho, miren hoy el estado español si no está más debilitado desde que perdió ese monopolio de emisión.

Addenda II: sobre el Chartalismo, in articulo muy completo de



The monetary and fiscal nexus of neo-chartalism: A friendly critical look

Marc Lavoie

 

In particular, it should be pointed out that neo- chartalist authors were very critical of the setup of the eurozone and the euro monetary system, and had predicted the financial problems that some of the eurozone countries were likely to encounter, precisely because these countries did not have a sovereign currency as defined above (because the European central bank was prevented from directly purchasing sovereign debt). Thus one cannot use the current situation in countries such as Greece, Ireland and Portugal, or even Spain and Italy, as counter-examples to the theories advanced by neo- chartalists.

Ahora se comprende mejor

De Hernández y Fernández, marca acreditada, no tengo nada que añadir a lo que dije de su capo, ayer. Ahora se comprenden mejor las intenciones, y se confirma que no dan puntada sin hilo en política. Lo de la economía es lo de menos para ellos. Lo importante es que el PP no consiga nada de Europa, porque, según ellos, eso seria malo para el euro.

Eso plantea una curiosa posición de Linde (gobernador del BdE) que supongo que apoya a Guindos, entre otras cosas, porque no hay otra salida. Bueno si hay otra: que todos nos vayamos al carajo, desde el rey al ultimo mono.

Ambos, que anteriormente fueron igualmente duros en otras publicaciones con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, reprochan al Ejecutivo su estrategia de tratar de obtener financiación de la UE de forma "incondicional con la amenaza de derribar el euro", un farol que, a su juicio, ha fracaso, pues "no se puede jugar un juego de la gallina [chicken-run en inglés, o encaminarse de frente a toda velocidad a ver quién cede antes] cuando conduces un coche y tu oponente, el BCE, conduce un tanque".
Es decir, la defensa del proceso griego-irlandés-portugués-etc...
Pues no, señores, es al revés. El euro depende de que el BCE no lo mate siguiendo sus recomendaciones típicas de Hernández y Fernández. Viendo su foto, yo me explico lo demás.

Usando palabras en desuso, no son patriotas. No han dicho nada del poblema que se avecina, Cataluña País Vasco( y el autonómico) y en el que deberíamos estar todos con el gobierno. ¿A ver, listos, cómo se enfrenta el gobierno nacional a eso? de momento el gobierno está en desventaja clara, pero a vosotros solo os preocupa que no cumple las reformas. Se os leen las intenciones como en un libro abierto.

Demasiado evidente, demasiado burdo. En otras palabras, estos no son más que apéndices de Merkel, lo sepan o no. Ya dijo Hernández: "he comprendido a Merkel". Siniestro.

domingo, 19 de agosto de 2012

Articulo clarificador

José Luis Malo de Molina nos ofrece en el Mundo de hoy un estimulante ejercicio de teoria monetaria. MM es el Director General del Servicio de Estudios del Banco de España desde hace 20 años.

El articulo no es fácilmente comprensible, porque es difícil, para el profesional, ver cuál es su objetivo, o su mensaje.

Al principio parece que su objerivo es poner a parir a Friedman; más adelante, por el contrario, se diría que la segunda intención es descalificar de un golpe bajo - un bajonazo-, lo que la mayoría, incluido el ministro Guindos, le pide al BCE. Pudiera ser que otra intención, más benévola, seria poner la venda amtes de la herida, para cuando venga la desilusión y Draghi no haga lo que la gente ha creído que iba a hacer. Una cuarta posibilidad, poco verosímil, sería poner al BCE wn guardia contra debilidades heterodoxas

Lo que no se entiende muy bien es lo que pinta en la refriega Friedman, pero eso queda para los profundos arcanos del autor. Posiblemente haya querido matar dos pájaros de un tiro, a Friedman y a los que piden un banco central prestamista de ultima instancia.

Para empezar, el título es "La deuda monetaria de Milton Friedman", como si Friedman hubiera dejado una deuda monetizada tras su muerte. Es un titulo que incita a la confusión, sinceramente. Suena a algo así como "voy a arreglarles las cuentas al insolvente éste..." pero luego parece ir en otra dirección.

¿Pero que tiene que ver la deuda monetaria de quien sea para luego criticar al ministro Guindos? Vaya, me estoy adelantando.

En todo caso, la intención descalificadora de MM hacia MF es evidente: según la errónea y retorcida ( de estilo) visión de MM, Friedman hubiera errado lastimosamente em sus teorías monetarias, aunque al final otras aportaciones, como la función del consumo, merecería un recuerdo.

Esto es tan evidente que el autor pone en entredicho, sin necesidad, su,s amplios conocimientos, pues su descripción del famoso libro de Friedman y Schwartz "La historia monetaria de EEuu..." es simplemente patética y necesitada de una revisión de alguien más caritativo que el autor:

Durante la Gran Depresión, pensaba Friedman, las autoridades monetarias se movieron en la dirección equivocada; después aprendieron a hacerlo en la dirección correcta, pero casi siempre fueron demasiado lejos y actuaron demasiado tarde. Es cierto que la correlación de fuerzas en el debate de las reglas frente a la discreción no parece haberse inclinado finalmente a favor de Friedman. (sic).
Galimatias que no se puede someter a critica ni refutación, porque es eso, un galimatías.
Bueno, pues aún así, admitamos con MM que Friedman es un don nadie sobrevalorado, que todo puede ser. Vayamos a las segundas intenciones. El problema es lo que parece pensar el autor del papel que en estos momentos se le pide al BCE, papel al que parece ir dedicado el articulo. Leamos la conclusión final:

Sin duda, esta visión supuso un paso importante en el camino hacia la conclusión, hoy mayoritariamente aceptada en la profesión, de que la mejor aportación que la política monetaria puede hacer al crecimiento económico, a la creación de empleo y, en definitiva, al bienestar de los ciudadanos es mantener la estabilidad de los precios.
En otras palabras, pedir al BCE que compre excepcionalmente deuda española e italiana -como hace, repetimos, el ministro Guindos-, es una traición al espíritu del BCE. ¿Y cual es ese espíritu, en qué se basa? Lo dice una línea antes, y es el siguiente:
Dicho de otro modo, a largo plazo la Curva de Phillips es completamente vertical y cualquier intento, por tanto, de reducir el desempleo creando inflación llevará ineludiblemente a un aumento de esta última sin efecto alguno sobre la primera: estanflación.
(nota: ¿que sabe el lector medio del mundo de la curva de Phillips?)
En suma, puras expectativas racionales de Lucas, que el mismo Friedman descalificaba como una exageranción, y que desde luego esta crisis han refutado con un estruendo que sólo los sordos vocacionales, o los del "tercer grado de obediencia" ignaciano, no quieren oír.
¿Seguro que la curva de Phillips es vertical hoy? ¿Seguro que sólo se mueve en una dirección, arriba y a la derecha? En España, hoy, ¿podemos decir que la C de P es vertical e inamovible? No pondría mi mano en el fuego, pero esta gente lleva tantas décadas aferrada a la curva de Phillips vertical, que cualquiera les dice que se ha volcado y ellos se han caído al suelo. En fin, otro que no distingue el corto del largo plazo.

Ahora bien, lo más interesante es la dirección, el dedo, la intención. ¿A quien va dirigido este sabroso, aunque indigente, texto? ¿Al ministro? Puede ser. No creo que lo haya sacado con la intención de derribar la cuasi unanimidad que se ve en los blogs anglosajones y europeos más cualificados, que piden que el BCE actúe para salvar el euro. no es su estilo. ¿ O es, ladinamente, que le interesa que el euro fracase? Todo puede ser, pero me extrañaría. Más bien tiendo a pensar que no se ha enterado que la salvación del euro pasa por esa acción que se le exige al BCE. Es más, nadie de la casa se ha enterado, tan ensimismados están. Yo le abriría los ojos: o euro, o BCE.

Sí, definitivamente, el ministro ha manifestado unas peticiones al BCE que merecen la censura de la verdadera autoridad en estos temas, que no es otro que el señor MM, que no puede tolerar que un ministro del PP pudiera acertar saliendose de la fila. Ya dije ayer que "Guindos se columpia", Pero por ingenuo, si cree que van a escucharle en el Gran Templo del Rigor. Pues mire, ministro, ni siquiera lo hacen en el pequeño templecillo de la Cibeles, ese que ha perdido toda su credibilidad en unos asuntillos de crisis bancaria, pero donde quedan perros guardianes fieros (aunque ya sin dientes) que son como los últimos de Filipinas, que seguían disparando en una guerra que había acabado mucho antes.

De todos modos, muchas gracias por tan esclarecedor articulo sobre dónde está cada uno posicionado. Unos en la realidad, otros en lucha con los molinos de viento, después de haber sido revolcados por una una majada de Cajas de Ahorros.

Desendeudamiento y crédito

En dos post de Sober Look, podemos ver los efectos de la deuda financiera sobre el regreso a la normalidad.

En SL1, Vemos que el crédito a las familias en EEuu, desde el punto de visto de la banca, está perdiendo riesgo y la valoración es mejor. Sin embargo, el nivel de crédito no mejora, pero no por los bancos, sino porque las familias están demasiado entrampadas para lanzarse a pedir créditos.

 

 

En el gráfico se ve como el crédito hipotecario en realidad se ha reducido desde que se fueron amortizando los que quedaban e la época de las vacas gordas.

 

Y es que, como se puede ver en el siguiente gráfico, en SL2, las estimaciones de Deutche Bank preven que el desapalacamiento total de las familias no llegará hasta finales del año que viene. El endeudamiento excesivo llegó al 100% de PIB. Ha recorrido una buena parte del camino de vuelta a la normalidad (deuda =80% /PIB) pero incluso es posible que para las familias consideren normal ponerse por debajo de esta tasa.

 

 

Las familias están reduciendo deudas con bastante rapidez (más que en otros paises). Pero vean en el siguiente gráfico lo que ha bajado el valor patrimonial en comparación con los créditos asumidos, debido a la vida del precio de las viviendas.

Todo esto demuestra que los que dicen que las crisis financieras son mucho más lentas de superar parecen tener razón.

En todo caso, la relación habitual entre demanda y tipos de interés no se ha restituido. Hay un gran paquete de lodo en los "tanques"... Y una valoración distinta de las cosas y, sobre rodo, del riesgo.

No se puede esperar durante un tiempo indeterminado, que la reacción de la gente a los incentivos sea la normal. Y no solo del consumidor, sino del empresario también, como,veremos a continuación.

En el gráfico de abajo la autora compara el comportamiento de varios componentes de la demanda en distintas recesiones, en el mismo periodo de tiempo que lleva esta de 38 meses. (Siento no recordar la autora, pero en cuanto la encuentre la citaré. Era también en Sober Look.)

 

¿Qué destaca el gráfico? Que en lo único mejor esta recesión ha sido en beneficios empresariales, y lo peor en inversión privada. Bingo: los beneficios han sido fruto del ahorro, y no se han reinvertido a pesar de las extraordinarias condiciones monetarias.

Ergo, hay un plus de desconfianza que parece no borrarse fácilmente.

Un indicio más de que no es fácil vencer las fuerzas contractivas suscitadas por el desendeudamiento. Los empresariosvsevhan dedicado ha aumentar los márgenes reduciendo costes, en suma, xomo también han hecho los bancos. Reponer un ampliar los activos líquidos ha sido casi su único objetivo.

Por otro lado,vemos que el gasto publico ha sido contractivo, pero lo cual puede considerrras ebueno desde el punto de cista de la consolidación fiscal, pweo se ha hecho conntantas sudas y mala conciencia que no ha servido para levantarla confianza en un futuro fiscal más sólido. Y eso no ha quitado los recelos que lo derechas achacaban a la supuesta política de déficit obamiana.

En suma, Por ningún lado se ha lanzado una política convincente, de claros objetivos, probablemente porque la clase política esta hecha añicos. El Congreso republicano ha puesto en duda a la FED. Y es difícil convencer a la gente que se quite el miedo a invertir en esas condiciones. Más aun, cuando desde el euro se están percibiendo señales adicionales de incertidumbre.

Por supuesto que una política más agresiva de la Fed hubiera podido acelerar el desendeudamiento. Pero los riesgos eran otros. Los riesgos eran más imflación, quizás el 2,5%, pero la FED as ha aferrado al 2%. Según Tim DUY, ha sido un error, porque ha sido como asumir que una buena parte del estancamiento y del paro eran estructurales, lo cual es dudoso. (aquí, un estudio de la FED que estima la NAIRU en 6,7%, en lugar del 5% .)

¿Hubiera aumentado sólo la inflación, sin resultados convincentes en PIB y empleo? el PIB nominal ha estado aumentando al 4%, suponiendo que la FED hubiera anunciado y perseguido un crecimiento del 5%, ese 1% diferencial ¿hubiera sido en inflacion o en PIB, o en ambos?

O, como dice Tim Duy, los,cambios estructurales (una tasa de paro NAIRU más alta) ¿No serían endógenos a la política monetaria? Si en España nos dieran que el capital humano se ha deteriorado por su desuso, ¿No podríamos culpar a la baja demanda? Por supuesto que las relaciones estructurales se deterioran, pero a lo mejor se recomponen si la emana vuelve a la normalidad.

Es claro que la Fed tiene miedo a que se le escape la inflación. Si cree que la tasa se paro no indlacionaria es 1,7 puntos mayor, esta más cerca denun riesfominflacionario que ai duera el 5% anterior. Solo si ve bajar demasiado la inflación reacciona en contra del riesgo de deflación. Yo creo que los miedos siguen vivos y no creo que políticas convencionales les venzan. Bernanke ha dicho que no se puede hacer más. Los hay que dudan de él. En realidad están deseando que fracase.

Y sin embargo, como hemos dicho otras veces, se mueve: eppur se muove.

sábado, 18 de agosto de 2012

Guindos se columpia

Guindos, que andaba desaparecido últimamente (no lo necesitaba Rajoy, ese súpereconomista), ha salido al patio a decir que confía en el BCE:

La intervención del BCE debe ser "contundente" y "sin límite previo". El ministro de Economía considera que la actitud del BCE ha abierto un "escenario muy positivo".
Basta repasar lo que dijo exactamente el inefable Draghi para saber a qué atenernos:
In the Q&A session following his Introductory Statement Mario Draghi said that:
“the guidance that we have given to the committees of the ECB differs from the previous programme” [since] “we have explicit conditionality here”. “The first thing is that governments have to go to the EFSF”, but “to go to the EFSF is a necessary condition, but not a sufficient one”. “When governments have actually fulfilled the necessary conditions, namely have undertaken fiscal and structural reforms and applied to the EFSF with the right conditionality. At that point, we may act, if needed.”
Claro, bonito y barato: los paises que quieren ayuda del BCE deben pedir el rescate del EFSF, aunque, no se hagan ilusiones: eso es necesario pero no suficiente. En eso punto, podríamos intervenir.
Pese a que los mercados están suaves en estos momentos, yo creo que estas palabras son las más confusas que ha dejado escapar un Banco central en la historia monetaria de las ultimas décadas.

Un BC no esta para discriminar y condicionar. Está para -volvamos a recordar la declaración oficial- "mantener la estabilidad de precios y contribuir a los objetivos de crecimiento de la UE".

Objectives

"The primary objective of the ESCB shall be to maintain price stability".
And: "without prejudice to the objective of price stability, the ESCB shall support the general economic policies in the Community with a view to contributing to the achievement of the objectives of the Community as laid down in Article 2." (Treaty article 105.1)
The objectives of the Union (Article 2 of the Treaty on European Union) are a high level of employment and sustainable and non-inflationary growth.
¿Y cómo lleva Draghi la parte de "apoyo" a los objetivos de la UE? Mal, como vemos en el gráfico.
La economia el empleo y La confianza se le están despendolando, sin remisión ni excusas. Italia se está hundiendo, y por mucho que Monti esté pensando (no se dé prisa, que hay tiempo) en bajar el IRPF, la saña e Draghi es mucho más contundente que sus pacatas medidas.

España se va a encontrar con una caída del PIB similar a la de Italia.

Lo que hace Draghi, de palabra y obra, es de manicomio. La UE se esta convirtiendo en un manicomio en el que vamos dándonos de cabezazos contra las paredes, diciendo locuras sin escucharnos unos a otros.

Por cierto, Eslovenia, según cuenta The Economist, es el próximo país en necesitar un rescate.


Como España, el sistema bancario hace crack. Eslovenia entró en el euro en 2007, justo a tiempo de meterse en la crisis cuando ya había dado las primeras boqueadas. Un rasgo de lucidez de la UE y del propio país.


Pero si no hay crecimiento, necesariamente la banca pasa por dificultades, con intensidad tanto mayor cuanto mas apalancada estaba antes de la crisis.

Y meterse en el euro es meterse en crecimiento cero o negativo, gracias a una política del BCE orientada a quebrar y doblegar. Quebrar y doblegar, quebrar y doblegar. Eso lo hace bien. De puta madre.



viernes, 17 de agosto de 2012

cacarrutas liberaloides

En Lord Keynes, nos dan un excelente ejemplo de lo equivocados que están los de siempre con el asunto de la reserva bancaria fraccionaria. Ya saben, que los bancos deberían tener en reserva el 100% de los depósitos, porque el depositante NO ha cedido la propiedad del dinero depositado. Ergo, el banco está haciendo mal uso de él al prestarlo.
Veamos el ejemplo que pone el bloguista:
Let us imagine two farmers: Bill and Steve.

They freely make and both agree to the following contract:
(1) Bill lends Steve a chicken as a loan for consumption (or, in legal language, a mutuum loan). Both parties agree that Steve becomes owner of the chicken. Steve can “consume” the chicken by eating it, or can even resell it to someone else.

(2) Bill says to Steve: “Steve, I know you keep a reserve stock of chickens – since you are a farmer – so I want to call back this ‘chicken debt’ (that is, make you repay the debt by another chicken, a tantundem chicken of the same quality and age) on demand at some time this year, but I don't know precisely when. Is that alright?”

Steve says: “Bill, that is perfectly alright, I accept these terms completely and freely. I will repay on demand the ‘chicken debt’ I owe you.”
So what is wrong with this contract?
Bill le toma prestado un pollo a Steve. se lo come o lo vende. Al cabo de cierto tiempo, a requerimiento de Steve, le devuelve un pollo similar de la misma edad.
Donde dice "pollo" pongan "dinero". Bill no está obligado a devolver exactamente el mismo pollo (para que lo querría tomar a préstamo?), como el banco no está obligado a devolver exactamente los mismos billetes depositados por el cliente.
Pero yo añadiría algo mas sencillo: el acuerdo, contrato o como lo quiera llamar Huerta del Soto (por muchos latinajos que le eche), es libre y voluntario. es un tipo de contrato estandardizado, que ambas partes conocen perfectamente. El depositante no puede llamarse a engaño; sabe que el banco va a usar su dinero para ganar un interés. NO CREO QUE ESPERE QUE EL BANCO LE DEVUELVA LOS MISMOS BILLETES. ¿O sí? Entonces es un analfabeto.
Espera, sencillamente, no perder nada, mientras el banco le hace varios servicios, servicios de domiciliación, o un pagar un interés, etc.
En el fondo me ha parecido muy poco liberal pedir que los bancos tengan una reserva cien% de los depósitos. Es mostrenco, con latinajos (Mutuum, Tandendum y no sé cuantas gilipolleces prepotentes), pero mostrenco. La economía no consiste en ponerse pedante y pedorro.

Vasos y tanques

La economia es un sistema de vasos comunicantes. Si el vaso del ahorro sube, baja (quizás) el tipo de interés, y eso (quizás) aumenta la inversión, lo que, a su vez (quizás) hace aumentar la contratación. Los nuevos empleados (quizás) consuman más, o (quizás) ahorren más. Si consumen más, no aumentaria (quizás) la inflación? si ahorran mas, bajaría el tipo de interés, lo que llevaría a más inversión y empleo, y, por lo tanto, ¿Más consumo e inflación?

Demasiados "quizás". Los quizás se deben a Keynes, antes se daba por seguro que una subida en un vaso se comunicaba a los demás vasos. Si subía el consumo, bajaba el ahorro, y eso elevaba el tipo de interés. La inversión se moderaba pues. Por ello, el empleo bajaba, y los salarios bajaban. Eso moderaba el consumo. La bajada de salarios llevaba de nuevo hacia el pleno empleo. Nada dejaba de moverse en la buena dirección.

Todo en su ditio. Pero dijo Keynes: ¿Por qué los clásicos hablan como si el ahorro fuera directamente a los empresarios productivos? Hay una intermediación, y quizás un aumento de ahorro NO baja el tipo de interés y NO aumenta la inversión. A lo mejor el aumento del ahorro hace caer la demanda y eso hace caer la inversión, porque los empresarios son pesimistas sobre sus Beneficios futuros, asi que dejan de invertir y despiden. Y los ahorradores se han vuelto cautos, eluden el riesgo, y ponen sus huevos (perdón, su dinero) en una cesta mas segura, como bonos del Tesoro. La distancia entre ahorro e inversión, con Kuenes se ha hecho más grAnde e incierta.

Una economía en equilibrio es cuando todo fluye de un vaso a otro hasta que se remansa el liquido y casi nadie esta descontento porque riene expectativas de mejorar. ¿Qué es lo que leva los bienes y servicios de uno a otro lado? El dinero. Al principio y al final de la cadena hay dinero. Al final de una benta haynsinero, y añ dinal de un préstamo hay dinero. El dinero no falla si la confianza mutua es grande. Pero si la confianza baja, todos quieren tener más saldos de dinero. Si la confianza se hunde, la demanda de saldos de dinero es ilimitada.

 

Pero los clásicos (según Keynes) decidieron que el dinero era un velo que no tenía efectos reales, facilitaba, pero nunca faltaba. Si acaso, su exceso producía inflacion.

¡Un momento! Eso nunca ha existido, ese equilibrio, siempre estamos en movimiento, en cuanto se alcanza un equilibrio, se abandona... En realidad, dice Minsky, la economía tiende al desequilibrio, y más si lleva mucho riempo en equilibrio aparente...

El equilibrio aparente es aquel en que todo el mundo esta contento, gana dinero, no hay paro y sin embargo la inflacion es bajita. Peerooooo...

En la economía no hay sólo vasos comunicantes, también hay tanques. En estos Tanques se vierten los activos y pasivos a que dan lugar la ciculacion del dinero y la financiación. Yo presto mi dinero al Banco, tengo un activo con mi Banco, que es un derecho de cobro futuro. El Banco tiene un pasivo conmigo. Una empresa tiene una deuda sobre su inversión y su circulante frente al banco, le debe al banco un pasivo, y el banco tiene una derecho de cobro futuro. El banco intenta casar ese derecho con pasivos suyos con otros bancos, para que coincidan en las fechas de cobros y pagos. Por si falla un cobro, tiene un colchón de dinero, para hacer frente a los pagos cuando falla un derecho de cobro. Por conveniencia para todos, todos los tanques están centralizados en uno sólo que es la banca, depositaria de todos los activos y pasivos.

Flujos y Fondos reales y financieros. La banca (flechas azules) adelanta el dinero que mueve las transacciones reales (tabla redonda) y alimenta los tanques de activos y pasivo (en realidad todos depositados en la banca). Toda operación real origina un trasvase de activos (dinero, depósito o préstamo), de un tanque a otro. los activos y pasivos en cada instante son residuos de los trasvases de fondos. Alguno se deben a transacciones reales. Otros son puramente financieros.


Cuando todo va bien, los tanques no juegan ningún papel, salvo contable. El total de activos suma igual que el total de los pasivos. No hay un problema de insolvencia. Van subiendo o bajando, o se estancan, mientras los flujos (compras, ventas, créditos, amortizaciones) van y vienen por los vasos. Hay un sistema de valoración de riesgos que valora los activos en función de la probabilidad de que falle un derecho de cobro.

Lo malo de los tanques es que casi nadie los mira de cerca cuando todo va bien. Primero porque no es facil saber lo que hay; segundo, porque si todo el mundo esta contento, ¿A qué mirar? Se da por hecho que lo activos valen lo que dicen que valen. Y si valen más que las deudas, pues bueno. Y si suben mejor.

Cuando un deudor falla, no pasa nada, sólo afecta a un acreedor. Un acuerdo privado o un tribunal decidirá cómo se liquida la diferencia. Cuando un fallo viene encadenado a otro, y a otro, y se produce un corrimiento de fallos, y todo el mundo empieza a dudar, la gente acapara dinero, deja de gastar, y vende propiedades para tener más dinero. Mercados caen, bolsa cae, todo cae. Ese intento de retener más dinero que el habitual ha producido un gran oleaje en los tanques: La caída de precios por búsqueda de liquidez ha descuadrado los activos de los pasivos: pasamos de la solvencia a la insolvencia general, en un pís pás, solo porque la gente ha querido tener mas liquidez. Antes éramos todos casi todos solventes, ahora no, y cada vez menos. caen nuestras rentas,baja el precio de nuestra casa hipotecada, perdemos el empleo... los ricos también pierden patrimonio al bajar el precio de sus activos.

Loa vasos han bajado de nivel e incluso se secan. Los tanques estan llenos de lodo. Nada circula; hay depresión.

Según los listillos del Mariana, no pasa nada, hay que purgar los excesos, como si eso se lograra por si mismo.
Vienen los marxistas, para quien no es más que la crisis de sobreabundancia del capitalismo, debida a los bajos salarios y al paro, no se puede vender lo que se produce. Solución: distribución de riqueza.

Aparecen los monetaristas y dicen: demos la liquidez que piden en abundancia, hasta que vean que no va a faltar, y los vasos volverán a fluir. ¿Sera sudiciente? entonces los tanques empiezan a subir, pero de dinero, que la gente no quiere soltar. Intentaran retener dinero para hacer frente a sus pagos futuros. No recobran la confianza solo porque el dinero sea barato. Solo ven que sus ingresos futuros no son tan seguros, mientras que los pagos si lo son.

Entran los keynesianos: no basta con llevar el caballo a la fuente para que quiera beber (no basta emitir dinero si la demamda es ilimitada...) Los ahorradores que tienen dinero temen ponerlo en circulación (riesgo) después de lo que ha pasado. Hay que gastar, el estado es el unico que piede gastar, y con ello llevar el sinero a lap mercados. Para generar demanda y empleo, que a su vez genere más demanda y empleo... Entonces, ese dinero que hay en abundancia empezará a circular.

Pero hay un problema: esto es factible si las deudas del estado, el tanque del estado, no está lleno de barro a rebosar. Si está lleno de deudas, no tiene mucho margen para endeudarse sin que le suban loa tipos de interés, Laa primas riesgo...

¿O sí? Tiene un margen si, solo si, tiene un banco central que le compre el excedente de deuda en circulación. Es decir, que le monetice la deuda. esto está condicionado al riesgo de inflación, pero, en todo caso, el riesgo de inflacion es nulo, como se ha visto en los paises que han hecho más o menos esto en los ultimos cinco años. Vean el ejemplo de Canadá (post anterior. Sí, ese que Merkel ponía como ejemplo de austeridad, puigsffff). De hecho, hay un papel del año 1948 de Friedman, del que he hablado, donde propone un verdadero sistema de vasos comunicantes en el que no hay déficit publico, salvo por razones cíclicas. Entonces, la baja de los ingresos se compensa con una deuda que no va a los mercados, sino directamente al Banco Central, que se ve obligado a emitir dinero, lo que restablece al circulación de los vasos comunicantes. Una vez llegado al nivel normal, los ingresos suben, el deficit desaparece y ya no hay necesidad se emitir dinero, y la deuda del Tesoro desaparece.

O sea, que normalmente hay circulación entre vasos, y eso da lugar a acumulación en tanques. Los tanques no preocupan mientras hay equilibrio en la circulación, pero hay vicisitudes que descubren que en los tanques no había tanta virtud: lo que parecían cobros sin riesgo, pasan a ser cobros incobrables, y lo que valía X, ahora vale X/t (t es el tiempo. Cuanto mas tiempo pasa, menos vale X/t). La gente se arruina= patrimonio baja mientras su deuda se mantiene. sus rentas se reducen. Lo único que quiere la gente es Liquidez. Por eso vende. Si puede. Es la "Balance Sheet Deflation" or "Depression".

Mirar sólo al entramado real es un gran error. Los tanques esconden lodo, pero nadie o casi quiere verlo.