"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 4 de noviembre de 2011

Titanic europeo

Aquí, un blog alemán, muy bueno, pero lo malo es que está en alemán. Sin embargo, se entiende razonablemente: Draghi, crucificado por la prensa alemana por bajar los tipos de interés. Resalto algunos párrafos:
Der neue Chef der Europäischen Zentralbank, Mario Draghi, ignoriert Inflationsrisiken und senkt den Leitzins von 1,5 auf 1,25 Prozent.
 Präsidenten Mario Draghi: Trotz hoher Inflation senkt die Notenbank die Zinsen im Euro-Raum.
 Die EZB bewege sich mit der Zinssenkung trotz 3 Prozent Inflation „auf dünnem Eis
A continuación, hago un simple ejercicio  para ver si la política monetaria alemana (que soportamos con un entusiasmo masoquista de nuestros siniestros economistas) es tan, tan buena. En los gráficos, el PIB nominal (arriba) y real (abajo) de EEUU y Alemania.
El PIB nominal crece mucho más en EEUU que en Alemania, desde 1970, origen de la serie.
¿Será por ventura debido a los precios, a la temida inflación por los alemanes? NO: el PIB real también crece más en EEUU a lo largo de los años.
La PM alemana es restrictiva, eso es evidente en el gráfico de arriba. Ahora bien, la eficiencia es dudosa, pues el crecimiento del PIB real no es tan boyante como en EEUU. si a eso añadimos que el empleo también ha crecido más en EEUU, así como la productividad, así como el paro ha sido más bajo, y los impuestos son tb mucho más bajos... En lo que atañe a la PM, no son unos ases los alemanes...
No son amigos de crecer los alemanes. Están ensimismados en los riesgos de inflación. Lo malo es que ahora el riesgo de hundimiento del Titanic europeo.  Este desdén de Alemania por los demás hundirá en Titanic.

"Supportive language"

Palabras de apoyo, buenas palabras, caluroso encomio, etc... pero no hechos. Eso es lo que se ha filtrado del G-20. Como consecuencia, las bolsas han caído y los rendimientos de bonos han subido. El bono Italiano, en el 6,4%, nivel al que intervinieron Irlanda y Portugal. Sólo que rescatar Italia al estilo chapucero, no hay dinero para ello.
Bolsas europeas, según FT:

Risk free

Gillian Tett nos ofrece un excelente artículo sobre el futuro de la regulación. Hasta ahora, la regulación se basaba en que había un activo de riesgo cero, que era el bono soberano. Un país "normal" no ofrecía riesgo de impago, y por lo tanto el bono nacional era la base de todo el tinglado bancario y financiero: era la perfecta cobertura, la mejor garantía, tener un gran paquete de bonos nacionales puntuaba muy bien para el estado del banco.
Había una relación que ni se cuestionaba, entre crecimiento y solidez de las finanzas públicas, que funcionaba normalmente. Había también un Banco central nacional, que era el último apoyo -el prestamista de última instancia- que no dejaría caer el valor de esos bonos más allá de un límite.
El crecimiento se ha secado para una hartá de años;
El BCE no es un banco central; es un vigilante de la inflación, simplemente.
Eso, con la crisis de los bonos euros, ya no vale. Es obvio que los bonos, que se emitieron masivamente para paliar la crisis (sea para ayudar a la banca, o sostener gastos sociales),  y fueron comprados por los bancos para estabilizar sus balances con una inversión segura y rentable, se ha convertido en El PROBLEMA. Resulta que la bomba de relojería que tienen los bancos en sus cajas es lo que antes se consideraba un AAA+.
No sólo eso: el bono y las letras del Tesoro eran el "stuff" con el que se obtenía liquidez del Banco Central. El Banco central presta(ba) dinero a cambio de un garantía que era normalmente el Bono o la Letra. Puf! se acabó.
Teien razón Gillian que esto se parece como un huevo a otro (y no es bueno) a la causa de la crisis: aquellos paquetes de activos hiopotecarios de distinta calidad que misteriosamente fueron considerados -y vendidos- como AAA.
Se parece, pero yo diría que es peor. Se ha hundido toda base del sistema bancario, pues el "risk free bond", la base de todo, ya no existe. Esto, naturalmente, añade incertidumbre (no riesgo) a toda operación bancaria, aun a muy corto plazo. ¿Cuánto me va a descontar el banco central a mis bonos cuando vaya a pedirle un repo? Quizás a la larga sea bueno (dirían los rallistas), pero en estos momentos es la muerte.
Yo creo que siempre se necesita un activo seguro de riesgo cuasi cero como alternativa a liquidez.
El BCE tiene el dudoso honor de haber abierto esta caja de Pandora.

"Why I would have voted no in a Greek referendum"

Yo, como Sammuel Brittan, me gustaría explicar por qué  "Why I would have voted no in a Greek referendum".
Me he dado cuenta que, tristemente, la opinión pública española está manipulada. No sólo eso, sino que es tribal: puro tam-tam. No hay manera de transmitir cual es la raíz del estancamiento y el paro. Cuando Papandreu anunció que iba a convocar un referendum, el tam-tam transmitió la consigna: Papandreu es el malo, hay que crucificarle. Entonces, me dije, quiénes son los buenos, en esta maniquea historia? Los buenos son Pompoff y Teddy, lo payasos que no hacen reír, y el BCE. Esos son los buenos, y gracias a ellos y sus presiones sobre Papandreu, éste ha rectificado.
No me extraña, pues, como contaba MA Belloso en su columna del domingo (suplemento del Mundo), lo que se enseña ahora en los colegios españoles es que hay que vencer al capitalismo, que suelo cuando caiga seremos felices... Otra historia de buenos y malos. Con esta formación...
Lo cual quiere decir que seguimos en las mismas. Que Grecia va a seguir contrayéndose; España también; el paro seguirá aumentando, y la olla presión social seguirá aumentando de presión. Es decir, todo explotará, pero con un nivel de cabreo social inimaginable ahora.
Incluso hay gente aquí que me ha reprochado mi admiración por Papandreu. No soy un ingenuo, y sé como funcionan las cosas en Grecia. Funcionan como en España pero mucho peor. Clientelismo hasta las trancas. Pero por lo menos Papandreu ha plantado cara al negocio siniestro de este proceso, cada vez menos soberanía y cada vez peor economía. Esperaba que sirviera de alarma roja, y se dieran cuenta que no podían seguir así, exigiendo un ajuste brutal sin que el BCE moviera una ceja para sostener los mercados y la economía. Pero Francia & Merkel no renuncian a su "método". en realidad es Merkel, porque creo que Sarkozy ha puesto encima de la mesa varias veces que el BCE actue como prestamista de última instancia, pero los alemanes no quieren ni oírlo.
Por lo tanto, la derrota de Papandreu no es un buena noticia: seguimos camino del despeñadero.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Ciclos semanales

Papandreu se desdice, pues la oposición conservadora apoya el plan de rescate. ¿Una gran jugarreta política? Un amigo dice, muy agudo, que "al final, toda política es interior". Puede seguir la cumbre (otra más) de Cannes. Ésta, del G-20. Más palabrería tranquilizadora. Los ciclos no son ya de años: son de Semanas, exactas semanas con su week end como punto álgido. Cumbre, euforia, caída; drama, nueva cumbre, subida... Pero la economía real sigue a su rollo: estancamiento, paro (21,5%; 1.425.200 hogares con todos los miembros en paro). Hace meses -un año- que vivimos con el corazón en un puño. ¡El euro, el euro, que se cae! Y corremos a sostenerlo, siguiendo la consigna de los ineptos. Todos seguimos la consigna: los medios españoles, al unísono, ha vapuleado a Papandreu: EL País -Gabilondo- que la democracia es lo mejor, pero que no es el momento...
Pero el problema es que esta historia de Europa es cada vez menos democrática, por culpa del euro. Todos tenemos mucho que perder si se cae, indudablemente; pero también si sigue gestionado como hasta ahora. Por lo tanto, seguirá amenazando a la economía mundial con su derrumbe, pero nadie dará el paso definitivo para sostenerlo. Estamos en un cine viendo repetidamente, incesantemente, la misma pésima película: coproducción franco-alemana. La sesión continua se hace un poco pesada. 

Draghi

Mario Draghi se apunta un tanto: baja los tipos de interés (un cuartillo). Es una buena señal, pues no creo que estuviera en la agenda del infausto Trichet. De todas formas, mucho va a tener que trabajar Draghi si quiere compensar el caos en el que nos movemos. Ojalá dimitieran todos los alemanes que quedan el el BCE, sería señal de que Draghi lo hace bien.

Papel mojado

Papandreu los ha puesto encima de la mesa porque los tiene bien cuadrados. No como Rajoy, que parece una señora mayor que lleva las gafas colgando para leer sus ñoñerías.
El otro día preguntaba Hipona por qué Rajoy no hablaba del euro. El euro en el PP, vía FAES (AZNAR) ES INTOCABLE. Una vaca sagrada. No da de comer, pero es un Mito. Fue un éxito y punto. No se puede criticar al líder.
Una comparación maliciosa: Ana Mato, con desgana (y leyendo) , presentando el programa (papel mojado) electoral del PP. Al lado,vean a Elena Valenciano relamiéndose y diciendo: "Los tenemos: en campaña somos terribles".
Jajajajajajaja...
Empiezo a pensar que se les escapa la absoluta... y veremos si no la relativa.... Las distancias se acortan vertiginosamente en campaña, y desde fuera nos puede venir un soplamocos que... a mí siempre me pareció raro que un director de residencia de la tercera edad fuera presidente de gobierno.

Grecia contra los payasos

Papandreu ha dicho a los nefastos Merkel & Sarkozy (Teddy y Pompoff) que el referendum es para decidir si se quedan en el euro, no por los 130 mm del segundo rescate. Estos genios mundiales no se les ha ocurrido otra cosa que chantajearle, congelando 8 mm que se habían aprobado ya por una de las cumbres, correspondientes al primer rescate. Sarkozy es el típico "sastrecillo" valiente que se pone alzas,  pero que se escuda en los volúmenes inconmensurables de su homóloga, la gorda Merkel.
No sé cual será la réplica de Papandreu, pero me da la sensación de que está hasta los mismísimos de esta pareja. Sí, vale, Grecia no es un país ejemplar, pero es que la estrategia de la Troika es "patear la lata por la carretera", mientras se desangran obligatoriamente, uno a uno, los países rescatados.
Desangrar parece una palabra muy fuerte, pero es así, descriptiva. Grecia está perdiendo recursos, capital, físico y humano, a raudales. Para hacerse una idea, ni 20 catástrofes naturales se hubieran llevado un 20% de PIB que se ha llevado la inepcia.
Grecia señala el camino. El euro ha sido un error, pero además muy mal gestionado. Quizás, en tiempos normales, las fricciones hubieran tardado más en aparecer. Con la crisis han aflorado la falta total de fundamentos. Como decía Krugman, Ha sido un cuento de hadas, se han pasado pro el arco de triunfo  siglos de historia y de conocimientos. Han hecho genuino constructivismo, y eso va a poner en jaque 60 años de europeismo que, atrancas y barrancas se había construido. El empecinamiento de M &S en obligar al liquidacionismo tipo liberal/rallista, acelerará la caída del euro.
Lo peor es que hay otro riesgo latente, que es lo que puede salir de una sociedad empobrecida y crispada, desorientada, fácil presa de nuevas ofertas políticas que parecían enterrados.
Esos riesgos no se tuvieron en cuenta, se desdeñaron alegremente, como en los años 30.
En 1933 llegó Hitler al poder ganando las elecciones. Como explica en Did France Cause the Great Depression?  Douglas Irwin, poco antes, los países vencedores de la guerra, Francia y EEUU sobre todo, habían intentado acumular todo el oro posible, pensando que era la mejor defensa contra la recesión.  En la imagen, se ve cómo EEUU en 1932 cejó en ese empeño y abandonó el oro, mientras que Francia lo intensificó, llegando a tener más del 25% del oro mundial. La oferta de oro era fija, por lo que esa pugna no podía más que hundir en la deflación a los demás países que no renunciaron a participar en el sistema. No hubiera pasado nada grave si los países que compraban oro hubieran respetado las reglas del juego, permitiendo que el incremento del oro se convirtiera en un aumento de su oferta monetaria. Pero esterilizaron esa salida natural, lo cual provocó una deflación mundial (una lección que no entra en el manual Rallista, claro). Hoy, no hay patrón oro, afortunadamente. Pero el BCE lo imita muy bien. Al ejercer una política óptima para Alemania, deja secos de liquidez los mercados de capitales del resto de los países, lo que hace caer irremediablemente sus mercados. Sí, si cumpliera estrictamente su función de prestamista de última instancia, podría ser que la inflación subiera. ¿Y?
Que una política expansiva del BCE no es óptima para Alemania, es evidente: su inflación aumentaría. Pero    si no lo hace, sucede como en 1930: los mercados de capitales y deuda se secan, y nos vemos abocados al abismo.  

miércoles, 2 de noviembre de 2011

España en liquidación

Según fuentes seguras, Aquí, el referendum en Grecia no será sobre el rescate aprobado la semana pasada, sino sobre la pertenencia al euro. Pudiera parecer lo uno o lo otro igual, pero no: me parece más digno esto último. Grecia se ha cansado del sistema que le hace pasar por un empobrecimiento brutal, que además nunca se sabe cuando va a acabar. Tres años seguidos de contracción, al 4,5%, 7% y (previsto) del 4,5%, es para tirar la toalla. Si España, estancada, ha conseguido llegar a 5 millones de parados, intenten imaginar cuántos habría con las cifras de caída de Grecia.
Lo que han generado en pobreza estos estúpidos no se puede narrar. El famoso estado del bienestar lo han borrado de la faz de la tierra. ¿Sería una conspiración, para acabar con él? Europa, tierra de promisión, ha sido un camelo. Y todo por la carrera de unos cuantos burócratas ambiciosos. Esto no lo digo yo sólo; Krugman.crats-maybe-but-not-much-techno los clava como mariposas en el tablero:

But it’s more than that: these alleged technocrats have in fact systematically ignored both textbook macroeconomics and the lessons of history in favor of fantasies. The European Central Bank has placed its faith in the confidence fairy, while imagining that it can run policy in a way that has never worked in several centuries of central bank experience. Meanwhile, the European policy elite has simply wished away the clear evidence that the euro zone needs to make an adjustment that is virtually impossible unless inflation targets are raised.

The point is that I know technocrats, and these people aren’t — they’re faith healers who are making stuff up to suit their prejudices.
And by and large, people who did the numbers have gotten it mostly right; it’s precisely because we’re ruled by crats who trust their guts rather than the techno that we’re in such trouble.
Sí: han dado la espalda a siglos de experiencia y de historia. Esta gente es capaz de todo, con tal de crear un mundo (falso) para ellos.

Mientras, en España se van descubriendo nuevas Grecias, que a don Luis Garicano le deben "crear un horror espantoso". Casualmente, son los suyos los creadores de ese horror. Hoy ha sido el ayuntamiento de Alcorcón, con un déficit de 600 millones de euros, a más de 3000 euros per cápita. Arcas vacías, gastos suntuosos en cosas incomprensibles, mientras no se pagaban las deudas vencidas ni lo sueldos. Otro ayuntamiento arruinado. ¡ Qué horror, don Luis! es horroroso! ¿qué hacemos don Luis? ¿dejar impagados a los acreedores, incluidos los trabajadores, o les dejamos dinero para que salgan del hoyo? y Rallo ¿qué aconsejaría? ¿liquidación? Pues entonces España está en liquidación. No es broma. 

Vías de ajuste, estabilidad financiera y demanda agregada

Una cosa es lo que nos prometían con el euro, y otra es lo que hemos alcanzado. Nos prometían el final de la inestabilidad; el final de las devaluaciones "competitivas"; el inicio de un círculo virtuoso por el que, al no haber devaluación posible, tendríamos unos mercados flexibles que se ajustarían maravillosamente a los choques. Y, por supuesto, que los ciclos de todos se uniformarían. Gracias a la libertad de movimientos de capital y trabajo, los niveles de desempleo se uniformarían, por desplazamiento de trabajadores de las zonas deprimidas a las dinámicas.
Todo esto no ha pasado. Ha pasado lo contrario. Como malos científicos, los promotores de la idea dicen ahora que no se ha sido fiel a la idea: que la culpa no la tiene el euro, ni ellos: que la culpa la tienen los despilfarradores y los asalariados, que cobran mucho.
En la imagen, que tomo de Mrtin Wolf, "Creditors can huff but they need debtors", se ve, en la parte de abajo, que los desequilibrios exteriores se han acentuado con el euro. Eso dice que los mecanismos que iban a sustituir al tipo de cambio no han funcionado. Si quitas el tipo de cambio, la única vía de ajuste es la interna. Es lo que decían estas lumbreras que iba a funcionar de repente, por que sí. Pero no sé de dónde sacaron esta falacia, porque casi todo los economistas -casi, no los españoles- saben que los precios y salarios son rígidos, o no tan flexibles como ellos asumen en sus modelos. No quiero decir que en España no son flexibles y en otros países sí; aún en el mercado más libre, hay rigideces naturales debidas a costes de información e incertidumbre.
En cuanto unos países se han ajustado más rápidamente que otros, las asimetrías y los desequilibrios han aumentado. En una unión política, esto se hubiera atenuado por las transferencias naturales de renta que se producen entre regiones con ciclo alto y ciclo bajo: subsidio de desempleo, y todo gasto centralizado que automáticamente  se reorientan hacia la zona deprimida, mientras los factores van hacia la zona en alza.
Esos flujos de renta naturales son los que se producen en EEUU, y en cualquier país, entre regiones más castigadas y las más favorecidas por el ciclo (Ojo, no es un mecanismo  de distribución de la renta; es un mecanismo de compensación cíclica). Esa unidad institucional garantiza, además, que la política monetaria se asigne eficazmente a todos los mercados.
Por lo tanto, cuando Kansas tiene un ciclo peor que Mashassuset, no necesita devaluar para recuperar su competitividad y su capital perdido.
En la UE no tenemos estos mecanismos, por diversas razones en las que no entro. Digamos que nos dijeron que iban advenir por generación espontánea, pero no se ha visto.
Es obvio que con todo mecanismo de ajuste cerrado, los países que, como España, venden un 70% de sus exportaciones a los países de la UE -países que, como algunos, han devaluado, lease Reino Unido- tendría que hacer una revolución interna imposible. Como no la han hecho, cada vez crecen menos, cada vez pesan más sus deudas, y cada vez aumentan más las diferencias. Además, hay, como se ve en la figura, un asimetría en los créditos y débitos mundiales: el problema es que, mientras España debe casi todo a los demás países de la UE, Alemania es el segundo acreedor mundial, después de China. Luego Alemania no nos necesita tanto, tanto: nos podemos ir al cuerno sin grandes quebrantos para ella. Alemania ha diversificado sus exportaciones, y nosotros no. Luego la asimetría que, nos decían, se iba a corregir con el euro, ha aumentado.
Todo lo anterior iba sobre las vías de ajuste. Ahora hablemos del BCE. El BCE es el Banco Central de Alemania. Eso lo hemos demostrado varias veces. Hasta ahora la política ha sido restrictiva, con la excusa de que la inflación ha aumentado. ¿Qué inflación, la de los bienes de consumo?  Hay precios de activos que han caído y no se han recuperado, hay bancos en quiebra por eso, PERO, como los bonos alemanes, y las acciones alemanas, no han perdido nivel, sino que han subido, no considera necesario actuar como prestamista de última instancia en caso de riesgo sistémico. Pero, aunque los bancos estuvieran sanos, cuanto más estricta sea la política monetaria, más imposible es el ajuste se logre por cada país por su cuenta: es un problema de contracción de la demanda total de la zona, que ejerce efectos inducidos en cada país que se está contrayendo. La única solución es elevar la demanda de la zona con una política monetaria expansiva: así, mientras los países se ajustan internamente como puedan, la demanda interna y exterior de cada uno se sostiene. Pero parece ser que esto, para los economistas de nuestra tierra, no tiene sentido. Quiero decir que, no sólo tiene sentido dejar el euro para poder devaluar: es que para ellos tampoco tiene sentido, admitido el euro, defender que el BCE actúe como prestamista de última instancia y estabilizador de la demanda.
Ni ajustes de costes, ni estabilidad financiera, ni sostén de la demanda. La catástrofe. No sé si me explico.

martes, 1 de noviembre de 2011

Rayito

-Estamos todos, no sólo los mercados, muy sorprendidos- he oído a don Luis Garicano decir por la radio. ¿Y de qué se sorprende? de que el euro se hunda? Desgraciadamente, hace 11 años algunos lo vaticinamos, y no nos hicieron caso. Creerán que hablamos a la ligera, pero no. Que somos pesimistas por ociosidad, pero no. Ahora es una desgracia porque no sabemos el alcance de las consecuencias, pero esto está muerto.
A lo mejor, se sorprende de que se rompa por Grecia, ¿Por qué? es natural que se rompa por un país que cae a plomo, y que pronto pasará hambre, si no se devalúa pronto y recupera el control de su moneda.
En este blog hemos intentado decirlo desde 2005: el dinero importa; el dinero tiene efectos reales, y no a corto plazo. El euro es de un diseño tonto pueril: político. Pero los garicanos, erre que rre, que no, que el euro es un hallazgo, que hay que aguantar. Pero la elemental lógica se impone: esto se va al guano.
Sólo queda un rayito de esperanza: que Draghi, sucesor del infausto Trichet, sabe lo que tiene entre manos, y que sepa imponerse en el BCE, a pesar de las presiones de Alemania de Merkel y Sarkozy. Es poco, es mínimo, pero es. No hay otra. 

se agujerea la malla

Tim Duy no cree que la intensificación de la austeridad arregle nada. Es intuitivamente fácil verlo. Cada país se embarca en un programa de austeridad que reduce su demanda interna. Eso reduce la demanda total de la zona (suma de las demandas individuales), por lo tanto, la demanda externa de todos. El estúpido plan de la "devaluación fiscal"
-que si lo ve un economista americano se descuajeringa de la risa- NO va a aumenta las exportaciones, pues los demás están reduciendo su demanda interna.
Veamos el clásico IS-LM: estamos en el punto de cruce de las IS, LM de trazo continuo. No estamos en pleon empleo. La contracción -directa e inducida- de la demanda desplaza la IS a la izquierda, hasta la posición de la linea roja de trazos: ahora, pra cada tipo de interés, el PIB y el empleo son mucho menores.
Para que el PIB Y EL empleo se mantuvieraN en su nivel actual,
el tipo de interés tendría que bajar a cero, como se ve en la figura: El BCE tendría que iniciar una operación de salvamento  que compensara la contracción de la demanda -ahora mismo muy decaída. Como el BCE no lo hace, el PIB se contrae a una posición inferior, de menos empleo todavía. Si hasta ahora ha sido dramática, la recesión que se anuncia va a ser mucho más aguda. No en balde Grecia ha visto su PIB caer tres años seguidos y su deuda/PIB aumentar, pese a los planes de recortes. Espérense y verán lo que es el 2012, con el paro aumentando, pese al cambio de gobierno.
Pero lo que proponen todos -CECEA, Gabilondo, la Isla de Ma-lô, LD; Juande, Iranzo, Guindos, Recarte, etc, etc, etc, es que España siga el camino del dolor estéril, pues por mucho que caigan los salarios, suba el IVA (del 18% al 22% según Recarte), no habrá -al revés- aumento de exportaciones. Su modelo -si es que existe- está lleno de agujeros como lagunas. Nos llevan al desastre seguro.
Ahora Tim Duy:
"¿El colapso del pacto Europea ?"
Tim DuyHe sido siempre pesimista sobre Europa. Desde la semana pasada,
Sigo siendo una especie de euroescéptico.En el mejor de los casos, pensé que los europeos iban a estar "pateando la lata en el camino" durante unos pocos meses....Eso fue una enorme bandera roja. La segunda bandera roja  fue el Banco de España anunciando un PIB estancado en el 3º trimestre. 

El Banco de España sugiere que el crecimiento cero pone en cuestión el objetivo del gobierno de reducir su déficit al 6 por ciento del PIB en 2011, pasando del 9,2 por ciento el año pasado ...
... Se dijo que la demanda interna se redujo debido a la baja el gasto público como consecuencia de la reducción del déficit en las medidas de austeridad adoptadas por los gobiernos regionales y por un mercado de bienes raíces moribundo. El gasto de los hogares y las empresas registran incrementos pequeños. 

El Banco de España dijo que todavía hay tiempo para cumplir con el objetivo de reducción del déficit a finales de año, pero advirtió que nuevas medidas restrictivas pueden ser necesarias.
Sí, has leído bien ... el Banco de España culpa a la falta de objetivos de reducción de déficit en la austeridad fiscal y luego sugiere una austeridad fiscal adicional como solución. Y, como todas las naciones de la zona euro siguen acentuando la austeridad fiscal, sólo podemos esperar que la recesión europea se agudice. Al final, el pueblo europeo ¿no ha tenido suficiente de la espiral descendente? ¿Cuánto tiempo pasará antes de que España decida ir desesperadamente a una solución de rescate "voluntario" de la deuda, como el de Grecia ?

Preocupación honda

Luis Garicano, esa figura de porcelana de Sévre de CECEA (aunque por debajo no viene denominación de origen), tiene una honda preocupación. Esa preocupación es el déficit de Castilla la Mancha.

Castilla La Mancha, nuestra Grecia (sic)

by LUIS GARICANO on 29/10/2011
A veces sorprende lo que los medios tratan como importante. Junto con la nueva subida del paro, quizás la noticia más sorprendente y preocupante de la semana haya sido el anuncio de déficit de Castilla La Mancha. El objetivo, como saben nuestros lectores, es el 1.3%. Castilla La Mancha anuncia que el déficit será del 9%. A mi este horroroso número me ha dejado KO. Lo preocupante no es su incidencia directa sobre el déficit consolidado del Estado—Castilla la Mancha sólo es el 3% del PIB de España. Lo preocupante es el mensaje para los mercados de descontrol absoluto. Se supone que el Gobierno Central controla el endeudamiento de las regiones. Que hay planes, y leyes, que impiden que se salgan. Que hay que pedir permiso… Todo agua de borrajas, desgraciadamente.
El shock para Grecia (el 3% del PIB de la Eurozona) en Otoño del 2009 no fue sólo que los números eran malos, sino la comprensión del grado de descontrol y de fraude que había detrás de ellos. La pérdida de credibilidad fue total y se ha mostrado irrecuperable. Este número nos lleva por el mismo camino.
A mí me sorprende lo que don Luis considera importante. Pasa por ser una figura en el cosmos de la economía, aunque cada vez que habla enseña flaquezas sin par. Flaquezas, en el mejor de los casos, ideológicas. En el peor, humm, no sé. Ve la paja en el ojo ajeno y no el pedazo de viga que tiene en el suyo. Para esta lumbre sin par de la economía española (cuya imagen pueden ver en http://www.bloomberg.com/video/79098146/, donde muestra su patente inclinación por la amargura de los remedios), CM es nuestra Grecia. Hasta ahora, que gobernaban los suyos, con ese líder incomparable llamado Barreda, no había déficit. Ahora, que ha entrado un nuevo equipo y está reduciendo gastos como puede, siente una preocupación honda. Pero "ese horroroso número le ha dejado KO". ¿Y el de Cataluña, y el de .... ?
HAce poco don Luis escribió un pésimo post sobre la reciente Cumbre -donde dejé un comentario, baneado, por supuesto- y ese post ha desaparecido. ¿Se censuran a sí mismos? no me extrañaría nada, pues es lo primero que te enseñan en la Isla del dr. Ma-lô. Lo primero es el tercer grado de obediencia, algo que don Luis ejecuta muy bien.
Ah!  que inolvidable tiempos, aquellos, en que repetíamos hasta mil veces: "La Isla tiene siempre razón, la Isla tiene...".
No crean que el PP va a cambiar eso: con tal de coger el sillón de Ma-fô, se avendrán de maravilla con CECEA y sus criaturitas del 3º grado, Seguro.
Son todos así, no crean, tan imparciales... Sin comentarios.

lunes, 31 de octubre de 2011

Geo-metría

¡No hace falta un poder notarial!

Lo que distingue a los buenos keynesianos de los malos, es lo mismo que distingue a los buenos economistas de los españoles (Juande, FEFEA, etc.): Que no niegan la necesidad de equilibrar el mercado de dinero; simplemente dicen que no es suficiente. Pero no lo niegan, como no loo hacía Keynes. Keynes decía que podría ser insuficiente, pero no decía que fuera irrelevante.  Aquí, un excelente, aunque breve, artículo de Brad DeLong, un keynesiano, sobre los absurdo del BCE. Como verán el la historia que cuenta, no hace falta un mandato explícito para actuar con responsabilidad.
BERKELEY - Cuando el Banco Central Europeo anunció su programa de compras de bonos del gobierno, dejaron bien claro a los mercados financieros que no les  gustaba la idea, que no estaba plenamente comprometidos con ella, y que cambiaría radicalmente la política tan pronto como fuera posible. De hecho, el BCE proclamó su creencia que la estabilización de los precios de los bonos del gobierno provocada por dichas compras sería sólo temporal.
Es difícil pensar en una forma más de auto-derrota para implementar un programa de bonos con opción de compra. , Dejando claro desde el principio que no confiaba en su propia política, el BCE prácticamente garantizado su fracaso. Si tan evidentemente carecía de confianza en los lazos muy que iba a comprar, ¿por qué los inversionistas iban a pensar de manera diferente?
El euro, un bolso olvidado en la playa
 El BCE sigue creyendo que la estabilidad financiera no es parte de su negocio principal. Como su presidente saliente, Jean-Claude Trichet, dijo, el BCE tiene "sólo una aguja en [su] brújula, y que es la inflación." La negativa del BCE a ser un prestamista de última instancia obligó a la creación de una institución de alquiler, el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera. Pero todo el mundo en los mercados financieros sabe que el EFSF tiene poder de fuego suficiente para llevar a cabo esa tarea - y que tiene una estructura de gobierno viable para arrancar.

Tal vez lo más sorprendente de monocromanía de la estabilidad de precios del BCE, y el desprecio absoluto por la estabilidad financiera - y mucho menos para el bienestar de los trabajadores y las empresas que conforman la economía - es la ruptura radical con la tradición de banca central. Eel banco central tiene su inicio en el colapso del boom británico de principios de los años 1820. Durante la crisis financiera y la recesión de 1825-1826, un banco central - el Banco de Inglaterra - intervino en el interés de la estabilidad financiera cuando la exuberancia irracional del boom se convirtió en el pesimismo y el remordimiento.
En su libro Lombard Street, Walter Bagehot cita Jeremías Harman, el gobernador del Banco de Inglaterra en la crisis de 1825-1826:
"Hemos prestado ... por todos los medios y los modos que nunca se habían adoptado antes; tomamos en el activo todo tipo de títulos, compramos letras del tesoro, hicimos avances obre letras del tesoro, no sólo con descuento directamente, sino también hemos hecho avances en los depósitos de las letras de cambio a una inmensa cantidad, en definitiva, por todos los medios  que eran compatible con la seguridad del Banco, y no estábamos en algunos casos demasiado a gusto.Al ver el estado lamentable en el que el público estaba, prestamos toda la ayuda posible a nuestro alcance ... "
La Carta del Banco de  de Inglaterra no le daba autoridad legal para llevar a cabo las operaciones como prestamista de última instancia.  Sin embargo, el Banco lo llevó a cabo de todos modos.
La mitad de una generación más tarde, el Parlamento británico debatía si las modificaciones de los estatutos del Banco, debería darle el poder explícito para actuar de prestamista de última instancia. La respuesta es no: el otorgamiento de facultades explícitas socavaría la confianza en la estabilidad de precios, porque ya hubo "dificultades para contener sobre-emisiones, amortización, y el fraude." De hecho, la concesión explícita de prestamista de último recurso al Banco de Inglaterra significa que el "milenio de los traficantes de papel se ha instalado."
Pero los líderes del Parlamento también creían que la ausencia de una autoridad codificada por ley no excusaba para actuar como prestamista de última instancia cuando la necesidad manda. Como Primer Lord del Tesoro de Sir Robert Peel escribió: "Si es necesario asumir una gran responsabilidad, me atrevo a decir que los hombres estarán dispuestos a asumir esa responsabilidad."
En nuestra política y económica actual las instituciones descansan sobre la apuesta de que un mercado descentralizado proporciona una mejor distribución social, en la coordinación y mecanismo de asignación de capital que cualquier otro que todavía no hemos sido capaces de idear. Sin embargo, desde los albores de la Revolución Industrial, parte de ese sistema ha sido una autoridad financiera central que conserva la confianza de que los contratos se cumplen y las  promesas se cumplen. Una y otra vez, el papel de prestamista de última instancia ha sido una parte indispensable de esa función.
Cabe recordar que bancos centrales que no tienen autorización explícita para salvar a los mercados como ejemplo, el Banco de Suecia), no han tenido problema alguno en aumentar sus activos (hasta un 25% del PIB en Suecia) para salvar su país.
No se requiere un poder notarial...

Reacciones negativas

Hoy las bolsas se han dado una buena costalada, aunque no han perdido, del todo, lo ganado el jueves, tras la euforia pos-cumbre. Vean los índices de NY, París y Frankurt.
Se ha vuelto a instalar, tras la euforia, la duda, y otra vez la certeza de que nada se ha arreglado.
El bono italiano, otra vez por encima del 6%, y su prima de riesgo más del 4%. El español, al 5,57%. Prima, al 3,32%.
La euforia, un día ha durado. Una vez más, la inepcia de los europeos, al aire.
Primera quiebra debida al euro: MF global, un gestor de fondos que había apostado9 por la recuperación de las deudas europeas. El "genio", este sujeto que a alguien le sonará: John Corzine, antiguo ¡JEFE de Goldman Sachs! indudablemente, un genio. Se parece a Merlin. Compró hace un año 4,500 millones de bonos españoles, portugueses, belgas, italianos... Un genio.





Sorpresa

Para mi sorpresa, el candidato rubalcabiano debe tener buenos asesores económicos, pues entre otras cosas de menor fuste, ha dicho ya varias veces que hay que pedir a Europa "más crecimiento y menos castigo". Tiene perfectamente claro la raíz del problema y la solución.
Parece mentira, pero ha sido él. Yo en eso -que no en lo demás- es la primera vez que estoy de acuerdo con un candidato. Y va a ser precisamente el que va a perder.
No hay duda, tiene junto a él un buen asesor en economía. ¿De dónde lo habrá sacado? 

Europa, el bucle melancólico


 European Doom Loom Krugman.blogs.nytimes
... Dean tiene toda la razón sobre el ciclo fatal macro que los europeos han creado para sí mismos, en la que la negativa del BCE de contar como el prestamista de última instancia o la expansión monetaria a las necesidades eurozona está creando un círculo vicioso de auto-refuerzo de austeridad ...

¿Y alguien se ha mostrado sorprendido por la declaraciónde Sarkozy, la semana pasada que, dado que el crecimiento de Francia iba a ser más lenta de lo esperado, sería necesario ajustar el presupuesto aún más? Francia aún puede tener una calificación de AAA, pero  se está comportando como un país en crisis de deuda, con la política fiscal reforzando una recesión en lugar de combatirla.

Todavía me gustaría imaginar que la próxima semana, Mario Draghi, recién instalado como presidente del BCE, de pronto se revelara como un partidario de la flexibilización cuantitativa y una meta de inflación del 4 por ciento, por no hablar de  de préstamos dirigidos a países en crisis. Y todo esto sería perfectamente razonable -mucho más que la forma en que el BCE 
está actuando en realidad. Pero no va a suceder.

domingo, 30 de octubre de 2011

Lo que a unos les parece insuficiente...

... A otros les parece excesivo: a nuestro indocto doctor Rallo, por ejemplo, le parece excesivo un fondo de rescate ampliado a 1 billón. Dice que
 Parece que, al final, ha triunfado la vía francesa, que es la vía socialista e intervencionista que nunca ha logrado solventar ninguna crisis pero que siempre ha enfangado bastante el terreno. El BCE ha sido decapitado después de que Axel Weber y Jürgen Stark, los únicos miembros del Bundesbank que conservaban algo de sensatez, abandonaran sus cargos asustados por la irresponsabilidad del resto de consejeros; por eso en apenas unos meses ha monetizado 170.000 millones de deuda pública periférica que vaya usted a saber si algún día se pagará y en qué medida. Y Merkel parece que cada vez se acerca más a los partidos rojiverdes para conseguir que la periferia europea siga saqueando el capital alemán; de ahí que hoy vea con buenos ojos lo que ayer sólo servía para comprar tiempo.
Todo esto es para él y sus indoctos amigos, "intervencionismo": pues claro que lo es, ¡pero insuficiente e incompetente!
Nosotros abogamos por reponer en los mercados la liquidez huida a recónditos bolsillos, y que cese el deterioro en vicioso círculo de contracción/retroceso de activos/insolvencia bancaria/contracción... círculo que lleva directamente al infierno y probablemente a una guerra. prender fuego a todas las bocas de la madriguera lleva al suicidio del zorro desesperado, que sale para que le peguen un tiro de una vez. Para él, el tiempo ganado con la ampliación del EFSF
Europa comprará tiempo a un precio carísimo: el precio de retrasar el desapalancamiento financiero y el reajuste de las economías periféricas. Pues una crisis de deuda no puede combatirse con más deuda, por mucho que la primera sea española e italiana y la segunda teutona; al igual que una crisis provocada por unos aparatos productivos del todo desestructurados no puede contrarrestarse dándoles más dinero a los pródigos para que eviten una temporada más las reformas que son indispensables desde hace mucho tiempo.
Rallistas desesperados por no poderse quitar de la cabeza sus mosntruos
¿Cómo pude decirse que cualquier medida de apoyo "retrasa el desapalancamiento"?  ¿Cómo entiene él que debe producirse ese desapalancamiento, cerrando todos los bancos, las familias desahuciadas, y las empresas en liquidación?
¿Qué cree, en Robinsón Crusoe creando otra raza nueva?
Luego dicen que esto no es "liquidacionismo". Ni siquiera saben cómo se llaman sus monstruosos sueños de la razón. Se llaman delirios, delirios que han hecho un daño enorme a la humanidad, y lo está haciendo ahora en Europa. Pero esos en los que dice que reside la sensatez, no son liberales, por si no lo sabe. El liberalismo ha desaparecido de la faz de la Eurocracia, no tiene nada que ver la estrechez mental (como la suya) con el liberalismo. Es, simplemente eso: estrechez: de entendederas, de moral, y de conocimientos. 

sábado, 29 de octubre de 2011

Jardin Panglossiano

nakedcapitalism. european-summits-in-ivory-towers, de Paul de Grauwe, una bonita parábola
Imaginen un ejército en guerra. Tiene poder de fuego abrumador. Los generales, sin embargo, anuncian que en realidad odian todo el asunto y que se limite el fuego tanto como sea posible. Algunos de los generales están tan molestos por la posibilidad de ir a la guerra que renuncian al ejército. El resto de los generales decide decirle al enemigo que el fuego sólo será temporal, y que el ejército se irá a casa tan pronto como sea posible. ¿Cuál es el resultado probable de esta guerra? Lo has adivinado. Derrota total por parte del enemigo.
El BCE se ha estado comportando como esos generales. Cuando se anunció su programa de compra de bonos del gobierno dejó bien claro a los mercados financieros (el enemigo) que no le gustaba nada eso  y que iba a dejarlo tan pronto como sea posible. Algunos miembros del Consejo de Gobierno del BCE dimitió disgustado ante la perspectiva de tener que comprar bonos del mal.Como el ejército, el BCE tienn una  abrumadora (de hecho ilimitado) potencia de fuego, pero dejó en claro que no estaba dispuesto a utilizar toda la fuerza de su dinero -la capacidad de creación de dinero.  ¿Cuál es el resultado probable de tal programa? Lo han adivinado. Derrota a manos de los mercados financieros.

Los mercados financieros sabían que el BCE no estaba plenamente comprometido y que dejaría el programa. Como resultado, ellos sabían que la estabilización de los precios de los bonos del gobierno sólo sería temporal, y que después de que el programa se interrumpiera los precios probablemente bajarían de nuevo. Pocos inversionistas querían mantener estos bonos en sus carteras. Como resultado, los bonos del gobierno siguen siendo vendidos, y el BCE se vio obligado de nuevo a comprar un montón de ellos.
No hay manera más tonta para implementar un programa de compra de bonos que la forma en que lo ha hecho el BCE.  Dejando claro desde el principio que no confía en su propio programa, el BCE garantiza su fracaso. Señalando que no confiaban en los bonos que  compraba, estaba diciendo a los inversionistas que deberían desconfiar ellos también.
Sin duda, una vez que el BCE decidió comprar bonos del gobierno, había una mejor manera de ejecutar el programa. El BCE debería haber anunciado que está plenamente comprometido a usar todas sus armas de fuego para comprar bonos del gobierno y que no permitiría que los precios de los bonos cayeran por debajo de un determinado nivel. De este modo, se crearía confianza. Los inversores saben que el BCE tiene poder de fuego superior, y cuando se convenció de que el BCE no dudará en usarlo, que se aferra a sus bonos. La belleza de este resultado es que el BCE no tendrá que comprar muchos bonos.
¿Por qué no el BCE han mostrado dispuestos a utilizar esta estrategia obvia y más barata?
Parte de la respuesta tiene que ver con las objeciones que se han planteado en contra de la idea de que el banco central debe ser un prestamista de última instancia en los mercados de deuda pública de una unión monetaria. Algunas son graves (riesgo moral), mientras que otros son falsos (el riesgo de inflación). He discutido esto en De Grauwe (2011) (véase también Wyplosz 2011). Mi impresión, sin embargo, es que estas objeciones ocultar otra razón más fundamental. La gente sentada alrededor de la mesa en Frankfurt siguen creyendo que la estabilidad financiera no es parte de su negocio principal, y, para usar las palabras de Trichet, de que sólo hay una aguja de la brújula de Frankfurt y que es la inflación. Siempre y cuando esta visión prevalece, el BCE se muestrará reacios a hacer lo obvio.
El resultado de este fracaso del BCE a ser un prestamista de última instancia ha sido que una institución de alquiler, la EFSF / ESM, todo el mundo sabe que no será efectiva.Tiene poder de fuego insuficiente y tiene una estructura de gobierno  en el que cada país mantiene su poder de veto. En tiempos de crisis, se paraliza. En la medida que los mercados lo saben, su credibilidad será débil.
Para ocultar estos defectos líderes europeos están creando la ficción de que por algún truco ingenioso aprovechamiento de los recursos del EFSF / ESM se puede multiplicar, lo que permite al BCE a retirarse a su jardín panglossiano de metas de inflación....
Los académicos tienen la reputación de vivir en una torre de marfil alejado de las realidades del mundo.Mi impresión es que en lugar de los académicos, son los líderes europeos que han estado viviendo en una torre de marfil. Desconectado de la realidad económica y financiera, han creado una institución que no funciona y nunca lo hará correctamente.Ahora están creando un artilugio financiero que, en sus fantasías, esperan resolver los problemas de financiación de los principales países de la eurozona. Es hora de que los líderes europeos den un paso atrás hacia el mundo real.