"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 3 de marzo de 2012

Growth and Employment

En http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/128520.pdf
La declaración oficial de la cumbre eurpeoa de hoy.
Miren lo que se propone para aumentar el crecimiento y empleo.
 The European Union is taking all necessary measures to put Europe back on the path to growth and jobs. This requires a two-pronged approach, covering both measures to ensure financial stability and fiscal consolidation and action to foster growth, competitiveness and employment.

pursue differentiated, growth-friendly, fiscal consolidation,
– restore normal lending to the economy, 
– promote growth and competitiveness,
– tackle unemployment and the social consequences of the crisis, and – modernise public administration.

Es la cosa mas desopilante que he visto. Estos tíos son únicos. Si no fuera porque nos llevan al desolladero, sería descojonante. Miren cómo han fomentado el growth en Grecia
Gráfico del Economist

viernes, 2 de marzo de 2012

Ni Lenin

El post anterior y un comentario de P González me ha sugerido un par de reflexiones, en la línea  del artículo de Jimenez Losantos de hoy.
Va sobre el PSOE y su deriva hacia la radicalidad montaraz y novocentista, en la más vieja tradición del PSOE. El PSOE de la república era un partido violento, como lo fue su fundador Iglesias.
Rubalcaba es un tipo demasiado siniestro para devolver al PSOE al breve, pero fructífero, periodo en que Felipe González mandaba. O por lo menos a la aspiración de entonces de abandonar definitivamente el marxismo y lo que tácticamente implica, que es el desprecio absoluto por la democracia, que, para ellos, sigue siendo "burguesa".
 Los 8 años de Zapatero han sido un paréntesis incalificable, que han laminado a España y al propio PSOE y  ha dejado a éste sin recursos para refundarse. Prueba de ello es que han competido en las primarias, y siguen compitiendo, por aliarse con los desestabilizadores.
El PP de Rajoy me crispa bastante, pero me sorprende comprobar todos los días el abismo que hay entre uno y otro. y desde luego, en punto a fanatismo no hay color. Los del PP al menos hablan de cosas lógicas y entendibles, y no cantan milongas revolucionarias. Y lo que dicen aquí lo dicen en Europa, no tienen doble lenguaje. Lo de hoy ha sido claro y transparente: no podemos cumplir el objetivo del 4,4%, lo decimos en Bruselas y en Madrid. El PSOE se comprometió a un 6% de déficit en 2011 y mintió hasta el final, a Bruselas y a su pueblo.
Los del PSOE parecen del Barça o del Real Madrid, sin capacidad crítica alguna.
Supongo que, no sé cuando, tras la enésima trompada electoral, verán la luz, y elegirán a un estadista. No sé si llegaré a verlo, porque de momento están empecinados en desestabilizar por cualquier medio: no sólo con la palabra, lo que sería válido, sino creando tensión permamente, como decía Zapatero a Iñaki Gabilondo. Y eso que lo decía estando en el poder. Ni Lenin. Sí, no exagero, son métodos leinistas, aunque sus objetivos no son -supongo- los mismos. Bueno, a lo mejor soy benévolo, pero de todas maneras no podrían.

Herencia lúgubre. El Armario de Rubalcaba

Financial Times

Spain defies EU over deficit target. 

Mariano Rajoy, Spanish prime minister, announced that his country’s budget deficit target for this year was 5.8 per cent of gross domestic product, about €15bn above the 4.4 per cent limit agreed between the European Union and the previous government.
Libertad Digital
Rajoy desoye a Merkel y eleva el objetivo de déficit hasta el 5,8%
Rajoy no podía hacer otra cosa. O esto, o mentir. Que la UE haya reaccionado mal no es más que una ingnominia más de ese club, con el que sueño ver romper un día.  Por cierto, ayer decían (Recarte) que la UE seguro que cedería... Ya sospechaba que no. Más que nada, porque si cede cuando está todavía intentando rematar a Grecia, y luego viene Portugal, no puede ceder. Pero la postura de Rajoy tiene sus consecuencias:
businessinsider.
Italian 10 Year Bond Yields Move Lower Than Spanish Yields For First Time Since August
spain italy 10 year government bond yields 3-2-12 large

Lo cual demuestra que los mercados NO SON eficientes. Se rinden a la propaganda política. El rendimiento del bono español había bajado más que el italiano porque se valoró excesivamente lo que hacía Zapatero. Zapatero mintió y le creyeron. Creyeron que estaba practicando "Austeridad"... Ahora se sabe: 8,5% de déficit de herencia Zapatero.
No es momento de alegría, pero sí de exigir responsabilidades al PSOE y a ZP. Su herencia es lúgubre en todos los sentidos. Cuando lleguemos, como anuncia Rajoy, a un 24% de paro, debemos saber que se lo debemos a Zapatero y sus antecesores del PSOE. Y debemos recordar que Rubalcaba estaba en ese gobierno. Rubalcaba, que sigue azuzando la calle, en una muestra de su insensatez política. Siniestro Rubalcaba, a ver como explicas esto que estaba en tu ARMARIOhttp://www.libertaddigital.com/multimedia/galerias/tren-santaeugenia/

Bernanke versus Draghi

(En thecorner. bernanke-draghi, este artículo en Inglés)

US está creciendo, lentamente para algunos, mientras otros estamos en el filo permanente de la navaja.
Imagen: 2006-1012 (enero), como evoluciona la oferta monetaria en sentido amplio (M3 o MZM) en ambas zonas.
La MZM de US está creceindo al 10%. En la medida que es lo que se requiere, la FED lo está haciendo bien. La Oferta monetaria en sentido amplio incluye factores de oferta de dinero y demanda de dinero y crédito, lo qu quiere decir que hay actividad en todos los mercados monetarios y financieros. Está empezando a tener efecto toda la política implementada desde la crisis: está volviendo la confianza a los mercados. La economía real creciendo, y la financiera rodando.

La M3 del euro apenas ha levantado el vuelo a un 2,5% anual. Como sabemos, además ese aumento está muy mal distribuido: en el sur los depósitos caen, en el norte aumentan. Ergo, la M3 cae en el sur y aumenta en el norte, por lo que vemos aquí, la media, no es representativa de nada.
Obsérvese que los datos llegan a enero, o sea que el efecto del LTRO1 ha sido insignificante.
Corolario: queda mucho para la normalidad, y mucho más para crecer, y más aún para que deje de aumentar el paro.
Los Recarte/Rallo boys dirán que Bernanke está impulsando la inflación. Puede, pero de momento la inflación está por debajo de la del euro, y las expectativas no suben. Además, la inflación hasta cierto grado restablece las expectativas de crecimiento futuro, como mi Amigo Mar4cus demuestra en este post: this-stock-market-rally-is-not-for-real y este gráfico: expectativas de inflación e índice de bolsa...

Él, lo sé, no estará de acuerdo conmigo en que Bernake se merece un elogio. Lo único que hago es comparar...

Gobernabilidad

No se puede gestionar una unidad monetaria supranacional si no hay un claro reparto de poder y responsabilidades unicas y bien definidas. El euro es una mala idea como dice la teoría de las Áreas Monetarias Óptimas; pero es que además, después de ver cómo es gestionado, cabe preguntarse si hubiera podido tener una vida más digna. Vean

- Lo de Grecia no está cerrado: la Troika ha retrasado la aprobación: no se fía de que los griegos vayan a implementar las medidas 
 En FTEurozone finance ministers held back more than half of Greece’s €130bn bail-out on the grounds that Athens has yet to jump through all the hoops lined up by its international creditors. That money could be released as soon as next week, though, and the ministers did sign off on a package of incentives and instruments to underpin a debt restructuring deal with private investors in Greek bonds
- Temores de que el PSI (quita "voluntaria" de la deuda griega) no desencadene un "evento de crédito" en el mercado de CDS (seguro de riesgo) de miles de millones de €
FT: ISDA, the industry body that decides what is and is not a “credit event”, ruled that the Greek debt restructuring does not constitute one – or not yet, at any rate. That means that $3.25bn of credit default swaps on Greek government bonds do not pay out – unless ISDA comes to a different view at a later date. The decision could have significant knock-on effects in the market for CDS, which serve as insurance against a sovereign default.
- Desasosiego en Alemania por la "deriva" del BCE. El bundesbank critica el LTRO. y los desequilibrios encubiertos por el sistema de compensación TARGET 2, en el que se acumulan 500 mm € ocultos
FT: This highlights a continued breakdown in the eurozone’s usual interbank lending. Until 2007, Target2 claims were negligible since most cross-border financing was intermediated by commercial banks. But German banks have reduced their use of central bank funds while those in weaker countries increasingly rely on ECB liquidity.
Los desequilibrios del TARGET son deudas acumuladas en los bancos centrales del Sistema debidos a guga de dinero de sur a norte.

-La tasa de Paro de la Eurozona alcanza su máximo récord.
Unemployment in the 17-member eurozone jumped to an all-time high of 10.7 per cent in January, new data showed
- Mientras, el inepto 
Herman Van Rompuy is elected for another term as president of the European Council. 
It's with pleasure that I accept a 2nd mandate. A privilege to serve Europe in such decisive times; also a big responsibility. 
De FT blog
Todo esto es como una pesadilla de la que, sorprendentemente, esperamos, no sé cómo, que nos resuelva la vida,se enderece,  y vuelva la estabilidad. No sé cómo. Cuándo se va a dar cuenta la gente que el euro y ellos son el problema, no la solución, NUNCA. SI nuestros Gurús como Recarte opinan que gracias al LTRO la banca se salva y ya está, pues nos espera un estrepitoso revolcón de ese tiburón que ya se come a Grecia.
Europa es ingobernable...¿Lograrán los Argamboys de los GIIPS salir de las fauces del monstruo? No si no se deja al euro.

Dialogo para besugos

Recarte, en su Cadena, dice:
CV- El otro día, mi hija de 13 años me preguntaba, si lo que falta es dinero, los bancos no lo tienen y lo fabrica el Gobierno, ¿por qué no hacen más?
AR- Es imposible explicarlo de una forma sencilla. No hay nada más complejo en teoría económica que la teoría monetaria. Pero hay una cosa que sí puede decirle a su hija: dinero fácil ahora el que está creando el BCE. Acaba de crear 500.000 millones de euros. ¿A quién favorece? Los grandes favorecidos son las economías españolas, italianas y portuguesa. De lo que se trata es de darnos tiempo. Si lo aprovechamos mal, acabaremos con el euro y con el sistema financiero alemán. Las decisiones del BCE dejan el euro en nuestras manos y en las manos italianas. Por eso los alemanes están preocupados.
Por otra parte, en otro artículo de LD,  sw M Llamas

La fuga de depósitos se extiende y acelera por el sur de Europa

y se exhibe el gráfico:
Que, efectivamente, demuestra que el dinero huye del sur hacia el norte.
Según Recarte, esta operación "heterodoxa" es en beneficio nuestro, y debemos estar agradecidos. Yo pregunto:
Primero, ¿Será suficiente para parar la sangría de dinero?
Segundo, ¿realmente cree recatre que debemos estar agradecidos? O debemos estar hasta los c*j*n*s de esta panda que nos ha retrasado la salida de la crisis 4 años? Recarte dice que es muy complicado explicar la pilítica monetaria; claros e lo dice a alguien como César Vidal, un visionario Ron Paulista que no sabe lo que es eso. Lo pero es Recarte tampoco tiene ni puta idea. Lo demuestra con ese comentario. Yo le perdonaría su ignorancia, pero no el comentario.
Pero vuelvo a lo Primero. ¿es suficiente? según los expertos que he ido comentando aquí, probablemente NO. Yo no lo sé a ciencia cierta. Pero lo que sé es que somos una desgracia por culpa del BCE, al que no hay que agradecer absolutamente nada por haber contraído la oferta monetaria en loa peor de la crisis.
Finalmente, que venga bien a la banca no quiere decir que sea definitivo. Si sigue habiendo huida de dinero, no servirá más que par 3 años, o menos para nada: el dinero que entra por un canal sale por otro (¿o van a poner control de capitales?).
Y, last but not least, queda el engorroso problema del ajuste deflacionario interno, que no se cree ni dios.  

jueves, 1 de marzo de 2012

Lo sabía

Alemania, molesta con Draghi por su operación LTRO de 530 mm €.
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/52ed18e4-6237-11e1-872e-00144feabdc0.html#axzz1nrCPbGFh
The head of Germany’s Bundesbank has launched a powerful attack on Mario Draghi, president of the European Central Bank, in a sign of mounting concern in Europe’s biggest economy at measures being taken to try to contain the eurozone financial crisis.
Jens Weidmann’s warning of increasing risk stemming from some ECB policies highlights fears of potential costs for Germany from its role as the eurozone’s biggest creditor nation and may spark fresh doubts about the eurozone’s ability to deal with the long-running banking and sovereign debt crisis.
Mr Weidmann, who has an influential voice on the ECB’s governing council, said the central bank risked endangering its reputation and called for a quick return to stricter rules on the collateral that the ECB accepts from banks in return for central bank funds. The criticism in a letter to Mr Draghi was revealed on Wednesday by Germany’s Frankfurter Allgemeine Zeitung.

miércoles, 29 de febrero de 2012

Ron-toca-pelotas

En Clafia Beach Pundit, se ofrece un dato que da que pensar. Desde 2007, el índice de bolsa S&P 500 ha "outperfomed" a las boslas europeas en más de un 60%. Vean imagen.
¿Por qué de que pensar? ¿Es un dato relevante?
Se mire como se mire, los "animals spirit" están más mimados que aquí.
Hemos visto recientemente que varios indicadores de EEUU apuntan a una continua recuperación, y de  abance en el desapalancamiento de los sectores endeudados (ver un par de post antes).
Otro indicio es que los sectores están recuperándose a una velocidad similar a otras recesiones, excepto dos: la construcción residencial -por razones obvias- y el gasto de los Estados Federados (lo cual no es malo: están consolidando). Vean las imágenes aquí: the-two-things-that-have-really-held-back-this-recovery (Sorry, Marcus). En suma, como decía el otro día, Bernanke (el hombre más criticado de la Tierra), a lo mejor no lo está haciendo tan mal. Es criticado tanto por su parsimonia para encender el fuego como por su disposición a hacerlo; Ron Paul le cortaría la cabeza por ello; Los MM lo harían por lo contrario. Bernanke, en medio, sigue a su bola, dando cancha a los mercados reales y financieros.
A mí lo que me extraña es que le critiquen cono si fuera el Presidente del BCE, porque él sí ha logrado liquidar la crisis financiera, mientras nosotros damos vueltas en círculo.



Ron Paul (video) ha querido poner en evidencia a Bernanke con la plata (es un traidol: se ha pasado del oro a la plata porque esta ha subido más). No se pierdan la cara de Bernanke, cual pistolero del Farwest impasible ante el malo que es tonto. Ridículo, simplemente. El caso es que para Ron, que con una moneda de plata se pueda comprar hoy muchos más galones de gasolina, es una prueba de que la inflación sale por las orejas. Por lo visto, lo que ha caído la plata recientemente frente a la gasolina no cuenta. Ron: los precios suben y bajan: los precios relativos no son el nivel de precios...Ron, no seas paliza.El dinero, como veíamos hace poco (dinero-como-activo), no es sólo  depósito de valor, coño.
La razón de por qué le doy un voto de confianza a Bernanke es la siguiente: sigo diciendo, en contra de los MM, que la crisis financiera ha existido, que la política monetaria no puede hacer milagros (aunque ha ayudado, necesariamente), que el desapalancamiento no se hace en dos días, etc, etc. hace poco Scott Sumner decía otra vez que si Bernanke, en 2008, hubiera sostenido el PIBN al 5% anual... Vamos, que se cayó por su culpa. Ridiculous. 

Algunos escenarios

En businessinsider-heres-our-credit-ratings-outlook-for-every-advanced-economy-in-the-world-2012-2, Se ofrecen previsiones de Citigroup sobre revisiones de Agencias (S&P, Moody´s) de deuda soberana. Visitenlo. Las previsiones son a 3 años. Expongo aquí las referentes a España. Lo más notable: lo que dicen en cursiva sobre sus previsiones de crecimiento en 2012 2013.

S&P Ratings
Current: A, negative
Near term (Up to six months): A, negative
Long term (Next 2-3 years): BBB+
Moody's Ratings
Current: A3, negative
Near term (Up to six months): A3, negative
Long term (Next 2-3 years): Baa2
Citi's General Perspective: "We are cutting our 2012 GDP growth forecast slightly to -2.8% from -2.7% to reflect the huge fiscal tightening expected in the 2012 Budget. For 2013 we are cutting our forecast to -1.6% from -1.3% to reflect extra fiscal tightening that is likely to be needed to hit the 2013 deficit target of 3% of GDP. Spain is pushing forwards with structural reforms, but these are likely to result in extra job losses near term: any eventual payoff from a more flexible labour market is distant."
 Un -2,8% de caída del PIB en 2012 no es el -1% que concede la Comisión, que esta semana nos dice si podemos alargarnos un poco en el cumplimiento del déficit. 
Partiendo de un déficit del 8,5% del PIB en 2011, y con una contracción del 2,8%, EJEM!!!. 
Hoy todos van a estar muy contentos porque la banca van a recibir 500 mm de € del LTRO. Pero está todo en el aire. reducir el déficit/PIB del 8,5% al 4,4% en un año en que podríamos caer un 2,8%, es jugar al filo de la navaja permanente. Rubalcaba se debe estar relamiendo de lo que se están cumpliendo sus planes con creces. En el cuadro, reproduzco aproximadamente cuánto supone nuestro compromiso de reducción del déficit en 2012 y 2013 en el caso de contracción del PIB señalado por CitiG:

como se ve, e déficit debe reducirse de 91 mm en 2011 a 45,9 mm en 2012 y 30,8 mm en 2013., dado  el perfil contractivo del PIB. 
Restar esas cantidades al gasto sin compensación es imposible si no se despiden miles de funcionarios, por mucho que se suban, otra vez, los impuestos.
Creo que la táctica del PP de ir desvelando poco a poco los problemas no es buena. 

martes, 28 de febrero de 2012

Macro spanish: la curva de Phillips

En mainlymacro, interesante debate muy sintético sobre el estado de la macro.
Es curioso porque deduzco que hay cosas que aquí, En España, se han borrado de los manuales y programas (¿Qué manuales?, como sean los que yo conocí horrorizado cuando di clase...)
Cuando  acabé los estudios, si no te ibas fuera tenías que estudiar manuales americanos que escaseaban en España. Luego, hacia los ochenta, cuando con la panda del Gran Maravall llegó la GC (gran corrupción) a la Universidad, vi que los manuales eran un sistema de forrase con los derechos de autor, obligando a los alumnos a guiarse por ellos comprarlos: venta asegurada. Y confusión también asegurada. Los había que eran...¡férreamente marxistas!! Se imaginan, macro marxista...Un profesor de Uª pasó de ser un funcionario a un millonario: publicaciones, conferencias, Universidades de verano, un chollo con economía de escala, pues el mismo papel lo soltabas en todas las plazas. BMW, segunda residencia... segunda esposa... Un collo. AL socialismo por la enseñanza... Ahora Manuel Chaves ha decidido volver a la Udad, que ha perdido musho dinero sin dar clase tanto tiempo...
El post de Simon Wren-Lewis me retrotrae a los viejos tiempos en que yo estudiaba, años en los que el debate era la curva de Phillips, que se inventó en los 60.  Luego vino Lucas y, como dice Krugman, se apoderó del pensamiento y dictaminó que la curva de Phillps no existía, no sólo a largo plazo (en eso había acuerdo) sino a corto plazo. Friedman la reconvirtió rápidamente en una curva que tenía la molesta manía de cambiar con el tiempo... A largo plazo se hacía insignificante.
De las Tasa de Paro Natural de Friedman-Phelps (algo más empírico y razonable), se pasó a a las Expectativas Racionales (por cojones) y a la NAIRU, o Tasa de Paro no Aceleradora de la Inflación... Todavía recuerdo a los "progres" que me rodeaban en la Isla-de-Ma-lô demostrando que la NAIRU española era el 16% ... , el caso era anular la capacidad del Banco de España para mover la demanda..pero eran de izquierdas. Como me dijo uno se los más conspicuos, "a mí la política monetaria me la pela, ¡es que me la pela, y el euro más"!!
Y los "no progres" -que eran mucho más perezosos-  tragando aldabas que les metían por la boca los "progres", con delectación de unos y otros. De ahí que Aznar nos metiera en el euro y se conviertiera. Ahora se pelean PP/PSOE por la dureza que supone estar en él. Que se jodan todos.
Aquí, arreglando un roto con un descosido, se chupó la doctrina de Lucas como una perfecta justificación del euro, en una doctrina circular que decía: el euro es cojonudo, porque el dinero
"doesn´t matters": no tiene efectos reales. Ergo, mejor tiremos la llave del dinero al fondo del mar, o demos esa llave a los alemanes, que son unos gestores del dinero cojonudos. Así, gracias a que no podremos devaluar... no podremos devaluar, y ya no hará falta devaluar. En medio de ese agujero negro, se puso la teoría de Lucas, de que las expectativas de los agentes eran irremisiblemente racionales, y que, por lo tanto, la brega del Banco Central por optimizar el mix inflación/PIB/paro era inútil y creaba inflación.
Sin embargo, en las Universidades del mundo se sigue enseñando la curva de Phillips, Trade Off empleo/inflación, y otras cosas que yo aprendí (y desaprendí en la Isla de Ma-lô) hace porrones de años. Luego existir, deben de existir, digo yo, cuando lo enseñan al cabo de más treinta cincuenta años de haberse introducido... 

Los codiciosos yankees y los Eco-bobos

En EEUU se percibe una mejora día a día. En  soberlook, se analiza qué ha podido mejorar el índice de confianza del consumidor, que ha sorprendido por su fortaleza.
Uno, el paro se ha reducido bastante, como ya sabemos.
Dos, el proceso de desapalancamiento sigue progresando, mientras que aquí apenas ha empezado. La gráfica inferior muestra que los pagos por intereses hipotecarios en relación a la renta disponible han bajado a niveles de 1970. Es para estar contento y mostrar más confianza, desde luego. (Por cierto, Bernanke no lo está haciendo todo taannn maaaallll).

Hay un PERO a ese optimismo (siempre hay uno). El precio del petróleo, amenanzante con subir. Sin embargo, en businessinsider "this-time-its-different", dicen que no va a ser un problema tan grande como otras veces. ¿Por qué? ¿No he hablado aquí del nuevo sistema de producción de gas y petróleo en EEUU? Lo explica muy bien Antonuriarte. en "el-boom-americano": EEUU se está convirtiendo en un gran productor de energía, y se está haciendo menos dependiente. Miren la gráfica:


Así que el consumidor americano paga menos en energía, mientras aquí acumulamos la "deuda ecológica"... Aquí tardaremos siglos en aceptar esas nuevas técnicas, porque  alos Ecos-memos les molesta: debe ser por el ruido. Dicen que son muy agresivas. Gracias a las subidas de lo precios, esas nuevas técnicas son ahora rentables y los yacimientos explotados aumentan. Los americanos, que son unos codiciosos, las explotan. ¡Qué horror! congratulémonos de que seremos menos dependientes de los muslims gracias a esa codicia americana, que no saben lo que es vivir "protegidos" por los Eco-bobos amigos de los muslims.

lunes, 27 de febrero de 2012

Sin B. no hay E. Draghi, ¿Mesías, o farsante?

Sin bancos no hay economía. Y sin Banco Central no hay bancos.
El programa LTRO (préstamos del BCE a la banca a 3 años al 1%) han logrado señales de distensión en el mercado financiero y de deuda soberana. Pasado mañana hay una nueva subasta de LTRO. La mayoría de la gente ha bautizado el LTRO como un QE (expansión de liquidez) encubierto, como la que hizo la Fed en 2008, por lo que nuestros pesares estarían tocando a su fin.
Pero algunos observadores no lo ven tan positivo: parece que de momento no es, ni será, capaz de eludir la congelación (credit crunch) del crédito a los sectores no financieros, familias y empresas.
En http://ftalphaville.ft.com/ hay un post dedicado a esto. Para empezar, el crédito de los bancos a F y E está desacelerándose, según datos del BCE para enero, pese a la primera ope3ración LTRO de diciembre.









El LTRO, como se ve en la siguiente gráfica, es utilizado mainly por los países descarajados para ganar el diferencial e interés  (carring trade) comprando deuda soberana a 3 años:

 España e Italia destacan por acudir a esta fuente de recursos. Téngase en cuenta que este gráfico no incluye las ayudas especiales recibidas por Grecia y Portugal, que por eso no necesitan acudir al LTRO.
El LTRO tiene fama de barato (1% a 3 años) pero la realidad es que los Hair Cuts (quitas) impuestos a los activos exigidos como colateral no son moco de pavo. Además de otros cotes de inmovilización:
We have some reservations about whether the ‘true’ cost of the LTRO is indeed 1%, since this ignores haircuts on the collateral pledged at the ECB and also ignores the cost of capital and funding that the banks incur on those assets (assets are retained on the balance sheet and so incur a capital charge according to their risk weight).
En otro post de Alphaville, un gráfico de Nomura nos dice que en realidad los canales normales de transmisión de la política monetaria están atascados:
 Es decir, los canales monetarios de apoyo a la banca vía inyección de liquidez, a tipo de interés básico, de préstamos a un día, están cortocircuitados, porque no hay confianza entre bancos: no hay operaciones interbancarias con determinados bancos. Como dice Nomura:

…the level of ECB liquidity support is minimal as banks are able to lend and borrow funds via the interbank money markets. In a normal functioning money market, an ECB rate cut will lower the cost of interbank lending and borrowing. As money market rates decline, banks will lower their retail rates on loans and deposits (the interest rate channel). Faced with lower lending and deposit rates, households and firms are more inclined to increase consumption and investment than to increase savings.
The bank lending channel, albeit less direct, works in tandem with the interest rate channel and can amplify the effects of a policy rate cut. The idea is that a policy rate cut boosts the value of the asset side of a bank balance sheet (e.g. lower policy rates lead to a rise in government bond prices and loan valuations), which will enable banks to increase overall lending. As banks increase their lending to borrowers, deposit flows will increase as well (as bank lending eventually ends up as deposits within the banking system). To the extent that the policy rate boosts activity, demand for credit should increase as well. The bottom line is that with a well-functioning transmission mechanism, a rate cut by the ECB should trigger a tick up in money (i.e. deposits) and credit growth.
But, in abnormal times …
…if some banks are unable to access the interbank markets, the interest rate and the bank lending channel can break down. And when banks are shut out of the money markets, they are forced into asset fire sales; the pressure on bank balance sheets can be severe, preventing banks from expanding the supply of credit.
The ECB has responded to the dislocations on the money markets with a set of liquidity operations which have, in effect, made the Bank the lender of first resort for many European banks. While having ECB liquidity available is clearly preferable to the case of no ECB liquidity, the side-effect of having a two-tier banking system – as we will demonstrate below – (composed of banks addicted to ECB funding alongside well-functioning ones able to borrow and lending in the interbank money markets) is that it leaves the monetary transmission mechanism significantly impaired.
How broken is the mechanism?
If the spread between the bank retail lending rates and money market rates is anything to go by, Nomura believes a lot.
As they note:
In sum, it doesn’t appear that the interest rate channel has improved since 2008; a worrying conclusion given the myriad ECB unconventional policy interventions in that period.
No wonder the ECB is on the verge of an existential crisis.
Hasta ahora, Draghi se ha hecho pasar por un Mesías que viene a borrar las malhadadas huellas del infumable Trichet. Veremos. Por lo que nos cuentan aquí Nomura et Co, ya no es sólo una más o menos PM expansiva: es que lo normal no funciona. En realidad el LTRO es un sistema de sostén e la Deuda flotante, pero no de inyección de liquidez. Su coste no es el nominal del 1%, sino bastante mayor. Su cuantía está delimitada por lo que se subaste pasado mañana, y no será una base de expansión del crédito bancario a la sociedad. ¿Qué se sacarán de la manga la próxima vez? 
En http://www.businessinsider.com/the-two-things-that-have-really-held-back-this-recovery-2012-2 Se demuestra que esta recuperación no es diferente a otras anteriores...

Aportaciones foráneas

1) de Krugman: (subrayado mío)
So what does ail Europe? The truth is that the story is mostly monetary. By introducing a single currency without the institutions needed to make that currency work, Europe effectively reinvented the defects of the gold standard — defects that played a major role in causing and perpetuating the Great Depression. ...
If the peripheral nations still had their own currencies, they could and would use devaluation to quickly restore competitiveness. But they don’t, which means that they are in for a long period of mass unemployment and slow, grinding deflation. Their debt crises are mainly a byproduct of this sad prospect, because depressed economies lead to budget deficits and deflation magnifies the burden of debt.
2) de  Interfluidity (subrayado mío)
Even though devaluation is no panacea, the nations of peripheral Europe might still wish to consider dropping the Euro. But the case for that is not, ultimately, about relative prices, but about sovereignty and bargaining power. As the MMTers correctly emphasize, control over money is essential to the sovereign power of a state. For now, the nations of the Eurozone have ceded a significant part of their sovereignty to European institutions. That would be fine, if those institutions could be trusted to look out for, or at least give fair weight to, the interests of the states which have surrendered sovereign powers. If I were a citizen of Portugal or Greece, Spain, Ireland, or Italy, I would conclude that European institutions have unduly little concern for my interests and unduly much concern for a transnational financial system and Northern European taxpayers. If that continues, I’d want my government to retract the sovereignty it had ceded, so that it has the freedom to maximize the forward-looking welfare and growth of my nation without hobbling itself in the interests of claimants to past loans that ought never have been made.

domingo, 26 de febrero de 2012

Devaluación interna con choque asimétrico

Una imagen de cómo va la euro Champions-Ligue en el tema de la  devaluación interna entre los países llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) frente a  los GAFF (Gremania, Austria, Francia, Finlandia).
El gráfico de arriba representa los desequilibrios financieros: hago un indicador muy simple, que es sumar los déficits (exterior+público) por país, y luego saco una media de cada grupo de países para cada periodo: 2006-08 y 2009-13.
Equipo azul, GAFFs, equipo rojo, PIIGS.
Abajo, la tasa de paro: azul, GAFFs, rojo, PIIGS.
Las barras son medias de países y periodos, lo que parece un poco burdo, pero refuerza el mensaje. Al ser medias de países/periodo, creo que expresa muy claramente la división de Europa. 
Como ven, los desequilibrios financieros se han reducido en los GAFFs (pese a que no eran muy grandes), a la vez que el paro ha bajado. Muy bueno por los GAFFs, acojonante, matrícula a de honor.
En los PIIGS, los desequilibrios también han bajado, muy poco, mientras el paro ha aumentado, mucho. Matrícula de deshonor, suspenso.
¿Por qué? Se dice que la zona necesita una reflación del BCE (Krugman*). Yo creo que es insuficiente si  los PIIGS no devaluan exteriormente frente a los GAFFs. Una cosa es decir que hay que salvar al euro, y otra, me temo, que hay que salvar a los PIIGS. Salvar al euro de una caída estrepitosa requiere una reflación (pero eso no es salvar a los PIIGS). Salvar a largo plazo las economías de los PIIGS requiere una devaluación de estos frente a los GAFF. Porque para reparar el déficit exterior hay que devaluar; para crecer y cerrar la brecha del déficit público hay que devaluar. 
Si la inflación creciera más en los PIIGS, sería inane. En cambio, una inflación más pronunciada en los GAFFS, aumentaría sus desequilibrios y reduciría los nuestros. Su demanda de nuestros productos aumentaría, y eso además reduciría el paro; más si se hace una buena reforma del mercado de trabajo.
Ah! pero los GAFFs quieren mantener su competitividad frente a terceros (China).
Para que sólo la reflación fuera efectiva, la zona euro tendría que ser un Área Monetaria Óptima. Es decir, movimientos de factores y simetría de estructuras productivas. Los que cifran todo en la reflación se hn olvidado de la asimetría creciente en el euro.
Se podría pensar en China como un choque asimétrico: el choque comercial llamado China ha sido bien absorbido por GAFFs y mal por los PIIGS: asimetría fundamental.  (recuerden la entrevista de Rogoff: el problema de los piigs es China, no Alemania) ¡Lástima, no pensaron en ello en 1999! (también podríamos hablar de otras simetrías: propensión al ahorro, por ejemplo).
Ahora bien, la reflación del BCE está ayudando a salvar a la banca de una situación extrema, y está inyectando liquidez en donde estaba cayendo. Y siempre es mejor que la contracción monetaria de antes. Pero, por las razones apuntadas, no creo que los GAFFs sean muy permisivos en la expansión monetaria. En cuanto la banca esté asentada, la frenarán.
En suma, con el euro se ha acentuado la asimetría: China ha sido un choque paradigmático que es una buena prueba de ello.


*Krugman tiende a pensar en términos de economías cerradas, lo cual es un error en el euro. 

sábado, 25 de febrero de 2012

Dinero como activo

Nick Rowe en money as store of wealth tiene una excelente reflexión sobre el dinero. Obliga a repensar lo que dábamos por sabido. El dinero, ¿depósito de valor? Siempre había pensado que era necesario, pues sin ser depósito de valor, no podría ser medio de cambio: si al cabo de unos días de cobrarlo, voy a gastarlo y no vale ni la tercera parte,  ha perdido parte de su función transaccional. Pero eso no es negado por Nick. Lo único que dice es que no es su característica exclusiva. Hay otros bienes que guardan el valor y no son dinero.
Now, it's neverthless true that money is a store of wealth. There is nearly always some delay, however short, between receiving money and spending it again. The velocity of circulation is not infinite. If the value of money fell to zero before you could spend it again, it couldn't be used as a medium of exchange. And if the value of money fell too quickly, it would not be a good medium of account either. But being a store of wealth is not what makes it money. That's not part of a useful definition of money.
Mientras hay un periodo de tiempo en que guarda el valor, y eso me permite usarlo para comprar, ES depósito de valor. Pero no es una característica diferencial del dinero.  El dinero es medio de cambio y unidad de cuenta, y Nick propone borrar de los manuales su tercer elemento definidor: depósito de valor. Es casi revolucionario.
Una casa es un depósito de valor: por eso se le llama activo. Pero si el estado prohibiera que yo vendiera o alquilara la casa, valdría menos en el mercado, obviamente. Aún así, tendría un valor de uso, pues puedo vivir en ella el resto de mi vida. Para mí tendría el valor acumulado del servicio que puedo sacarle.
Ahora bien, si el gobierno me prohibiera "vender" (usar) mi dinero  para comprar algo a cambio, simplemente lo tiraría a la basura. ¿de qué me valdría? ¿querría vender un bien por dinero si a continuación no lo puedo usar como medio de cambio? NO: me dedicaría al trueque, a cambiar los bienes que poseo por los bienes que deseo.
El dinero es lo que permite la economía de mercado, pues es lo que diferencia la economía de trueque de la economía que conocemos. Y el dinero hace eso porque es ampliamente aceptado por todos y porque es una unidad de cuenta común a todos los bienes.
Ahora piensen en la obsesión por el oro de los austriacos/auristas. Para Ron Paul, el oro es dinero: falso. El oro fue dinero en tiempos pasados; ahora sería un engorro como dinero (¿se ven yendo al mercado con unas pesas para hacer la compra?). El oro es un activo que, como los demás activos, conserva un valor. Pero no es dinero.
Es más, el dinero es un mediocre depósito de valor, pues en circunstancias normales, el que lo conserva pierde rentabilidad sobre sus activos. Antes, mantiene una proporción baja del total de su riqueza en dinero, pues sabe que es un activo de baja rentabilidad. Cuando el dinero se convierte en el activo más apreciado, es en las épocas de crisis, cuando los demás activos, incluso los más apreciados, como las casas, o el oro, caen de valor.
Según Friedman, la obligación del Banco Central es que no haya exceso de demanda de dinero. Si el gobierno, para forzar la actividad, ofrece mas dinero que el que se demanda para transacciones, está provocando inflación. Si, por el contrario, por mor de defender su valor, restringe la oferta por debajo de la demanda para transacciones, está causando deflación. La doctrina del BCE se ha quedado sólo con la primera parte de la copla. 
Esto nos lleva a una conclusión: la primera obligación de la autoridad es que el dinero circule, no mantener su valor hasta el punto de que desaparece de la circulación. Está bien que la inflación sea baja, pero si es negativa y eso revaloriza el dinero como activo frente a los demás, el gobierno incumple su obligación más elemental. Incluso no me parece disparatado decir que si se empeña ante todo en mantener el valor del dinero, está cometiendo una grave falta, mucho más grave que mantener una moderada inflación.
¿Cuando pasa a ser el bien más codiciado? cuando hay deflación, porque se pierde la confianza en las autoridades. ¿Cuando pasa a ser el bien menos deseado? cuando hay inflación, porque se pierde la confianza en las autoridades.
El oro, como vimos hace poco, no es un buen estabilizador del dinero (que es lo que es: no es dinero, es cobertura de dinero); Primero, su precio es establecido -y puede ser manipulado- por el poder; segundo, cuando hay una crisis, ni la impide ni retorna él sólo a la estabilidad perdida. 

Delicatessen de Krugman

http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/02/24/friday-night-music-laura-marling/

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=EAMxAYkU7gQ

viernes, 24 de febrero de 2012

Breve sobre Grecia

Excelente post de Nick Rowe, del que destaco:
A majority of Greeks want to keep the Euro.
"Most Greeks want to stay in the euro zone, the poll showed, with 77 percent saying their country must keep the currency "at all costs", the same percentage as two months ago."
That's the underlying problem. The Greek people themselves refuse to exit.
Sí, y los españoles tb. 

La cultura y la economía

la cuestión Iraní está ennegreciendo el panorama. De momento, el Petróleo está subiendo con la velocidad que se aprecia en la imagen.
Irán, dicen, está produciendo uranio enriquecido suficiente para tener la bomba inminentemente. Está enterrando sus dispositivos para que no puedan llegar bombardeos exteriores.
La decisión a la que se (nos) enfrenta(mos) es bombardear o no hacer nada. Si no se hace nada, Arabia Saudí ha dicho que ella se pone a fabricar la bomba. Una complicación más.
Putin dice que todo es una maniobra de occidente para derrocar el régimen. Otra complicación o amenaza. (A esta tesis se apuntarán ya la izquierda española, corriendo. Estoy deseando ver la moderación" de que hace gala  Rubalcaba por la boca ...)
Me temo que en cualquier caso, se llega demasiado tarde. El boicot económico ha sido lento y remiso: Europa no ha querido saber nada, y ahora se pone amenazante.
El escenario de un chantaje permanente a la zona y a Europa se hace realidad: ya ha empezado. Un tema complejo, por no decir jodido, en el que se mezcla desde la supervivencia de varios países,  una economía mundial subpar, una crisis mundial sin precedentes, y/o la guerra.
De momento ganan los persas por goleada abrumadora: pueden usar su amenaza estratégica para empobrecernos, luego emputecernos, y luego para acabar con Israel, si éste no reacciona antes. Las opciones digamos, optimas, son NINGUNA. Las subóptimas, idem. La subordinación  de la economía a la  estrategia va a ser patente en forma de... inflación+contracción+Ω.
Esto se ve en las expectativas que refleja la descomposición del rendimiento del bono usa a 10 años en su tramo real (rojo, negativo y bajando ) y su tramo inflacionario (azul, positivo y aumentando), como se ve en el gráfico y se seguirá viendo. ¿Ven cómo las culturas  influyen en la economía? Las culturas definen las lineas maestras subterráneas de las sociedades.
Ah, por cierto: ¿afecta al PIB potencial la subida del precio de la energía? YES: hay que dedicar más recursos a pagarla. Ergo...
FRED Graph

Precios vivienda

En http://scottgrannis.blogspot.com/2012/02/update-on-bursting-of-housing-price.html puede verse que el precio real (deflactado) de la vivienda en EEUU ha sufrido un duro castigo, hasta volver a los niveles de 1970. Desde el pico de la burbuja hasta el precio actual, la corrección ha sido de un 30% aproximadamente (deflactado).



En http://valoryprecio.com/precio/precio-vivienda-espana.html vemos que en España, la correción nominal desde el pico de la burbuja ha sido de un 23,5% nominal.

Evolución del precio de la vivienda en españa 2005 a 2011

Si tomamos el IPC como deflactor, en ese periodo, de 2007-abril hasta hoy, el IPC ha subido un 9%. Ergo, el ajuste a la baja en términos reales ha sido de 23,5% menos 9%, un 14,5%. Una gran diferencia (la mitad) con EEUU.
Hasta ahora una serie de restricciones exógenas al mercado han limitado el ajuste de precios de la vivienda. Principalmente, el deseo de lo bancos de tapar sus pérdidas de balance que tenían que haber aflorado si hubieran revisado los precios computados. El mercado, sin embargo, es terco, y las fuerzas de oferta y demanda no dejan de jugar, aunque estén comprimidas. Sólo se puede retrasa el deseo de compradores y vendedores.  Probablemente, la nueva decisión de permitir que se salde la deuda hipotecaria con el inmueble hipotecado acelerará la caída de precios.