comentaremos mañana.The reason the European Monetary Union is doomed is its manifest lack of unity. No matter what confidence scheme it puts forward in order to stem the current crisis, all it takes is a cursory look to reveal a lack of political commitment to debt mutualization and burden sharing. The one exception to the rule here is the OMT program, but that is burden sharing by illegitimate Central Banker fiat - not by political choice.
ECCL+, or an Enhanced Conditions Credit Line with Sovereign Partial Risk Protection, is no different. ECCL, as its name applies, is a credit line that an EMU member state can activate with the ESM after agreeing to conditions. As ECCL is a credit line, or loan, the member state is solely responsible for repayment of the loan to the ESM, which has declared itself to be a senior creditor.
The addition of PPCs, or Partial Protection Certificates, is what differentiates a plain ECCL from ECCL+. These PPCs would be issued as a detachable instrument to accompany the sovereign bonds. They would offer to cover 20 to 30% of losses on the principal of the accompanying bonds, but only in the case of a credit event. Mark-to-market losses are NOT covered by PPCs. In order to redeem a PPC, the holder would have to demonstrate that they still held at least the amount of bonds the PPC covers.
As I mentioned, PPCs would only be redeemable as a result of a credit event. Given that the vast majority of bonds in these sovereigns are local law bonds, a credit event could be quite difficult to generate, as was seen in the recent Greek PSI. Furthermore, given that many of these bonds are now held in domestic hands, the holders are much more exposed to pressure from their respective governments to cooperate in any restructuring so as to avoid generating a credit event.
But, here's the best part. IF a credit event actually does occur, guess who is responsible for paying on those PPCs? From the guidelines - "The beneficiary Member State will also have to cover any costs related to a protection payment." Good luck getting paid on that!
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
miércoles, 10 de octubre de 2012
Otra pantalla de humo
Que le estallen su globo en sus carrillos, no en los nuestros
¿Es que es malo votar? Pregunta Alberto Bosh, el instigador del debate. Pues hoy ha tenido la prueba de que no. Votar se puede votar todos lo días. Lo hicieron los del 15 M cuando la asentada de Sol, y votaron hasta la saciedad. La saciedad de los demás, porque ellos se hubieran quedado votando hasta el dia del juicio final. Pero la verdad no nace de una votación. De una votación nace un apoyo a una idea, su ejecución, pero el principio democrático -que se debe basar en que la razón humana yerra-, es que todas las ideas pueden ser falibles. ¿Hay que recordarles a estos locos que Hitler llego al poder por los votos? Por lo visto sí, todos los días.
No dudo que Arturo Mas no va a obedecer al Congreso. Está en proceso de dinamizacion de su locura, su globo. Yo espero que ese globo sea estallado en sus carrillos, y no en los nuestros cuando sea demasiado tarde. hoy, por lo menos, no se ha dado el paso atrás habitual. Ahora Rajoy tiene un apoyo que debería aprovechar para ir acotando el terreno al morlaco. Cuanto antes mejor.
Ya de paso, ruego a los catalanes que, si quieren dominar a España, vayan por derecho. Es decir, que conquisten en las urnas el derecho a gobernarla desde Madrid. Si ni fueran unos mediocres soñadores, lo podrían lograr. El Gobierno ha sido presidido, desde la Transición, por un castellano de Cebreros, un gallego de Ribadeo, un andaluz de Sevilla, uno de Valladolid, un bobo maligno de León, y otro gallego. No le hacemos ascos a nadie. Y yo confío en el seny catalán, cuando no va en globo. Lo malo es que os puede el sentimentalismo ramplón (que diría Unamuno).
La Libra 1925, y el euro
¿Por que es ridículo? Porque genera expectativas extremas sobre todo el sistema: o que no se va romper el euro, o que se va romper entero. La posibilidad legal de salir no generaría riesgos sobre TODO el sistema euro. Para empezar, no se hubieran acumulado tantos riesgos sobre paises que tuvieran una probabilidad de salir, y no hubieran acumulado tanta deuda.
Sin embargo, se dijo que cerrando la puerta de salida no habria marcha atrás. Lo cual es patentemente falso, porque lo que hay ahora es el riesgo de un estallido conjunto y un impago generalizado.
Martín Wolf:
Pero el caso inglés traza la línea Del horror que proseguirán España e Italia si siguen bajo el régimen de asfixia:What happens if a large, high-income economy, burdened with high levels of debt and an overvalued, fixed exchange rate, attempts to lower the debt and regain competitiveness? This question is of current relevance, since this is the challenge confronting Italy and Spain. Yet, as a chapter in the International Monetary Fund’s latest World Economic Outlook demonstrates, a relevant historical experience exists: that of the UK between the two world wars. This proves that the interaction between attempts at “internal devaluations” and the dynamics of debt are potentially lethal. Moreover, the plight of Italy and Spain is, in many ways, worse than the UK’s was. The latter, after all, could go off the gold standard; exit from the eurozone is far harder. Again, the UK had a central bank able and willing to reduce interest rates. The European Central Bank may not be able and willing to do the same for Italy and Spain.
The UK emerged from the first world war with public debt of 140 per cent of gross domestic product and prices more than double the prewar level. The government resolved both to return to the gold standard at the prewar parity, which it did in 1925, and to pay off the public debt, to preserve creditworthiness. Here was a country fit for the Tea Party.
To achieve its objectives, the UK implemented tight fiscal and monetary policies. The primary fiscal surplus (before interest payments) was kept near 7 per cent of GDP throughout the 1920s. This was, in turn, accomplished by the “Geddes Axe”, after a commission chaired by Sir Eric Geddes. This recommended slashing government spending in precisely the way today’s believers in “expansionary austerity” recommend. Meanwhile, the Bank of England raised interest rates to 7 per cent in 1920. The aim of this was to support the return to the prewar parity. Coupled with the consequent deflation, the result was extraordinarily high real interest rates. This, then, was how the self-righteous fools in the British establishment greeted the hapless survivors of the hellish war.
Y no se puede decir que RU, entonces, tuviera un mercado laboral rígido. Probablemente era de los más flexibles del momento, lo que no impidió que el paro aumentara al 25% (ver gráfico del centro).So how did this commitment to fiscal famine and monetary necrophilia work? Badly. In 1938, real output was hardly above the level of 1918, with growth averaging 0.5 per cent a year. This was not just because of the Depression. Real output in 1928 was also lower than in 1918. Exports were persistently weak and unemployment persistently elevated. High unemployment was the mechanism for driving nominal and real wages down. But wages are never just another price. The aim was to break organised labour. These policies resulted in the general strike of 1926. They spread a bitterness that lasted decades after the second world war.Quite apart from their huge economic and social costs, these policies failed in their own terms. The country went off gold, for good, in 1931. Worse, public debt did not fall. By 1930, debt had reached 170 per cent of GDP. By 1933, it had reached 190 per cent of GDP. (These numbers put the panic over today’s far lower ratios in perspective.) In fact, the UK did not return to its pre-first world war debt ratios until 1990. Why was the UK unsuccessful in lowering the ratio of debt to GDP? Briefly, growth was too low and interest rates too high. As a result, even a huge primary fiscal surplus could not constrain the debt ratio.
En otras palabras, la devaluación interna no funcionó, pese a un mercado laboral totalmente libre, que sí, hizo caer los precios y salarios, como quieren que caigan los nuestros, pero que hizo caer el PIB como se ve en la figura, recuperándome solo cuando se salió del patrón oro. Por otra parte, la caída de PIB hizo aumentar la deuda del 140% al 190% del PIB. La austeridad fiscal tampoco funcionó (salvo para expandir el hambre) pues la deuda aumentó.
Curioso: en la biografía de Churchill se cuenta que él era Ministro de Hacienda, y que estaba en contra de meter a la libra en el patrón oro a ese cambio de pre guerra, operación de prestigio que no sirvió, todo lo contrario, para que RU recuperara la confianza. Keynes escribió un librito ("las consecuencias económicas de Mr Churchill") que predijo el tremendo error que se estaba cometiendo. Pero como en la Paz de París, no le hicieron caso. El signo de las Casandras es que no les hagan ni caso.
El lanzamiento del euro fue algo similar: entre timbales y trompetas como de "Fin de la historia", se suponía que iba a haber una gran ganancia de confianza. Sí que lo ha habido, pero no para todos. Gracias a una pésima concepción, crearon un aborto.
martes, 9 de octubre de 2012
Reino Unido en el euro?
Me hago la pregunta porque la sabiduría "popular" ( y "científicos" a la violeta) atribuye a Reino Unido unos poderes de taumaturgo, cuando no pasa de ser un país con más pasado que presente. Pues, no, señores, a RU le hubiera ido tan mal como a nosotros si se mete en ésta.
Es fácil comprobarlo. Basta con comparar determinadas variables cruciales con las de países dentro del euro. Es una comparación que no quieren hacer las autoridades, menos divulgarlas, y para tapar la cosa dicen que es que RU es un país mucho mas fuerte que España. ¿Y Polonia, y Suecia, y Australia, y aquellos países de menor o mayor nivel que nosotros que no están en el euro?
No hay más que comparar los tipos de interés entre un grupo y otro (dentro, fuera) para verlo. Reino Unido tiene una deuda superior a la nuestra. Sin embargo, goza de un tipo de interés mucho mas bajo, cercano al de Alemania y al de EEUU. ¿Como es posible, un país que no está bajo el paraguas alemán un tipo de interés inferior a los que sí están?
Respuesta: porque tiene banco central, y eso da confianza a los inversores de que es muy reducido el riesgo de que no paguen. No tiene que pagar una prima de riesgo muy alta por riesgo de impago... Como Suecia, Polonia, Noruega (este mejor, porque no está en la UE). Y, como tiene banco central, cuando estalló la crisis pudo devaluar la libra. En la imagen, el rendimiento a 10 años de la deuda british, que tomo del FT.
Como ven, los hijos de la Gran Bretaña pagan, peses a su deuda del 100% del PIB, un 1,73%y un 3% a 30 años de interés. A dos años, menos de un 0,5%... juzguen.
En cambio, nosotros, hoy, pese a su bajada, pagamos una prima del 4,3% sobre el interés de Alemania... Hasta sumar casi un 6% a 10 años. Un tipo que como es mayor que la tasa de de crecimiento nominal, carga todos los años la factura de la deuda. ¡Tenemos que recuperar un Banco de España!
Tasa Tobin
(Also in The Corner)
Diez países de la UE han decidido aplicar la tasa Tobin (impuesto sobre operaciones financieras) con un tipo del 0,1% para la compra-venta de acciones y un 0,01% para los derivados. Reino Unido y Polonia se han negado, y con razón de peso: dicen que si no se aplica en todos los países del mundo, lo único que se consigue es que la industria se deslocalice: que se vaya a climas más templados. Reino Unido nunca aceptará una tasa que afectaría a la industria más importante que tiene.
Los porcentajes parecen que no son nada, pero en el mercado mayorista - que es dónde se fijan los costes mínimos de toda operación minorista- la mayoría de las operaciones se hacen con un margen de ganancia muy estrecho, por lo que la TT, efectivamente, incitará a largarse, justo en un momento en que la pérdida de puestos de trabajo adicional es un despropósito. No sé exactamente como calcular ña traslación del mercado mayorista al minorista, pero si los bancos necesitan hacer x operaciones para fundar su crédito a los clientes, la repercusión en el coste de interés para estos no será una minucia.
La deslocalización debida a los impuestos (u otras medidas) financieros tienen una historia contrastada muy larga, empezando por el mercado del eurodólar, generado precisamente por el tope máximo decretado al tipo de interés en el interior de EEUU en los años pos bélicos. Los bancos EEUU, sin moverse de casa, montaron un mercado paralelo en Europa y en el mundo muy rentable. Un eurodólar es un dólar que se ha ido de lao balances de EEUU a filiales exteriores en busca de rentabilidad.
También se dice, incongruentemente, que es una tasa recaudatoria y también para desincentivar la especulación. O es recaudatoria, os desincentivardora, pero las dos cosas... Yo creo que le da alas al dinero para que vuele lejos. Lo que es seguro es que aumentará el coste de las operaciones financieras, reducirá el beneficio de los bancos (justo lo que necesitan en un momento en que les obligan a provisional y capitalizar), y retrasará la normalización de lo mercados. Otro efecto será desviar beneficios al sector publico, otra cosa también muy necesaria ahora y siempre.
Ahora se entiende que le dejen a Montoro hacer todas las incautaciones y confiscaciones impositivas que ha hecho. Son unos genios estos Montoros pigmeos que mandan en Europa. Eso, sí, algún polvillo de esas minucias caerá cerca de sus bolsillos. como dirían Acemoglu & Robinson, más gobierno extractivo.
España se había negado en principio, pero ha claudicado, claro. No estamos para hacer frente a nada.
Informe bianual del FMI
Reciente publicación del nuevo informe del FMI sobre la economía mundial (WEO), ante la proxima reunión Bianual. Destaca el claro empeoramiento de las expectativas, de lo cual es principal responsable el estado inestable del euro. Las malas vibraciones de la zona se expanden al mundo.
El FMI describe muy bien y al detalle el empeoramiento de los problemas. La acumulación de datos es apabullante. divergencia creciente entre periferia y centro, huida de dinero de periferia a centro, recesión y más paro en 2013... Sin embargo, como es de esperar, tampoco el FMI se atreve a ponerle el cascabel al gato. Habla con el supuesto implícito de que el euro seria funcional si sus mandatario acordaran ir hacia una supervisión única, una mas estrecha unión fiscal, etc, etc, etc... Entonces, según estos profesionales de alto nivel mundial, si se pone en funcionamiento el nuevo MEDE (hoy precisamente empieza a funcionar), si éste para la sangría de España, si el BCE empieza a comprar deuda ilimitadamente, es posible que se dejara atrás lo problemas actuales y se pudiera crecer pronto.
¿Y si se nos apareciera la Virgen? No tienen en cuenta que la condición de todo esto es que España pida un rescate, que seria una iniciación a caer en picado, como vimos en tres post anteriores. Además, yo no veo claro que, aun así, al BCE le dejaran comprar deuda española sin condiciones, porque hay una movida en Alemania para frenar a Draghi subterránea, sí, pero inquietante. Hace bien Rajoy en pedir mínimas garantías, porque ya le han engañado con el rescate bancario.
La movida anti Draghi en Alemania es leguleya, intrincada, pero al final, lo que se ve es que gran parte de Alemania esta en contra de la acción del BCE, como es visible aquí, el el "Spiegel" donde critican duramente la política de la FED. El año que viene hay elecciones.
Y luego está que, si todo saliera bien, lo que alcanzaríamos es, en el mejor de los casos, un estatus quo, no una repentina recuperación sin problemas. Basandonos en lo que le ha costado a EEUU salir del bache y llegar a un mediocre crecimiento, debemos deducir que, con lo que nos queda por hacer, en el mejor de los casos nos quedan cinco años para crece un poquito y que el paro deje de subir. la expresión "una década perdida" se quedaría corta.
Digan lo que digan el euro se ha agravado más desde que empezaron a ponerle parches a base de rescates mortales. De ser un riesgo para los paises periféricos ahora es el primer riesgo mundial. y la oposición a suavizar problemas se ha crecido.
El euro, hoy
Razones: no se qué dificultades imprevistas en Grecia para pagar algo.
Ver en BI
lunes, 8 de octubre de 2012
El rescate y la IS positiva (revisado)
El diagrama IS LM es una simplificación, pero se puede ver cómo los factores mas importantes se relacionan. Lo que me gusta es la plasticidad, que ayuda a la intuición. Y que puedes cargar Las curvas de variables ad hoc que potencian la capacidad de análisis.
IS (rojo) es la linea de los pares de puntos (Tipos de interés, producción) (i, PIB) que equilibran el mercado de bienes y servicios. A todo lo demás igual, La IS es la demanda de bienes servicios correspondiente a cada nivel de tipo de interés i. está inclinada hacia abajo, pues a cada bajada de i corresponde una demanda y un PIB mayor. Hay una relación opuesta entre i y PIB. Pero eso es cuando las cosas son normales, como veremos.
La linea LM /(azul) es los pares de puntos (i, PIB) que equilibran el mercado del dinero/ ahorro. Es inclinada hacia arriba porque cuanto mayor PIB, mayor demanda de dinero, y mayor será i, para cada oferta de dinero disponible. La oferta de dinero es la del Banco Central. Si este varía su oferta, la LM se desplaza: a la derecha si aumenta la oferta de dinero, a la izquierda si disminuye. Podemos imputar a LM los efectos de las variaciones de precios de lo activos, determinantes en la crisis presente.
El rescate, como dicen Munchau o Quirós, se traduce en una contracción del PIB imparable. Así se ha visto en Grecia, en Portugal, en Italia...
Eso sucede por lo siguiente: en el punto1, la economía está en un PIB de pleno empleo. (dejemos de lado si habia exceso de demanda o burbuja). Viene la crisis; la crisis arrastra la baja de los precios de los activos. Eso desplaza la curva LM a la izquierda, pues a cada (i) hay menos oferta monetaria neta. Nos trasladamos al punto 2, en el que el PIB ya no es de pleno empleo.
Si la IS no se moviera, la economía se quedaría en el punto 2. pero hay que suponer que el movimiento de 1 a 2 no pasa desapercibido a los agentes y tiene consecuencias graves en las expectativas de los productores. La caída de los mercados de activos afecta negativamente a las expectativas de inversion. La IS no se queda quieta: el empeoramiento de las expectativas hace que el PIB deseado para cada i sea menor. Se desplaza hacia la izquierda, con lo que nos vamos al punto 3 - eso si es que si la LM no se ha movido por acción del Banco Central.
pero la LM puede hacer dos cosas: si el Banco Central reacciona para desatascar el problema monetario/financiero, la LM podría moverse a la derecha y cruzarse con la IS en un punto mejor, de mayor PIB. Pero si el Banco es el BCE, que actua poco y mal y tarde, la LM se queda donde está. Ña acción del Bnavo Central ha de ser tanto más decidida y contundente cuanto mayor haya sido el choque en loa mercados financieros. Lo que viene después es que si las expectativas no mejoran, ningún punto alcanzado es estable, entonces se entra en una dinámica de caída de i y PIB escalonada, marcada por la linea punteada en flecha que va de 1 a 2, de 2 a 3, de 3 al 4... Solo la LM - solo el BCE- puede revertir el encadenamiento de caídas de la IS. Especialmente, cuando la política fiscal ha de ser necesariamente contractiva.
Lo que quiero resaltar es que la IS y la LM se interactúan a través de las expectativas. No puede ser que la una se quede en su posición cuando la otra ha cambiado. Si la LM cae por la caida del peecio de los acrivos, eso afecta necesariamente a la IS. Ambas corrigen sus posiciones hacia puntos de equilibrio cada vez mas contractivos y menores tipos de interés.
De la línea de puntos escalonada hacia abajo, surge una relación positiva entre PIB e i. Es decir, Cuanto menor i, menor es el PIB. Las rebajas del tipo de interés no son eficaces para restablecer la confianza. Las expectativas siguen siendo negativas pese a las bajadas de i. Cuando i llega a cero, el BCE debe actuar con más contundencia, pero estamos asistiendo a lo impedimentos políticos y la zancadillas para que asi sea. El BCE nunca será un Banco de todos los paises por igual.
Grecia y España a continuación
Spain is not quite there yet but it is heading in the same direction. Luis María Linde, governor of the Bank of Spain, last week told the budget committee of the Congress of Deputies that Spain risks missing this year’s deficit target. He recommended that the government adopt further austerity measures to make up for this shortfall. Since nobody, including presumably Mr Linde, believes in the Spanish government’s optimistic prediction of a 0.5 per cent fall in GDP next year, the probability of a large shortfall in the 2013 deficit is close to 100 per cent. As in the case of Greece, there is a dynamic at work in Spain where policy makers are chasing a nominal target, piling on one austerity programme over another, and then missing it by a wide margin.
As a member of the troika in Greece, the IMF is part of this self-defeating approach. One wonders sometimes whether this is the same IMF that in its latest World Economic Outlook produced a very thoughtful analysis of past debt crises. It came to the conclusion that deficit reduction programmes can function only under certain auspicious conditions and must not be pursued in a blind, mechanistic sort of way. “The first lesson is that fiscal consolidation efforts need to be complemented by measures that support growth: structural issues need to be addressed and monetary conditions need to be as supportive as possible,” it says.
So what kind of structural and monetary conditions need to be in place? Successive Spanish governments have announced many structural reforms, mostly irrelevant to the crisis. The reform that would matter the most – the closure of the unprofitable savings banks and the consolidation of the entire sector – is not happening for political reasons. I recoil when I hear Luis de Guindos, Spain’s finance minister, saying that he does not expect a single Spanish bank to close down – despite the fact that, taken as a whole, the Spanish banking sector is insolvent.
When the IMF talks about supportive monetary policies, one might at first conclude that this condition is more or less fulfilled. The ECB’s official short-term interest rate is low. It supports the banking sector with unlimited liquidity. It may soon support the Spanish state through sovereign debt purchases. But monetary conditions are far from loose in Spain. Real interest rates, both for the Spanish private and for the public sector, are depression-inducing.
Spain thus does not fulfil either of the two conditions stipulated by the IMF as a successful prerequisite for debt reduction. In the absence of a very big change in policy, we should expect Spain to go down the same tube as Greece.
European policy makers have always clung to the hope that a subsequent recovery would take care of all the problems. They chronically underestimated the effect of austerity on growth, especially if other countries in the region pursue the same policies. As the IMF noted in its study, many successful episodes of debt reduction were accompanied by good economic growth elsewhere. Greece and Spain are not so lucky.
My conclusion is that present policy is not consistent with these two countries’ survival in the eurozone. This is not a prediction that they have no choice but to leave. It is merely a statement of policy choices.
Recomendable
El texto presupuestario se sustenta en un cuadro macro poco realista. El ministro de Hacienda ha dicho que el objetivo de crecimiento (-0,5% en 2013) es eso, un objetivo. La pregunta es si las líneas de acción contenidas en los Presupuestos permiten alcanzarlo. La respuesta es negativa o, al menos, escéptica. No existe en la historia económica de la OCDE una combinación de recortes de ingresos y aumentos de impuestos como la del Presupuesto para 2013 que haya tenido éxito. Cuando la consolidación presupuestaria reposa en un aumento de los impuestos superior al 30% del paquete de ajuste fiscal total, el desequilibrio del sector público no disminuye sino que aumenta, sobre todo en un escenario de recesión, por sus efectos depresivos adicionales sobre la inversión y el consumo privado como han demostrado en un reciente trabajo, The Output Effect of Fiscal Consolidations, Alesina, Favero y Giavazzi [...]
[...] El problema presupuestario español radica en el tamaño del Estado. Sus funciones no son financiables salvo que la economía mantenga durante tiempo indefinido una tasa de crecimiento como la registrada durante el ciclo expansivo 1996-2007. Sin embargo, la crítica situación actual es una ocasión histórica para que un partido de centro-derecha con una mayoría parlamentaria y territorial abrumadora adelgace un sector público costoso e ineficiente.
Pocas veces las necesidades económico-financieras de un país y el ideario del partido gobernante se alían para hacer factible un proyecto de modernización del Estado y de la economía. Esta oportunidad irrepetible corre riesgo de malograrse porque las políticas liberalizadoras y de reforma estructural emprendidas por el Gabinete no se han acompañado de una estrategia fiscal consistente. Ésta se ha convertido en el Talón de Aquiles del programa económico del Ejecutivo.
En este marco, los Presupuestos Generales del Estado para 2013 han desperdiciado la ventana abierta por la decisión del BCE de comprar deuda y la consiguiente caída de la prima de riesgo. No se ha elaborado una estrategia fiscal y presupuestaria capaz de restaurar la confianza de los mercados. Si la petición de rescate era casi ineludible antes de este Presupuesto, después de él se ha vuelto inevitable. Guste o no, sea justo o no, la intervención de la economía española será o sería interpretada como una certificación del fracaso de la política gubernamental. Desde una visión cínico-irónica habrá quien piense que ese es el único camino para hacer lo que el Gobierno no sabe, no quiere o no se atreve a hacer. Ahora bien, la petición de rescate supone una cesión de soberanía, el sometimiento a un diktat exterior ejercido por agentes sin legitimidad democrática y, en un país, España, con un Gobierno con una amplia mayoría. Esto tiene implicaciones inquietantes no sólo desde una perspectiva económica, sino política e institucional.
Quien escribe estas líneas ha sido y es muy receloso sobre la capacidad de las intervenciones para restaurar la solvencia de las finanzas públicas y sentar las bases del crecimiento. En este sentido, la experiencia portuguesa es lamentable. El rescate ha hundido a Lisboa en una espiral depresiva sin horizonte de salida. Si éste es el resultado de una hipotética intervención/rescate de España, el panorama económico, social e institucional de la Vieja Piel de Toro puede tornarse explosiva. En éste caso, la política fiscal habrá desempeñado un papel decisivo en ese lamentable desarrollo.
domingo, 7 de octubre de 2012
Callan, luego otorgan
Como ven, sueños ilimitados hay para todos las gustos. Ganas ce llegar al poder, ni te cuento. Y capacidad de engañar...Para empezar, necesitamos cambiar radicalmente nuestra estrategia de negociación con Europa. Este es un juego cooperativo, con ganancias potenciales enormes para todos si encontramos la solución, no un juego de suma cero. En la construcción europea no hay acuerdo posible sin confianza mutua, no hay rescate sin alianza. Contrariamente a la propaganda que escuchamos, Alemania no quiere dominar Europa. El problema es precisamente el contrario, que Alemania desea que le dejen en paz y asegurarse que no se impone una solución en la que le toman el pelo y en la que debe hacer transferencias al resto de Europa hasta el fin de los tiempos.
Pero ahora callan. Ante lo de Artur Mas callan. Si hay algo que esta al borde de mandarnos, no ya a la "España de 1950", sino al mismísimo infierno, es la amenaza de secesión de Cataluña... Y lo que vendría después. Si hay algo que no nos va a salir "Nada es Gratis", es el rompimiento de sistema político y legal. Económicamente, seria la ruina una mendicidad para muchos. Pero callan.No voy a entrar en juicios de intenciones, aunque colijo por donde van los tiros. Me da igual. Ni siquiera me importa donde están sus sentimientos. Me da igual. Lo unico que sé es que los que han sido capaces de escribir sin rubor el audaz (y patético) párrafo anterior, deberían sentirse obligados a decir algo; algo, yo que sé, incluso que están a favor de "Calaluna iure". Algo. Y a lo mejor es eso, porque, ciertamente, eso no nos lleva a la España de los cincuenta. Nos saca de la historia.
¿O es que son tan incompetentes que no ven las consecuencias económicas? ¡Qué raro, con lo fino que hilan, que no hayan calculado hasta el ultimo céntimo el coste para la economía!
En fin, miren Ud. A ver si encuentran una entrada sobre el tema. Ni a favor ni en contra. Ni, por supuesto, una leve critica a los vaivenes y los volubles cambios de humor de la UE con nosotros. Casi que me gustaría verles en el poder a ver qué hacían.
De la lucha de clases al Mein Kampf
La historia no se repite nunca exactamente (eso decía Marx) pero yo creo que no lo podemos saber, pues la historia es una zona muy nebulosa. Nadie sabe qué pasó en realidad. Solo conocemos unos hechos que, posiblemente, son una selección ordenada previamente, para dar coherencia a una teoría. La cual puede estar fundada en creencias personales infundadas. Eso es lo que Hayek llamaba el apriorismo inevitable de la historia. que por cierto, él trasladaba a la economía.
Sin embargo, hay hechos históricos de los que podemos sacar una lógica. Hechos que nos ayudan a entender lo que pasa en el terrible presente que vivimos. Los años treinta del siglo pasado son un un campo de investigación para los conflictos de hoy. No hace falta profundizar mucho para darse cuenta de las coincidencias más significativas.
Sobre todo, loa años treinta tienen la ventaja de que fueron predichos por un modelo teórico, y ese modelo teórico acertó ampliamente en lo que luego sucedió. No con precisión, claro. A la historia y a la economía no se les puede exigir precisiones, sino cumplimiento de predicciones cualitativas.
Y la verdad es que Keynes, en la Conferencia de Paz de París, en 1919, desarrolló un modelo ("Las consecuencias económicas de la paz") que predijo que Alemania no iba a poder pagar las dudas impuestas por los vencedores, que iba a caer un una ruina espantosa, y que al final caería en conflictos sociales y en manos indeseables. Toda Europa iba a caer en un hundimiento económico. No le hicieron caso y dimitió de su puesto de consejero del gobierno británico en la conferencia. Su libro fue un betseller pero no modificó un milímetro las estúpidas decisiones tomadas por los vencedores. Dibujaron perfectamente el mapa del siguiente conflagración mundial.
Hay un aspecto de los años treinta que a mí me da muy mala espina, y es el descrédito del sistema democrático y el surgimiento de nuevos partidos alternativos a éste. Lo que estamos viendo en España, Hoy, De manifestantes hartos el "sistema", asaltos al Congreso, que se toman como un folclorismo se juventud, es exactamente el primer síntoma de malestar que se vio en aquellos años, también entonces visto como una chiquillada.
Aquellas chiquilladas, contempladas en toda Europa, empezaron a ser dirigidas por un oscuro pintor austriaco que se llamaba Hitler. El proceso es siempre muy parecido. Un grupo de amigos se ensalzan en la violencia y en el descrédito de la civilización, van a la cárcel, donde un tal Hitler escribe un proyecto alucinatorio que llanta "Mein Kampf", Mi Vida. Sale de la cárcel, nadie le hace caso. Pero el insiste, ingresa en un partido marginal, y en menos de 10 años lo convierte en el primer partido nacional. ¿Cómo? "Sencillamente" su mensaje ha calado en una opinión pública hastiada, cansada y hundida. La prédica de la violencia justiciera tiene un caldo de cultivo, que es la sociedad en crisis. Su primer mensaje es contra loa que quieren ocupar su espacio, los comunistas. Proponen, como el, la violencia, la Lucha de Clases; intolerable.
(Por cierto, ayer vi a un sujeto diciendo en Tv que le había torturado la policía, que no había derecho porque el "defendía la confrontación y la lucha de clases", y que en al comisaría, le "habían maltratado el Ego". Naturalmente, los contertulios del PSOE le daban la razón...)
Hablan de crisis moral, de valores, etc... Pero el caso es que sólo las crisis económicas se convierten en crisis Morales que trastocan los valores.
El pequeño asalto al congreso es relevante por la sorprendente cantidad el gente normal que lo ha apoyado. Había niños, con globos. Probablemente más de uno que va el dia de la Constitución a hacer cola para visitar el Congreso, estaba ese día con sus niños asaltandolo...
Esa es la vía hacia una trastrueque de nuestros valores occidentales, en los que se basa nuestra convivencia. Esa vía se ha abierto. La historia dice que los líderes capaces de pararla no llegan a tiempo. Churchill no llego a tiempo, sino cuando la Guerra de Hitler había empezado. No llegan a tiempo, porque nadie les hace caso en el momento. Y los que están al mando prefieren esperar...
La historia no se repite, pero las condiciones para que se repita sí.
sábado, 6 de octubre de 2012
Australia no pertenece a Europa. Suerte para ellos
Australia es un país que tiene desde 1970 un déficit exterior corriente del 3% de PIB de media anual (linea azul en el gráfico). Sin embargo, mantiene una tasa de crecimiento superior a los demás países desarrollados (4%, línea roja) y una tasa de aparo envidiable, menor al 5%. También ha sido el que mejor ha lidiado con la crisis, pues no tuvo contracción de la producción. Su inflación media está en torno al 2%.
La línea verde es la tasa sobre PIB de la deuda pública, como ven, de las más del mundo: está por debajo del 20%. La línea punteada es la previsión de la deuda hasta 2017.
Según los que miran sólo la balanza comercial (a los que he criticado aquí), Australia deberia estar arruinada. 40 años de deficit (media del 3% de PIB anual) debería ser insostenible, por igual razón que el equilibrio contable es una bendición para España, según los austéricos.
Australia es el contra ejemplo de España, y me ayuda a explicar por qué creo una falacia untuosa darnos de besos por un saldo cero en los intercambio comerciales.
Lo que pasa es que Australia es un pais bien gestionado, cuyo déficit corriente se explica porque está importando bienes de inversión para desarrollar su capacidad extractiva de minerales y de otras industrias. En tanto en cuanto esas inversiones sean productivas como para generar la renta suficiente para pagar los dividendos e intereses, podrá seguir indefinidamente con un déficit exterior. Si encima parte de la financiación es en forma e inversión directa, que no exige pagos anuales, con más razón.
España necesita permanentemente capitales exteriores, mucho más ahora. A la necesidad estructural se suma ahora la sequía debida al colapso financiero y monetario, colapso que ha venido por el despilfarro de los capitales que entraron entre 2000 y 2007 y que financiaron la burbuja... Y por no poder ajustar el tipo de cambio.
Esa es otra diferencia importante a favor de Australia, claro, para una buena gestión económica: un tipo de cambio libre, sobre el que recae a veces el ajuste de los excesos de la cuenta frente al exterior. En el gráfico, línea roja, el cambio $\dólar australiano, y la línea verde, la tasa de inflación, que, como pueden ver, está en torno al 2,5%, aunque viene de un pasado más borrascoso, como nosotros. ¡No por eso ha fijado el tipo de cambio!
Suerte para ellos que no están en el euro.
La Arcadia feliz
¿Qué pasará con los ciudadanos que se sienten españoles y catalanes, una vez declarada la independencia unilateralmente?
- Un momento, un momento, ¿está ud dando por hecho consumado que se va a declarara la independencia?
- Sí. He leido un articulo de Mikel Buesa: "Cataluña, en el espejo de Eslovenia", y me ha convencido de lo inevitable: sí, creo que Cataluña se va a separar de España, por mucho que la inmensa mayoría no lo queramos. Nunca lo quisimos ver, pero muchos catalanes lo venían anunciando desde hace años. Albert Boadella, por ejemplo. Pero siempre pensamos que exageraba.
Del texto de Buesa- leánlo - deduzco que España necesitaria una fuerza ocupacional para parar la cosa que, sencillamente, no tiene. Es lo que pasó en Eslovenia. Más grave aún: no existe la voluntad ni politica ni social para hacerlo. La ambigua posición del PSOE hace imposible totalmente un agrupamiento de voluntades urgente y apresurado que conciencie al pueblo español de las consecuencias del transcendental movimiento. El órdago de Mas está ya ganado, con el beneplácito de la opinión mundial. Siento ser tan poco esperanzador, pero es así (no se me confundan: no digo que haya que invadir Cataluña. Sólo digo que sin fuerza apoyando las negociaciones, estas se pierden siempre).
Quizás los únicos con conciencia de las tremendas consecuencias son una parte (indeterminada) de los catalanes que no son catalanistas, es decir, que se sienten mejor siendo españoles que viven en Cataluña. Yo conozco a algunos, y sé lo que piensan: que viven bien, que no sienten el acoso de la inmersión, pero, inconscientemente, se sienten seguros mientras sean españoles. Para muchos de ellos esto de los nacionalismos ha sido como un juego un poco tonto, que nunca llegaría a su fin. Era motivo se risa. En eso se parecen a muchos españoles del resto: nunca han querido ver lo que se estaba cociendo.
Mikel Buesa cuenta una historia interesante sobre el caso de Eslovenia, que nos aclara lo que les va a pasar a esos millones de catalanes y españoles una vez Cataluña se haya separado. Es una cosa de sentido común si lo piensan bien. Se les requerirá para que pidan la nueva ciudadanía en la Arcadia Feliz. Habrá un plazo para que se lo piensen. Los que se lo piensen demasiado serán declarados extranjeros. Los que se sometan a solicitarlo, para proteger su familia y sus bienes, será considerado como "judaizante", es decir, permanentemente sujeto dudosos de su patriotismo catalán, ese patriotismo que era tan feliz de no sentir, pues nadie les había exigido demostrar su españolismo ni su catalanismo.
Los que no se acojan, pues en el mejor de lo casos no serán ciudadanos de primera, o sea, catalanes. Quizás no, quizás sí, se verán presionados por el "medio ambiente" para emigrar.
El estado español, al que han pagado durante años para que les proteja, no hará nada. Sería pensar en una guerra, y eso, como explica Buesa, está perdido de antemano. No hay voluntad, ni fuerza, ni... Treinta años de silenciosa traición de todos, ciudadanos y políticos españoles, no se puede revertir en un par de meses.
Olvídense de que Europa se ponga del lado del Gobierno. Hasta ahora no ha hecho nada. Las declaraciones de Durao Barroso fueron mas que frías, gélidas. - A mi no me vengan con estos marrones- parecía decir el "pigmeo" - como le llamó el Diputado europeo inglés Nigel Farade. En sentido político, claro.
viernes, 5 de octubre de 2012
Nadie parece entender...
Miren las dos imagenes, que comparan España con EEUU. En la primera dibujo el saldo exterior dividido por el PIB para los dos países. ¿Qué veo? Que EEUU tenia un problema de exceso de deficit exterior, tal como nosotros. (La causa due la misma: una financiación excesiva malgastada en la burbuja.)
Ambos paises han corregido paralelamente ese problema: ambos han pasado de un deficit excesivo a un sostenible Del 3% de PIB.
Pero: si pasamos al gráfico siguiente, que muestra los PIB nominales, vemos que:
EEUU (verde) ha seguido creciendo. El PIB real ha crecido al 2% y el PIBN al 4%.
En nuestro caso, la línea roja, el PIBN de España cae lamentablemente y se aleja de nuestro máximo potencial, dejándonos con vada vez más paro y menos capital.
Es el resultado de dos recetas distintas, ¡Opuestas!: la europea, erróneamente dirigida a aumentar el ahorro de una renta cada vez más baja, y la receta correcta, que es aumentar la renta (sin inflación) para poder devolver las deudas.
Sí, es verdad, EEUU tiene "hechas" las reformas estructurales. Pero no es eso lo que ha hecho su ciclo bajista más corto. Esos son "temas" de largo plazo. Estamos en el corto plazo, y es un error intentar arreglar el largo plazo cuando tienes problemas cíclicos. Hay un tema institucional más importante: que se ha financiado a tipos de interés muy bajos, por la razón principal de tener un banco central propio. También otros países grandes, pequeño y medianos se han financiado a tipos razonablemente bajos. Los que tienen banco central propio.
España, por contra, ha logrado reducir el déficit gracias a unos tipos de interés brutales que han contraído la inversión y el empleo drásticamente. Además, por culpa de esos intereses, no hemos dejado de deber al exterioe, como nos quieren confundir. ¡Es mentira que no necesitemos financiación! Es mentira. Debemos el devengo anual de la deuda, y "gracias" al aumento de los tipos de interés, Esos pagos han aumentado en más de 10 mm de euros.
Dinalmente, como ya dije, cuando España,quiera crecer (si es que nos dejan) necesitará importar, y para ello necesitará préstamos e inversiones exteriores. Aunque solo sea para reponer el capital perdido hasta ahora.
¡Por eso no me pongo contento! En el siguiente post hablaré de Australia, pais que esta en deficit desde 1970, y sin embargo crece... Misterio...
Paro USA
Además, se han revisado al alza las cifras se empleo de julio y agosto.
Algunos analistas han reducido la tasa de paro mínima no inflacionista, o NAIRU, al 6%, lo que deja la tasa actual no muy lejos de esa cifra.
En el gráfico se ve que, lentamente, el paro va bajanso desde su pico de 2009/10.
En el siguiente se recoge el empleo creado en los 12 ultimos meses. Desde mediados de 2010 no ha vuelto a haber una caída del empleo, aumque no se han recuperado los millones perdidos en 2009/10.
Dinero, viagra y monetarismo barato
Noah se exptraña depués de las movidas a favor de Bernanke & Woodford en Jackson Hole. Sí es curioso, pero yo lo interpretaria como que estos economistas e instituciones simplemente dicen que creen que Bernanke no ha podido hacer más de lo que ha hecho, en contra de sus denostadores, Scotr Sumner &Al.
Algunos creen que la viagra excita. Otros que la PM hace milagros. Pues no: la viagra ayuda a funcionar cuando uno está excitado, si no, no sirve. Es un simple remedio contra el mal riego sanguíneo. Los MMs no se han leido los prospectos. La Viagra de Bernanke a repuesto la circulación (del dinero) allá donde estaba colapsada. Pero excitar el apetito al riesgo, parece ser otra historia más peliaguda.
En España necesitemos viagra a toneladas, pero tambien otras cosas.
Aviso
les copio aquí lo que dicen sobre el euro.
September has been a good month for the euro-zone. Mario Draghi committed the ECB to buy unlimited amounts of sovereign bonds of troubled euro-zone countries. There are realistic plans for joint banking supervision. The German constitutional court backed the European Stability Mechanism (albeit with some reservations). And Dutch elections reaffirmed voters’ support for pro-Europe parties. There is a collective sigh of relief in Europe and around the world. European markets are rallying, and Spanish bond yields have already dropped and are expected to drop further in another auction on September 20.So is Europe saved?We think not. The problems underlying the European crisis were institutional. What we are seeing now are mostly short-term fixes, not true solutions to these institutional problems.The roots of the crisis lie in the difficulty of operating a currency union without centralized fiscal authority. But that’s not all. The problem was made worse by implicit guarantees to markets concerning the sovereign debt of all euro-zone countries, which enabled Greece, Italy, Portugal and Spain to borrow at sharply lower rates than before. This then enabled the dysfunctional political economy in Greece, Italy and Portugal (and to some degree in Spain) to persist with borrowed money and transfers.This is not to deny the role of the global recession in triggering the fiscal problems or the fear of contagion that increased the borrowing costs of Italy and Spain, plunging these countries into a more severe macroeconomic crisis. It is certainly not to deny that austerity measures have been counterproductive or that with the ECB balance sheet behind them, these countries and their banks will have some breathing room.But the point remains that Europe’s underlying problems cannot be tackled by short-term fixes. For the euro to survive and contribute to European economic prosperity in the medium term, Europe needs to follow the example of the United States as it transitioned from the Articles of Confederation of 1781 to the U.S. Constitution, which entailed strengthening the currency union with debt renegotiation (with the federal government assuming state liabilities) and more importantly, meaningful fiscal centralization.And yet, there is no realistic plan for true fiscal centralization in Europe. Fiscal centralization doesn’t just mean better monitoring Greece’s austerity plans. It means a European organization with the power to set taxes and harmonize labor, product and credit market institutions. But this is not possible without some centralization of political and military power. It was crucial that with the U.S. Constitution, political and military power shifted to the federal government.This is not on the cards for Europe, not least because Greece or France or Spain wouldn’t accept the shift of economic, political and military power to Germany that this would entail. So for the time being, we have to make do with short-term fixes, and in all likelihood, Europe isn’t saved just yet.
Órdagos España UE
Guindos:"Realmente corresponde a los gobiernos decidir qué hacer. El mecanismo está listo", aseguró el banquero italiano en su tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad, que decidió mantener por unanimidad los tipos de interés en el 0,75%. En este sentido, el presidente del BCE ha subrayado que la institución sólo activará estas compras de bonos si se cumplen las condiciones exigidas. "El BCE está preparado para activar las OMT cuando los prerrequisitos necesarios se cumplan", explicó.
Creo (opinión particular) que Guindos está amenazando veladamente con que el euro se puede romper, y que la culpa la tendrían las veleidades de Merkel & Al."España no necesita un rescate, lo que necesitamos es una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda soberana con ciertas condiciones" ha dicho De Guindos en el coloquio posterior a un discurso en The London School of Economics en Londres.
España no necesita un rescate, lo que necesitamos es una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda soberana con ciertas condiciones" ha dicho De Guindos en el coloquio posterior a un discurso en The London School of Economics en Londres."
Y (más particular opinión) creo que hace bien, ante los cambios de rumbo incesantes de la UE sobre España, sobre todo ante el incumplimiento de la cumbre de junio, que pone en duda la ayuda a la banca y su endoso al MEDE. ¿Quien garantiza, ante esto, que el BCE comprará deuda ilimitadamente, como dice?
No sé quien ganará. El órdago es fuerte. Pero ya está bien del dictat de Merkel, que se ha cepillado ya tres paises, o cuatro, si incluimos Italia (o cinco con España).
jueves, 4 de octubre de 2012
Error mecanicista
El desplome de la demanda, no sé como decirlo, no es bueno. Las empresas no están para ahorrar, sino para invertir. Si las empresas ahorran, es porque no pueden invertir. Y no pueden invertir porque ese ahorro, que tanto alaba Llamas, se va fuera de España. Idem respecto a las familias: están para consumir, ¡no para morir de hambre!No en vano, los hogares registraron una capacidad de financiación (superávit) de 9.832 millones de euros; en el caso de las empresas (sociedades no financieras) esta cuantía ascendió a 7.466 millones; y 11.517 millones en el caso de los bancos
Para que vuelva a haber inversion neta, necesitamos o bien prestamos exteriores, o bien Capital. Es decir, el argumento de Llamas es justamente al revés: el saldo comercial exterior ha mejorado porque la balanza financiera se ha vuelto muy negariva, no entran capitales, y el ahorro interior se va. La mejora del saldo exterior es totalmente pro ciclica, no estructural, y por lo tanto engañosa.
¡Que manía de ver las cosas mecanicamente!