"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 18 de mayo de 2017

Aznar, el liberal de hierro

Un interesante artículo de García Domínguez sobre Macron, con informaciones importantes. Por ejemplo, el hombre de máxima confianza de Macron será Pisani-Ferry, un euro escéptico que se manifiesta a través de su Instituto Bruegel, al que hemos citado aquí muchas veces. 
Pero lo más interesante del artículo de García Domínguez es "el cotilleo". Para verlo, nada mejor que leer el párrafo original. 

Así las cosas, al presidente Macron quizá se le pueda leer el pensamiento, pero a su genuina mano derecha (o izquierda) se le pueden leer los libros que ha escrito sobre la parálisis terminal de la Zona Euro, libros que además están traducidos al español y disponibles en cualquier librería. Por cierto, en El despertar de los demonios, interesantísimo ensayo dedicado a cómo salir de la crisis del euro, Pissani-Ferry señala por su nombre y apellido al dirigente europeo que, según él, sentó las bases del desastre del euro al empecinarse a toda costa, contra el criterio de Romano Prodi, presidente entonces del Gobierno italiano, en que su país entrase en la nueva moneda europea. Prodi propuso, al decir de Pisani, que ambos países pactasen un aplazamiento de su entrada en el euro, pero no hubo manera humana de convencer al otro, un tal José María Aznar López.

De manera que fue el fanático Aznar el que forzó la mano de Italia para que entrara en el euro, cosa que no quería su gobierno. Gracias a esa intervención "milagrosa", Italia está en una posición desesperada, en una verdadera depresión y con un PIB todavía muy por debajo del anterior a la de PRE crisis, de ahí que los italianos, ciudadanos más conscientes que los españoles, vayan a votar a partidos antisistema y anti euro, como el de Beppo Grillo, una bomba andante. Aznar, el liberal. 
Bueno, pues Macron sigue siendo un rayo de luz al final del túnel.
La entrada o no en el euro no fue pues, tan voluntaria. Las condiciones que se exigían eran pura cortina de humo para que entraran todos, pues no querían peces sueltos que pudieran devaluar su moneda ni tener política monetaria propia. El proyecto era grandioso, "marmóreo", y no se iba a quedar en un fiasco por culpa de cuatro golfos. Eso sí, ahora dicen que la culpa la tenemos nosotros por vagos y juerguistas. 

miércoles, 17 de mayo de 2017

HIPONA y Nación

HIPONA ha remitido un nuevo comentario sobre la idea de Nación. Lo transcribo aquí para su más fácil lectura. 

HIPONA ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Otra vez el debate sobre la nación": 

Lo que dijo Patxi Nadie es que una cosa es la nación política y otra cosa es la nación cultural. Y que el psoe está a favor de la nación cultural (una nación sin soberanía), no de la nación política (que implica soberanía).

Esto de que la nación cultural sea una nación sin soberanía es algo muy socorrido que se han sacado nuestros políticos de la chistera para tratar de aplacar a los nacionalistas, igual que en su día trataron de aplacarlos con el concepto de nacionalidad.

Si buscáis en inglés el concepto de nación cultural, veréis que no es eso. Una nación cultural es una nación que se define a su misma por sus rasgos culturales. Como expliqué ayer, es la corriente dominante en la doctrina continenal, especialmente en Alemania, según la cuál la Nación es una entidad natural que tiene existencia propia y su propio espíritu.Un concepto de nación que bebe del pensamiento romántico y que llevó al totalitarismo.

Los anglosajones, por el contrario, partidarios del contractualismo, entienden que la Nación se basa en la voluntad de las personas que la integran de formar un proyecto político. A mí, personalmente, es el concepto de nación que más me convence y el único que considero compatible con nuestro sistema político, que es el liberalismo democrático.

Ambos tipos de nación, la cultural y la contractual, son soberanas. Por eso no tiene sentido lo que pretenden Patxi López y otros "intelectuales". La Nación Cultural no va a aplacar a los soberanistas.

Por ultimo, yo soy español y para mi la única nación que existe en españa es la española. Pero si el gobierno de Rajoy continua sin ofrecer a los españoles un proyecto nacional atractivo, por supuesto que surgirán otras naciones. No creo que exista una nación catalana, porque una nación no puede proclamarse con un 51% a favor y un 49% en contra. Pero, ¿alguién es capaz de decir que si un 80% de los catalanes muestran su clara voluntad de tener un proyecto político propio, eso se puede parar diciendo que la constitución española no permite referendum de autodeterminación?

Lo que se le olvida siempre a Rajoy y a Soraya, dos empollones que saben mucho de leyes, pero muy poco de Historía y de Política, es que la Nación es un concepto metajurídico. Son las naciones las que hacen las constituciones no las constituciones las que hacen las naciones. 

Me importa subrayar el último párrafo y la afirmación final "Son las naciones las que hacen las constituciones no las constituciones las que hacen las naciones."
Yo creo que la nación existe antes de que la defina una Constitución. La nación española es anterior a la Constitución de 1978 e incluso a la de 1812. Una nación no viene basada en que sea una República o una monarquía. Los de la izquierda española pretenden que España no será nación hasta que sea una República. Otros - Pedro Sánchez & co - que España no será nación hasta que sea una nación de naciones, lo cual es una paradoja en la que no han pensado. Otros, simplemente, que España no existe.
También pienso, en consecuencia, que la nación es anterior a que sea democrática o no. La nación española era España con Franco, con la República, con la Restauración, incluso con la primera República que se empeñó en fraccionarla. 
Todo esto demuestra lo difícil que es definir en el aire qué es una nación. No se puede despegar del suelo - del suelo de la historia - si no queremos volar en la metafísica. 
La nación ha existido como idea común desde hace siglos. Desde que se desprendió de la idea de peopiedad de una dinastía, y aún así, ¿qué era sino la Corona de España?  Una nación no tiene que esperar a tener un determinado Estado para ser lo que es. 
Nos podemos remontar al Tratado de Paz de Wetsfalia, 1648, que puso fin a 30 años de guerras de religión, para encontrar escrito sobre un papel la idea de nación. Después de tantos años de guerrear y destrozar Europa, se convino que "cuius regio eius religio": a cada príncipe y sus súbditos la religión que él rey practica. Empezó a nacer la idea de Estado-Nación, y Europa adoptó esa idea que ligaba La Corona al estado, a la nación, y a la religión que decidía él principe. 
Para bien o para mal, nació la Europa de las naciones. Pero antes de nacer la idea existían España, Francia, Inglaterra, Portugal... existían. Pero no existían porque se hablará una lengua, a bailara la sardana o la jota. 
En la cristalización de algunas naciones había un conflicto con una potencia exterior (EEUU versus Gran Bretaña, Francia frente a la inversión de las coronas aliadas extranjeras en la Revolución). Otro ejemplo es el nacimiento de Portugal como nación frente a España, en la batalla de Aljubarrota en 1385. De modo que no es posible "torear de salón" del concepto sin tener en cuenta la presencia de la guerra en el nacimiento de nación. La nación nace en oposición a, como el nacionalismo tiene su principal impulsor en el rencor a (invasores o seudo invasores). Esta motivación se suele explotar con sagacidad, como arma decisiva, para que los nacionalistas consigan sus fines. 

martes, 16 de mayo de 2017

Otra vez el debate sobre la nación

El debate del PSOE nos ha traído un "daño colateral" que es la mini discusión que hemos tenido aquí sobre la idea de nación. Lo que nos trae Pablo Bastida es la prueba tangible del nivel de nuestros políticos, inmersos en su mundo "Posverdad", mezquino y ruin, que además ellos creen como 
superior . La discusión Miguel E versus HIPONA es lo más interesante. En este caso me inclino por HIPONA.
La aportación de HIPONA tiene la ventaja de poner en evidencia que la nación es una idea que cristaliza en la historia, que no se puede hablar de nación sin recurrir a la historia. Porque la idea se origina y crece a partir de un cierto momento; el Tratado de Westfalia, de 1648, en el que se acaban los treinta años de las guerras de religión, es un prototipo de concepto de nación. En Wikipedia: 

La Paz de Westfalia dio lugar al primer congreso diplomático moderno e inició un nuevo orden en Europa central basado en el concepto de soberanía nacional. Varios historiadores asignan una importancia capital a este acto,[1] pues en Westfalia se estableció el principio de que la integridad territorial es el fundamento de la existencia de los Estados, frente a la concepción feudal de que territorios y pueblos constituían un patrimonio hereditario. Por esta razón, marcó el nacimiento del Estado nación.[1]
 
Para mí es fundamental la idea de Estado - administración del poder - y nación. Soy hobbesiano, en el sentido que no creo en el "buen salvaje" ni que el estado es el que pervierte al hombre - aunque puede hacer mucho por ello. Pero no existiría vida humana sin estado. Al revés, creo que la civilización es un avance continuo hacia un mundo más pacífico, en el que los conflictos se resuelven cada vez más por la palabra y no por las armas. Y si leen "Homo Sapiens", de Harira, verán que, en contra de lo que se cree, las guerras y las muertes debidas a ellas han descendido enormemente. El último periodo de paz desde 1945 ha sido excepcional en la historia. 
Y no creo que eso se pudiera lograrse a base de cosmopolitismo. Es decir, a base de ceder soberanía nacional alegremente creyendo que la desaparición del estado-nación va a acabar con las guerras. Todo poder cedido es capturado inmediatamente por otro estado, pues no hay vacío de poder. Es claro  que hay tratados internacionales que intercambian trozos de poder entre países por su conveniencia. Pero son cesiones condicionadas y reversibles. 
Uno de los problemas de Brexit es que GB ha interpretado correctamente la UE como un  Tratado - el de Lisboa- reversible, mientras que la UE lo ha tomado como una constitución irreversible. La UE actúa en esta cuestión como una nación que no es, mientras que Gran Bretaña lo hace como nación constituida desde hace siglos. Unas posturas tan antagónicas no prometen una salida fácil y rápida.
En todo caso, ha sido un debate apasionante y espero que no acabe aquí.  

Otra aportación a la idea de nación

Comme je sentais ce nom : Porte de France ! Comme j’aimais ce mot France pour lui-même, sans songer à ce qu’il exprimait ! (Stendhal)


HIPONA ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Una idea de nación de andar por casa": 

Yo no estoy de acuerdo con lo que dijo Pachi Nadie. El concepto de Nación tiene más de 200 años. Antes de 1812 existía la nación española. La nación era el lugar en el que muchos nacían y con el que se identificaban.

Y si, existía la nación española, pues se hablaba de ella en el siglo XVIII. Pero también en la literatura aparece la nación catalana, la aragonesa o la castellana. 
Lo que sí es de hace 200 años es el concepto de soberanía nacional. Con la revolución liberal la nación se proclama soberana. Hasta ese momento el soberano había sido siempre el rey.

Y eso, en España, se produjo en las Cortes de Cádiz. En las que había catalanes, vascos, gallegos e incluso hispanoamericanos

"Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios.
Art. 2. La nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales."

En cuanto al concepto de nación, existen dos escuelas fundamentales. La anglosajona, de corte liberal, que pone el foco en la voluntad colectiva. Sería Nación un colectivo de personas determinada a constituir un proyecto político. El mayor exponente de esta teoría es Renan, para el que la Nación es el plebiscito cotidiano.

La corriente germánica por el contrario, prefiere incidir en los rasgos culturales y lingüisticos. Para esta corriente la Nación tiene existencia propia y se basa en unos rasgos culturales. Para los partidarios de este concepto de nación, la lengua es algo así como el alma o espíritu de la Nación. de ahí la devoción que los nacionalistas tienen por su lengua propia. 

Ni la definición de Pachi, ni las palabras que balbuceó el tonto de Sánchez, tienen que ver con nada de lo que hemos dicho hasta aquí. Tampoco creo que Albert Rivera ni siquiera Rajoy o Soraida hubieran sido capaces de decir nada con sentido.

Porque sólo hay una cosa de la que podemos estar seguros. De que padecemos la clase política más ignorante de nuestra Historia. Miedo me da que unos asnos como estos, que no han leído nada ni saben nada ni tienen el más mínimo sentido común, promuevan una reforma constitucional

Una idea de nación de andar por casa

Nación es lo que cree sus habitantes que es. Un madrileño, a la pregunta de qué es nación, diría: España, por ejemplo. Y así. Eludo lo que diría un catalán, porque habría dos respuestas distintas. 
Un francés lo tendría claro. La idea de nación nació con la Revolución Francesa, heredera de la americana y su Constitución. Nación es Francia, Inglaterra EEUU, etc. 
No pidan más sutilezas porque la gente va a sus cosas, tiene prisa y no le gusta que le pongan en aprieto. 
Nación es un colectivo de gente que se identifica como miembros de tal nación, e inconscientemente saben que tienen unos derechos y unos deberes, y ciertas ventajas de que así sea. No se han leído la Carta fundacional, pero la saben aproximadamente. Es una cosa que les permite andar por la calle sin mirar con suspicacia, incluso mirando con empatía, a los demás. Están como en su casa. Nación es la casa, un poco más grande, de uno. Dan por hecho que hay una fronteras que exigen unos trámites para ser pasadas. Tienen - y esto es importante - la sensación de que cambios de gobierno o incluso de régimen, se producen dentro de la nación, sin que esta cambie. 
Es lo que Ortega y Gasset llamaba la importancia de las creencias, que son ideas en las que creemos por costumbre, y que usualmente no ponemos en cuestión. O y G tenía una definición de nación bastante buena, pero no es lo que quiero aquí. Luego hay definiciones más metafísicas y emotivas, transcendentes, que se hacen cuerpo más allá del contenido, que producen lágrimas, que tampoco quiero traer aquí. No las desprecio, simplemente no me interesan hoy. 
Pues bien, los españoles son especiales, porque están empeñados en poner continuamente en cuestión la idea. Los españoles no hacen más que darle vueltas a la idea de España, a su alcance geográfico, a su identificación natural con ella. Bueno, la mayoría va a su bola, pero por si acaso los políticos y los periodistas les azuzan para enfrentarlos unos a otros. 
Un francés se despierta y ni siquiera tiene que pensar en ello para sentirse francés, aunque sea para criticar lo mal que funcionan las cosas. Un español, en cuanto pone la radio, sabe que le van a recordar que otros españoles están en conflicto con él por el tema de la nación. Es más, un político de izquierdas no tiene la misma idea que uno de derechas sobre España. 
"Este país es una puta mierda", dijo nada menos que Ignacio González, encausado por haber robado y tener el dinero en paraísos fiscales cuando era presidente de la Comunidad de Madrid. Tenía que haber dicho que este país es cojonudo, si se pudo hacer rico por millones. Lo que le falló fue la Guardia Civil y su codicia, porque si es más discreto y se va antes, quizás no le pillan. 
Por cierto, la Guardia Civil es una pieza esencial de la Nación Española. 
No quería más que resaltar las ideas más naturales de nación, con una metodología sencilla. Como eso que decía Churchill, que "democracia es cuando llaman a la puerta de madrugada y es el lechero". Lo malo es que los de izquierdas están empeñados en destruir esta idea sencilla (ver post anterior), y sustituirla por algo despreciable, pero no saben ni por qué.

Nación y aspirantes a gobernarla

Amablemente me manda esto Pablo Bastida, que no tiene desperdicio, al contrario, es de lo más revelador.

Pablo Bastida ha dejado un nuevo comentario en mi entrada "Impublicable hoy (según Arcadi Espada)": 

El climax fue este intercambio entre Pedrito y Patxi. Pienso en la cara del primero y todavia me descojono de risa. ¡Pero que tonto del culo!

"Vamos a ver, Pedro, "¿sabes lo que es una nación?". 
"Por supuesto". 
"¿Sí?, ¿qué es?". 
"Pues es un sentimiento que tiene muchísima ciudadanía, por ejemplo en Cataluña, por ejemplo en País Vasco, por razones culturales, históricas o lingüísticas".
Patxi López, como si fuera el profesor al que acaba de suspender a su alumno la lección, le replicó: "Mira, la nación es un término absolutamente moderno. No tiene ni 200 años. Y siempre ha habido dos corrientes históricas para definir una nación: una nación en términos jurídicos-políticos, que es la nación política que conlleva soberanía y, por tanto, la consecución de un Estado independiente y en la que estaremos radicalmente en contra los socialistas. Y es verdad, una nación en términos culturales que es el sentimiento de pertenencia a una lengua, a una historia, a una tradición… que no lleva la consecución de ningún Estado".
Extraido de Libertad Digital. 

lunes, 15 de mayo de 2017

La bella y núbil doncella llamada Europa

Varoufakis nos dice que ha apoyado Macron contra Le Pen, pero que ya no ve razón alguna para hacerlo. Nos recuerda que Hollande, en realidad, ganó las elecciones prometiendo enfrentase a Alemania en los cosas que se arrastran en Europa. Lo único que ha conseguido es reducir el Partido Socialista Francés a un ridiculo 6% del electorado. 
Pero no olvidemos que Sarkozy empezó igual de chulito, mostrándose a caballo cuál caballero que va a liberar a la bella doncella del dragón. Lo único que hizo fue hacerse amigo del dragón. Europa, la bella  nubil doncella, siguió secuestrada. 
La bella y nubil doncella siguió secuestrara porque no existe. No es más que un atrapamoscas electoral, y Macron lo ha vuelto a usar, pero no hará nada de nada, entre otras cosas porque su gran baza electoral ha sido al final, en la segunda vuelta, el miedo a Le Pen. Miedo justificado a tenor de lo que mostró en el debate a dos: una ignorancia supina sobre gobierno. 
La bella y núbil doncella, es decir, la Europa soñada que funciona, no existe mientras Alemania defienda el status quo. Pero a Alemania le viene bien que Europa crea en la bella doncella. "Sigan liberándola, dice, mientras nosotros simplemente sacamos nuestras leyes constitucionales para demostrar lo difícil que es que uds piden. En realidad imposible. Varoufakis:

Macron understands the folly in the foundations of the eurozone. And he has promised to work tirelessly to convince Germany that Europe must speedily create a proper banking union, common unemployment insurance, a debt-restructuring mechanism for countries like Greece and Portugal, a proper federal treasury, Eurobonds (operating like US Treasuries), and a federal parliament that legitimizes the federal treasury’s authority.

So, what will Macron do when Germany says nein? In fact, the Germans have said so already. According to Wolfgang Schäuble, Germany’s finance minister, all Europe now needs is to convert the European Stability Mechanism into a European Monetary Fund. In other words, if France wants joint funding, it must submit itself to the same conditionality that wrecked Greece. Martin Schulz, the leader of Germany’s opposition Social Democrats, agrees that no new fiscal institution is necessary, proposing only that France and Germany jointly finance some common investment projects. In other words, nein means nein.

En cuanto Alemania dice nein, otros muchos países, como España y Portugal, se alinean con ella. No ayudarán a Macron en su supuesta lucha contra el dragón. Porque a a la ahora de elegir, no se elige por los principios y menos por el futuro, sino por el status quo, da igual quien gobierne. Somos todos deudores de Alemania, y Alemania tiene la sartén por el mango, y el mango también. No se puede un poner chulito con el acreedor, a menos que decidas impagar las deudas, salto en el vacío que no se atreve a dar nadie. Recuerden al Tsipras, convocando un referéndum para pedir a la gente si se aceptaban las condiciones del rescate, referéndum que le dijo por un 60% que NO. Pues al día siguiente dijo e hizo lo contrario. Cuando digo Tsipras digo el payaso se P.I. 
Las deudas las creó el euro. Nos endeudados a un tipo de interés históricamente bajo porque se hizo creer a los prestamistas que ya no había riesgo de cambio. No había peseta, ergo no había riesgo de que la peseta se devaluará. Entraron en España préstamos inmobiliarios a carretadas, intermediados por la corrupción, que se llevó su parte. Fue un aquelarre espectacular. Pero la deuda española aumentó del 40% del PIB al 140%, acercándose a una cantidad impagable. Cuando eso pasa, aumenta el riesgo de que te "hagan un doloroso Griego", sin vaselina, que asegura al prestamista su cobro, pero a costa de los ciudadanos del país deudor. En otras palabras sobre nuestras cabezas pende un recorte de nuestro nivel de vida drástico, muy drástico,  votemos a quien votemos. Nos hemos librado del rescate, pero hemos seguido enduedándonos, lo que no ha sido buena idea porque esa deuda no hay ido más que al consumo, no a la inversión. No hemos creado riqueza con qué pagarla. En realidad han ido a pagar las sucesivas elecciones que nos hemos dado. Ya he perdido la cuenta, pero desde las europeas de ¿2015? hemos soportado tres elecciones generales y tres o cuatro autonómicas, la hórdiga. Estas últimas han aumentado la deuda de las CCAA a la velocidad del rayo. 
¿Quien salvará a la doncella Europa? ¿Será por ventura un español? No creo. 
Mientras la fiesta continúa. En las calles se ve un gran nivel de consumo, 4x4 de todas las marcas de lujo incluidos, restaurantes a petar, y suben los precios de los pisos en determinadas zonas que indican que hay dinero. Ni dipuden que hay gente que se está forrando, y el polvillo de oro que se le cae del bolsillo se cuela entre las rendijas, como en aquella maravillosa película de buscadores de oro: nadie, grande o pequeño, se quedaba sin su ración. Si los índices de precios incluyeran el precio de los pisos, hace ya tiempo que Draghi hubiera empezado a subir los tipos y recortar la expansión monetaria. Peor está la caída. 

Impublicable hoy (según Arcadi Espada)

https://youtu.be/QJG_LkQJSYs


Arcadi Espada tiene una serie en la que recoge cosas bien recientes que hoy rozan, o están de lleno en, el delito de incorrección política: machismo, violencia doméstica, etc... estos dos tangos están entre ellos.

sábado, 13 de mayo de 2017

Lo que supone el cupo vasco a las arcas españolas

De Roberto Centeno, extraigo estos párrafos, sobre el cupo vasco, cuyo volumen que detrae del erario es mucho más gigantesco que la suma de todo lo que ha robado con la corrupción en España. Encima no es corrupción. Es perfectamente legal. 

"No voy a entrar en la casuística del tema, sino a ilustrar a los lectores (mediante dos ejemplos muy claros que cualquiera puede entender) lo que representa de verdad este saqueo de los más ricos a los más humildes. Si todas las CCAA tuvieran un régimen fiscal igual al del País Vasco, el dinero de que dispondría el Estado para financiar España serían 15.500 millones de euros —los 965 millones a que ha dejado Rajoy reducido el cupo, para una región que representa el 6,24% del PIB de España, elevados al 100% del PIB—. Con eso habría que pagar los servicios públicos básicos (Justicia, Defensa, Seguridad Ciudadana y Servicio Exterior), otros servicios (Agricultura, Industria y Energía, etc.), infraestructuras, I+D, intereses de la deuda, aportación al presupuesto de la UE, clases pasivas, agujero de las pensiones —que será de 10.000 millones este año y 20.000 en años siguientes— y sServicios de carácter general, un total de 130.600 millones según los PGE 2017. El país vasco paga 7.184 millones menos de lo que correspondería.

"A este robo legal se suma el referente al IVA. Las diputaciones foralesingresan la totalidad del mismo por las ventas de bienes y servicios de las empresas vascas en todo el territorio nacional. De este total, las diputaciones forales deben devolver a Hacienda el IVA recaudado por las ventas de las empresas vascas fuera del País Vasco, cosa que no sucede, ya que el Gobierno les permite un cálculo muy favorable al País Vasco, que en 2016 ha representado como mínimo 2.600 millones de euros menos de lo que correspondería si el cálculo se hiciera de forma correcta. Y digo como mínimo porque del IVA correspondiente a las ventas de las pequeñas empresas vascas fuera de la región no devuelven ni un euro.

¿Qué pasaría si todas las regiones hicieran lo mismo?

"Increíblemente, se han alzado algunas voces para tapar el desafuero de Rajoy y su mayordomo Rivera, pidiendo que el modelo vasco se aplique a toda España, en concreto que se descentralice el 97% del gasto, algo tan demencial que supondría el fin inmediato de la nación más antigua de Europa. Lo que proponen es desmantelar la Guardia Civil, la Policía Nacional, el CNI, el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional, el Constitucional, el Congreso, el Senado, todos los ministerios excepto Defensa y Exteriores, que las regiones más​ pobres que tienen más parados paguen más o los parados cobren menos y las más ricas lo contrario, que las pensiones lo mismo, las más ricas pagan más y las más pobres menos en función de lo que ingresen en cada caso, y los vencimientos anuales de deuda ni se sabe, porque ¿acaso creen que el BCE va a prestar su dinero a 17 reinos de taifas? No tienen ni idea de cómo funcionan Europa ni los mercados internacionales de deuda. La España que proponen quebraría en una semana."

¿Ven como esto no hay democracia que lo resista? Ven como las autonomías son un robo legalizado? 

viernes, 12 de mayo de 2017

La cuadratura del círculo de Macron

De un artículo de Ambrose Evans-Prichard extraigo dos ideas básicas sobre que hay de nuevo en Europa desde las elecciones francesas. 
Macron tienes planes para Alemania que Alemania no tiene deseos de oír: un ministro único de finanzas, una unión fiscal y de deuda, una unión bancaria de verdad con seguro de depósitos, garantizado legalmente por un nuevo parlamento. 

He wants a eurozone finance minister and budget, with joint debt, and a banking union with shared deposit insurance, all legitimized by a new parliament for the currency bloc. It implies a unitary eurozone superstate.

Estas cosas suenan estridentes en Alemania. Es como una lata de gusanos que nadie quiere abrir. 

Yet there are limits. Mr Macron’s plans would require a new EU Treaty, opening a can of worms that several states are determined to avoid. Berlin has no intention of sharing Italy’s debts, whatever France does.

La corte suprema alemana dice que requeriría un cambio constitucional que políticamente sería absolutamente imposible. Un nuevo encontronazo de las mal diseñadas instituciones europeas con las sagradas soberanías nacionales. Unas más que otras.

Germany’s top court says EMU fiscal union and debt-pooling would require a change to country’s constitution. “Politically, that is absolutely impossible,” said Heiner Flassbeck, former economy minister and now at Hamburg University.

“Macron would have to be a magician to turn around the Christian Democrats on this. It is in their genes to think Germany is right on the substance of all this.  I don’t see much chance that they will do anything serious. 

A todo esto, en la primera vuelta, más del 40% de los votos fueron a partidos anti euro. Macron es la última oportunidad de salvar el euro, como el mismo ha dicho. Dentro de cinco años los partidos anti sistema tendrán más cancha. 

This is what Mr Macron meant when he warned last week that the European experiment will blow up unless it is rebuilt on better foundations. “We have to listen to our people, and listen to the fact that they are extremely angry, and understand that a dysfunctional EU is no longer sustainable,” he said.

Deseo con todas mis fuerzas que Macron venza y logre cambiar las reglas del juego, pero estoy convencido que no lo logrará. Luchar contras las inercias europeas, que están tan sesgadas a los deseos de Alemania de mantener su superávit escandaloso ( y mientras se sigue aplaudiendo en España éste) es prácticamente imposible. La UE no se hizo par España Portugal, Italia y etc, sino para Alemania y Francia. Francia quiere salir de la trampa sin romper el euro... de momento. Macron ha sido una prórroga del partido de cinco años. Dentro de cinco años las cosas no habrán mejorado tanto como para calmar a las fuerzas opuestas al euro. 
Hay dos fuerzas inerciales cada una tirando para su lado. La burrocracia europea, esclava de Alemania: el Leviathan. Los demás, luchando contra ese leviathan hasta ahora invencible por la división de los demás. El euro ha aumentado las diferencias entre un bando y otro. Sin el euro, el engendro podría haber durado más, porque es una bomba en marcha. 

Jorge Bustos en el Valle de los Caídos

Jorge Bustos 

jueves, 11 de mayo de 2017

Ideología posverdad

Según las cifras que nos da José Ignacio Torreblanca

En el último Barómetro del CIS, conocido el martes, solo un 12,3% de los entrevistados se definen como “socialistas” (y suponemos que una parte de ellos vota a Unidos Podemos o a Izquierda Unida, porque comunistas como tales solo hay un 2% de españoles). Claro que cabría sumar a ese 12,3% al exiguo 6,2% que se define como “socialdemócrata” o al 10,6% que se considera “progresista”, pero es conocido que bajo esas etiquetas se esconden gentes impuras que coquetean a escondidas con el liberalismo e incluso acaban en el “ultraliberalismo” del que se acusa a Macron.

¿Exiguo un 6,2% de socialdemócratas? Pues sí, pero todo es exiguo. Exiguo es un 10,6% de progresistas, que abarca del final de la susodicha socialdemocracia al liberalismo templado. Aparte del solapamiento que habrá en estad cifras. 
Ese solapamiento nos impide sumar un total, pero en todo caso ese total es exiguo. No llega al 50% ni de lejos. 
Entonces, ¿la representatividad del abanico parlamentario tiene algo que ver con lo que siente la gente? NADA. 
¿A quien representa el PP? buena pregunta. Liberales no hay, porque los echó Rajoy. Demócratas cristianos, no se ven muchos, sobre todo cristianos. Debe haber más progresistas que liberales, porque liberales no se sienten bien encajados. 
Lo que ya sabíamos. La ideología con la que se definen los partidos no sirve para nada, es puro escaparate. Lo que piensa la gente de sí misma es para partirse de risa. Las ideologías parecen coberturas deshilachadas de lo que hay debajo: la nada y el egoísmo. Si éste no tuviera tan mala fama, podríamos saber más de nosotros mismos. 
Aquí hay sólo una ideología: Europa. Es decir, lo que dice Rajoy (o el que está) que dice Europa. 

miércoles, 10 de mayo de 2017

El Valle de los Caídos, el festín los cobardes

Parece que Albert Rivera va a apoyar el desalojar los huesos de Franco del Valle de los Caídos. Me esfuerzo por entender esta medida de "balance de odios" interminable que es España. Si leemos dos artículos en El Mundo - Federico JL y Antonio Lucas - se puede apreciar lo importante que es vitalmente para uno y otro lado del balance de odios. 
Para el primero, alguien que se presta a remover tumbas es indigno de la gran política (y es verdad). Para el otro, ya es hora de que acabe definitivamente (sic) esa ofensa a la España perdedora de la guerra civil que es El Valle. 
Esta visión parte del mito de que la Republica era un régimen sin tacha, cuando eso se ha demostrado hasta la saciedad que es falso. 
En todo caso, estas rencillas no se acaban removiendo la tumba del dictador. Después vendrá otra reivindicación, y otra, insaciables, hasta que hayan terminado con la Transición. Eso es lo primero que debería ver Albert Rivera, que se ha quedado en equilibrista de balanzas, lo que es un bueno oficio, sin duda, pero lo que le impide hacer grandes proyectos políticos; porque ya me dirán uds que tiene que ver con la España europea y moderna con estas disquisiciones de nombres de calles, de tumbas siempre abiertas, y de odios siempre insaciables. Albert tiene el destino marcado. Acabará como UPyD.
Si de verdad se acababa de una puta vez con el odio a España (porque de eso se trata), yo sería el primero en firmar el desalojo de la tumba - siempre que se entreguen los restos a la familia, por supuesto. Pero como estoy seguro que no, creo que hay poner un fin tajante a esa lucha por conquistar el pasado, removerlo, y cambiar la valoración histórica. Porque eso son esta nueva izquierda de gnomos reivindicativos y furiosos.
Pero no. El odio a España es palpitante, creciente, y desgarrador, hasta el punto que la izquierda siempre ha estado coqueteando con el separatismo desde la primera Republica, feria de los desatinos que nos han venido persiguiendo desde entonces. Así que el buen sentido y la mesura aconsejarían no mover ni una piedra del pasado, y dejar de una vez de fingir que la República fue un régimen inmaculado. Fue la apertura legal del odio de "Hunos contra Hotros", como decía Unamuno, ese gran patriota.
No puede haber revisión de la historia, sobre todo cuando sólo la propone un lado, porque el otro está aborregado y encantado de borrar su propio pasado. 
La historia pasó. No tiene ningún sentido remover cadaveres. Lo importante es aprenderla bien. A mi me la contaron mal, y luego otra vez peor que mal. Pero remover cadaveres siempre ofende a unos, sólo satisface a unos pocos, y no enseña nada. 
No tiene niguna lógica que la Republica fuera perfecta, por lo que sabemos. Luego, a partir de ahí, exigir una "reparación" imposible solo lo pide alguien con malas intenciones. Volvamos al espíritu de la Transición, que no fue ocultar, sino olvidar, perdonar.
España dislocada forcejeando consigo misma mientras deja a un lado lo único que nos haría avanzar, que es el olvido. Esa fue la propuesta de la Transición: el olvido, pero que funcionó mientras lo hizo el miedo al ruido de sables. Se apagó éste, empezó la fiesta de los cobardes. 

lunes, 8 de mayo de 2017

Macron, Esperanza para Europa

O al menos eso dice Wolfgang Münchau. Macron lleva en su programa una oferta concreta de Un ministerio Fiscal y de un ministro de finanzas únicos para la Eurozona, lo que ningún candidato había propuesto hasta ahora. Veremos si Alemania no se hace la tonta. Lo más probable es que sí. 
Yo no acabo de creerlo, pero sería poner una piedra en donde ahora solo hay arenas movedizas. 

domingo, 7 de mayo de 2017

Ignorancia supina de todos

Me dice un comentarista que "el euro proporciona estabilidad". Sí, la estabilidad de que un euro es igual a otro. Mientras todo alrededor se va a la mierda. Esto demuestra que hay una ignorancia general de lo que es importante o no en economía.
El respondo: 
¡Que el euro genera estabilidad! será estabilidad de los cementerios, pero no del mercado de trabajo, por citar uno. Dios, que desconocimiento general de lo que es el tipo de cambio. Y desconocimiento total de economía, aunque nadie es culpable, salvo los economistas aborregados, que son todos. 
El tipo de cambio es el precio principal de una economía, es el precio síntesis de todos, y afecta a todos, y una recesión o peor, una depresión, puede durar tanto como dure su des alineamiento.
Una nación sin divisa propia es una nación aumputada, no tiene ni política monetaria ni fiscal posible, sólo puede mendigar.
Eso es lo que hacemos a Alemania, que nos pasa la mano por el lomo y dice: "mira que graciosos, estos, que quieren vivir como nosotros". 
Mierda, habría que cambiar todo el bachillerato. 

sábado, 6 de mayo de 2017

La Posverdad

Horrible palabra que no consigo traducir, ergo no sé lo que significa. Sin embargo, en el mundo social de hoy es imprescindible manejarla. "Patxi López se siente agraviado por la posverdad". ¿Qué c-j-n-s significa esto? No lo sé porque me temo que no lo voy a saber nunca. Me crispa los nervios. Me refiero: ¿acabará admitiéndola la RAE? Seguro que ni cuando salga en el DRAE sabré lo que significa. ¿No se referirán a una palabra más castellana cuál es el "Bulo"? Tampoco puedo estar seguro, me cagó en toó. 
Ni siquiera sé si es una copia de otra lengua (Pos verité, pos Truth) o, peor aún , la ha inventado un maldito twittero. Ni siquiera la puedo condenar, porque, ¡no sé lo que dice! 
Pos es pos, es decir, después. Verdad es verdad es decir, algo que nadie conoce (Monfort: es mejor aspirar a la honestidad que a la verdad). Me temo que estemos en una transición de esas en que con el tiempo ¡oh, Dios mío! Todo será pos verdad... porque la verdad no existe, o es inalcanzable. 
La única cosa que se puede tratar como verdad es el conocimiento científico, que es probabilistico y deslizante, es decir, provisional, hasta que venga uno más sólido. ¿Como se encaja en esta cadena esa imbecilidad de la pos verdad? (Obviamente, no me quiero meter en el jardin de las verdades religiosas, tan vilipendiadas últimamente. Ya sabrá cada cual hacer su valoración). 
Pero "sentirse agraviado por la pos verdad" es la mayor gilipollez que he oído en mi vida. Pos gilipollez, debería decir. ¿Y si le ponemos un "pos" a todo? "Me siento posagraviado por la posverdad". Eso tendría más sentido, creo. 
En todo caso, todo esto viene de la "pospolitica" y por ahí empiezo a entenderlo todo... 
Un intento: Posverdad: escatología de algo que sí ha sucedido. Por ejemplo: Caca que sale por la parte que corresponde (culo) después de una buena comida. 

viernes, 5 de mayo de 2017

Chamfort, otra vez (ver anterior)

"si j’évite les hommes, c’est pour ne pas vivre avec ceux qui me font porter les poids des choses."

"Lorsque mon cœur a besoin d’attendrissement, je me rappelle la perte des amis que je n’ai plus, des femmes que la mort m’a ravies ; j’habite leur cercueil, j’envoie mon ame errer autour des leurs. Hélas! je possède trois tombeaux."

Y, atención economistas:

"Les Économistes sont des Chirurgiens qui ont un excellent scalpel & un bistouri ébréché, opérant à merveille sur le mort & martyrisant le vif."

Chamfort

"Celui qui ne sait point recourir à propos à la plaisanterie, & qui manque de souplesse dans l’esprit, se trouve très-souvent placé entre la nécessité d’être faux ou d’être pédant, alternative fâcheuse à laquelle un honnête homme se soustrait, pour l’ordinaire, par de la grâce & de la gaîté."

"Notre raison nous rend quelquefois aussi malheureux que nos passions ; & on peut dire de l’homme, quand il est dans ce cas, que c’est un malade empoisonné par son Médecin."

¿Quién es Chamfort? Bah, que más da.

Exactamente pienso lo mismo

Paul Krugman:

Politically, Eurocrats got away with this behavior because small nations were easy to bully, too terrified of being cut off from euro financing to stand up to unreasonable demands. But Europe’s elite will be making a terrible mistake if it believes it can behave the same way to bigger players.

Indeed, there are already intimations of disaster in the negotiations now taking place between the European Union and Britain.

I wish Britons hadn’t voted for Brexit, which will make Europe weaker and their own country poorer. But E.U. officials are sounding more and more like a jilted spouse determined to extract maximum damages in a divorce settlement. And this is just plain insane. Like it or not, Europe will have to live with post-Brexit Britain, and Greece-style bullying just isn’t going to work on a nation as big, rich and proud as the U.K.

Which brings me back to the French election. We should be terrified at the possibility of a Le Pen victory. But we should also be worried that a Macron victory will be taken by Brussels and Berlin to mean that Brexit was an aberration, that European voters can always be intimidated into going along with what their betters say is necessary.

So let’s be clear: Even if the worst is avoided this Sunday, all the European elite will get is a time-limited chance to mend its ways.


jueves, 4 de mayo de 2017

El debate continuidad versus subversión. La VI, la Verdad Indiscutible

Sobre el debate de ayer, que no vi, entre Macron y Le Pen, unanimidad total de la prensa española: Macron aplastó a Marine. Así que sin sorpresas, tan convencido están de sus consignas. Lo entiendo, lo entiendo. Lo que no entiendo es su razonamiento: Macron es bueno porque es más de lo mismo, que es la pura verdad. Adoran la mediocridad y la falta de salida de Europa. Macron es Hollande pero más guapo, más aseado, nada más. Es más Merkel. Más aplastamiento de la deuda. Y así llevamos... cuatro o cinco presidentes. 
Los votantes de Lepen, como explica García Domínguez no son idiotas. Son los de La regiones perdedoras con el euro, que sufren un déficit cada vez mayor con el exterior y, sobre todo, Alemania. 

"En concreto, y dentro de Europa, Francia sufre un déficit comercial de 84.000 millones de euros, el más abultado de todos los países de la Unión desde que se marchó el Reino Unido. Para Francia no supone ningún negocio, sino todo lo contrario, pertenecer a la Zona Euro. Pierde mucho más de lo poco que gana con ese negocio. Así, e igual que en España el grueso de la industria autóctona tuvo que ser desmantelada por exigencia expresa del euro, en Francia ha ocurrido algo similar. Incapaces de igualar la productividad de Alemania tras perder el escudo protector del franco, también se han visto obligados a desmantelar poco a poco su tejido industrial. Un dato estadístico basta para ilustrar ese proceso: en 1982, cuando todavía François Mitterrand ocupaba el Elíseo, el déficit comercial de Francia con la entonces RFA era de unos 28.000 millones de francos. Tres décadas después, y en francos constantes, ese mismo déficit se ha multiplicado por cuatro, hasta sumar 108.000 millones. Francia necesitaría una moneda que valiese en torno a un 20% menos que el marco alemán. Pero esa moneda, de momento, no existe. ¿Hay tontos en toda esta historia? Sin duda, pero no creo que se encuentren entre las filas de loselectores."

Le Pen es lo imprevisto, el sobresalto, el desafío a lo establecido como la Verdad Indiscutible. Esa Verdad que sorprende cuando resulta que pierde, como en el Brexit.
 Es una pelea en la que no tenemos nada que decir con nuestras anteojeras. Incluso es que no nos interesa. Nosotros estamos en la final de la Champions, gane quien gane la semana que viene. Eso sí se nos da bien.