"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 22 de enero de 2023

Geoestrategia

La geoestrategia es un arcano para la inmensa mayoría, la que con sus votos decide quien gobierna y legisla un país durante cuatro años.

En este artículo tenemos una prueba de lo lejos que nos quedan estos temas tan ignotos como de crucial importancia. No hay más que pensar en el vil comportamiento de Francia con España en cosas cono el santuario para la ETA en la región Vasco francesa (hasta los noventa), y la resistencia de nuestro vecino a la entrada de España en la Comunidad Europea, tan necesaria para consolidar la Transición a la Democracia (1986).

¿Por qué nos odiaba tanto Francia? Como explica Contreras, era su modo de debilitar su potencial frente del Sur, que mostraba un florecimiento económico incómodo. 

Hoy Francia ha rechazado el gaseoducto que hubiera alimentando a Alemania con La energía que antes venía de Rusia. Alemania es el archienemigo de Francia; la Unión Europea se forjó con el objetivo prioritario de unir las economías de ambos para quitarle las reiteradas ganas invasoras a Alemania. Desde los comienzos de esa Unión, Francia se otorgó el liderazgo político, ya que Alemania partía de una malísima imagen por su reciente nazismo... Pero ya en los años sesenta se convirtió en el incómodo líder económico que Francia no se esperaba. Francia no quería ni quiere fortalecer la economía alemana, para su gusto demasiado potente. Prefiere debilitar a su “aliado” y mantener su liderazgo político, aunque sea de unos países económicamente cuestionados, aunque hasta ahora Francia y Alemania siempre han votado juntas en las grandes cumbres europeas en cuestiones europeas, como la posible expulsión de Grecia que pedían algunos miembros. en caso discrepancia, han hablado aparte y se han puesto de acuerdo para votar lo mismo. En este extraño baile del minué se encuentran profundos motivos con siglos de antigüedad de guerras entre ambos. 

Por lo tanto, es detectable una jerarquía no explícita en la UE: mandan Francia y Alemania en los momentos difíciles, y los demás raramente pintan algo. Hay países, como la unión de Benelux, que está de acuerdo con ello, y a los Nórdicos no les interesa demasiado. A los del Sur se les da un toque de trompeta de vez en cuando, pero de lo contrario no tienen mucho poder: son países que dependen demasiado de Las transferencias del Norte: Países de carácter cuasi mendicante, generalmente masivamente apoyado con los votos. Irlanda es la única que se ha independizado con su boyante economía. 

España, en concreto, no tiene capital político para tener más peso en las decisiones, sobre todo porque al electorado español, además de fraccionado, no le importan esos problemas. Tradicionalmente, España ha tenido una política exterior de muy baja intensidad, y en declive, desde el siglo XIX. El separatismo y la división de las regiones han liquidado lo poco de capital que acumuló el régimen anterior, al que sí le preocupaban estos problemas como condicionante de la paz  y prosperidad interior.




https://www.eldebate.com/opinion/en-primera-linea/20220830/francia-quiere-debiles_56860.html

sábado, 21 de enero de 2023

Inversión directa extranjera

La inversión directa del exterior en España es un buen indicador de la expectativa económica suscitada por nosotros para el capital más estable. Es decir, del inversor que piensa a largo plazo y considera que España es un destino fiable, a medio y largo plazo, para su capital.
Por lo tanto, en su cálculo se excluyen las inversiones a corto plazo que responden al cálculo de una rentabilidad que cubre los riesgos a plazo de, digamos, menor de un año, riesgo que es fácil de estimar y determina llamar rentabilidad exigida. Por ejemplo, un bono nacional rinde - y por lo tanto, refleja en - un tipo de interés que cubre los riesgos de capital, inflación, devaluación cambiaria, etc. 
La inversión directa en principio no es sensible a esos capítulos de riesgo. Supone que a largo plazo serán compensados. Lo que le interesa al inversor es instalarse en España, fundar una empresa o participar en una existente, y el beneficio a largo que, capitalizado, le compense. Estudiará por lo tanto, la estabilidad política y social, la seguridad jurídica, la protección de la propiedad privada, las garantía de que podrá liquidar y recuperar su capital y ganancias sin impedimentos... 
es decir, es el inversor descrito por Shumpeter, que tanto anhelan los países en desarrollo como fuente de todo lo que conlleva este tipo de inversión: financiación estable y renovada, factor empresarial, nueva tecnología, puestos de trabajo... 
Es difícil acotar este concepto en cifras. Se sabe que ha sido crucial para los países subdesarrollados  que han conseguido dar el salto de la renta per capita al primer mundo, como España en los sesenta, Corea del Sur en los ochenta, Irlanda recientemente. Irlanda es un ejemplo especial porque uno de sus objetivos fiscales es gravar poco a la inversión directa, nacional o extranjera. Por eso nos ha rebasado netamente en renta per capita.



¿Impresionante, no? 
Lo malo es que la inversión directa es difícil de contabilizar con exactitud. Del flujo total de capital extranjero que entra en un periodo, habría que desgajar lacompra de títulos de renta fija y acciones compradas por motivos especulativos, muy apalancadas, y fácilmente liquidables y retornadas al país de origen.
En las comparaciones se suele usar la metodología de la OCDE, imperfecta pero homologables para todos los países que la siguen.
De esa metodología son las cifras que reproduce el BdE en el siguiente cuadro, de inversión directa en España en los últimos años. 



Lo que vemos es que, desde que gobierna Sánchez, se ha registrado una notable caída de las inversiones extranjeras, más de un 31%. La política de esta gobierno ha sido tan nefasta para la inversión general que lo que sorprende es que la caída no haya sido más pronunciada.
Me propongo obtener una serie más larga para medir el clima económico y políticas favorable, o no, para la inversión en las distintas etapas políticas.

viernes, 20 de enero de 2023

La democracia

Creo que uno de los problemas de la Democracia es que reduce el horizonte temporal del que está en el Poder de manera aguda, hasta el punto de reducirlo a menos de los cuarto años usuales que transcurren entre dos elecciones. Más aún, si el que ha ganado las elecciones ya empieza a pensar en las siguientes y supedita sus decisiones a eso.

No estoy diciendo nada nuevo. En Economía se conoce como ciclo electoral, es decir, ciclo provocado por el gobierno con decisiones que le benefician a corto plazo y perjudican a la nación a un horizonte más largo.

Esto explica, por ejemplo, el aumento de la deuda pública, que además de descargarse sobre los hombros de futuras generaciones, tienen un efecto depresivo sobre las inversiones privadas. También explica la manipulación de los mercados financieros para sostener mejor esa deuda, lo que puede llevar a la inflación. Estas y otras políticas, de clara intención electoral, no son lamentablemente percibidas así por los electores, que como se puede observar, tiene motivaciones nada racionales, o muy poco.

En España estamos viviendo un ciclo electoral muy pronunciado de este cariz, que está degradando instituciones básicas para el orden democrático. Sí, el orden democrático puede ser víctima de los que dicen defenderlo. ¿Pero no llegó Hitler al poder en una elecciones  en 1933? Hay tantos casos de “selección perversa” mediante intachables elecciones...

Lo único que sabemos es que “la democracia es el peor sistema excluyendo todos los demás”, decía Churchill. Eso quiere decir que, a veces hay que defenderla contra la ceguera de sus beneficiarios, si éstos están ciegos. ¿Pero cómo, si el que ejerce el poder se encarga sistemáticamente de sembrar de bombas al que viene después? 

Muy difícil, si no hay un convencimiento generalizado de las consecuencias de lo que se está urdiendo? 


jueves, 19 de enero de 2023

Nosotros jugamos en otra competición

El problema de Sánchez es que no se entera de qué va Europa. Mientras él hace demagogia populista, en Europa se está cambiando el modelo profundamente, buscando además la eficiencia económica perdida. 
El nuevo modelo europeo que parecen haber pactado la Comisión y los gobiernos más fuertes, como Francia y Alemania (con países adherentes), contempla más gasto público, más intervención pública, pero recuperando una eficiencia perdida en la gestión. En términos más concretos: industrias básicas intervenidas o nacionalizadas (como ha hecho Francia con la electricidad) y, a la vez, reforma dramática de instituciones básicas, como el agujero de las pensiones, que amenaza con llevarse todo por delante y convertirnos en verdaderos parias de la Tierra. 
Pero Sánchez no se entera o no le complace. No le van los problemas a largo plazo, y menos estratégicos, le va más la propuesta de sus socios de gobierno podemitas, de endeudarse para repartir prebendas a adictos y clientela. De paso, meter mano a las instancias más significativas que son varias: Tribunales, CNMV, Leyes claves de orden constitucional, INE (PIB, IPC, cifras de desempleo) y todo lo que le  salga al paso de su despilfarro que arruina al estado. Si alguna estrategia tiene Sánchez, ésta no puede ser más que dejarle las duras reformas ineludibles a su sucesor, presumiblemente de la derecha. 
Así va sembrando clientela y poniéndoselo difícil, muy difícil, al futuro gobierno. Pero eso no es estrategia económica sino electoral. 
Quizás, desde su punto de vista, tenga sentido. Si miramos a Francia en estos momentos, país que encarna la estrategia europea de más intervención estatal unida a más eficiencia (¿?), lo que vemos es un país patas arriba por las huelgas que le han montado a Macron para impedir que desarrolle sus planes de reformar las pensiones y hacerlas financieramente más sostenibles – reformas que, en realidad, tratan sólo de retrasar en el tiempo la quiebra. 
Esto quiere decir, por lo que dicen las encuestas, que la masa electoral, agrupada tras los sindicatos huelguistas, rechazan frontalmente el aumento de la edad mínima de jubilación, hoy una cifra escandalosa: 61 años, algunos a los 60. Macron la quiere elevar progresivamente a los 62, y naturalmente, nadie quiere que le quiten el caramelo de la boca. Ya en 2018 Macron quiso hacer la reforma y sin enfrentó a los “Gilets Jaunes” (chalecos amarillos), un ejército inesperado, interclasista, que obligó al gobierno a dar marcha atrás. 
Esto es un problema porque Francia es el país más emblemático de la Unión. Es, o era, el bastión del Estado centralista pero eficaz que había fundado De Gaulle con la V República en 1958. Gran Estado, grandes empresas públicas, gobernadas por altos funcionarios ejemplares, educados en la no menos ejemplar “École Normale”, bajo cuyo nombre se esconde la formación de los futuros dirigentes, previamente seleccionados, del Estado y de la Empresa - privada o pública, lo que igualaba la retribución en ambos sectores. Algo que en España se desconoce.
Esto funcionó durante muchos años, hasta que en la primera crisis de petróleo, en 1973, despertamos todos de un sueño, y vimos por primera vez que tendríamos que pagar una tasa cada vez mayor de nuestra opulenta renta por las materias primas. Luego vino la segunda crisis del petróleo; el  alivio pasajero de la caída del Muro de Berlín (que redujo el coste de defensa, lo que se dio en llamar “rédito de La Paz”), hasta que al poco tiempo el Gran Oriente, China, emergió y se apoderó de los mercados mundiales gracias a un tipo de cambio artificialmente bajo, lo que además se tradujo en pingües excedentes exteriores que se adueñaron del mercado financiero mundial. (Hay que decir que el “efecto China” no se limitó a eso: algunos clamaban por una imitación de su modelo.)
A esto se le llamó globalización, es decir, en crudo, competencia por la productividad, que muchos países ricos, entre ellos España, no supieron digerir. La ventaja de China es que es una dictadura, que puede controlar los precios más importantes, como son el tipo de interés, el tipo de cambio, y el salario, y dirigir los flujos de capital a los sectores seleccionados por su interés estratégico y de largo plazo. Pero para eso es necesario ser una dictadura policial, militarizada y amenazante. Nosotros somos demócratas, y no amenazamos a nadie. 
Y para rematarlo todo, la lenta pero destructiva caída demográfica empezó a asomar por el horizonte, lo que se traducía, como dice Larry Summers, en la “Secular Stagnation”, visible en la lenta pero evidente caída de los tipos de interés en las últimas décadas. Es decir, la lenta caída de la rentabilidad del capital. 
Parece que en Europa, y menos España, no se hacían eco del mensaje, salvo en los fracasados intentos de reformar las pensiones, pero con la mano en el freno de mano por si las masas electorales se rebelaban. 
Y se rebelaron. Por lo tanto, el déficit y la deuda aumentaron, y ya de paso se le dio un empujón al componente estructural de ambos.
Tras la Crisis Financiera de 2008, los gobiernos no han conseguido controlar el déficit fiscal ni la deuda. Lo que no tiene justificación es que no todo es déficit cíclico. Es decir, para unas futuras generaciones menguantes y pésimamente preparadas, se les echa a la espalda un débito que deberán amortizar con sus, según Summers, una rentas notoriamente más bajas. 
Repito, esto al gobierno de Sánchez no le incumbe. Todo lo contrario, él aumenta la deuda estructural y la dilapida en generosas prestaciones selectivamente elegidas por ideología. Cuando lleguen los Reformistas y los hombres de negro ya inventaremos unos chalecos amarillos que les hagan frente. 
Lo que no es difícil es adivinar el bloqueo de Europa por unas masas electorales rebeldes que se muestran en contra de su supervivencia y la de sus hijos. Si antaño, los países subdesarrollados como Corea, o España, o más tarde Chile, supieron engancharse al capitalismo de occidente, es porque sus gobiernos crearon expectativas ciertas de progreso inmediato. Efectivamente, las duras reformas crearon inmediatamente aumento de la productividad, empleo y salarios reales crecientes. La demografía mundial ayudaba a crear mercados fáciles de conquistar. Además, los tipos de cambio eran ajustables, un poco de inflación reducía el tipo de interés de pleno empleo, las inversiones real rentables.
Un modelo pedestre pero eficaz, en el que resonaba lejanamente el eco de Keynes, aunque éste apenas había formulado un modelo a largo plazo, si bien había manifestado de palabra que veía el futuro con una fuerte intervención estatal. Pero no precisó los detalles a largo plazo. De eso se encargarían sus  seguidores, como Robert Solow. En todo caso, nadie ha modelizado variables no cuantificables pero esenciales, como la ayuda exterior (plan Marshall), el papel del estado en la coordinación (Francia), la protección en seguridad (Europa, Corea), etc, que ahora no se dan. En el Gran Desarrollo europeo postbélico, estos factores jugaron un papel esencial, quizás más importantes que la cifra de los préstamos  en dólares, como dicen De Long & Eichengreen (https://econpapers.repec.org/paper/nbrnberwo/3899.htm)
El papel esencial del plan Marshall fueron las condiciones de la ayuda: que requerían a los países receptores que abrieran sus mercados exteriores, desregulizaran su gestión,  acabaran con la corrupción y los mercados cautivos… todo esto originó un abundante y duradero flujo de inversiones transatlánticas hacia Europa. El continente no tardó mucho en notar los efectos, entre los que habría que contar la creación de la CECA en 1950, embrión de la futura UE.
A eso se añadía la enorme ayuda militar, que ahorraron a los países europeos los gastos que hubiera supuesto tras la devastación de la guerra, un re armamento propio. En la base de todo eso estaba la gran capacidad económica y militar de EEUU tras la guerra.  
Estas condiciones ahora no se dan, todo lo contrario. Quizás la bonanza de entonces nos inyectó una especie de anestesia... 
EEUU es un país deficitario como los demás, la caída demográfica nos obliga a ahorrar una tasa mayor de nuestra renta, bajar el endeudamiento, pero de una forma coordinada para mantener una demanda mundial suficiente. Es decir, un nivel de coordinación difícil de concebir en estos momentos de dispersión del pensamiento.

martes, 17 de enero de 2023

El origen de la Unión Europea

Sabía que cierta clase social, en todos los siglos, grandes o pequeños, era siempre la misma..., pero también sabía lo que era la fiebre y la decadencia, y conocía sus síntomas. Tibia promiscuidad; tolerancia de la debilidad; ironía sin fuerzas; ingenio indiscreto; la agudeza por la agudeza misma; sangre cansada, despilfarrado su ardor en la ironía, en insignificantes aventuras, en mezquinos anhelos, en refinados fatalismos, en una lánguida inutilidad. «Desde aquí no será salvado el mundo –pensó–. Pero ¿desde dónde entonces?».
(Eric Maria Remarque, “Arco de Triunfo”)

Cuando la clase dirigente empieza a mostrar esos signos que describe Remarque, empieza la decadencia. El enorme signo y el más definitivo es cuando los retoños de la clase dirigente se hacen de izquierdas. Véase Shumpeter, Tolstein Weber. 
Llamo clase dirigente a ese grupo de personas que a lo largo de los siglos ha tomado en sus manos la iniciativa y, por acción u omisión (no lo olviden), ha propiciado la creación de unas instituciones que han mantenido la senda recta (permítaseme la imprecisión), como en las últimas décadas el gobierno del mundo.
Repentinamente, las cosas se estancan, se hacen pétreas, se pudren, ya no hay movilidad vertical, ascensos y caídas. 
Lo que quiero decir es que sin esos pioneros y sus sucesores, no se hace historia. Pero el tiempo lo desgasta todo, y llegan los signos de decadencia y caída. Pasó en Roma, pasó en los imperios de España y de Inglaterra, o en el reinado absurdo de Luis XVI que acabó en la Revolución. Ahora se empiezan a percibir esos signos preocupantes en el gobierno que nos ha regido durante, más o menos, ocho décadas. 
Este gobierno mundial, aceptado por consenso en Europa y otros adheridos tras la última guerra mundial, no han explicado a su población quien era el que llevaba la manija y vigilaba al exterior. 
Desgraciadamente, esa vigilancia no fue perfecta, sino humana: fue torpedeada por cantos de sirena que hicieron boquetes en la valla cada vez más amplios. Sí, como los romanos, que fueron cediendo las armas y la cultura a los bárbaros. En este caso, a China, los bárbaros de hoy, con gran entusiasmo le cedimos tecnología y mercados, y un día se hicieron fuertes. 
No se puede culpar a nadie. Fuimos todos, desde los más listos a los más tontos. 
Ya es tarde. Sólo quedará en pie la nueva Constantinopla, último faro de Occidente hasta que lo apaguen los Bárbaros.
Entre tanto, hemos urdido ilusiones que aparentaban ser instituciones, como la Unión Europea. 
…………
El origen de la UE fue la CECA, Comunidad Europea del Carbón y el Acero. En wikipedia leemos, 

El Tratado de París (formalmente Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero),[1]​ firmado el 18 de abril de 1951 entre la República Federal AlemanaBélgicaFranciaItaliaLuxemburgo y los Países Bajos, fue el tratado que dio origen a lo que posteriormente sería la Unión Europea. El tratado estableció la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) que formó parte, primero, de las Comunidades Europeas y, luego, de la Unión Europea. Entró en vigor el 23 de julio de 1952 y expiró el 23 de julio de 2002, exactamente cincuenta años después de su nacimiento, tal como estaba previsto en su tratado.[1]​ Las competencias en materia de producción y comercio del carbón y el acero fueron asumidos en ese momento por la Comunidad.

En 1950 los franceses estaban obsesionados con lograr algún tipo de acuerdo para evitar una nueva invasión de Alemania, que ya habían sufrido tres veces desde la guerra Franco-prusiana de 1871.

Fueron invasiones devastadoras, especialmente la de 1914. De la brutalidad de Alemania entonces, que arrasó todo el norte del país vecino, nació en Francia un profundo rencor por los “boches”. Para comprender el chauvinismo francés hay que imaginarse la devastación de Francia por lo sucedido alemanes. 
Aunque si miramos un poco más para atrás, Napoleón había hecho lo mismo en Alemania en su conquista de Europa entera... (lo que dio origen al nacionalismo alemán...)
Además, en La Paz de París, en 1919, Francia (como hizo Alemania en 188) se empeñó humillar tanto a Alemania (con el beneplácito de EEUU y Gran Bretaña), exigiéndole unos pagos de reparaciones de guerra imposibles de cumplir, lo que consiguió crear el hundimiento de la Europa post bélica, tal como predijo Keynes en su “Las Consecuencias Económicas de La Paz”. Keynes hizo una valoración minuciosa de la carga inhumana que los vencedores pusieron sobre los hombros de los vencidos, y predijo, acertadamente, que la crisis de Centroeuropa sería el origen de más conflictos y una posible guerra. 20 años después asomaba la Segunda Guerra Mundial... 
En 1950, los fundadores de la futura UE pensaron que un tratado que ungiera los intereses materiales de los dos países - eso sí, adecuadamente no muy ambicioso -, sería un buen principio para aplacar la belicosidad de ambos. Se invitó a otros países a participar en el acuerdo, que fueron los mismos que, años más tarde, firmaron el nacimiento de la CEE, Comunidad Económica Europea, ésta sí verdadera base fundacional de la actual UE. 
Desde entonces, fue poco a poco abriendo sus fronteras entre sí, invitaron a más países, y luego se expandió por el sur, y al final por el Este, tras el hundimiento del comunismo. 
España pidió la admisión en sus comienzos, que le fue negada por no ser democrática. Pero logró firmar un buen tratado comercial en 1962 que le abrió las fronteras a sus exportaciones. Además, los países fundadores recibieron muy bien a los trabajadores españoles en paro y que hacían falta en Europa. De nuevo wikipedia:

España solicitó el estatus de país asociado a la Comunidad Económica Europea por primera vez el 9 de febrero de 1962, mediante una carta escrita por el ministro de Asuntos Exteriores Fernando María Castiella al presidente del Consejo de Ministros de la CEE, el francés Maurice Couve de Murville: partiendo de «la vocación europea de España», su situación geográfica y sus intereses económicos, el gobierno franquista solicita en esta carta «una asociación susceptible de llegar en su día a la plena integración después de salvar las etapas indispensables para que la economía española pueda alinearse con las condiciones del Mercado Común».[5][4][6]​ Sin embargo, dado que la CEE prefería que España tuviese un régimen democrático, fue denegada la adhesión mediante un mero acuse de recibo por carta el 6 de marzo.[7]​ En efecto, para ese año se estaban elaborando documentos en donde se exigía que para ser miembro debían ser Estados democráticos:[8]

 Siempre se ha considerado la CEE, luego UE, como la única pieza clave de la prosperidad y el progreso de los 1950-60, pero esto es una simplificación interesada. Lo que de verdad impulsó la paz y la prosperidad fue el Plan Marshall, de EEUU, un plan inteligente del que se beneficiaron ambos lados, EEUU y Europa (salvo los países del Pacto de Varsovia comunistas, por tajante rechazo de la URSS). EEUU exportaba a Europa todo lo que necesitaba, y Europa pagaba a muy largo plazo, mediante asientos contables cuya devolución se extendía en el tiempo hasta que la prosperidad los hacía cómodos de pagar. 
Como leemos en Sinahuga, el plan Marshall transfirió unos 13 mil millones de dólares, que eran depositados en el banco central. Estos fondos eran vendidos por moneda local (aumentaba el dinero líquido) a los importadores de suministros de EEUU. 
Pero el mayor impacto del Plan no provenía de los fondos financieros, sino de su condicionalidad a la liberación de las economías receptoras, que abrieron sus mercados internos y externos, evitándose tentaciones de proteccionismo y/o de socialización. Paralelo a esto, los países europeos se democratizaron políticamente, y como contra ejemplo, España no entró como beneficiario del Plan. 
A eso hay que añadir la ayuda no financiera en materia de seguridad, lo que permitió a Europa no tener que pagar la cuantiosa factura que hubiera exigido defenderse de la amenaza comunista. 
No es que la CECA, luego CEE, no fuera decisiva en el desarrollo europeo, pero la condicionalidad liberal y democrática del Plan hubo de ser aceptada como paso previo a CEE. Es posible que sin esa condición de 1948, la Comunidad Europea, comenzada en 1950, no hubiera sido tan inclinada a la democracia política ni a la economía de mercado. 
Por supuesto, democracia y economía de mercado interpretada según la tradición de cada país, muy diferente de uno a otro. Por ejemplo, en Alemania se desarrolló una economía peculiar llamad “Ordoliberalism”, en la que hay un concierto no escrito entre empresarios, sindicatos y gobierno, gracias al que la política antiinflacionista ha sido más fácil que, por ejemplo, en Francia. 
La Alianza en Seguridad bajo el Tratado de la OTAN, previo también a la fundación de la Comunidad Europea, fue el complemento perfecto. 
El impulso financiero y material del plan Marshall, y todo lo que le acompañó, 

lunes, 16 de enero de 2023

¿Es economía robusta o son estadísticas manipuladas?

José Clemente Polo nos invita a pensar respecto a la veracidad del inmenso  júbilo de la ministra Calviño (y por extensión, de Pedro Sánchez) sobre el estado de la economía española. 
¿Que ha visto la súperministra para decir que? 

“España inicia 2023 con un motor económico sin precedentes”, España acabó 2022 con un crecimiento del PIB de 5 % “gracias a las medidas de protección adoptadas para hacer frente a la pandemia… y ha tenido una recuperación rápida y fuerte”. Subraya “como factor diferencial más importante… el fuerte aumento del empleo que junto al afloramiento de la economía sumergida y al impacto de la reforma laboral, proporciona una base sólida para el nuevo ciclo”. Cifras récord de afiliación, tasas de paro en mínimos históricos, dos millones y medio más de contratos indefinidos avalan su magnífica gestión.  Y “a ello se suma la buena marcha del sector exterior y el extraordinario dinamismo de la inversión pública y privada gracias a las inversiones financiadas con los fondos europeos Next Generation EU, también sin precedentes en nuestra historia reciente”.

La  inflación “ha bajado cinco puntos en cinco meses” gracias a “las bajadas de los precios de la energía y a la eficacia de las medidas adoptadas por el Gobierno”.  Y en el ámbito de las finanzas públicas,  “se han movilizado ya más de 45.000 millones de euros de fondos públicos mediante bajadas fiscales y ayudas directas a consumidores y empresas… esta respuesta ágil y firme ha sido compatible con el cumplimiento, un año más, de los objetivos de reducción del déficit y la deuda pública, y al mismo tiempo, ha evitado un aumento de la desigualdad similar al vivido tras la crisis financiera de 2008”. 

En fin en fin. Nunca se vio tal descaro ditirámbico hablando de sí mismo, o sí misma, a la mayor gloria de un gobierno felón. Felón él y felona ella, para hablar como hoy en día. 
Porque esto es una felonía como las de Fernando VII, pasado a la historia como el rey felón. 
Recorramos con José Clemente la verdad que esconden estas palabras de la gran Popoff Calviño, supuestamente “High Proficiency” en Economía por la burocracia europea. En lo que es mentir, no se puede negar. 
1) Como ya nos contó en un artículo anterior José Clementecuando el INE mostró una estúpida independencia en sus estadísticas, rápidamente la felona hizo dimitir al presidente y lo sustituyó por una chica complaciente llamada Manzanera.
Bingo. Gracias a Dios, el PIB de levantó del desmayo y creció en 2022 UN punto más de lo que se había anotado previamente. Vean en el gráfico de Clemente (él lo llama el efecto ‘Manzanera’): las sucesivas revisiones al alza practicadas por la muchacha colocada por Calviño al frente de la Contabilidad Nacional. Lo que más destaca es las revisiones al alza de 28 septiembre y 23 diciembre (regalo a sí misma de papá Noel), sobre cuyo detalle dedicó un artículo José Clemente.




Sí señor, así se las ponían a Fernando VII, el otro felón. El resultado es un PIB ficticio al que habría que restarle 1 pp de crecimiento en 2022. 

2) Si grande es el arte del escamoteo en cuestiones de PIB, no menor es el que se viene practicando en la tasa de inflación, que se rebaja artificialmente, atribuyéndose la felona indigna los éxitos que se deberían a la caída de los precios energéticos, que sencillamente se han desinflado en los mercados mundiales - ¡igual que se atribuye el mérito del exuberante PIB por la gestión de la pandemia! -. Vean gráfico de José Clemente,



En el que se ve la caída del componente energético, que lógicamente hace moderarse al IPC general de 10,5% a 5,8%. 

3) Sobre la excelente salud de empleo y el paro que nos susurra Poppoff Calviño, yo creo que ya se ha dicho todo sobre la manipulación que supone pasar un montón de parados a “fijos discontinuos” modalidad que ha subido como la espuma y, lógicamente, han sido borrados de las cifras de parados, sean o no perceptores de ayuda al desempleo. Aquí me gustaría citar lo que dice José María Rotellar en Libertad Digital:

El número de contratos registrados baja en 491.633 contratos en tasa interanual. Esto supone una nueva bajada en tasa interanual (-29,44%) por séptimo mes consecutivo, bajada, además, que se mantiene, de manera que la bajada en el acumulado del año es de 1.074.016 contratos.

Al analizar el acumulado del año, entre enero y diciembre se han creado 2.319.527 contratos indefinidos fijos-discontinuos, que supone un incremento de 2.056.616 contratos sobre el mismo período del año anterior, que da imagen del artificio creado por el cambio de normativa.

4) la Deuda está creciendo gracias a las disparatadas políticas de Sánchez y sus cuates. Es mentira que se haya reducido. Nuevo gráfico de Clemente,



La deuda ha crecido en nominal, ahora bien, como el PIB se ha manipulado al alza, la ratio Deuda/PIB se ha moderado...

Es decir, una grosera manipulación de datos, que Eurostat debería denunciar y obligar a corregir. ¿Para algo debe servir Europa, no? 
Estamos en manos en unos desaprensivos mentirosos que dan vergüenza ajena y tristeza, porque las consecuencias cuando estallen serán en nuestra cara. 



domingo, 15 de enero de 2023

La conversación

¿En qué momento se jodió el Perú Zabalita? 
Es la primera frase de una de las cumbres literarias del siglo XX, “Conversación en la Catedral”, de Mario Vargas Llosa. Contada en primera persona (Zabala), es una novela coral de la decadencia de unas familias, unos personajes, enredados en la caída de Perú de los años 1950-60. Inconscientes de su destino, los personajes de la novela van tejiendo la urdimbre que les arrastra hacia al abismo jamás adivinado. Ellos no pueden ver el palimpsesto que se va formando al otro lado del telar, ensimismados  
Puede considerarse como una novela profética de la caída de Perú, pero también de tantos otros, de Occidente en fin, hacia el triste estado actual en el que todos naufragamos. Sí, nos reíamos de la impotencia de Sudamérica para salir de su atolladero, pero resulta que nosotros íbamos detrás, sin saberlo, con menos conciencia aun que los sudamericanos. 
Sin embargo, no es una novelas simbólica, de ideas filosóficas o sociales. Los personajes tienen vida, son de carne y sangre, por sus venas circulan pasiones y debilidades que van mostrando su fuerza demoledora ante las frías ideas que circulaban entonces, como el marxismo, el populismo, el militarismo como solución final, todo menos la democracia liberal, esa a la que fue adicto su autor con los años. Ideas que no son más que coartadas perfectas para someter a los demás al poder, como siempre ha sucedido. 
Para el lector no es una novela reflexiva. Se absorbe enteramente por la emoción que respira, y luego sólo al final se reflexiona sólo el enorme esfuerzo arquitectónico del autor para ofrecernos esa literatura palpitante en vena. 
Supongo que no se ha hecho una película, porque sería imposible transmitir en imágenes los incontables matices entrelazados que contiene. Por eso el vime no ha sustituido la literatura... 
El marxismo y otros de sus incontables hijastros han perdido la historia, pero no sin antes haber ganado batallas y dejado huellas indelebles. ¿Será  eso? O será la pérdida de transcendencia lo que nos ha hundido? 
Como cuenta Luis Ventoso en El Debate, de Paul Johnson, 

Cierto. Todas las mañanas, a las siete, entraba unos minutos al templo católico de su barrio, a disfrutar del silencio, «la materia prima más valiosa que existe», y de la esperanza en Jesucristo. «Si Dios no existiese –razonaba– no tendríamos deberes y obligaciones más que para nosotros mismos. La única consideración sería el interés personal. En una sociedad sin Dios no hay base para altruismo de ningún tipo. Solo prevalece el interés personal y manda la anarquía moral». Esas sencillas frases resumen el problema medular que invalida al auto denominado «progresismo».

Me declaro incompetente. Sólo sé ver los síntomas, pero no soy doctor. 

viernes, 13 de enero de 2023


Como se aprecia en el artículo de abajo, los de Hollywood no eran tan necios como se suele pensar. El mejor director de cine de la historia, John Ford, recibió ocho oscar en total, si contamos mejor película y mejor director. No, no eran tan lerdos. Solemos pensar de Hollywood como la vía del cine comercial, degradante y capitalista, la fábrica de sueños, sueños estúpidos en comparación con el cine “literario” (léase aburrido) de Europa. 

La realidad es bien distinta: Hollywood fue el foco cultural más importante del siglo XX, ese siglo pasado y cuyos últimos estertores vivimos todavía. Y no sólo en cine: en narrativa, poesía, música - con Gershwin, Bernstein & co, también el Jazz, el blues, el rock,  - EEUU dio un impulso a un mundo decadente y moribundo. Primero nos salvó del nazismo, y luego toda esa cultura que estaba en el fondo de la botella, que había empezado a derramarse en el periodo de entreguerras, invadió el mundo. Pero sobre todo inventó el arte del siglo XX, el cine, al que hizo inimitable por lo que voy a explicar.

El motor de esa rara manifestación cultural era un medio que para los americanos es un hábito, y que nosotros rechazamos de plano: la competencia como semillero de la excelencia. Y así nos va: rechazamos con horror y paroxismo algo que es fuente de vida continuamente renovada, y nos volcamos en la planta anémica que es la cultura de la subvención. un americano sueña con ser el mejor... del mundo, y si no lo consigue, en el camino se habrá perfeccionado y estará satisfecho, con su obra. Un europeo, salvo excepciones, no llega ni a los primeros pasos, pues en cuanto adquiere alguna destreza (y es del bando político correcto), le ahogan en subvenciones, matando su originalidad.

Leí no se dónde (a Dominic Lawson, creo), que un vendedor de helados europeo reniega y maldice de su trabajo, mientras que uno americano cree tener el mejor puesto de helados del mundo, está orgulloso, a menos que tenga sueños que le lleven por otro camino... 

en USA tienes que vender tu valor, tu talento, y por eso conquistaron el mundo. Por eso y otras cosas, como ser tierra de acogida a los desfavorecidos del mundo, a los que lo único que se les pedía era que juraran la Constitución y se buscaran la vida. 

No menos se puede decir de su victoria en la II Guerra Mundial. Empezaron a producir armamento, para ellos y sus aliados, y al final fue el mejor armamento. Idem con la Guerra Fría. Hoy, todavía, tiene la supremacía, pese a estar ya empezando su decadencia. 

En esa guerra participó John Ford, junto con otros cineastas, filmando  documentales elocuentes (ver art).

Sí, son unos paletos. Por eso alimentaron los sueños de generaciones en el mundo que iba al cine para olvidarse de los problemas. Entonces é decía, “voy al Avenida, que ponen una  de Jon Vaine”, por el protagonista, pronunciado en español. Poco después, sin embargo, empezó a decirse “voy a ver una de Hickok, primer cineasta que se labró un reconocimiento de marca por su nombre. Por cierto, ¿qué hubiera sido de don Alfred sin Hollywood?

EEUU atraía talento del resto del mundo y lo convertía en premio Nobeles, como nuestro Severo Ochoa, por ejemplo. Muchos triunfadores fueron inmigrantes judíos que huían de los progromos y demás persecuciones, como la última, los de Hitler, en su haber 6 millones de ejecutados con la “Solución final”, verdadero proceso de exterminio a una escala jamás concebida. Todo eso lo absorbía e integraba EEUU, como ahora a muchos de los que se infiltran por la frontera del Sur... 


jueves, 12 de enero de 2023

Nuriel Roubini


Perspectivas pesimistas para Nuriel Roubini, en una entrevista en The Objective, de la que destaco estos breve a párrafos sobre el riesgo político. 

P. Tampoco le gusta la política exterior de Estados Unidos. Dice que el acercamiento a China ha sido el peor error estratégico de los últimos tiempos, porque ha acelerado el auge de un rival mortal. ¿Qué alternativa tenía Estados Unidos? ¿Dejar que los chinos siguieran muriendo de hambre?
R. No, claro. Pero la apertura al exterior habría permitido a China prosperar igualmente. El error ha sido darle acceso a la Organización Mundial del Comercio tan deprisa. Creímos que eso liberalizaría su capitalismo de estado, incluso que se volvería menos autoritaria. Pero en lugar de reformarse, se ha vuelto más autocrática en el plano político, más intervencionista en el económico y más agresiva en el diplomático.
P. ¿El enfrentamiento es inevitable?
R. Ya hay en curso una guerra fría, que se está enfriando aún más. No creo que Pekín vaya a invadir Taiwán este año, pero la trampa de Tucídides sugiere que las posibilidades de conflicto se multiplican cuando un poder emergente amenaza a otro establecido. Una excepción fue el relevo de la hegemonía británica por la estadounidense, pero compartían el idioma, la cultura, las instituciones políticas y económicas... Tampoco hubo enfrentamiento con la Unión Soviética, pero porque colapsó, y de China se podrá decir lo que se quiera, pero no se está derrumbando. El choque es posible y probable.

Bueno, yo lo comparto. Hay riesgos que están ahí, y pueden hacerse más o menos abultados. Estamos en guerra, hoy mismo, y ni sabemos hasta donde salpicará. No podemos darle la espalda, aunque cada vez hay más partidarios de un Pacto de Múnich, “a la Chamberlain”. 
Es decir, consecuencias ignotas, incertidumbre total. 



miércoles, 11 de enero de 2023

Harry el sucio

La bomba de “Harry el sucio”

Las ondas nucleares emitidas por la difunta Lady Di eran de largo alcance. Si alguien creyó que se habían sofocado, que se había restablecido el respeto a la institución, estaban muy equivocados. “Harry el sucio”, su hijo, ha vuelto a dar cuerda a la bomba, y amenaza la existencia de esta institución secular que se haya indefensa, sin réplica posible, a los aldabonazos de ametralladora de su hijo segundón.

Si Lady Di hizo un daño terrible a la monarquía, daño aparentemente curado con su muerte, Harry el sucio ha decidido rematar la obra de aniquilación emprendida por su madre en una tragedia Shakespeariana en la que interpreta a Hamlet y a Macbeth en su rencor infinito contra su padre y su Hermano heredero. No habrá prisioneros. Su esposa Meghan se ha revestido del rol de lady Macbeth, la que “le come el coco” a su marido felón. Se van a enterar de lo que es ser destronado por una república! O acaso Harry se ceñirá La Corona de su padre? No creo. Aquí han de morir todos acuchillados unos por otros.

Esto no puede acabar bien. Aquí, en esta lucha en la que una parte no puede defenderse, ni siquiera clamar ¡felón!, se adivina la estrepitosa caída de la monarquía y la fundación pesadillesca de una república,  cuya onda expansiva nos salpicará a todas la “repúblicas coronadas” en Europa. Sí, la nuestra la primera. 

Lástima, porque son países prósperos, que se han olvidado del politiqueo de vuelo ramplón y mantienen una estabilidad envidiable. Peerooo...

los tiempos son los tiempos. En cuanto caiga la británica ineluctablemente, las demás seguirán como fichas de dominó. No sé qué tipos de convulsiones viviremos entre medias, pero me temo que alguna habrá. Oh, no porque yo sea monárquico. Pero no hay más que echar la vista atrás para ver lo que han sido las dos repúblicas en España. ¿Se imaginan a Zapatero presidente de la República haciendo y deshaciendo gobiernos del psoe y adláteres? 


martes, 10 de enero de 2023

Un trocito de Historia

En la web del Banco Mundial encontramos este gráfico del que podemos más sacar algunas enseñanzas.



os


Se trata del PIB per capita a precios constantes de tres países, España, Francia y EEUU. Francia está aquí en representación de Europa desarrollada, pues no hay la serie para la Zona Euro.
La primera impresión es clara, salta a la vista: mientras EEUU sigue distanciándose de nosotros (España y Francia), alcanzando un nuevo máximo cada año, Europa y España se estancan en los últimos años, y no recobran su máximo de antes de la pandemia. 
También vemos que España sufrió una notable y larga crisis en 2008-13, más profunda que otros países europeos, con una caída de del PIB/capita de 40 a 35 mil $, que no se recuperaron hasta 2019. Entonces vino la pandemia, de la que España no se ha recuperado... aunque parece que lo hará este año. Pero no por méritos propios, sino por otra cosa más sutil, como es la “magia estadística”. 
La magia del nuevo INE. Es lo que llama Clemente Polo el efecto “Manzanera”:

El enfrentamiento de Calviño y Montero con Poo, presidente del INE, se saldó cuando éste presentó su dimisión ‘voluntariamente’ el 26 de junio, y fue sustituido por Elena Manzanera, persona de confianza de las ministras Calviño y Montero. Manzanera había desarrollado su dilatada carrera en el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía como subdirectora de Coordinación y Planificación durante los gobiernos de Chaves, Griñán y Díaz, coincidiendo con la actual ministra de Hacienda cuando ésta estaba al frente de la Consejería de Hacienda en la Junta de Andalucía. Y desde su llegada se han producido cambios significativos en los resultados de las dos estadísticas más importantes que publica el INE, la Contabilidad Nacional y el IPC, que resultan cuando menos preocupantes.

En efecto, el INE, sin explicaciones, ha revisado sustancialmente al alza el PIB en 2022, a la vez que lo hacía en sentido contrario, a la baja, con el IPC.
Respecto al PIB tenemos un cuadro de Clemente con las revisiones al alza del PIB trimestral a lo largo del año (detalles en el original citado):




Es claro que los PIB trimestrales de 2022 han sido “aupados” como le convenía a Calviño & co, siempre alerta a que un dato chirríe y haya que catarlo. 
Respecto al IPC, les ha bastado con manipular a la baja el componente de los bienes energéticos para mostrar que la inflación ha sido más baja que la real. 

lunes, 9 de enero de 2023

¿Cuándo empezó la decadencia?

La decadencia la doy por sentada porque me parece demasiado obvia.
No hace falta más que echar un vistazo a las noticias.
Lo que me pregunto es cuándo empezó. 
¿Empezó cuando la anunció Oswald Splenger, con la grandiosa obra “La Decadencia de Occidente”? O fue cuando el Arte degeneró - bueno, seamos justos, cuando empezó a degenerar - con Picasso? Junto a la música, claro, no lo olvidemos, junto a tanta su cosas... lo que llamo la fragmentación de la estética y de la ética. 
Más preguntas se me acumulan. ¿Fue la Crisis de entreguerras, la famosa crisis de 29? Desde luego eso fue el disparo de salida del fascismo de Mussolini y Hitler, de otras dictaduras que acabaron con la democracia en Europa (véase )... pero sospecho que hay más.
Doy un salto, y me planteo: estamos viviendo una crisis similar de la democracia burguesa? Desde luego, buitres del neocomunismo están al acecho. 
Entonces, circa 1920-30, la clase media, ante el pavor de comunismo soviético expansivo, se inclinó por el fascismo. Primero fue Lenin, luego el fascismo. 
Hoy, no sé.
La democracia no está de moda, por decirlo suavemente. 


viernes, 6 de enero de 2023

Tensión, tensión

“Nos conviene crear tensión, mucha tensión”. 
Palabras en voz baja de Zapatero, presidente del gobierno, a Iñaki Gabilondo. Escenario: estudios de la cadena de radio SER, tras la entrevista. Los micrófonos no habían sido desconectados, por lo que ambos creían no ser oídos...
Oigan al LENIN de España, creando tensión y crispación. No le salió bien, pues tuvo que dimitir (a instancias de quién?) antes del fin de la legislatura... creo que a instancias de la UE, es decir, Merkel y Sarkozy, cuando todavía Europa tenía influencia...


miércoles, 4 de enero de 2023

La democracia, jugando a la ruleta rusa

La Democracia es el gobierno del Pueblo para el Pueblo. Desgraciadamente, esto se traduce en que Kissinger políticos vendan promesas imposibles.
Ya decía Churchill que la Democracia era el por sistema excepto todos los demás... 
el Premier británico ha hecho cinco promesas difíciles, sino imposibles, de cumplir.

Rishi Sunak usó su primer discurso importante de 2023 para hacer cinco promesas a los votantes, ya que el sindicato de enfermería afirmó que estaba "separado de la realidad" en relación el servicio de salud.

El Primer Ministro dijo que reducirá a la mitad la tasa de inflación, hará crecer la economía, se asegurará de que la deuda nacional se reduzca, se asegurará de que las listas de espera del NHS disminuyan y aprobará nuevas leyes para tomar medidas enérgicas contra la crisis de los inmigrantes del Canal de la Mancha.

La tasa anual de inflación del IPC fue del 10,7 por ciento en el año hasta noviembre de 2022, lo que significa que el primer ministro tiene 12 meses para reducir el número a algo cercano al cinco por ciento.

Sunak dijo que sus cinco promesas "brindarán tranquilidad" a los votantes y ayudarán a construir un "mejor futuro para nuestros hijos y nietos".

Hablando en el centro de Londres, el primer ministro dijo: "Esas son las prioridades de la gente. Son las prioridades de su gobierno. Y las habremos logrado o no".

"Sin trucos... sin ambigüedad... estamos cumpliendo con usted o no lo estamos. Reconstruiremos la confianza en la política a través de la acción, o nada en absoluto. Entonces, les pido que nos juzguen por el esfuerzo que ponemos y el resultados que logramos".

Pat Cullen, directora ejecutiva y secretaria general del Royal College of Nursing (RCN), acusó al Sr. Sunak de estar "desapegado de la realidad" en su discurso.

La Sra. Cullen dijo: "El lenguaje del primer ministro parecía lejos de la realidad de lo que está sucediendo y por qué.

"En cuanto a la situación actual del NHS, se centró en falsas promesas y alardes vacíos cuando se requieren medidas prácticas y urgentes por parte del gobierno".

Mientras que a las enfermeras se les ha ofrecido un aumento del 4,5 por ciento, en línea con las recomendaciones de una revisión salarial independiente, el RCN ha exigido un aumento del 19 por ciento para acabar con la inflación.

Bueno, es lo que hay en cualquier latitud y longitud. Parole, parole, parole...
La democracia, hoy, se reduce a esto. Mientras, la potencias silenciosas, afilan sus armas. Llamo silenciosas a China, Rusia, Irán, Corea del Norte...

El inútil combate

Desde al menos principios del siglo XX, cuando Norman Angellpublicó su best-seller “La gran Ilusión”, se empezó a pensar que el comercio libre haría a las guerras menos atractivas, pues las ganancias de la conquista serían cada vez menos atractivas comparadas con la riqueza creada con el comercio. 
La cruenta Gran Guerra de 1914-19 demostró que esa tesis era ilusoria. Dicha guerra supuso el aniquilamiento de gran parte de Europa, y sus nefastos efectos propiciaron, 20 años más tarde, la Segunda Guerra Mundial - como pronosticó Keynes en su “Consecuencias económicas de La Paz”.
EEUU, el gran vencedor de la IIWW, diseñó una estrategia, feraz, de propulsar el comercio y la prosperidad entre los países, mientras se ocupaba de la Seguridad en los focos más enemistosos. Creo con sus aliados Instituciones internacionales, como el FMI o el Banco Mundial, bajo cuya paraguas se dio lugar a un estado de libre comercio ente la mayoría de los participantes, a la vez que la geoestrategia fue dominada la “Guerra fría” entre el poder Soviético de la URSS y EEUU, que se repartieron sus áreas de influencia. 
De nuevo se llegó a creer que el libre comercio enriquecía a las naciones y les alejaba de la tentación de la Guerra. 
Error, dice Krugman, a quien cedo la palabra:

Desafortunadamente, el autoritarismo ha estado aumentando en muchos países del mundo durante bastante tiempo. Eso se debe en parte a que algunas democracias frágiles se han derrumbado, en parte a que algunas autocracias, especialmente China, se han abierto económicamente, aunque no políticamente, y en parte a que algunas de estas autocracias (nuevamente, especialmente China) han experimentado un rápido crecimiento económico.

¿Qué pasa con la idea de que la creciente integración con la economía mundial sería en sí misma una fuerza para la democratización? Esa idea fue un pilar clave de la diplomacia económica en algunas naciones occidentales, en particular Alemania, que apostó fuertemente por la doctrina de Wandel durch Handel: la transformación a través del comercio. Pero incluso una mirada a la Rusia de Vladimir Putin o la China de Xi Jinping muestra que esta doctrina ha fallado: China comenzó a abrirse al comercio internacional hace más de 40 años, Rusia hace 30 años, pero ninguno muestra signos de convertirse en una democracia o incluso en una nación. con un fuerte estado de derecho.

De hecho, la interdependencia internacional puede haber hecho más probable la guerra en curso en Ucrania. Obviamente, no es tonto sugerir que Putin esperaba que Europa aceptara la conquista de Kyiv debido a su dependencia del gas natural ruso.

Nuevamente, no estoy sugiriendo que la idea de paz a través del comercio sea completamente incorrecta. La guerra en el corazón de Europa se ha vuelto difícil de imaginar gracias a la integración económica; las guerras para asegurar el acceso a las materias primas parecen mucho menos probables de lo que alguna vez fueron. Pero el sueño de una “paz comercial” definitivamente ha perdido mucha fuerza.

Hoy en día el mundo es mucho más inseguro que hace dos décadas. Mientras China crecía y prosperaba - gracias a la creencia de EEUU en la pacificación por el comercio -, no dejó de crear una fuerza militar superior a la de EEUU. Lo mismo hizo Rusia, tras perder la Guerra Fría y pasar dos décadas de postración. Ahora hay cuatro  potencias nucleares (Rusia, China, Irán y Corea del Norte) capaces de aniquilar a su enemigo declarado (más o menos) EEUU, aunque éste respondiera con sus misiles nucleares. Es decir, la vida en el mundo podría desaparecer en un largo invierno nuclear sin vencedores ni vencidos. 
Desde principios del XXI, el comercio como arma pacifista ha perdido vigor  a la vez que la geoestrategia ha ganado y se ha impuesto. Los mercados hoy mismo están más o menos intervenidos, y algunos, como Putin, o Xi, intentan manipularlos para desestabilizar a Occidente, como el mismo Putin dice. 
Por eso es tan difícil hacer predicciones fiables de los próximos años. Estamos pagando el error estratégico de pensar que que el gigante chino se integraría en la Pax Americana. Esa paz ya no depende sólo de EEUU... como en la I Guerra Mundial, todos proclaman que no quieren desencadenar un invierno nuclear, pero todos tienen el dedo en el gatillo...

* del prefacio de La Gran Ilusión:
¿Cuáles son los motivos fundamentales que explican la actual rivalidad armamentística en Europa, en particular la anglo-alemana? Cada nación alega la necesidad de la defensa; pero esto implica que es probable que alguien ataque y, por lo tanto, tiene un presunto interés en hacerlo. ¿Cuáles son los motivos a los que cada Estado teme que sus vecinos puedan obedecer?

Se basan en el supuesto universal de que una nación, para encontrar salidas a la expansión de la población y al aumento de la industria, o simplemente para asegurar las mejores condiciones posibles para su pueblo, se ve necesariamente empujada a la expansión territorial y al ejercicio de la fuerza política contra otros ( Se supone que la competencia naval alemana es la expresión de la creciente necesidad de una población en expansión por un lugar más grande en el mundo, una necesidad que encontrará una realización en la conquista de las colonias inglesas o el comercio, a menos que estos sean defendidos); se supone, por lo tanto, que la prosperidad relativa de una nación está determinada en términos generales por su poder político; que las naciones siendo unidades competidoras, la ventaja, en última instancia, va al poseedor de la fuerza militar preponderante, yendo al muro el más débil, como en las otras formas de la lucha por la vida.

El autor desafía toda esta doctrina. Él [Pg x] intenta mostrar que pertenece a una etapa de desarrollo de la que hemos pasado; que el comercio y la industria de un pueblo ya no dependen de la expansión de sus fronteras políticas; que las fronteras políticas y económicas de una nación ya no coinciden necesariamente; que el poder militar es social y económicamente inútil, y no puede tener relación con la prosperidad del pueblo que lo ejerce; que es imposible que una nación se apodere por la fuerza de la riqueza o el comercio de otra, que se enriquezca subyugando o imponiendo su voluntad por la fuerza a otra; que, en suma, la guerra, aun cuando resulte victoriosa, ya no puede alcanzar los fines por los que se esfuerzan los pueblos.

martes, 3 de enero de 2023

El gran estallido, el gran Woke

En algún momento del reciente pasado, la mente de nuestro mundo ha estallado en millones pedacitos. Esos pedacitos se han reagrupado al azar, formando unos pocos polos de atracción que irradian las creencias actuales. Estas creencias, a su vez, se envuelven en banderías bajo las cuales el “pueblo” adquiere sus señas identitarias que confieren una consigna para cual. Cada uno se siente pertrechado con una seudopersonalidad individual que no viene a ser más que un mandato. 
No hace falta especificar cada bandera, pues todas convergen a lo mismo: pensamiento Woke, es decir, el seudo progresismo actual, agresivo (a veces muy), unificador, así como exterminador de lo que hasta hace poco era la suave y añorada socialdemocracia. Esta ya no está, se ha hecho añicos, pisoteado por alucinaciones ecologistas, panteístas, animalistas, veganistas, y un largo etcétera totalmente contrario al gran avance científico y tecnológico del pasado siglo. Es más, se puede apreciar cómo ésta ha sido tragada y digerida por esas alucinaciones contradictorias, que predican cosas imposibles, como que el motor eléctrico ya está sustituyendo al de fuel, y que las energías alternativas ecológicas ya están al alcance de la mano. 
Mientras, se borra la historia con ahínco, juzgada por un radicalismo infantil que derriba estatuas y escupe en la cultura acumulada, sin discriminación alguna, en eso que llamaba noblemente Popper “El Tercer Mundo”, que desde hace milenios viene construyendo el ser humano, de un valor incalculable, base creciente de la civilización.
Hoy en día se prefiere estúpidamente culturas tribales como el islam, sin apenas tercer mundo, además amenazante contra el nuestro, nuestra democracia y Libertad, nuestro orden social, nuestro acervo. Acervo milenario que ahondaba nos empeñamos en borrar nosotros. Algunos pretenden redimirnos con el “modelo” chino (sic).
Esto es visible en un corte transversal de cualquier institución que sigue bajo un nombre antiguo; o bien nuevas instituciones con nombres que se erigen orgullosos de lo nuevo... Lo nuevo está hoy visible en los gobiernos populistas de todo signo, a los que se ven arrastradas sin remedio las viejas ideologías cristalizadas en el XIX. 
Todos han caído en la sumisión, sea por inconsciencia, por miedo o por estar imbuido de las nuevas religiones, que no son muchas, si rascas un poco. Debajo no hay argumentario, sino etiquetas prendidas en bajas pasiones viejas como el mundo, por ejemplo el rencor. Antes, pasiones que se habían relegado al ámbito privado, si acaso perseguidas en sus consecuencias por ley. Ahora glorificadas bajo un tenue camuflaje, generalmente siglas, como LGTBI y su bandera que ya está conquistando cualquier manifestación oficial, deportiva por ejemplo. Abreviaturas como TRANS, que ha hecho añicos el “viejo” Feminismo. Agenda 2030, origen quizás de la próxima hambruna... 
Los signos son abundantes aunque no se ven tras las gafas que nos han puesto. Por ejemplo: antes, el hombre más rico del mundo era un emprendedor que, al cabo de los años, nadie conocía apenas. Hoy es un gilipollas que atrae la atención de los embobados con cualquier fugaz estrella, a su vez alzada por vericuetos inverosímiles, pero más eficaces cuanto más estúpidos.me refiero a Elon Musk, a quien Paul Krugman le ha dedicado unan semblanza en “Por qué hoy tenemos que ser gobernados por petulantes”.  La grosería de los ganadores está garantizada, como se ve en la imagen.




Ya no hay espíritu crítico, pues ha desaparecido la argumentación. Las distintas posiciones son irrebatibles. El mundo de hoy se ha ido al garete con total inconsciencia de lo que quedará para nuestros hijos, nietos, si es que existe.