"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 6 de abril de 2017

El nacionalismo nace del multiculturalismo

Me explico. Ahora se oye hablar un día sí y otro también de lo malo que es el nacionalismo. La prueba, dicen, la Primera y Segunda Guerra Mundial. 
Esos nacionalismos aberrantes, como el de Hitler, no nacieron de la nada. Nacieron de la derrota alemana en 1919, la posterior crisis traída por las aberrantes indemnizaciones de guerra, la frustración... 
Los nacionalismos de hoy surgen de la exaltación de la globalización y el multiculturalismo en los años en que empezó el liberalismo - circa 1990 - . Sin embargo, no es el liberalismo el principal   culpable, pues el liberalismo culto siempre reconoció la existencia necesaria de las naciones: miren el liberalismo de Thatcher, como lo combinaba con un sabio patriotismo. Se opuso frontalmente al euro, gracias a eso su economía nómina ha salido mejor de la crisis. Ella decía que creía en la naturaleza humana, pero también en los caracteres regionales. (aunque hay liberales que creen que el libro movimiento de mano de obra es siempre beneficioso). 
No, el multicultiralismo más invasivo fue difundido por la "izquierda ilustrada", especialmente la europea, que se metió de hoz y coz en la Europa Unida y el Euro. Sí, la izquierda adoptó el cosmopolitismo, y además la española, curiosamente, se hizo separatista, por identificar la Unión con Franco. 
Por eso decía ayer que no soy cosmopolita. No creo en la existencia de una humanidad homogénea, salvo que que todos tenemos un genoma común. Pero una cultura muy distinta, según en donde. 
Y luego viene la crisis, hija de un ultraliberalismo mal entendido en las finanzas, que llevó a 10 años de crisis y desorientación. (Ver artículo de García Domínguez, sobre la total desorientación económica de hoy.)
Multiculturalismo + crisis = malestar + nacionalismo (salvo en España, país antinacionalista por antonomasia). 
Dicen que Marine Le Pen, máxima representante  de ese nuevo nacionalismo, no ganará La elecciones. Pues yo no estaría tan seguro. Lo mismo decían del Brexit y de Trump. En Francia hay un malestar muy intenso contra la vieja política. Marine Le Pen puede ganar perfectamente en contra de los pronósticos, que no son más que expresión de un deseo de los que no atan dichas encuestas. 
Estamos en una profunda crisis que nos puede llevar a otra peor. Y todo por haber hecho saltar por los aires una de las más profundas necesidades humanas, que es el sentimiento de pertenencia. Será un sentimiento tribal, pero existe. No somos, señores, racionales, o sólo eso. Somos seres culturales, y pertencemos a una historiacada uno la suya. Borrar eso para construir entidades superiores es un juego  muy ilusionante, y rentable para burócratas, pero que sólo trae pesadillas. 

¿Dónde están los ingresos fiscales?

Artículo de Manuel Lagares en El Mundo sobre la ejecución presupuestaria en 2016. Destaco este párrafo por una razón que luego explicaré: 

El segundo aspecto que hay que subrayar es que los ingresos públicos han tenido un papel positivo pero menos definido en la reducción del déficit. Después de la subida de tipos de gravamen de los impuestos directos en 2012, la reducción de esos tipos en 2014 y 2015 se ha traducido en una fuerte caída de sus recaudaciones en el primer trimestre de 2016 y una cierta recuperación en los tres siguientes, dando como resultado total del año una modesta subida del 1,9%. En los impuestos indirectos la desaceleración de las recaudaciones parece, sin embargo, bastante más importante pese a que experimentaron apreciables subidas de tipos de gravamen en 2012. En definitiva, el conjunto de los impuestos desaceleró sus recaudaciones desde un crecimiento del 5,2% en 2015 hasta un aumento de tan solo el 1,7% en 2016, mientras que el total de los ingresos públicos también redujo en 2016 su crecimiento al 1,6% pese a que el PIB creció un 3,6% en términos nominales. Esas desaceleraciones de los impuestos y del total de los ingresos públicos han supuesto mayores capacidades de compra en el bolsillo de los consumidores y han debido impulsar el aumento del consumo de los hogares en términos reales desde un 2,8% en 2015 hasta un 3,3% en 2016. Gastos públicos prácticamente congelados e ingresos crecientes en el año, aunque de forma desacelerada, han conducido a un nivel de déficit público que nos ha permitido en 2016 cumplir rigurosamente por primera vez nuestros compromisos con Europa.
 
Es decir, que el déficit público se ha conseguido contener y ha cumplido con Bruselas por La contención del gasto, sobre todo por la contracción de la inversión pública un 14,3%, pues los ingresos apenas han aumentado.
Y me pregunto: ¿cómo pueden haberse estancado los ingresos después de la subidas tarifarias y un crecimiento del PIB y de las rentas del 3,6%? Me parece imposible. Otra vez la sospecha sobre el verdadero crecimiento. Si la economía crece un 3,6%, a todo lo demás igual, los ingresos fiscales deben crecer al menos eso. Pero es que, además, han subido los impuestos una burrada. ¿Dónde está lo que falta?
Luego, otra cosa: la sospecha - no sería la primera vez - que han desplazado - adelantado - ingresos de 2017 y retrasados gastos para cuadrar. Lo que habrá que volver a hacer en 2018, y el Gobierno que venga detrás que arree. Como tuvo que hacer el PP en 2012, y tendrá que hacer el siguiente en... cosa que se reprocharán mutuamente diciendo que ellos encontraron España en la ruina y blablabla...
Dejá vu. 

miércoles, 5 de abril de 2017

Por qué no soy cosmopolita

Cuius regio, eius religio


Ver Social Democracy for the XXI Century 

La Bolsa USA, el mercado más capitalizado del mundo

 The Economist. La Bolsa americana ha llegado a representar el 54% del índice MSCI de los mercados mundiales, y el 60% del MSCI de los paises desarrollados. Antes del gran pinchazo de la Bolsa de Japón, en los años ochenta, este mercado llegó al 44%. El 54% es mucho más alto que el PIBusa/PIBmundial, como se ve en la imagen. También se ve cómo La Bolsa de Japón, por casualidad o no, ha vuelto a un nivel similar a su PIBjap/PIBmundial.

 

¿Quier decir esto que estamos ante un gran crujido de La Bolsa USA? No, no es un indicador definitivo, pero viene a añadirse a otros que mencionábamos en "Una recuperacion, algunas amenazas", que indican que el mercado bursátil americano está sobrevalorado. Sobrevalorado con a) un PER de nivel histórico, b) un indicador de Shiller el segundo más alto de la historia, y c) una capitalización PIB del 167%, más alta que el 146% de la burbuja Dot-com del 2000.
Ergo, sí, no hay duda que el mercado de acciones americano está sobrevalorado, aunque no quiere decir que no vaya a seguir subiendo. ¿Cuánto tiempo? Y lo que es más importante, ¿se puede esperar un ajuste a sus valores fundamentales sin traumas ni riesgo sistémicos, sin contagios a otros mercados? 
La verdad es que no se sabe. Eso depende de muchos factores ignotos, como el nivel de deuda relacionada con la inversión bursátil, o hasta dónde llegará el tipo de interés de la FED y el de los bonos. Según algunos teóricos, no hay burbujas. Los mercados son eficientes. Según otros, lo que hay es malas políticas monetarias. Si no hubiera deudas n habría problemas, pero las hay. Como siempre. 
Misterio. Solo sabemos que, por un lado, las deudas mundiales han crecido a niveles también récords, y que una caída bursátil de cierta cuantía se contagiaría seguramente al resto de mundo y desequilibraría el balance Deuda-Inversión mundial. 
Estas cosas no se tienen en cuenta por los inversores, por una razón. Porque esperan salir de sus posiciones a tiempo. Pero no sé si tienen en cuenta que cuando todos a la vez intentan lo mismo, desaparece la liquidez, y sin darte cuenta has perdido la mitad de tu patrimonio. Incluso para algunos será una buena noticia que el valor/MSCI haya subido a un récord... 

Repensando los presupuestos

De JC Bermejo - Ciudadano JC - entresaco estos párrafos sobre los presupuestos:

Pretende, recaudar 200.963 millones de euros, un 7,9% más que en 2016, confiando en la creación de empleo, el crecimiento económico y el aumento del consumo.

Pues, mal empieza usted, señor Rajoy. Los ingresos por IRPF, hasta febrero, crecieron la mitad: un 4%. El índice general anual de comercio minorista se sitúa en el 0%, que, sumado a que el IPC de marzo vuelve a caer, sus previsiones por ingresos por IVA tienen mal pronóstico.

En cuanto al cuadro de previsión de ingresos por el impuesto de sociedades, dónde pretende recaudar 24.399 millones de euros (un 12,3% más que en 2016), su contenido es totalmente incoherente. Usted pretende recaudar 2.721 millones más que en 2016, con un crecimiento estimado del PIB del 2,5%, cuándo en 2016 se recaudaron 1.029 millones más que en 2015, con un crecimiento del PIB del 3,2% y anticipando más de 4.000 millones de 2017, que este año tiene usted que devolver a las empresas. Esto, señor Rajoy, es un claro ejemplo de que el papel, el qué usted utiliza, lo soporta todo.

Ahora, me voy a referir a una de las “justificaciones” que usted esgrime en el PowerPoint, con el objetivo de que le aprueben los presupuestos en el Congreso. Me refiero, a lo que ustedes han llamado “Reducción del empleo temporal hasta un 90% en 3 años”. Es decir, que, según su gobierno, la aprobación de sus presupuestos propiciará que nueve de cada diez contratos que hoy son temporales sean indefinidos en 2020. Esto, con todos los respetos, es una tomadura de pelo.

Ayer su gobierno anunciaba, a bombo y platillo, que los datos de empleo de marzo eran fabulosos, diciendo que el paro registrado bajó en 48.559 personas, y la afiliación media a la seguridad social fue de 161.752 cotizantes.

El 31 de marzo de 2017 hubo 214.028 bajas en la afiliación a la seguridad social

Sobre los datos de paro registrado, ya sabemos todos que no tienen nada que ver con la encuesta que refleja una imagen más fiel del paro, la EPA, y, por lo tanto, no son creíbles y ningún analista serio los tiene en cuenta.

En cuanto a los datos de afiliación a la seguridad social, sí que se considera un dato relevante, aunque dependerá del volumen de cotización que implique, porque, con los salarios que su gobierno promueve, las cotizaciones son muy bajas. Pues bien, señor Rajoy, lo que su gobierno no dice es que el 31 de marzo de 2017 hubo 214.028 bajas en la afiliación a la seguridad social. Esto, señor presidente, destroza su titular falaz de las “afiliaciones medias” y nos da la realidad del empleo que usted crea en España.

Por último, según los datos del ministerio de empleo y seguridad social, los ingresos hasta febrero han crecido un 1,67% respecto a 2016, pero resulta que los gastos, señor Rajoy, le han crecido un 3,51% respecto a 2016. Entiendo que usted y su gabinete saben lo que esto supone ¿verdad, señor presidente? ¿Se han estudiado, usted y sus ministros, estos datos antes de hacer el presupuesto?


martes, 4 de abril de 2017

El misterio de los saldos del TARGET2

El TARGET 2 es el sistema de clearing establecido en la Unión Monetaria Europea, por el que pasan todos los ingresos y pagos de los bancos privados a cuenta propia y de sus clientes. 
Durante los peores años de la crisis del euro, 2012 principalmente, los paises acreedores y deudores del sistema se distanciaron enormemente, reflejando la debilidad del euro y la sospecha que estaba sobre algunos países, España e Italia entre ellos (nótese que estos países no fueron intervenidos, y por ello tuvieron mayor reflejo en sus pasitos del TARGET2). En el gráfico puede verse ese aumento del diferencial de saldos con Alemania, en 2012-13, y ahora recientemente. ¿Por que ahora, si todo parece ir bien? Intentemos explicarlo. 

 
Algunos han aludido a una nueva "caída en desgracia", pero Draghi lo ha intentado explicar del modo siguiente: no es más que un reflejo de las operaciones del BCE de compra de activos, para inyectar liquidez. Esa liquidez inyectada, por ejemplo, en Italia, no tiene por qué gastarse ahí, sino que es posible que empresas italianas prefieran, por diversas razones,  operar  - y por ello depositar - con bancos del norte de Europa. 

L’Italia accusa nel sistema di pagamenti Target2un saldo negativo di 358,6 miliardi, secondo i dati più recenti (novembre 2016). Nella missiva, Draghi ricorda di avere già precisato a fine novembre che «il recente incremento dei saldi Target2 riflette in prevalenza i flussi di liquidità derivanti dal Programma di acquisto di attività» (Paa), e cioè il Qe varato dalla Bce per risollevare l'inflazione e contrastare i rischi di deflazione. In aggiunta, si legge ancora nella lettera, i saldi Target2 «sono rimasti elevati poiché la liquidità creata dal nostro programma si e' concentrata soprattutto in certi Paesi. Questo fenomeno riflette la struttura finanziaria dell'area dell'euro, in cui le banche con modelli imprenditoriali in grado di attrarre maggiori disponibilità liquide sono in genere situate in pochi centri finanziari».

Por lo tanto, no es más que un movimiento de ida y vuelta del dinero que ha creado el BCE. Así, como se ve en el siguiente gráfico, lo que en 2012 fue una manifestación  de stress con grandes dificultades para encontrar financiación por parte de Italia y España, sospechosas de quedarse sin fondos para hacer frente  a sus obligaciones de pagos (y por tanto de intervención, rescate, y grandes recortes), hoy no es más que un benévolo efecto reflejo de la Expansión Cuantitativa del BCE...

 

Bien, pero... surgen dudas. Surgen dudas por tres razones. Primero, porque no deja de haber un aumento del saldo negativo del Banco de España y del Banco D'Italia, que denota en el fondo una huida de saldos hacia latitudes más benévolas con el dinero (Por cierto, me pregunto, ¿alguna influencia de las Sicavs? Supongo que si hay una preferencia generalizada por la banca del Norte...). Dos, Italia no va bien. España puede que sí, Italia no. La banca española, tampoco es que esté feten, como sugería en el post anterior (La salud de la banca española.)
y hay otra razón estrechamente ligada a las dos primeras. 
Me he carcajeado de risa cuando Carmena y Cifuentes, ambas de la manita, han ido a Gran Bretaña a ofrecer Madrid como futuro centro financiero europeo, para lo cual, a tenor de estos gráficos, no basta con ofrecer sol, paella y siesta. Hay que ofrecer know-how, y parece que los españoles preferimos el de los bancos de otros lares que los nuestros propios. Quiero decir que es la prueba del algodón de que no es tan sencillo sustituir la larga experiencia e innovación de la City con una "cup of café con leche en la plaza mayor de Madrid". Por algo será que las empresas grandes españolas tienen la mitad o más de su inversión en el extranjero... lo que puede muy buen estar relacionado con la curva de pasivos del TARGET2, aunque no sea más que el reflejo de unas preferencias empresariales que, bueno, no son alarmantes esta vez, pero entonces son estructurales. No responden a una cuestión de urgencia, sino a una de gestión. Y está claro que eso no lo corrige Draghi con su QE, al revés, lo fomenta. 

lunes, 3 de abril de 2017

¿Debe el capitalismo crecer constantemente?

Estas reflexiones me vienen a través del blog Monetary Freedom, de Bill Wolsey. A mí, quizás erróneamente, me parece más sencillo que lo expresa este autor. 
El capitalismo - o cualquier economía, por cierto, si es que existe alternativa -, debe crecer constantemente, aunque no necesariamente en cantidad. No se trata de hacer exactamente los mismos productos y servicios en mayor cantidad, sino de innovar y de hacer nuevos p & s y con menos coste. 
La razón es sencilla: las necesidades perentorias de una gran parte de la sociedad crecen constantemente, y no sólo en cantidad, sino en calidad. Aunque fuéramos muy socialistas, todos querríamos mejor sanidad y educación para todos, más tiempo libre, más ocio, etc. Eso no se consigue distribuyendo lo que hay, sino acumulando capital y tecnología, mejorando calidades, frenado nuevos p & s. 
Por eso la mejora constante en la eficiencia en la producción - o la productividad - es deseable. Para eso es necesario que las empresas crezcan, ganen en economías de escala, innoven, desaparezcan cuando otra más innovadora inventa un nuevo producto, otras  sigan a ésta, se cree un nuevo núcleo de producción en la que unas pocas destacan, mientras en el semillero de las PYMES se prepara una nueva sorpresa, un nuevo diseño, que no podemos ni imaginar en el presente. 
Creo que Hayek tenía razón cuando formuló su famoso modelo en contra de la intervención estatal - aunque creo que lo llevó demasiado lejos -: el estado nunca podrá saber "por donde saltará la liebre", es decir, cuál será esa novedad que definirá el futuro. El estado actuaría con mucho retraso y torpemente a como lo hace, digamos, Microsoft, tanto en su gestión diaria y su innovación. Imposible. La función del estado es la política, y eso es incompatible con la empresa tal como la hemos perfilado aquí. El estado debería actuar de manera a interceptar lo menos posible con este diseño del capitalismo, aunque lo menos posible no quiere decir que no deba tener objetivos sociales, como la educación y la sanidad.  
Es un gran misterio hasta dónde debe extenderse las funciones del estado en la economía, pero un contra ejemplo de cómo no debe ser, es el modelo español: demasiados impuestos, demasiados gastos superfluos y duplicados, demasiada descentralización (contra las economías de escala) y, por supuesto, demasiada corrupción, y debilidad ante las presiones de los intereses espurios. 
En eso ha derivado la famosa Transición, que de modelo ejemplar a degenerado en una ineficiencia y un derroche insostenibles, aparte de la constante amenaza de ruptura. La Transición ha sido un sonoro fracaso. Al menos económico. Y el fracaso económico es como si todo fracasara. 
Este estado de cosas es desmoralizante y desvía los esfuerzos hacia los "cazadores de rentas", que tienen más posibilidades de cazar una sinecura que si se esforzara con la confianza de que le retribuyan por sus méritos.  
En este sentido, la izquierda española por convicción, y la derecha por debilidad, no ha sabido difundir y educar a los españoles en los mínimos básicos de una economía funcional. La izquierda socialista no ha sabido desengancharse del mono marxista, aunque no lo saben. Sus consignas son de lo mostrencas. 
Por eso las grandes empresas españolas y los mejores trabajadores  tienen una gran parte de sus inversiones en el extranjero. Por algo tenía que ser. 

La salud de la banca española

El estado de solidez de la banca es un un tema tan opaco que es difícil hacer una valoración sin dudas ni ambigüedades. Por ejemplo, en Italia es vox populi que la banca está  muy débil, ¿pero en España? ¿Es buena noticia que el Santander vaya a repartir dividendos por primera vez en años, o es una muestra exhibicionista superior a sus reales fuerzas? 
Leo en Juan Laborda un artículo sobre el SAREB, o "banco malo" es decir, el Banco público que se hizo cargo de los activos de dudosa calidad que la banca tenía en su poder el día de autos cuando se derrumbó todo. 
Según Laborda, la historia de la SAREB es la historiar de un fracaso que no ha cumplido con las expectativas que se quisieron generar, de que tendría una rentabilidad del 14% anual. Motivo: la SAREB, por presiones de los intereses más espurios, pagó esos activos podridos por encima de su precio de mercado, por lo que difícilmente podrán liquidarse al sector privado alguna vez con beneficio. La diferencia entre el sobre precio pagado y el de venta - si es que alguna vez se venden - lo pagaremos los españoles. Una cacicada más. 
Lo que se tenía que haber hecho es pagar a las entidades el precio de mercado del momento, y que ellas hubieran cargado con las pérdidas, que tendría  que haber llevado a recapitalización. Se prefirió el camino blando, que permitió a los acreedores salir de rosita, y además algunos activos como préstamos y a familias, PYMES, AAPP y participadas. 

Si realmente hubiese velado por el interés de sus conciudadanos deberían haber obligado a que parte de las recapitalizaciones de las entidades intervenidas corrieran a cargo de sus acreedores, más allá de los accionistas. Pero además hubo otros problemas importantes. En el banco malo no se incluyeron ni préstamos o créditos a particulares, PYMES, Administraciones Públicas o participadas. No se limpió, de una vez por todas, toda la porquería de nuestro sistema bancario. Y de aquellos barros, un sistema bancario cuasi-zombi.
 
Es el modelo sueco, que fue ejemplar, pero pasado por el tamiz corruptor del modelo japonés.
Supongo que esto tiene que ver con que los créditos a familias y empresas siguen en negativo - es decir, amortizaciones por encima de nuevos préstamos -, aunque menos negativo que hace tres años, ciertamente. 
Pero es que sigue habiendo mucho pufo y opacidad. Por ejemplo, se consideran capital de una  entidad los futuros descuentos fiscales estimados hoy. Una barbaridad que como venga otra galleta mal duda, aumentarán los agujeros que ahora no se ven. 
El Santander ha anunciado que dará dividendo por primera vez en años en este ejercicio, lo que no me lleva a poner la mano en el fuego por toda su contabilidad declarada. (Por cierto, ¿no habíamos quedado que el problema eran solo las Cajas?). Con este ansia de los bancos de adelantarse al futuro a codazos con el vecino, sospecho que estos dividendos también serán a cargo de hipotético capital futuro. ¿Cuanto será realmente el capital sólido, alcanzará al exigido legalmente, serán verdad los triunfantes Estrés Tests que se hacen? Qui lo sa. 

Venezuela, de nuevo una "democracia"

Según los medios españoles, algunos por lo menos, Venezuela "ha vuelto" a la Democracia. En puridad lo único que ha pasado es que la presión de los paises vecinos han hecho desistir al tirano del cierre del parlamento, pero todo sigue bajo su control. No hay más que leer las declarciones de Podemos. Por cierto, España no ha movido la pestaña. Ni se ha inmutado, salvo los editoriales, pidiendo que Venezuela volviera a la democracia... si esa es la idea repandida de democracia, no se extrañen que lleguemos un día a ella. Ya saben, según Podemos hay colas en los supermercados porque hay mucho dinero y la demanda es muy alta... 

domingo, 2 de abril de 2017

Estulticia, imbecilidad

Ahora resulta que vamos a ir a la guerra contra Gran Bretaña por reconquistar Gibraltar. España está tocando los piolines a RU, a cuenta del Brexit, y ha mencionado ya varias cosas: el indigno Dastis, ministro - sabe Dios por qué - de Exteriores, ha dicho que si RU sale de la UE Gibraltar debe volver a España. 

 

Bien, machote, pero Theresa May ha dicho que es Casus Belli.

Theresa May 'would go to war' to defend the sovereignty of Gibraltar

A ver si hay huevos. Pero conmigo, que no cuenten. 
Tenemos en la última hornada unos ministros que tienen toda la pinta de tenderos mezquinos, horteras  vendedores de bragas y medias. La tiene el de interior, Zoido, y su "gemelo" el Director General de Tráfico, Serrano - sí, el del pisito de la Guardia Civil - (by the way, ¿que relación turbia hay entre estos dos?) y ciertamente la tiene el tal Dastis. Este Dastis, que es capaz de hacer un favor a la independencia de Cataluña, poniéndose del lado de Escocia y su referéndum (así, porque le sale), mientas se preocupa por la lejanísima posibilidad de que Gibraltar vuelva a España. Ocúpate primero de meter en el trullo a Más & co, Puigdelmont incluido, que es mucho más importante para España que Gibraltar. 
Así que entra dentro de lo posible que Cataluña se vaya de España, pero que perdamos una guerra con RU y nos queremos sin Gibraltar y sin Cataluña. Manda huevos. 
Por cierto, Dastis ha sido un (in)digno representante en Bruselas, lo que demuestra la mediocridad andante del invento. 

sábado, 1 de abril de 2017

La selectividad entre empresas y la diferenciación salarial

En EEUU y otras partes del mundo se ha producido un fenómeno que viene explicar parte de la diferenciación de rentas: la diferencia de éxito entre diferentes empresas, de manera que las empresa exitosas, por las razones que sean, se diferencian crecientemente de las empresas que se retrasan, de manera que las primeras pueden pagar salatios más altos - y crecientememte más altos - que las que quedan relegadas en innovación (innovación en sentido lato, que incluye tanto la tecnología como la novedad de producto, así como la subrogación de una parte de la producción a otras empresas). 
Este es un fenómeno que por supuesto debe relacionarse con la globalización, en el sentido de que las empresas  más expuestas a la competencia, y más exitosas en contrarrestarla, las que aguantan el tirón, se convierten en empresas punteras. Pero hay muchos ot os elementos en juego. 
En Conversable Economist nos ofrecen un gráfico ilustrativo del creciente diferencial de productividad entre empresas del mismo sector, que se encuentran también entre industrias. 

 

"In other words, the increasing inequality we’ve seen for individuals is mirrored by increasing inequality between firms. But the wage gap is not increasing as much inside firms, our research shows. This may tend to make inequality less visible, because people do not see it rising in their own workplace. This means that the rising gap in pay between firms accounts for the large majority of the increase in income inequality in the United States. It also accounts for at least a substantial part in other countries, as research conducted in the UK, Germany, and Sweden demonstrates. ... I believe that much of the rise of between-firm inequality, and therefore inequality in general, can be attributed to three factors: the rise of outsourcing, the adoption of IT, and the cumulative effects of winner-take-most competition."
In other words, a number of leading companies are now focusing on a very specific core competence. For other services, they hire outside contractors (either locally or long-distance). Bloom writes: 
"Employees inside winning companies enjoy rising incomes and interesting cognitive challenges. Workers outside this charmed circle experience something quite different. For example, contract janitors no longer receive the benefits or pay premium tied to a job at a big company. Their wages have been squeezed as their employers routinely bid to retain outsourcing contracts, a process ensuring that labor costs remain low or go ever lower. Their earnings have also come under pressure as the pool of less-skilled job seekers has expanded, due to automation, trade, and the Great Recession. In the process, work has begun to mirror neighborhoods — sharply segregated along economic and educational lines."
En el siguiente gráfico puede verse el aumento del diferencial salarial entre empresas: 

 

Estos gráficos, que dicen que este fenómeno es relativamente nuevo, sugieren que antes las empresaseran  más uniformes y la diferenciación salarial se producía dentro de la firma, lo que podía traducirse en una expectativa de ascenso y de carrera, y una integración más fuerte entre trabajadores. 

The rise of between-firm inequality raises some social questions that go beyond the general issue of inequality between individuals. For example, it suggests that in the past, successful firms were more likely to have played a role in redistributing income, in the sense that all the employees of a successful firm tended to share, at least to some extent, in the firm's success. In the past, successful firms could offer a kind of career ladder, where a combination of experience and training helped some of their entry-level workers move up to middle-class jobs. In the past, successful companies offered a kind of integration across high-wage and low-wage jobs, because people in all kinds of jobs were more likely to have a common employer.

En cambio, ahora, la integración social es más difícil. 

In contrast, a rise in between-firm inequality suggests that the US and other leading economies are becoming a more economically segregated, in the sense that those with high pay and those with lower pay are becoming less likely to have the same employer. It means that the classic "American dream"success story, of someone being hired in the mailroom or as a secretary or janitor, and then getting promoted up the company ladder, is less likely to occur. Nowadays, those jobs in the mailroom or the secretarial pool or the janitorial work are more likely to involve working for an outside contractor. In that sense, some of the rungs on the bottom of the ladder of success have been sawed off. 

En OCDE, tenemos un estudio bien reciente y extensivo sobre el fenómeno, del que destacamos una parte de su resumen, en el que se destacan otras causas actuantes.

We show that a particularly striking feature of the productivity slowdown is not so much a lower productivity growth at the global frontier, but rather rising labour productivity at the global frontier coupled with an increasing labour productivity divergence between the global frontier and laggard (non-frontier) firms. This productivity divergence remains after controlling for differences in capital deepening and mark-up behaviour, suggesting that divergence in measured multi-factor productivity (MFP) may in fact reflect technological divergence in a broad sense...

This could be a reflection of increasing costs for laggard firms of moving from an economy based on production to one based on ideas. But it could also be symptomatic of rising entry barriers and a decline in the contestability of markets. We find the rise in MFP divergence to be much more extreme in sectors where pro-competitive product market reforms were least extensive, suggesting that policy weaknesses may be stifling diffusion in OECD economies. 

En suma, esto desmentiría la teoría conspiranoica de que los capitalistas no suben más los salarios porque se han aliado con el poder para mantenerlos a ras del suelo. Las empresas que ganan más dinero pagan mejores salarios, el problema es que la productividad aparenta ser cada vez más selectiva, menos difundida. Lo que se necesita es una política empresarial, no distributiva. 

La inflación Europea se desinfla

En su ultima reunión, El BCE de Draghi lanzó las expectativas de que la recuperación estaba en marcha, La inflación cercana a su objetivo máximo, y por lo tanto que había razones para ir pensando en refrenar la expansion monetaria. Todo esto se ha venido un poco abajo, pues los precios de marzo se han desacelerado considerablemente , del 2,3% al 1,5%, y La inflación subyacente (sin el componente energética ni alimentos frescos) baja nada menos que al 0,7%. 
Esto no puede ser más un retroceso de la demanda que podría señalar un enfriamiento de la economía, lo que pondría en entredicho el optimismo desmedido de Draghi  - y su reducción de la cantidad de niños compradas a partir del mes de abril que empieza ahora. ¿Y su previsión de que a partir de 2018 se suspenderían las operaciones totalmente? 
No es la primera vez que el la UE se echan las campañas al vuelo y luego hay que pararles más o menos bruscamente. Lo único bueno de todo es que enmudecerá - temporalmente, claro - a Weidssmam (o como se llame el cambio maejero alemán en el BCE) y a toda la tropa germana. De momento. Y de momento veremos cómo se desarrolla la economía europea, tan vibrante hace un mes. 

viernes, 31 de marzo de 2017

La UE, una cárcel

¿Qué es la Unión Europea, una cárcel? Eso parece, a tenor de la tesis oficial de que "hay que ponérselo duro a Reino Unido y su Brexit, para quitar las ganas a otros". Repito: estrategia carcelaria; disuasión, disuasión, disuasión, por la fuerza. Por las buenas o por las malas. 
De todas formas, no hay para tanto, señores burócratas. RU no está en el euro, y a los países que están en el euro no se les ocurre plantearse una fuga de la carcel, porque están atados y bien atados por sus deudas. Deuda en euros, que sólo se puede impagar violentamente y con la amenaza de que la UE y la comunidad internacional tomen medidas aterradoras. RU tuvo la previsión de no entrar en el euro, quedarse con su esterlina, y eso le da un margen brutal, definitivo. Por las buenas o por las malas, RU se va de la UE. Se pongan como se pongan. 
El RU tiene mucho que ofrecer al continente aún fuera de la UE. Por las malas, yanlo he dicho otras veces, no sé quién saldría perdiendo. Quizás no lo sabremos nunca, porque la UE tiene cada vez más grietas. 

Venezuela, un golpe de estado permanente

En Venezuela el presidente Maduro se ha quitado la careta y ha decretado un golpe de estado. Ahora es una dictadura pura y dura, sin ambigüedades. Ya lo era desde hace 20 años, aunque hubiera un parlamento.
España ha dado la nota como siempre. El gobierno se ha caracterizado por decir lo mismo que Podemos, que ya es decir. A continuación, las declaraciones de algunos personajes de Podemos. Luego, las del gobierno. (fuente: Libertad Digital.)

1) Podemos:

Una vez más, Podemos ha evitado condenar lo que está sucediendo en Venezuela. Este viernes, tras conocerse el golpe de Estado de Nicolás Maduro, desde el partido morado han llegado a equiparar lo que está sucediendo en el país latinoamericano con la condena, en España, a un año de prisión a la tuitera Cassandra Vera, que publicó una serie de escritos mofándose del asesinato de Carrero Blanco.

Desde el partido de Pablo Iglesias, sus dirigentes más destacados han evitado durante la mañana pronunciarse sobre este asunto. La valoración de la formación sobre el golpe de Maduro ha tenido que esperar hasta pasadas las dos del mediodía, momento en el que ha comparecido su responsable de finanzas, Segundo González, para valorar los nuevos Presupuestos Generales del Estado.

En esa rueda de prensa también ha sido cuestionado por lo sucedido en Venezuela. "Hay que analizar lo que ha sucedido que es algo que nos preocupa y que lo analicemos con cautela", comenzaba su argumentación.

"Obviamente iremos dando declaraciones durante estos días por parte de los responsables de política internacional del partido", continuaba, a lo que añadía: "Pero bueno, a mí personalmente, también me preocupa que esta semana hayamos conocido que se condena a un año de prisión a una tuitera por poner unos tuits de hace unos años", afirmaba en referencia a Cassandra Vera.

No lo dejaba ahí: "Venezuela es un tema que nos preocupa y que vamos a observar durante las próximas semanas pero, vamos, que en este país también tenemos cosas que observar en referencia a los derechos humanos".

El exdirigente de Podemos Juan Carlos Monedero también se ha referido a este asunto en Twitter. A su juicio, "el golpe de estado" lo da la oposición al chavismo. 

Por su parte, su socio de coalición, Alberto Garzón, ha asegurado que este "nuevo hito" de Maduro "no ha gustado a IU". A juicio del coordinador federal de Izquierda Unida, "lo que hay que hacer es un llamamiento a la calma, a la responsabilidad y a que las dos partes que se ven ahora mismo con una tensión agudizada puedan volver al diálogo y puedan normalizar la relación".
Garzón ha asegurado que "hay que defender todo tipo de mecanismos democráticos, como siempre ha hecho, hasta este momento, el Gobierno de Venezuela". "Creemos que la solución tiene que ser dialogada y desde el ámbito de la democracia desde el punto de vista más pacífico, el que siempre ha defendido el Gobierno de Venezuela", ha continuado.

2) Gobierno:

"Emmm… Bueno… Emmmm. A ver... Emmm…" Así comenzaba el ministro de Asuntos Exteriores español, Alfonso Dastis, a responder a las preguntas de Carlos Herrera en la COPE este jueves sobre el golpe de Maduro en Venezuela suspendiendo las funciones de la Asamblea Nacional venezolana (el parlamento venezolano) en manos de la oposición. Fue la primera respuesta del Ejecutivo antes del comunicado oficial de este viernes por la tarde.

Tras el titubeo inicial, el ministro elaboró una respuesta diplomática tratando de evitar una condena al régimen de Maduro. No sin dificultad, e interrumpido por constantes titubeos, Dastis señaló: "Alguien acostumbrado a la división de poderes, esto suena un poco raro, ¿no? Que el Tribunal Supremo asuma las competencias de un parlamento, por lo tanto (titubeos), de entrada, no es una decisión tranquilizadora".

En ningún momento quiso condenar el golpe y se limitó a decir que el Gobierno español va a ver "cómo evoluciona" la situación en el país caribeño y va a seguir en "la línea de que hay que agotar todas las vías de diálogo". Sus declaraciones más duras contra Nicolás Maduro fueron que, "cualquier decisión que dificulte ese diálogo, pues no nos parece beneficiosa".

En paralelo,  Mariano Rajoy hizo su primera valoración 24 horas después del golpe en Twitter. "Si se rompe la división de poderes se rompe la democracia. Por la libertad, la Democracia y el Estado de derecho en Venezuela. MR", escribió, de nuevo sin una condena explícita. El comunicado oficial de Exteriores llegó más de 24 horas después del golpe. El viernes por la tarde, una vez concluido el Consejo de Ministros. Hasta entonces, la tibia respuesta del gabinete había consistido en una entrevista radiofónica de Alfonso Dastis y un mensaje de Mariano Rajoy en la red social Twitter. "Son necesarias medidas políticas que promuevan la democracia, el diálogo y el reencuentro entre los venezolanos", solicitó el Gobierno español. Además, se reclamó "la fijación de un calendario electoral que permita la celebración de las elecciones previstas por el ordenamiento jurídico y constitucional de Venezuela en igualdad de condiciones".En el documento, el departamento de Dastis evitó hablar de golpe de Estado. Tampoco lo hizo Íñigo Méndez de Vigo, que solo se refirió a la crisis que vive Venezuela cuando los periodistas le preguntaron por la cuestión en la habitual comparecencia posterior a la reunión del gabinete. "La posición del Gobierno es clara: pedimos a las autoridades venezolanas que restablezcan las condiciones que permitan una colaboración democrática, además de un diálogo imprescindible y efectivo entre los poderes del Estado", contestó. Le interrogaron por el papel de Zapatero, pero esquivó la cuestión.Para la Moncloa, el papel del expresidente socialista es del todo incómodo, pero en ningún caso se produjo una desautorización expresa. Cabe recordar que Dastis admitió que una de las primeras órdenes que recibió de Rajoy fue que tratara bien a Zapatero. "Que en todo lo que me pidiera, le apoyase", según sus propias palabras. "El Gobierno siempre ha defendido, y lo seguirá haciendo, la necesidad de un diálogo urgente, inclusivo y efectivo como mejor manera de solucionar los problemas. Pero, de igual modo, entiende que ese diálogo debe dar resultados, ser efectivo y tener lugar en un contexto de escrupuloso respeto al estado de derecho, a la división de poderes, a los principios democráticos y a los derechos humanos", es lo que textualmente dice el comunicado de Exteriores, donde no se cita expresamente a Zapatero.

Aznar pide más firmeza a Rajoy

La cautela del Ejecutivo contrastó con dureza del PP, en voz de Rafael Hernando Pablo Casado. De nuevo, el habitual reparto de papeles ante cuestiones espinosas. Si bien, los populares no llegaron tan lejos como Aznar, que pidió a Rajoy que deje de respaldar el papel de Zapatero en Venezuela. Lo hizo a través de una durísima nota de la Fundación FAES. "Qué sentido tiene seguir avalando oficialmente la iniciativa en la que participa el expresidente, descalificado por la oposición como mediador de un diálogo-trampa del que ya la Santa Sede se ha desvinculado", se preguntó.

"Lo ocurrido –el jueves– en Venezuela no es un golpe de Estado porque el golpe del chavismo lo perpetró hace tiempo y la supresión de la Asamblea Nacional no es más que la consecuencia última perfectamente previsible del paroxismo represor del régimen", según el diagnóstico de FAES. Para Aznar, el referente en estos momentos es la Organización de Estados Americanos, que ha exigido elecciones "libres" para el país.

¿Que gran diferencia hay? Tanto para el Gobierno como para Podemos es una mera incomodidad, aunque para Monedero, siempre tan deslenguado, es un golpe que quiere dar la oposición...
O sea, no se ve mucho entusiasmo por la democracia. Mientas, algunos países Latam ya están procediendo a retirar embajadores. 

Lo mejor, Zapatero, incalificable: 
El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero cree que "nada puede ser imposible" en Venezuela si se aborda desde "el diálogo y la confianza" y ha pedido "perseverar" ya que si bien "la situación ayer ha tenido un momento de mayor dificultad", mantiene "la confianza en las posibilidades del diálogo". "Es la única alternativa: el diálogo entre el gobierno y la oposición", ha manifestado.

jueves, 30 de marzo de 2017

Lecturas y diarios

No hay cosa que más me satisfaga que comprar libros. Ahora ya no los compro físicamente, a menos que no tenga más remedio (No me caben). Eso me pasó con los diarios de Léautaud, incitado por un artículo de Arcadi Espada. Gracias a Amazon, he conseguido un ejemplar aceptable, en buen estado, de un resumen de una obra que tiene diecisiete volúmenes. 
Leyendo a Léautaud, me encuentro con que es fanático de Stendhal, del que sólo he leído sus dos novelas más famosas. Pero él recomienda sus diarios y demás obras autobiográficas, lo que es como un cornetín para mí. Me lanzo a la busca y captura, y ¡bingo! Las obras completas de Stendhal por 1,89 €. Es lo mejor de Amazon: los clásicos, en versión original, están tirados. 
(No entiendo cómo la gente no lee en versión electrónica. Una pequeña tableta es más legible que un libro del que no puedes cambiar nada, ni el color ni el tamaño de letra, nada de nada. Y pesa una tonelada al lado de la tableta. No me cabe un libro más en casa, pero gracias a Apple y otros que le han seguido, me han solucionado la vida, enriqueciendo además el soporte.)
Este pequeño vicio me obliga a olvidar momentáneamente la economía y la política, lo que es un gran descanso. Me refiero no sólo a la lectura, sino a la fase anterior de la caza, o la pesca del ejemplar, sobre si se trata de diarios personales, por los que siento una especie de atracción fatal. La ficción, a mi edad, me da pocas satisfacciones. 
Hago un recuento  de los autores de los que he leído sus diarios/memorias, rara vez superados por sus ficciones. 
Josep Pla (placer incomparable), André Gide (excepcional), González Ruano (asombroso), Charles Mauriac (Se mide la soledad), Unamuno (único: toda su obra es un diario), Julio Caro Baroja (incomparable), Churchill (su secretario de guerra), Léautaud... y una lista más que que ahora no recuerdo. 
En España se lee escasamente y mal. Se confunde el leer con una debilidad, falta de carácter, el afeminamiento, o algo así. En España, se puede ver en el Metro a bastantes mujeres leyendo (lastimosamente, cada vez más con el móvil y no con un libro). En París, decenas de hombres y mujeres llevan un libro abierto. No es raro ver en un café a varios leyendo. 
España, Falta secular de fomento en la escuela, supongo. Leer no da de comer, desde luego. Pero te hace olvidar el hambre, y te ensancha la vida. También es verdad que te la roba - al menos eso parece. Recuerdo el personaje de una película deliciosa, "Detective sin licencia", al que preguntan que hace leyendo una novela de Dashiel Hammett (policiaca): "me sirve para estructurar mi vida", contesta. No creo que yo pueda decir eso, porque una estructura se lleva, sustituye, a la anterior cuando lees mucho. Y creo que eso es bueno. Es bueno pasar de una mente a otra. 
Españoles, ¡no se contengan!, no hagan como hace el personaje de Pla al que reproduje aquí. Lean, lean, que es mejor ser extravagante que "contenerse"... hagan como hagan como decía Cervantes, que leía hasta las hojas volanderas de la calle... sean extravagantes en lo que puedan, y leyendo no se hace mal a nadie. La literatura es inofensiva, no lleva a la maldad. La maldades ya está en el corazón del ser humano, y leer, si acaso, la aplaca.  

El sentido del Brexit no es económico

Anónimo Pablo Bastida dijo...

Otro signo de la decadencia de Europa; Gran Bretaña, después de haber estado tantísimas veces "on the right side of History", como dicen ellos, desde la Reforma en el siglo XVI hasta la Segunda Guerra Mundial en el XX, se encuentra ahora "on the wrong side of History", nada menos que "on the side of Donald Trump".

Descorazona ver la escasa aptitud de los españoles por la historia. La falta de curiosidad, de interés, por el pasado de las cosas, que eslogan el presente. 
El Brexit es un intento de la democracia más antigua del mundo - la que señaló el camino hacia el parlamentarismo y la separación de poderes-, por recuperar su soberanía, harta de ver cómo le imponen leyes desde una burocracia exterior no democrática. ¿O es que no se ha hablado bastante del déficit democrático de Europa? pues ahora no se habla de eso, sino de un "ente" traidor que se quiere "separar" como si fuera un caso de independentismo, cuando ni Europa es un ejemplo de nación democrática ni de erricienvia económica; y se hacen chistes tan mostrencos como este, 

 
En el que los autores demuestran toda su estulticia y visión plana. Como dice Pablo Bastida arriba, ¿no había estado siempre GB del lado correcto de la historia? Si no es por ella, Hitler no hubiera encontrado resistencia en Europa. Y España no se entera, porque no está en ningún lado de la historia, está en un limbo que de vez en cuando produce una guerra civil, mal interpretada, peor conocida. 
¡La mayoría de españoles creen todavía que la UE funciona! La UE es un cadáver andante. 
¡Qué poco han reflejado los medios el libro de Alvarez Tardío y Villa sobre el fraude electoral de la izquierda - del frente popular -, que debería divulgarse para desmontar la ley de memoria historica, ley maniquea de buenos-buenos  y malos-malos. Pero es lo que gusta en este país, lo único que entra los las entendederas estrechas de la gente. 
Por supuesto que GB puede perder económicamente en el Brexit, pero no me cabe duda que recuperara su soberanía sobre la burocracia. No son tan filisteos como nosotros. 

miércoles, 29 de marzo de 2017

El fino humor de Pla. Españoles, ¡conteneos!

No hay nada como leer a Pla. 

Aquella tarde, en la peña del Ateneo, Pujols contó una anécdota de gran calidad. Contó que había subido al segundo piso de la casa y que había encontrado a un viejo amigo, que se había hecho socio del Ateneo «exclusivamente para leer» y, en concreto, «para leer filosofía». Se le acercó, se saludaron y constató que estaba leyendo efectivamente un libro de filosofía. Señor Puigdengoles [pongamos por caso] dijo Pujols—, lo felicito. Veo que lee mucho y que lee filosofía. Sí, señor le contestó—, leo filosofía; pero a usted se lo puedo confesar: ¡me contengo! No se puede tener la cuerda siempre tirante... Tan pronto como Pujols acabó de hablar, Eugeni d’Ors, que se hallaba en la reunión en un estado crepuscular y lánguido, se transformó. Sus ojos se avivaron, sus anchas mejillas sonrieron y su vientre inició unos movimientos francamente notables, como de hipo intelectual lo que en italiano se llama sussulti—. (Añadamos para ser precisos que aquel verano el Pantarca se había vuelto muy corpulento, estaba muy gordo, y con ropas claras parecía lo que por aquel entonces se llamaba un greixando .) 70 Después de haber contado la anécdota, Pujols entró, del modo más natural, en un estado muy acusado de somnolencia. No le dio, notoriamente, mayor importancia, y ya no dijo nada más. D’Ors tampoco hizo comentario verbal alguno, pero constaté que estaba saboreando la historia y que, interiormente, cada vez parecía más interesado en realidad, más apasionado—. Luego pude comprobar en los escritos posteriores de D’Ors—que le había causado un gran impacto. Se apropió de la anécdota, y en la larga temporada de Madrid la utilizó profusamente, no solo para su adoctrinamiento periodístico, sino también en sociedad. Parece que en sociedad tuvo un éxito extraordinario. En realidad, la presentó como un signo inequívoco de la realidad cultural nacional. Consideró que contenerse ¡me contengo!—ante la cultura, la ilustración y los conocimientos era una característica típica de la mentalidad general. ¿Cuál era la causa de la contención? ¿Alguna predisposición biológica? ¿Un movimiento defensivo de estrategia social? ¿Una tendencia a la pereza mental? ¿El prejuicio de creer que cuando uno tiene salud va a vivir siempre y debe hacerlo todo con calma? Lo cierto es que, en un momento dado, D’Ors no pudo más y dijo en voz alta: ¡Escucha, Paco! Pujols no le oyó, pero el doctor Dalí le tocó un poco con el brazo y le despertó. (La tarde de verano era de lo más densa y húmeda.) Pujols parpadeó un instante y se puso a escuchar con el puño del bastón entre sus manos. ¡Escucha, Paco! Esta anécdota, ¿te la has inventado? No. Podría contarte cientos como esta. Ahora bien, si me la hubiera inventado (y quiero que quede bien claro) sería idéntica. Es la anécdota de un hombre del país, absolutamente mediocre, o sea, la anécdota de la parsimonia de la ignorancia, del asno, suponiendo que dicha atribución no sea un producto puramente popular. No sé si tú puedes llegar a comprender estas cosas, a esta clase de personas tú que has sido un glotón de las ideas y la cultura, y que has devorado todo lo que se te ha presentado—. Modestia aparte, quizá también sea mi caso. El intríngulis, las relaciones entre el espíritu y la materia, entre los hombres, varían mucho. Pero ¿no te parece que debe haber, además, alguna causa concreta que justifique esta contención? Hay, en primer lugar, la constatación científica dijo Pujols un poco irritado—, o sea, las relaciones entre el espíritu y la materia de las que te hablaba. Hay, además, la presión que ejerce en este país la formación clerical, este enorme esfuerzo en pro de la ignorancia y la mentalidad tradicionales. Ya nadie dijo nada, y el asunto se dio por concluido. Ahora bien: para poner las cosas en su sitio, la anécdota no es de D’Ors, sino del señor Paco. (Notas dispersas).

martes, 28 de marzo de 2017

Brexit a cara de perro

Las negociaciones por el Brexit entre RU y la UE van  ser a cara de que perro, nos cuenta Frances Coppola. Ella lo llama el suplicio de Tantalo, al que tan bien juega la UE cuando quiere, como hace con Grecia, a la que siempre hay una razón para negarle que ha cumplido todas las condiciones para empezar a hablar de negociaciones de deuda. 
Michel Barnier, jefe del equipo negociador de la UE, ha sorprendido a propios y extraños diciendo que hay tres condiciones sine qua non para empezar a hablar de otras cosas, como el acuerdo de libre comercio. Si empieza así, dudo que se llegue a tal acuerdo. Esas condiciones son: 

  • La seguridad de los ciudadanos continentales que viven en RU (son que haya hechmk nacional  de la seguridad de los ídem británicos que viven en la UE).  
  • El débito de RU que, por diferentes conceptos, según Barnier asciende a 60 mm de euros, lo que es seguramente exagerado, aunque Coppola dice que es mayor que cero. 
  • La ¿gestión? de la frontera entre Irlanda del Norte e Irlanda. 
Esta última, francamente, parece un antojo de una embarazada. No se ve por ninguna arte que tenga que ser una condición sine qua non, y demuestra bastante mala fe querer poner eso como cuestión de principio. 
Tampoco RU ha demostrado demasiado cordura con la seguridad de los nativos de la que residentes en sus fronteras. Dado la reciprocidad de situaciones, debería ser fácil llegar a un acuerdo. 
Debe tomarse nota que el tal Barnier no ha sido que vayan a ser las únicas condiciones incondicionales, lo que hace adivinar lo que Coppola llama el juego de Tantalo, castigado por los dioses a que cuando llegaba el agua a sus labios, el nivel de la misma bajaba. 
¿Por que está posición de dureza? Según Coppola, 



But why is the EU planning to play the Tantalus game? Well, it is all because of the attitude of the Brexit camp in the UK government. From the start, they have emphasised trade over everything else. They could hardly have made it clearer that for the UK, a new trade agreement is paramount. But the EU has much less need for a new trade agreement than the UK does.

The Brexiteers have repeatedly claimed that the EU will be so desperate for a trade deal that it will give the UK special terms amounting to single market benefits without the costs. "Just think about all those German cars!" they cry. But the evidence is that the UK has far more to lose from departure without a trade agreement than the EU does. And the EU's negotiating stance, as laid out in Barnier's op-ed, confirms that view.

There are overwhelming political reasons for the EU to be extremely unwilling to cut such a deal anyway. Giving a non-EU state the same access to EU markets as EU member states would strike a mortal blow to the EU political project. The Brexiteers cheerfully assume that for the EU, the economics of Brexit would trump the politics, even though their own Leave campaign was successful precisely because in the UK, politics trumped economics. But events in the last few years have demonstrated beyond any possible doubt that maintaining the EU project will be far more important for the EU negotiators than any amount of economic pain for the member states. Politically, allowing the UK to leave the EU with no trade deal is a much better outcome for the EU than giving the UK trade terms similar to those it enjoys now. 

Es decir, el único objetivo de la UE es ejemplarizar, demostrar lo imposible que es para un país irse sin pagar un peaje... impagable. 
Mmmmm... sin  embargo, esa dureza, he leído en otros autores, puede costarle caro a los paises de la que, como Alemania, que se forran a exportar coches & do a RU. Por muchos errores tácticos que haya cometido RU, lo sensato es buscar el máximo provecho común. Además, ¿es un bueno ejemplo para futuros candidatos a la UE?
Por otra parte, las negociones pueden ser fuente de mayor división aún que la que hay en la UE, en la que la unidad es cada vez más de boquilla. Hasta el punto de que Merkel, mirando a su electorado, dice que se impone una Europa a dos velocidades (cosa que Rajoy ha tomado como prueba de que España estará en la primera). 
En unas negociaciones en las que se enfrenta un solo individuo, con sus intereses bien definidos, con un grupo mal avenido, en el que sólo la "superestructura" burocrática busca cuestiones de principios, cuestiones que serán más o menos barridas en las elecciones nacionales, no sé yo quién parte con más ventaja. Si la UE son mucho países, y muchos habitantes, peor, me parece a mí. No sé cómo se concilia eso de negociar a cara de perro con el comienzo de definir qué países se van a quedar en el furgón de cola y que implica eso. 
En fin, que me parece que ambas partes tienen una situación difícil, pero no pondría mi mano en el fuego sobre un resultado satisfactorio para la decadente UE. 

Y sin embargo...

Sin embargo, el PSOE sigue mirándose el ombligo, hasta cuando no lo parece. Esperemos que... desalentadora - asamblea o lo que sea - de este fin de semana. Definiciones y más definiciones de lo que es "la PSOE". A ver si arrancan de una vez. 

Nueva fuente

He descubierto un columnista en VozPopuli: Javier Benegas  Uno que no dice las memeces que se suelen leer tan frecuentemente. Su columna sobre la Europa de verdad - no la que nos gusta soñar - de hoy es digna de leerse. 

Es muy probable que Europa frene al nacional-populismo, y que, en los Estados Unidos, Donald Trump desaparezca de la misma manera en que irrumpió en la escena política, es decir, con estrépito. Sin embargo, nuestro drama es que Europa, tal y como la conocemos, está desapareciendo.