"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 23 de enero de 2011

SEMANA

En esta semana, el euro sube como una flecha (desde hace semanas)... Mientras, la deuda USA baja de rendimiento, por desvanecerse lasa amenazas inflacionistas de allá. En Euro-16, se reducen las primas de riesgo de los países periféricos, pero porque el bono alemán sube: ya está en 3,20% a 10 años (hace como dos meses, estaba en 2,20%). El diferencial de España sigue por encima del 2% (5,,20% a 10 años).
Me cuesta ordenar lógicamente todo esto. Pero más me cuesta explicar lo siguiente (del FT,Fixings as of Jan 21 2011 17:35 GMT):


Interbank Rates (Overnight)

 Interbank Lender Latest Today's Change 1 Week
Ago
 1 Month
Ago
Budapest: BUBOR4.97%-0.01-3.68%-3.50%
Canadian: LIBOR0.96%<0.011.24%0.35%
EURIBOR 360 Day0.75%+0.0415.30%23.92%
Euro: LIBOR0.76%+0.10127.39%117.99%
GBP: LIBOR0.56%0.000.00%0.56%
Oslo: OIBOR2.16%+0.02-6.09%-1.37%
Swiss: LIBOR0.09%0.00-3.77%-12.07%
US$: LIBOR0.24%0.00-0.78%-1.81%
Yen: LIBOR0.10%<0.011.33%-1.30%










Quién me explica la oscilaciones del interbancario LIBOR a un día del euro, que ha aumentado un 127,39% (de 0,59% a 0,76%) en una semana.... Obsérvese: los LIBOR a un día normalmente están muy cercanos al tipo oficial (USA: 0,24%; Japón: 0,10%...), como es lógico, pues el oficial es el interés de un préstamo a un día del banco central. Pero el tipo oficial del BCE es el 1%. si el interbancario era del 0,59%, y repentinamente sube al 0,76%, digo yo que será debido a un "susto" inesperado: por ejemplo ¿la amenaza de Tricky de subir los tipos? ¿Y si lo ha hecho adrede, para "encabronar" el ambiente?
Esto que digo es pura especulación, pues no he encontrado ningún comentario...
Si esto no es tensionamiento del mercado interbancario provocado...

No había leído el post de charlete, que es convincente:
 La economia china crecio en 2010, 10.3%, y en el 4 trimestre 9.8% muy por encima de lo esperado, y esto a pesar de los esfuerzos que las autoridades chinas estan haciendo por enfriar su economia. Este crecimiento es gasolina para alimentar la inflacion que puede ser muy dificil de controlar. Ademas no hay que olvidar que dentro de 2 años sera el Congreso del Partido Comunista Chino y para esto ya han empezado a prepararse. El tono contra Occidente ira elevandose.
Para controlar la inflacion endureceran mas aun el precio del dinero, es decir, elevaran tipos y el crecimiento sera menor. Esta sera una pelea peligrosa y dificil.Esta es la razon por la que todos los commodities han caido de precio, el miedo al menor crecimiento de China. Aunque yo creo que habra una recuperacion de precios. No obstante hay ciertos metales como el oro que ya han recortado la prevision de ventas para el 2011 hasta en 25% respecto al año 2010."


sábado, 22 de enero de 2011

De nuevo, sin liquidez no hay solvencia (RE)

En la versión anterior, he cometido un error en el gráfico: rectifico.

Aquí, David Beckworth explica simple y contundentemente los errores más comunes al interpretar la crisis como un problema de desequilibrios patrimoniales.
Esta explicación dice que los sectores retraen el gasto porque tienen que devolver sus excesivas deudas. Así, los consumidores, endeudados para pagar un piso que repentinamente cae de precio, se ven forzados a consumir menos para devolver sus deudas y restablecer su equilibrio patrimonial a un nivel nominal más bajo (nótese que mientras la vivienda no deje de caer, el proceso no dejará de agudizarse). Lo mismo para las empresas, que dejarán de invertir y contratar para cancelar deudas, y los bancos, por lo mismo dejará de prestar.
Ahora bien, observa Beckworth, si los acreedores que van recibiendo la devolución de sus créditos, no cambiaran sus hábitos, deberían gastar sus ingresos según lo que acostumbra; pero no lo hacen. No lo hacen porque tienen la incertidumbre de lo que está pasando; sus activos están cayendo, los que respaldan sus créditos están cayendo, así que no ven motivo para estar en disposición de gastar. Todos los acreedores, sean personas, empresas o bancos, que reciban la devolución de sus créditos, no gastarán. El consumo y la inversión se contraen, y el problema de solvencia se agravará. Todo problema de solvencia colectivo parte de un problema de retención de dinero como único activo seguro.
Por lo tanto, no hay un problema de reequilibrar balances; lo que hay es un problema de que todos están manteniendo atado el dinero que poseen y reciben; y eso, ciertamente, ralentiza el deleveraging, o reequilibrio financiero. Sólo el banco central puede desatascar el nudo igualando por el lado de la oferta la enorme cantidad de dinero retenido por los agentes. Por lo tanto, hay una distorsión en la demanda de dinero: todos quieren aumentar sus tenencias, pero como la oferta es fija, los precios de los activos y bienes bajan.
Según Beckworth, incluso la FED no lo ha hecho bien del todo, puesto que el reinicio de la normalización (que el cifra en un crecimiento del PIB nominal del 5,4-7%) está tardando demasiado.
Al lado, represento la tasa anual del PIB nominal y real de de los 16 países euro. No sólo no han recuperado el nivel de 2007, es que no han pasado del 3% (nominal) y del 2% anual (real). Lo cual implica que la inflación es del 1%. Sin embargo, el PIBN es un dato clave en el proceso de recuperación de la confianza y de reequilibrar los balances, pues es la fuente de renta que figura en el denominador de la ecuación clave D/PIBN, y que permite pagar los plazos vencidos de las deudas.
Un 3% de crecimiento para una zona cuyas deudas sostienen un tipo de interés mínimo del 3% (y eso sólo Alemania), es insuficiente e implica un incremento constante de la ratio D/PIBN.

viernes, 21 de enero de 2011

Habrán...

oido que las cajas de Ahorro tienen un agujero patrimonial de 20 mm €, e incluso hay valoraciones (Nomura, Moody´s) que llegan hasta 80 mm €.
En Veo7, hablan del tema. ¿Saben quién está de "experto" economista? Gabriel Calzada.
- Pregunta: ¿Están en peligro los depósitos?
-Respuesta del interfecto: "bueno, siempre están en peligro, porque, en realidad, es un tinglado que siempre opera en quiebra..." Ya saben: la teoría extremista donde las haya, el dogma, del 100% de los depósitos.
Im-pre- sen-ta-ble.
Aparte de eso, del comentario gratuito y desinformado del representante de la secta, Se empieza a divulgar que estamos en quiebra. Dadas las teorías en boga, nos esperan unos años de estrecheces, por decir un eufemismo, realmente tremendos.

Trichet y su guerra

Como ya se sabe, Trichet ha anunciado su deseo de subir los tipos de interés. Se descuenta que habrá, este año, una subida de 0,25% y probablemente (¿?) una segunda, hacia finales de año, en octubre, de otro 0,25%. Yo creo que a la segunda no se llega, y no sé la primera: la pongo en duda.
No sólo desde el punto de vista de España: para los 16-17 países del euro, de los que la gran mayoría están en crisis, algunos de ellos en crisis profunda, no se razón alguna para subir los tipos.
En los gráficos siguientes, pueden verse: el empleo y el nº de parados de la zona euro, EL PIB nominal y real (en niveles), y  la evolución anual de M2 (dinero, depósitos vista y plazo).
1) El empleo (gráfico primero, a la izquierda) ha caído desde su máximo de 149 millones a 145 millones. Un déficit de empleo en números absolutos (por cierto, cabe deducir, de los que gran parte son de España), y muy lejos de la tendencia media al alza. Para recuperar el nº de empleos que hubiera sin crisis, estaríamos hablando de por lo menos el doble (10 millones) de déficit. Pero lo más sobresaliente es el gráfico de la derecha, del nº de parados, que sobrepasan los 11,5 millones. Y más sobresaliente, es que casi la mitad (5 millones) corresponden a España
2) la caída del empleo y aumento del paro viene explicada en el gráfico siguiente, en el que se ve que el PIB nominal y real están muy lejos de su potencial en la zona euro. Para recuperar el empleo perdido potencial, ¿Cuánto tendría que crecer el PIB nominal?
3) En el siguiente y último gráfico, se puede ver la evolución anual de la oferta monetaria M2, que cayó abruptamente con la crisis y todavía caía a principios de 2010. Sólo a mediados de 2010 recomenzó a subir.
Por qué razón puede justificarse que los tipos han de subir?


data chartdata chart


data chartdata chart



Mientras en EEUU siguen apareciendo indicadores positivos (abajo, de Carpe Diem, leading indicators, un indicador compuesto de anticipación)...

Sigue confirmarse la amenaza del BCE de subir los tipos de interés. Ver aquí, artículo de Hugh Hendry, descojonándose de la inoportunidad, del que saco: 


"[T]he shadow of policy error lurks once more. The European Central Bank’s president even proclaimed his satisfaction with his bank’s decision to raise rates back in the cauldron month of July 2008. I salute him for his willingness to subject the bank’s decisions to open scrutiny. But tightening monetary policy amid the deepest economic crisis of the past 50 years was perhaps not his institution’s finest hour. And with headline inflation rates being boosted by relative price rises in the commodity sector, as Chinese policymakers continue to plug 10 per cent into their GDP calculators, another poorly-timed rise in European rates cannot be so easily dismissed.
        The markets are already pricing in the near certainty of a quarter-point rise from the Bank of England by May with another increase expected before October. But perhaps not wanting to be left out, the zealous guardians of Europe’s monetary system, who measure inflation rates across the 17-country bloc to the second decimal point, have recently raised their rhetoric to such an extent that investors are openly speculating that in spite of the continent’s tight fiscal policy European rates are now likely to rise before the end of summer. As they say in the land of macro investing, the cycle isn’t over until the Europeans lift rates. Just don’t bet on money staying tight for long."



Otras noticias que debería leer Trichet: Irlanda convoca elecciones.

jueves, 20 de enero de 2011

Errores y omisiones

Aquí, Cochrane (Chicago) explica con total claridad por qué la teoría keynesiana del "estímulo fiscal" no funciona. O, mejor dicho, sólo funciona sí-sólo-sí, el déficit es monetizado.
Si el Gobierno decide, para combatir la recesión, gastar más, o sube los impuestos, o se endeuda. En ambos casos está transfiriendo recursos privados presentes (impuestos) futuros (deuda) al Tesoro, para que los gaste. Esto es quitar un $ al consumo o a la inversión privada. de esta forma, el gobierno está impidiendo levantar fábricas para construir puentes (independientemente de la valoración social de esas alternativas).
Ahora bien, si el gobierno vende la deuda al banco central y éste emite dinero para comprarla, entonces está incrementando el gasto total. Pero sólo funciona sí-sólo-sí, no suscita expectativas de mayor inflación. Lo cual nos lleva a que sólo la política monetaria tiene efectos.
De todas formas, hay que tener en cuenta que Keynes nunca dijo que el endeudamiento excesivo era inerme. Precisamente recomendaba monetizado, una vez que la política monetaria había acabado en la "trampa de la liquidez" y no bastaba -en su famosa expresión- "llevar al caballo al abrevadero si éste no quería beber".
La gran aportación de Friedman es haber desmentido a Keynes: no hay trampa de la liquidez: hay una demanda monetaria que aumenta al infinito y el BC debe cubrirla emitiendo dinero.
Krugman (aquí, del que saco la cita de Cochrane) no está de acuerdo, claro, y dice (sic) que estamos pasando una edad oscura (Dark Age) de la economía, pues parece que se hubieran perdido todos los conocimientos adquiridos. Cuando se pone así parece un abuelito cascarrabias contando batallitas en las que no estuvo. De todas maneras, ¡alguien le debería hacer mirar el nivel de la deuda!!
Con todo, son disputas muy estimulantes, pues obligan a los oponentes a afinar sus argumentos, de lo que aquí no hay mucho salvo a niveles muy condicionados y/o pedantescos. Es curioso que llevo 30 años asistiendo a estos debates con diferentes personajes, y eso me hace pensar que Krugman se equivoca, que no es una edad de plomo de la economía. Está cada vez más viva; al menos en algunos sitios.

Entonces y ahora


De Beckworth (aquí) una comparación de lo que la FED de Roosvelt lofró en la Gran Depresión y el modesto resultado de la FED de hoy. ¿Qué ha cambiado? Voluntad política. Cuando llegó FDR al poder, concentró todas las fuerzas en recuperar el PIB nominal y el nivel de precios previo a la caída. Se logró. Gracias a eso, se recuperó el nivel de empleo anterior. Ahora parece que no hay confianza en ello, que hay miedo, y ¿?

¿Qué han aprendido otros de la Crisis?

Nosotros no hemos aprendido nada, pues somos papagayos con un pendrive obsoleto. Pero otros han hecho cura de humildad, y no se dedican a decir: "Ya lo avisé, ya lo avisé", sino que reconocen que estaban equivovados, e intentan sacar lección y reformarse. Aquí, dos ejemplos de confesiones que aportan algo a la comprensión de la Crisis, que unos van superando (los que han hecho cosas y han reflexionado sobre ellas), mientras nosotros nos arrastramos con nuestras limitaciones de siempre.

1) Brad de Long, en what-have-we-unlearned-from-our-great-recession.
2) Olivier Blanchard, en  Rethinking macro policy.
Ambos documentos son excepcionalmente buenos, con sus muchos fallos incluidos. Ambos, por distintos caminos, coinciden en el diagnostico en un 95%, lo que para economistas, no está nada mal.Yo no comparto un punto: que pretendan que se haya redescubierto la politica fiscal. Sigo pensando, como pensaba De Long antes, que los Congresistas y Políticos en general tienden a cagarla; prefiero lo que le propone Nick Rowe a Brad de Long en un comentario: mejor que hacer política de gastos inútiles, darle a los funcionarios un 5% más de sueldo, o bajarles el sueldo y contratar un 5% más de gente...  La gente, desde luego, gestiona mejor su gasto que una autoridad. Eso es una lección de ahora y siempre que no debemos olvidar. Y tampoco las consecuencias financieras que ahora estamos pagando. Si el Congreso USA es peligroso, nuestros Artures Mases y Leires Pajines, Trinidades y Pepiñatos, Cospedales y Ponseritos, parecen haber huido de una Guardería de niños con problemas cognitivos. Tendrían que haber visto a doña Trini en la COPE/Veo7 defenderse de la "acusación" de que España está intervenida por la UE... ¡pero si eso es lo menos malo! ¡Ojalá nos digan y nos guíen en todo! Pero no les hacemos caso: ayer salió (El Mundo) que Alemania está desmoralizada con Zapatero, que no hace nada de lo que dice. Pero con es personal, hasta que entiende lo que les dicen (Después de traducírselo, pues no saben lenguas), ¡se les ha pasado el arroz! 

miércoles, 19 de enero de 2011

Hayek, monetarista?

Me da la impresión que los austro/spaniards han leído a Hayek por el forro... o lo han leído en ediciones recortadas, como esos "quijotes" de la escuela. No se si se dan "cuen", pero esto elimina cualquier fiabilidad pretendida por el Juande...Si no, juzguen uds. mismos:
De  Josh Hendrickson (aquí):
On the other hand, as Selgin (1988a: 57) points out, there are numerous passages in Hayek where is recognizes that the nominal money supply should adjust to changes in the demand to hold money balances…in the second edition of Prices and Production, as we shall discuss later on, Hayek clearly call for changes in the money supply that offset movements in velocity so as to stabilize the left side of the equation of exchange. He was skeptical of the ability of any banking institution to actually accomplish this task, but he does indicate that this is desirable norm. Even as late as his 1978 book The Denationalisation of Money, he argued that:

A stable price level…demands..that the quantity of money (or rather the aggregate value of all the most liquid assets) be kept such that people will no reduce or increase their outlay for the purpose of adapting their balances to their altered liquidity preferences.

In other words, Hayek is arguing that in response to change in the demand for money (liquidity preferences), the monetary authority ought to adjust the supply of money so as to head off a scramble to obtain, or rush to get rid of, money balances.

Mercados

España emitió ayer con desahogo letras a un tipo inferior a un mes antes. Buena noticia, aunque algunos la catalogan de circunstancial. Por otro lado, los mercados empiezan a sacar al ruedo el toro corniveleto de la inflación, que hace subir en línea todas las rentabilidades. Lo que paga España por sus letras a 12 y 18 meses, aunque haya bajado, no es moco de pavo: 2,94% y 3,45%. Algo que no vamos a crecer en PIB nominal.

Con un paro tan alto, si se empieza a temer la inflación y a hacer subir los tipos,  podemos encontrarnos con un conflicto similar al de 2008, con los precios del petróleo por las nubes (menudo tortazo se pegaron los que compraran entonces), los tipos de interés a media asta, sin saber que hacer. Luego vino lo de Lehman... que no fue ciscunstancial. Hay muchos Lehmans en Europa. Subamos los tipos, a ver qué pasa con ellos.

¿Que no hay problemas de liquidez?

(En Revista Consejeros, mi artículo sobre este tema)
¿Qué hace a un banco ofrecer una rentabilidad por depósito del 4.87%? la falta de liquidez. Un tipo de    interés tan alto a corto plazo, sólo se ofrece por necesidad de liquidez. Veamos: el BCE pide por dinero a un día, renovable, un coste del 1% (1,75% el marginal). En su pasivo, ofrece por un depósito de reserva un 0,25%. Por mucho que vaya a subir los tipos Monsieur Trichet, no lo hará más allá del 1,25%. Entonces, ¿qué hace que un banco dé un 4,87%? ¿a cuánto espera colocarlo para sacarle una rentabilidad neta? Hummmm, veo un conflicto en esto con la teoría juanmarianitos del depósito cien%... La gente está reteniendo el dinero?
Del País.com

Sinde, ministra

En "El País" de ayer (aquí), la Ministra de "Cultura" dejó una perla como la que sigue:

"Y es que la cuestión de los derechos de los autores no es ni mucho menos nueva. Con cada cambio tecnológico (en 1604 se trataba de la aparición del maravilloso invento de Gutenberg), los derechos de los hombres y mujeres sobre sus creaciones han atravesado una enorme sacudida."

Tremendo: para esta señora, o señorita, la imprenta se inventó en 1604. Desde luego que ya entonces había piratería, pero la imprenta se inventó más de un siglo antes, hacia mediados de 1400. Mira que es fácil confirmar un dato en Google, por ejemplo. Pues la soberbia, o la inanidad de sus asesores y funcionarios, o ambos, la llevan a meter la pata. O quizás sea su mediocre capacidad de expresión, que ningún subordinado se ha atrevido a señalarle...
Por cierto, Ministra, tú que eres tan tiquis-miquis con los derechos de autoría... la creación de la imprenta se atribuye a Gutemberg, pero nadie tiene la prueba de ello; hubo otros inventores que compitieron con él, ¡mira que si era un pirata plagiario! Qué chasco ministra, resulta que, probablemente, Gutemberg creó el modelo más eficaz, es decir, el más barato y comercial, el que compraba todo el mundo; y, mira por donde, su eficacia fue lo que se impuso, no los derechos de autoría... Es que, ministra, mecachis, la historia no conoce de subvenciones ni derechos, sino de "Azar y Necesidad", que es completamente distinto. Es que, a veces, los derechos de autor pueden condenar al ostracismo a un invento mucho mejor para la humanidad que el protegido por la ley...
Usted yerra, señora o señorita, demostrando que no tiene talla para ser Ministra, y menos de cultura. Ud no tiene ni idea de historia, ud. sólo sabe (por cierto, sólo adverbial es con acento, al menos hasta hace poco) de protección de su manada, unos auténticos mediocres que viven de un coto de caza reservado para ellos, que impide que salgan otros creadores mejores que ellos. Porque los hay, seguro. La prueba: el público español rechaza las películas españolas, que han de ser ricamente subvencionadas. ¿Cuántos cineastas, guionistas, actores se han perdido por no hacer el mezquino cine ideológico que ud. protege?

martes, 18 de enero de 2011

El peso muerto


Mi amigo Joäo (thefaintofheart), hace un análisis muy bueno sobre lo que ha significado el aumento del del volumen del estado en los países de la OCDE. Se lo recomiendo. Yo voy a destacar un par de datos que nos incumben.
Vean el cuadro siguiente: el aumento de gasto público en relación al PIB (G/Y.Nosotros lo vamos a llamar "Peso Muerto")
En la parte de arriba e izquierda,  en los países en los que menos ha aumentado en casi cincuenta años. En la parte de abajo, los países que más han aumentado el peso muerto del gasto público en el periodo.
Destaca, no hace falta que lo diga, que España es uno de ellos, con un aumento de la tasa G/Y del 13,7% al 39,2%. "Casualmente", también están nuestro colegas de fatigas Grecia y Portugal, otros dos países que se han visto cogidos por una reforma política que, mal interpretada y peor gestionada, ha confundido democracia con gasto público. En la parte derecha del cuadro, se ofrece la comparación de las tasas de crecimiento antes y después del salto en G/Y. No se puede decir que sea la única causa, pero es sorprendente la "coincidencia" de que en dichos países haya caído el crecimiento medio bastante más que en los primeros. En estos (por cierto, todos menos uno anglosajones), mientras el "peso muerto"  sube, pero sin llegar al 40%, la tasa de crecimiento perdida es de apenas un 0,5%. En muestro grupo, mientras el peso muerto aumenta un 16% y rebasa el 40%, la tasa perdida de crecimiento es del 2,2%.
Repito: no hay una relación directa y única entre G/Y y pérdida de crecimiento. Pero yo diría que sí hay un fondo ideológico diferencial (que los datos no desmienten) que lleva a uno u otro modelo social: una ideología de la libertad versus una ideología de la igualdad.
Los grupos de presión dominantes en España han estado claramente sesgados a la izquierda: la igualdad. Esos grupos son el PSOE (que es confundido todavía en otros lugares como un partido de la moderación) y los nacionalistas, tan estatalistas o más. Tan fuerte es esa presión que, cuando gobernó la derecha, apenas pudo cambiar de rumbo. Pero es que los grupos socializantes han sembrado mejor sus ideas populistas que la derecha acomplejada. O el terreno tenía el abono adecuado.
En suma, si no una prueba, el trabajo de Joäo me confirma que las creencias son muy importantes a largo plazo, que suponen una barrera difícil de sobrepasar en la modernización de un país. Y es que a las creencias nos aferramos para toda la vida. Y si se renuevan en el sistema educativo, más allá e nuestra vida.

Productividad en recesión

Brad de Long, Tylor Cowen, Krugman, Nick Rowe y Scott Sumner  (cuyos links tiene en la columna de la derecha)debaten sobre la paradoja de la productividad: antes, en las recesiones "modernas", se cumplía la "ley de Okun": Okun formuló esta ley, meramente estadística, que dice que en las recesiones las empresas solía despedir menos gente que la caída de la producción, pues la recuperación iba a ser rápida y no valía la pena echar a unos empleados ya formados; si acaso se reducían las horas. La caída del producto mayor que la caída del empleo, hacía que la productividad cayera.  En definitiva, como productividad es producto/trabajo, recesión = caída de la productividad. En la recuperación, en cambio, como los empleados "ya estaban", la empresa no tenía que contratar durante un tiempo: el producto subía más que el empleo, la productividad subía. Recuperación = subida productividad.
Ahora sucede al revés. Las dos últimas recesiones (2000 y 2008) han aumentado la productividad.
¿A que se debe esto, se preguntan los economistas citados?
No hay una respuesta única. Cambios institucionales, como en la sindicación (ahora nula), cambios tecnológicos, cambios en la calidad del empleo...
Krugman apunta una idea interesante: antes, en lo que llama la "modernidad" (1960-2000), las recesiones eran breves; estaban forzadas intencionadamente por la FED, que tras un ciclo alcista, que traía inflación, se veía obligada a meter el freno. Como se ve en el gráfico, hasta la recesión de 2000, efectivamente es claro que  las anteriores vienen precedidas de una notoria caída de la oferta monetaria M2 (las recesiones son las zonas de sombra) que luego, tras la recesión, es compensada con un aumento que fomenta la recuperación. En cambio, en las dos últimas (en la "posmodernidad"), es bastante claro que no es la contracción de M2  lo que precede a la recesión.
En otras palabras, en las recesiones de nuestros padres (Krugman) sabían la secuencia de los hechos: la FED subía los tipos, la demanda se contraía, pero estaban acostumbrados a que eso duraba unos meses, y no despedían, por lo menos a la mano de obra formada.
En las recesiones actuales, dice Krugman, no es la FED la causa de la caída en recesión, cuando sube los tipos para luego bajarlos: se trata de choques más complejos en los mercados financieros, que hacen caer abruptamente los activos, y con riesgos sistémicos muy importantes... Todo eso suscita expectativas de que la recuperación no va a ser rápida. Por ello, los empleadores prefieren despedir masivamente y esperar a que lleguen tiempos mejores. Eso hace caer más rápido el empleo que el PIB, y se registra un aumento de la productividad. En la recuperación, el empleo aumenta muy lentamente, y eso hace también crecer la productividad.
Es difícil deslindar causalidades: yo creo que el factor institucional es ineludible: en EEUU la acción sindical era más fuerte antes que ahora: el despido ahora es más barato, comparativamente, para la empresa, que entonces.
Pero la diferente tipología de la recesión es importante: las dos últimas recesiones han sido de origen financiero/sistémico, con rápido contagio y expansión al resto del mundo. Se la ha comparado con la Gran Depresión, y se acepta generalmente (salvo los burros de siempre) que si no es por la actitud de los Bancos Centrales, podría haber sido peor que aquella.
Yo no acepto la simplificación de Scott Sumner, que todo se reduce a una contracción monetaria; Hay contracción monetaria, pero como se veía en uno de los mejores trabajos de Michael Woodford (aquí), había zonas financieras que, con el aumento de la complejidad, escapan al control de los instrumentos monetarios tradicionales de la FED.  Para muestra véase mi artículo tipos-de-interes-monetarios-y-crisis, o el gráfico que entonces reproduje: es claro que los tipos de interés cruciales, como el tipo hipotecario, el de bonos empresariales a largo plazo, etc, no siguieron al tipo controlado por la FED, ni antes, ni después de la crisis.
En suma, el cambio más importante, me parece a mí, es el del sector financiero, aunque es difícil deslindar correlaciones de otros factores. Un hecho diferencial de la Gran Recesión de 2008 es que ha habido huida de capitales de los países desarrollados a los menos desarrollados, algo relacionado, seguramente, con la desconfianza e incertidumbre suscitada por la crisis financiera. Como dice Woodford, eso no es impedimento a que  ha habido una contracción monetaria que había que paliar.

lunes, 17 de enero de 2011

Como todo el mundo sabe o debería saber,

el País Vasco es el Centro del Universo (CU). Ni Roma ni leches.
Por eso, lo que pasa allá determina ineluctablemente lo que pasará unos siglos después en el mundo. El Calentamiento, por ejemplo. Por ello, hay que estar atento; no podemos despistarnos.
Vean si no, lo que pasó con las temperaturas de CU, como las publica el Diario Vasco (lo saco de http://antonuriarte.blogspot.com/):









¿Acojona, no? (como diría el Marqués de Leguineche)
Pero, fíjense un poco, la horquilla de oscilación es de 12,7º a 13,7º (Casualmente en la fase final).
Yo puedo acojonar más todavía, si, con los mismos datos, reduzco la escala del eje vertical, con lo que cada grado es un mundo...; o menos, si la amplio, como se ve en los dos gráficos alternativos:
Esto sí que demuestra el calentamiento, oye!
Y es que los del CU son originales. Lo que pasa allá, como he dicho, marca tendencias...
Hace poco puse la historia de las temperaturas en España (Ver abajo): nada que ver con el CU, claro. No me extraña que pidan la independencia, con el calentamiento que viene de la frontera Sur...
Temperaturas en España de la AEMET

O lo que pasa el el mundo: ¡solo a ellos les sube 1º en una década!

Rodriguez Patatero

Aquí, unas bonitas declaraciones de R. Patatero al FT. Dice que las CCAA deben reducir su deuda; es más, dice que como toda emisión debe ser autorizada por el Gobierno, él tiene la llave para que se sometan. También dice que va a legislar una ley de "armonización" que impida el caos de autorizaciones, licencias, etc, que son cada vez más distintas entre CCAA. Dios le oiga y le permita hacerlo. Yo, me gustaría creerle, de verdad, mucho, de verdad, lo diga en el FT o lo diga al oído de su esposa. Me encantaría.
Pero tiene toda la pinta que es un mensaje en vacío par los mercados. Se lo comprarán?

Una nueva propuesta de salvación del euro

 El sistema actual de rescate de países del euro es inútil, incluso contraproducente. Hemos visto que es un sistema chapucero de intento de salvar los bancos de los países solventes, que tienen en sus arcas demasiada deuda soberana pero cada vez más dudosa. Hasta ahora, Alemania ha logrado poner dinero sin mucho coste, pues su coste en intereses está por debajo del que se le carga al país salvado. Pero su propio tipo de interés está subiendo, y antes de que sea un ejercicio costoso, preferirá "saltar" del euro: el euro se rompería, en todo caso, por abandono de Alemania, por una cuestión de coste beneficio, al que ha de añadirse el problema político interno.
En un apretado documento del Citi Bank (aquí), se ofrece una propuesta de reforma institucional para salvar al euro. El autor es Willem Buiter, antaño consejero del Banco de Inglaterra y con un gran prestigio (aunque le gusta las complicar las cosas en exceso, en mi opinión).
La propuesta consiste en:
1) Ampliar el Fondo de rescate y hacerle emisor de bonos de total garantía.
2) Reestructutración y quita e deudas nacionales y bancarias de entidades quebradas.
3) Implicación del BCE como suministrador de liquidez al nuevo Fondo con garantía y/o adquisición de de los superbonos emitidos por este.
El "modelo" actual de salvación del euro -que no es modelo, pues se compone de reacciones voluntaristas muy por detrás de los acontecimientos- está llegando (como ya hemos dicho aquí un par de veces) al límite de que los países solventes comiencen a hacer transferencias fiscales de sus contribuyentes a los países en dificultades. Esto es insostenible; y  la ampliación del volumen del Fondo de Rescate no hace más que aumentar esa posibilidad. Pero eso llevará, como dice Buiter, a que la misma Alemania rompa el euro.
En efecto, Alemania, hasta ahora, se ha financiado a un tipo de interés inferior al que los países rescatados han pagado, pero la sucesiva ampliación de las ayudas producirá una convergencia entre ambos tipos que supondrá un coste creciente para los países solventes, además un problema de "moral hazar".
La deuda soberana y bancaria de muchos países es insostenible. Eso requiere por necesidad un recorte y reestructuración.
El Fondo de rescate debe ser ampliado dráticamente, de 750 mm de €a 2 billones. Dadas las dificultades legales para que esto se logre con rapidez su ampliación y funcionamiento con las reformas ineludibles, es necesario que el BCE se implique, al menos al principio, proporcionando la liquidez con la granatía, e incluso compra, de los nuevos bonos de total garantía que emitirá el nuevo Fondo. . El BCE hasta ahora ha hecho un papel muy limitado, como se puede ver en lo que representa los bonos adquiridos en relación a sus activos totales.

Para impedir que las acciones del BCE se conviertan en subsidios encubiertos a bancos insolventes (como hasta ahora ha sucedido) debe reestructurase la deuda de bancos insolventes.

En definitiva, se trata de hacer más uniforme fiscal y monetariamente a la zona euro bajo el liderazgo de Alemania. Es imposible que el BCE funcione como tal si tiene que emitir dinero con garantía de bonos nacionales insolventes; o verse obligado a comprar títulos por encima de su valor de mercado. El nuevo Fondo de rescate, de solvencia fuera de toda duda, podrá servir de colateral y así potenciar de verdad al BCE.
Todo esto supone un riesgo de colectivización de pérdidas que hay que evitar: de ahí las necesarias quitas o reestructuraciones de deudas. Perderían los que detentan ahora bonos de países dudosos, pero eso ciertamente aliviaría la carga del contribuyente.
Otra cosa es que Alemania quiera, y ahí Munchäu se muestra muy escéptico. Alemania se está acercando a un punto de riesgo cero, o en todo caso menor, de salirse del euro que de contribuir a su costa a salvarlo. De hecho, las mejoras recientes en el sentimiento de mercado vienen  de los rumores de la ampliación de volumen y funciones del Fondo de Rescate. Pero cuidado: sin quitas, sin reestructuraciones, no hay solución definitiva.