"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 2 de febrero de 2013

Keynes en España. Eclesiastés

La llegada de este gobierno corrupto ha hurtado a Keynes del debate, cuando los datos le van dando la razón cada vez con más fuerza.

Primero, vemos lo que nos dicen los de NEG de FEFEA sobre el paro aquí:

1. La pérdida de empleo en términos absolutos es mayor en el sector privado que en el público, lo cual no podría ser de otra forma dada la diferencia de magnitud de uno y otro en término de número de ocupados.
2. Sin embargo, incluso en términos relativos, la pérdida de empleo se produce con mayor intensidad en el sector privado en cualquiera de los tres últimos años.
3. Tanto en términos relativos como absolutos, la pérdida de empleo en el sector público ha crecido en este cuarto trimestre de 2012 con respecto al mismo trimestre de 2010 pero se ha suavizado con respecto al cuarto trimestre de 2011.
4. En el sector privado, la pérdida de empleo ha continuado creciendo en estos tres años en términos relativos.
Es decir, que el modelo de confiar a la reforma del mercado laboral la creación de empleo privado ha sido un fracaso. De momento, 1 a 0 a favor de la política de demanda Keynesiana.
Pero hay más. En este curioso artículo los de FEFEA rectifican su fe a Merkel. Ahora resulta que la política de consolidación fiscal ha sido "self-defeating" y que hay que suavizarla.

Además, aunque en Europa no estamos aún en una fase de consolidación propiamente dicha, los continuos esfuerzos por controlar el déficit público desde 2009 –gráfico 1- no sólo no han sido suficientes para reducir el peso de la deuda como porcentaje del PIB (ratio DPIB), sino que en algunas grandes economías de la Eurozona no han servido ni para reducir el ritmo al que esta ratio sigue creciendo –gráfico 2. Esto alimenta las dudas de quienes consideran que este esfuerzo fiscal nos aleja cada vez más de los objetivos de deuda planteados, es decir que puede resultar “self-defeating”.
Vaya. Hace poco menos de un año, cuando Rajoy tomó el gobierno, era culpable de no haber sajado más y más deprisa. Ahora que Blanchard ha demostrado que el multiplicador fiscal es negativo y mayor que unosn termina absolutos, habría que moderar el proceso de recortes. Tarde amiguito, pues Montoro está en su salsa.
2 a 0 a favor de Keynes. Pero no sólo por Blanchard, si no por la crítica implícita al BCE. Lo que ha fallado no es que la consolidación fiscal haya sido demasiado ambiciosa. Es que lo que ha sido desastroso es la Policy Mix, esa cosa que aquí en Europa se ha desterrado del debate. Y lo que es esencialmemte keynesiano es la combinación de política monetaria y fiscal.

Así que sí: estamos fracasando, el euro esta fracasando por no haber sido keynesiano ante la crisis. Es así.

Como dice Qoheleth,

Todo tiene su momento, y todo cuanto se hace debajo del sol tiene su tiempo. Hay tiempo de nacer y tiempo de morir; tiempo de plantar y tiempo de arrancar lo plantado; tiempo de matar y tiempo de curar; tiempo de destruir y tiempo de edificar; tiempo de llorar y tiempo e reír; tiempo de lamentarse y tiempo de danzar; tiempo de esparcir las piedras y tiempo de amontonarlas; tiempo de abrazarse y tiempo de separarse; tiempo de buscar y tiempo de perder; tiempo de guardar y tiempo de tirar; tiempo de rasgar y tiempo de coser; tiempo de callar y tiempo de hablar; tiempo de amar y tiempo de aborrecer; tiempo de guerra y tiempo de paz",

Tiempo de guardar y tiempo de tirar. Y lo hemos hecho todo a destiempo.















Corrupción entonces y ahora. Exceso de democracia

Rajoy I el Magnífico ha dicho que él no recibió ni repartió dinero negro. Ha consolado a Ana Mato, cuya vinculación a la trama de corrupción es escandalosa ("tranquila Ana, todos sabemos por lo que estás pasando").

Muy emotivo y conmovedor, pero:

Como pueden ver aquí, en el País, y en la imagen inferior (que pueden ampliar en el original), hay una coincidencia entre la contabilidad del PP gallego y la contabilidad negra de Bárcenas. Dinero que sale de allá y va a ingresar la cuenta del PP de nacional. Una imagen vale más que mil palabras.

Como explica el diario:

"Aunque la dirección nacional del PP ha desacreditado la contabilidad secreta de Bárcenas que ha publicado EL PAÍS, indicando que se trata de falsedades que no responden a la realidad, ese apunte de 21 millones de pesetas en mayo de 1999 coincide milimétricamente con el que apareció, y está incorporado al sumario del caso Gürtel, en la contabilidad del PP gallego hallada por la policía en una caja de seguridad que Pablo Crespo tenía en un banco de Pontevedra. El registro policial se produjo en 2009, cuando Crespo fue detenido por orden del juez Garzón como cabecilla de la trama Gürtel.En esa documentación incautada por la policía a Crespo figuraba un apunte, fechado en mayo de 1999, que decía así: “21.000.000. Sede Nacional. Pago deudas pendientes”. Esa misma cantidad, ese mismo mes de mayo de 1999, fue registrada por Bárcenas en su contabilidad particular de entradas de dinero en el PP con la siguiente anotación: “P. Crespo. 21.000.000”.
La Fe mueve montañas, pero también las inmoviliza. Rajoy ha tomado el camino del inmovilismo, esperando que el pueblo español, sobre todo sus votantes, le crean.

Es posible, porque todo esto se debe a que somos un pueblos borreguil, a la par que anárquico ( lo que es casi un oxímoron). La democracia española en su peculiaridad - dictadura de los partidos sobre Parlamento y la Justicia- se debe en realidad a que nos sienta como un guante. Somos especialmente propensos a adorar, o confiar, en ídolillos como Rajoy & Zapatero, quien ganó dos elecciones. Y les apuesto que Rajoy el Magnífico es capaz de ganar otras, pese a ser un fracasado nato.

Ahora bien, hoy mismo, desde la Corona hasta el más pequeño ayuntamiento hay corrupción. Y ya no hay esperanza de alternativa, porque nadie se salva. Todo esto ha hecho saltar en mil pedazos líneas rojas que, si no se respetan, es muy difícil la convivencia estable y normal. Por ejemplo, el principio de autoridad. Primero, porque ya no es claro quien es la autoridad desde que la jerarquía natural se rompió con las 17 autonomías, que representan un poder muy fuerte frente al Gobierno y dentro de los partidos. Segundo, porque nadie se libra de sospecha.

Mi generación creció en una dictadura; siento decirlo, pero esa dictadura era muy austera y poco corrupta: los alcaldes desempeñaban su cargo gratis. Las generaciones actuales ven normal que el alcalde de unos cientos de habitantes tenga asesor de imagen y coche oficial, y un sueldo de ministro. No existía las Autonomías, con lo cual no existían 17 parlamentos corruptos que han hundido a las Cajas de Ahorros y han hinchado la deuda hasta ser casi impagable.

Cuando la infame dictadura, una Caja de Ahorros tenía unos créditos inferiores a los depósitos de sus impositores (y eso siguió así hasta muchos años después. Raimundo Poveda). Los presidentes de las Cajas se limitaban a dar créditos a los más necesitados, pero con riguroso criterio vigilado por el Banco de España. Por supuesto que había corrupción, pero de una proporción risible en comparación con la de ahora. La Deuda Nacional que dejó el dictador era ridícula, inferior al 20% del PIB. Ese legado se ha dilapidado en 37 años, ahora debemos más que nunca, y yo creía que este gobierno era el único capaz de de enderezar la situación de quiebra. ¿Cómo van a exigir nada a la gente, si están hasta las cejas de porquería? Es más, como se va a respetar algo tan esencial como la propiedad, si el Gobierno la conculca con gran alegría? Sabíamos que el PSOE, como partido de origen marxista, la propiedad no estaba en sus prioridades. Hoy sabemos que el PP, de derechas, no respeta la propiedad, lo que viene a ser lo mismo.

Todo esto no lo digo en honor del dictador -ni sugiero una solución de ese tipo-, sino en descrédito de nuestra capacidad para gobernarnos sensatamente. Es bochornoso que así sea, pero es así. La democracia española esta a punto de perecer por exceso de democracia.

Me parece cada vez menos lejano, como mal menor, es una solución a lo Monti, que pudiera reformar lo más urgente: las autonomías. Pero he de decir que no me entusiasma, pues es una solución impuesta de fuera, y temporal.

Yo criticaba a Rajoy por otras cosas, pero le suponia honrado. No me esperaba esta cochambre.

Ana Mato y el Pequeño Gran Jefe

Ana Mato es la ministra de Sanidad; por poco tiempo, supongo. Hoy sale en el Mundo la lista de privilegios" de que gozaba por parte de la trama Gürtel. El titular del Mundo es elocuente: Mato viajaba en Gürtel, todo gratis. Gürtel es el renombrado "brand" de una mafia de corrupción. Ella y su marido y sus hijos, y hasta la sirvienta cuando se iba a su país de vacaciones.

Eso es vida. Recordemos el Jaguar encontrado en el garaje como por sorpresa, Uy! Mira José, que es lo que hay aquí? Uff parece un Jaguar, mola, nos lo quedamos....

Ahora razonemos un poco fríamente, sin rencor. ¿Qué tiene Ana Mato que no tengan, por ejemplo, los demás ministros, o el Presidente Rajoy, o Javier Arenas, o... Quiero decir, que hay montones de gente de más jerarquía que Ana Mato... Ahora podemos pensar dos alternativas:

a) que los demás pasaban de Ana Mato, ellos no querían pringarse, pero no rechistaban ante Ana: ella tenía un aura especial (tenía "almendrita", como decía un vieja tía mía) y la consentían todo. La dejaban hacer con Correa (el Bigotes), si acaso murmuraban a sus espaldas...

Imposible creer ni por un segundo.

b) Que, lógicamente, lo que gozaba Ana Mato lo recibían los demás, en otras formas y cantidades, lo que es de una lógica aplastante.

Ana Mato ha sido la prueba del nueve de que no tienen salida honrosa posible. Ninguno. Ya puede querellarse Aznar, y Cospedal también si quiere perder el tiempo. Estamos ante el eterno dilema:

O consintieron que algunos, pocos, dinamitaran el partido, mientras ellos miraban tristes e impotentes... O se respetaban las jerarquías y allí cada uno cogía en orden de prelación. O eran tontos de baba, pero tontos de baba, baba, lo que ya es una hipótesis extrema.

Por cierto, Aznar. Si no me equivoco era el jefe cuando lo del Jaguar y los viajes de la familia Mato. Qué hacía el Pequeño Gran Jefe para defender su honor entonces, aparte de sus miradas de ofendido? "Pagarse la fundación FAES, por ejemplo, ese templo dedicado a la ciencia y la verdad, por la mayor gloria de su pequeño-gran-jefe.

viernes, 1 de febrero de 2013

Todos hemos tenido dinero negro, pero...

Arcadi Espada, en el Mundo.

Corre una especie que equipara las presuntas infracciones fiscales de los políticos a las del resto de ciudadanos. Absurdo. Pero no solo porque haya mucha gente que cumpla la ley. Es que, además, y por encima de todo, no es lo mismo que cobre en negro un político que un fontanero. Un fontanero puede creer (como creo yo, por cierto) que el sistema fiscal español (y especialmente los niveles de Irpf) son confiscatorios e inmorales. Tiene una base moral para cobrar en negro. Esta base moral podrá ser discutida y sancionada. Pero existe. No es el caso de los políticos. Los políticos son este tipo de profesionales que deciden, como decidió hace tiempo Montoroand noirs, que a partir de los 2.500 euros los pagos en efectivo son ilegales. ¡Como medida para atajar el dinero negro! Es obvio que si cobran en negro están haciendo algo más que infringir la ley.
El director general de Tráfico no puede ir, de ninguna manera, a más velocidad de la permitida. Porque él tiene el grandísimo, el enorme, el inconcebible privilegio de establecer la velocidad.

Un toque de atención

En el Confidencial encuentro un artículo redondo. En él, Juan Carlos Barba dice una gran verdad: si nuestro sector exterior está equilibrado, ¿por qué no se estimula ya la demanda interna, como recomienda cualquier manual de economía (que no sea europeo)?

Dejo que sigan su análisis impecable, que, recuerden, se centra en la "pieza e convicción" de este gobierno corrupto, para asegurar que la economía está levantando cabeza.

Analizando los diferentes componentes de la balanza de pagos, nos podemos dar cuenta de que la balanza comercial
sólo fue negativa en 776 millones (frente a los 1.791 de noviembre de 2011). Esto no se ha debido a la mejora de las exportaciones, que según Aduanas fueron menores que en 2011, sino a la caída de las importaciones debido a la crisis que asola el país. Sorprende que no coincidan los datos de Aduanas y del Banco de España, ya que los primeros son 631 millones de euros peores. Esperemos que pronto se aclare la razón de esta discrepancia.
Los servicios
también mejoran con fuerza, pasando la balanza de éstos de un saldo positivo de 2.054 millones en noviembre de 2011 a 2.400 millones en el mismo mes de este año. En este caso hay aumento, según el Banco de España, tanto en ingresos como en pagos, aunque mucho mayor en los primeros.

La balanza de rentas
mejora con muchísima fuerza gracias a que los pagos al exterior por este concepto se han hundido desde 5.791 millones el pasado año a 3.889 millones en éste. Esto se debe al desplome en la rentabilidad de las inversiones extranjeras en España por la crisis.

Por último, la balanza de transferencias también mejora muy notablemente tanto por el incremento de transferencias desde el exterior como por la disminución de las enviadas desde España (incluidas las remesas de los emigrantes). Una vez más, ello se debe a la pésima situación económica de España.
En estas condiciones carece de todo sentido el continuar con una política deflacionaria de depresión de la demanda interna como está haciendo actualmente el Gobierno. Cualquier manual de economía nos dice que hay que sanear el sector financiero hasta conseguir que vuelva a fluir el crédito al sector privado y en ningún caso recortar el déficit hasta que la economía esté claramente en positivo.
En estos momentos el descenso en salarios y beneficios empresariales está provocando que la capacidad de repago de la deuda -y por lo tanto la morosidad- sea cada vez menor a pesar de la disminución de la deuda del sector privado, lo que hace que la banca esté cada vez más ahogada y no pueda cumplir su función básica de financiar las actividades productivas. El incremento de la morosidad prácticamente es igual a todas las ayudas prestadas a la banca. Mayores recortes en el gasto público sólo provocarán que se profundice en esta espiral destructiva de deuda-deflación y que sea imposible que la economía española remonte. Urge, pues, un cambio de rumbo radical con una Europa que se comprometa de verdad al saneamiento de un sector financiero absolutamente colapsado por el estallido de la burbuja, una política industrial seria que permita dar rienda suelta a las potencialidades de nuestro capital humano y una moratoria en la reducción del déficit hasta que retorne el crecimiento económico.
No hemos hecho otras cosa que insistir en este blog sobre la falaz valoración optimista del mágico equilibrio exterior, que no es más que la otra cara del desplome de la inversión interna. Sí, las operaciones corrientes, Wauw! Pero las operaciones financieras brillan por su sequía. ¿Y cómo vamos a emplear a creer si no entra la financiación que cubra nueva inversión, además de ayudar a devolver las deudas?
La contabilidad real de una economía es:

PIB = C+I+G+X-D*i. Es decir, PIB es igual a demanda interna (Consumo+Inversión+ Gasto público netos de impuestos)+Saldo Comercial (X) menos los pagos de deuda (Deuda* interés).

Reordenemos la identidad:

X-D*i = Y- C-I-G. La primera parte de la identidad es el saldo de cuenta corriente: saldo comercial menos pagos de deuda (dejemos a un lado las transferencias).

¿Por qué ha mejorado ese saldo? Como dice Barba, Por hundimiento de la demanda interna (C,I,G), no por aumento de las rentas (o producción). Si esa mejora no se traduce en un aumento del PIB, podrá seguir mejorando el saldo exterior, pero a base de contraer el PIB. Algo que roza ya la tragedia.

jueves, 31 de enero de 2013

Conspiranoia. Corta y pega

Dolores de Cospedal ha contraatacado a los papeles publicados por el País. Ha venido a decir que

"justo ahora, cuando la economía empezaba a funcionar gracias a la ación del gobierno".
Esto es demando burdo para dejarlo pasar: si hay mejora, que creo que no la hay, es una mejora de muy negativo a menos negativo; pero ya digo, yo no le veo ni en la cifras de las ventas de diciembre, ni las del paro, que puden ver el la imagen por ese orden.
Hemos sabido hoy que el IPC de enero ha caído, lo que me hace pronosticar que las ventas minoristas van a ser todavía peor, incluso descontando la caída habitual de la cuesta de enero.

Comprendo que tienen que echar alimento a sus militantes, pero lo que están largando es puro histerismo, negación histérica que no deja ni un sólo argumento que no suene falaz.

Otras fuentes del PP dicen cosas tan pintorescas como que esto ha sido la venganza de un tal Trías Sarnier, lo que puede ser cierto, pero entonces ¿qué? Eso no es defensa digna.

Otros más bobos todavía, dice que es imposible que Cospedal haya recibido dinero B, ergo, "todo lo demás es falso".

Y lo que me parece ya inaudito, es Pío Escudero diciendo que a él le dieron un sobre, pero que lo devolvió. "Como en cualquier empresa que ayuda a un empleado..." Pues ese no es el tema. El tema es si lo declaró él, o la empresa (PP), a Hacienda. Ese es el tema. No que no tengan derecho a cobrar más, si no que era dinero de comisiones ilícitas y no declaradas a Hacienda.

ADDENDA: hoy tenemos más reacciones de indignación de miembros de la lista Bárcenas. Emerge una explicación que alivia a muchos: esto es un ejercicio de manualidades de corta y pega, y nadie que esta en la lista ha cobrado dinero negro de Bárcenas. Y nadie de los "donantes" ha donado dinero negro al PP a traves de la mano de Bárcenas. Nadie. Bien, el benéfico de la duda, para el reo. Todos son innocentes hasta que se demuestra que no. Lo que pasa es que la sospecha de la ciudadanía, la indignación, no de frena con argumentos jurídicos.

Ciertamente, si un nombre es falso y esta "pegado" con mala fe, entonces todos pueden ser falsos. La presunción de inocencia es extensible a todos los citados. Si Cospedal nunca ha cobrado un sobre, ella dixit, se desmorona todo lo demás. Si la negación de Federico Jiménez Losantos es convincente (cuya marca Libertad Digital) aparece en las listas, entonces todos pueden ser falsos, un ejercicio malévolo de implicar a todos.

Entonces hay otra posibilidad: que Bárcenas hiciera esas listas falsas para justificar sus excepcionales ingresos en negro de los constructores donantes. Es decir, él se quedaba con todo, y no decía ni "mu" a sus jefes del partido. Luego hacia unas listas regocijantes pare el día en que...

Esa es la única exculpación plausible que veo. Pero me temo que no es así. Lo que no tranquiliza nada es las explicaciones histéricas que han dado unos y otros.

Taylor y la Fed

Según John Taylor -el inventor de la regla de Taylor- la FED esta haciendo una política desastrosa. Su manera de forzar los tipos de interés por debajo del de equilibrio impide que aumente el crédito, pues no hay voluntarios a prestar si la retribución va aser tan baja. Esto es confundir el culo con las témporas.Sobre el tipos e interés de equilibrio, ya hablamos aquí de que no existía. Decir que hay un tipo de interés por debajo del cual disminuye la oferta de fondos y por encima del cual aumenta, es no decir nada. Scott Sumner ya le dedicó un post en el que decía que no se podía saber si Taylor quería subir o bajar los tipos de interés. David Glasner también le dedica un artículo. Primero, un vistazo a los argumentos de Taylor, recogidos por Glasner:

[I]f investors are told by the Fed that the short-term rate is going to be close to zero in the future, then they will bid down the yield on the long-term bond. The forward guidance keeps the long-term rate low and tends to prevent it from rising. Effectively the Fed is imposing an interest-rate ceiling on the longer-term market by saying it will keep the short rate unusually low.

The perverse effect comes when this ceiling is below what would be the equilibrium between borrowers and lenders who normally participate in that market. While borrowers might like a near-zero rate, there is little incentive for lenders to extend credit at that rate.

El últimos párrafo es para dejarte los ojos como platos. ¿Cómo puede decir tal cosa un tío que tomaba café con Friedman, que se considera poco menos que su sucesor?
Parece no saber todavía que en el mercado financiero hay dos tipos fundamentales de tipos de interés. El que percibe el ahorrador último -las Familias que dejan sus ahorros en el banco- y el prestamista último - que toma prestado para hacer una inversión que supone le va a dar un margen de beneficio mayor que el coste de la inversión. Entre estos dos tipos de interés hay un margen más o menos amplio, que es lo que perciben los intermediarios en el proceso, es decir, los bancos. Pues bien, el tipo de interés de la FED determina el coste de financiarse los bancos, no el que pagan los inversores últimos. La Fed, al bajar a casi cero su tipo, está permitiendo que los bancos amplíen su margen, y así logren que les sea rentable prestar. Infinidad de veces he pintado este gráfico:

La línea verde es el tipo de interés diario oficial de la Frd, al que presta en el interbancario a los bancos.

La línea roja es el rendimiento de los bonos del Tesoroe a 10 años, que, como ven están más bajos qu nunca.

La línea azul es el rendimiento de lao bonos privados de calificación BAA, también más bajos que nunca.

 

La FED sólo controla, y no del todo, nada más que los tipos interbancario a a corto plazo. Esto se puede ver por lo que paso justo antes de la crisis. Veamoslo mejor en el gráfico siguiente, que no es más que el anterior pero entrado en lao últimos años.

La Fed intentó enfriar un poco ña expnomia y la burbuja subiendo los tipos de interés a partir de 2004.

Inesperadamente, los tipos de interés de largo plazo, del Tesoro y de la empresa, no respondieron, fueron insensibles a eso (lo que lleva a pensar que la percepción del riesgo e los agentes no estaba muy despierta).

Entre 2006 y 2008, desaparece el margen bancario para prestar al Gobierno (la diferencia entre la línea roja y la verde se hace negativa). Y se estrecha en general todos los márgenes, como se ve en el adelgazamiento del diferencial entre la verde y la azul.

Los intentos de la la FED de enfríar gradualmente fueron inútiles; al contrario, cuando los márgenes se hicieron muy estrechos estalló la burbuja. Todos los que estaban apalancados, empezando pro los bancos, no pudieron seguir financiando sus posiciones en el mercado hipotecario: catapúm.

Es decir, la FED no puede decidir cual será la estructura de tipos, que depende de factores como las expectativas. y resulta que Taylor, uno de lo más prestigiosos y escuchados gurús de la cosa monetaria, no lo sabe.

Lo que intenta la FED es bajar el nivel de todos los tipos de interés, para incentivar el gasto, pero de manera que los márgenes sean rentables para lo prestamistas. A la vez, al poner el precio del dinero a cero, intenta que la gente no atesore dinero, sino que lo gaste.

Sin embargo, no ha conseguido estrechar la diferencia entre el bono del Tesoro y el bono empresarial de manera decisiva, como se ve en la siguiente imagen, de los últimos meses:

Sencillamente no puede influir de manera directa en las expectativas de los inversores últimos, que siguen prefiriendo el bono público, pese al margen que ofrece el bono empresarial.

Esto es un signo claro de que la prima de riesgo es todavía alta, muy por encima de la media historia que es del 2%. Y, probablemente, el alto nivel de endeudamiento influye en ello de manera decisiva.

Si la Fed hiciera lo que recomienda Taylor (que la Fed subiera tipos), lo más seguro es que todos lo tipos se dispararían, provocando una fuerte contracción de la demanda.

Es cierto que en el 2004-07 no sucedió eso, porque las expectativas de ganancia estaban disparadas, y la percepción del riesgo era casi nula. Pero en el contexto actual, de bajo crecimiento y exceso de capacidad, sería una locura dejarle las palancas a Taylor.

miércoles, 30 de enero de 2013

PIB USA baja

La noticia de la caída del PIB USA en el cuarto trimestre no es tan mala como parece. Primero, porque una caída del -0,1% anual (-0,025% trimestral) no es tan significativa: además, porque las partidas que se contraen son muy volátiles o sujetas a revisión. Una es las existencias en almacén, y otra es los gastos en defensa. Si quitamos estas dos, el PIB habría crecido un 2,5%. Como se puede ver el los cuadros oficiales, la inversión empresarial y la residencial crecen a fuerte ritmo, lo que señala que no ha disminuido la confianza en el crecimiento. El consumo, sobre todo el de bienes duraderos, crece a fuerte ritmo.

El deflector del PIB (índice de inflación interna) es muy moderado, con un 0,6% anual.

Interés natural, riesgo e incertidumbre

El tipo de interés, para los clásicos, es la recompensa por retrasar el consumo. Cuando ahorramos, literalmente no gastamos una parte de nuestra renta. Si nuestra renta anual es Y, y gastamos C, pues Y-C es el ahorro que no consumimos, que guradaemos para vonaumir mas adelante, y por el que recibimos un premio anual del x%, el interés.

Ese interés es el coste de la inversión. Para invertir, los empresarios han de pedir prestado lo que no tienen. Invertirán mientras la rentabilidad e la inversión, z%, sea mayor que el interés, x%. En el margen, z% se iguala a x% y se alcanza el equilibrio ahorro inversión. El ahorro ofrecido es igual a los fondos demandados para invertir. Ese equilibrio se llama, en términos austríacos, el tipo de interés "natural" (Wicksell fue el primero en denominarlo así). El tipo de interés natural es el que equilibra el mercado del ahorro inversión. Si se fuerza desde el banco central y desde la banca un tipos de interés por debajo del natural, se alimenta un exceso de inversión insostenible, más allá del ahorro, que acaba en implosión.

Para los austriacos, toda inversión financiada por encima del ahorro es desastrosa. Hay dos culpables de que sea así. El banco central y los bancos. El primero establece el tipo de interés mínimo al que se ceñían cían los bancos. Los bancos son también culpables de que la inversión exceda al ahorro: el ahorro depositado en los bancos se multiplica gracias al coeficiente de caja menor al 100%. Si en los bancos se deposita un ahorro de 100, el multiplicador bancario hace que el crédito para inversión sea un múltiplo de 100.Para Keynes, esto es una milonga. Por la parte del ahorro, no hay una relación con el tipo de interés. El ahorro puede aumentar aunque el tipo de Interés baje. Para ello reinventa la función demanda de dinero. Antes, el dinero se demandaba para comprar. No había más motivo para tener dinero que gastarlo rápidamente. Ya vimos aquí que esto viene de la arraigada ley de Say, quien decía:

Every producer asks for money in exchange for his products, only for the purpose of employing that money again immediately in the purchase of another product; for we do not consume money, and it is not sought after in ordinary cases to conceal it: thus, when a producer desires to exchange his product for money, he may be considered as already asking for the merchandise which he proposes to buy with this money. It is thus that the producers, though they have all of them the air of demanding money for their goods, do in reality demand merchandise for their merchandise.
Es decir, en cada vendedor no hay, pese a las apariencias, un atesorador de dinero, que es un bien sin utilidad propia, sino un comprador más que irá a comprar cosas que él no produce.
Keynes dice que el dinero, además de servir para comprar, sirve para cubrirse de la incertidumbre. ¿Qué incertidumbre? La incertidumbre de no saber seguro que el dinero va a estar disponible en el mercado en el que se compra. Una cosa es el riesgo de una inversión, que es calculable y se le pede asignar una probabilidad, otra es la incertidumbre, que afecta a todos los riesgos y no tiene estimación posible. La,incertidumbre es la que decide la demanda e dinero. En tiempos normales, los negocios son fluidos, y se confía que seguirán así, que el dinero estará disponible a su precio en el mercado de dinero. Pero cualquier perturbación puede romper el equilibrio certidumbre-riesgo-inversión, y llevar a una demanda de liquidez infinita a interés cero.

Cuando hay incertidumbre, y no se sabe cuando va a volver el dinero a estar disponible, la gente lo guarda en casa. Es como cuando corre el rumor de que el aceite va a subir de precio. Todos van al súper a comprar aceite, y los súpers se quedan vacíos. El dinero es igual: la incertidumbre es la estampida para atesorarlo. Si la oferta de dinero es fija, esto tiene un efecto general: se derrumban los precios de todo, activos y bienes físicos. Y otro efecto derivado es que, pese a aumentar el ahorro, y bajar el tipo de interés, la inversión se desploma. Y es que la inversión no depende de la oferta de ahorro disponible, sino de las expectativas de demanda de los productores. Por lo tanto, no existe un tipo de interés natural que equilibra ahorro e inversión. La x% se derrumba, pese a ello el ahorro aumenta; la z% es incalculable, pues el pesimismo lleva al desplome de la inversión, aunque el tipos e interés sea cero.

(En este proceso juegan un papel esencial las expectativas. Noah Smith tiene un post buenísimo sobre las expectativas racionales, al final del cual dice/

What if inflation expectations change suddenly and catastrophically? That would probably spell the death knell for macro theories in which the central bank can smoothly steer the path of things like inflation, NGDP, etc. It would raise the specter of an "inflation snap-up" (or "overshoot", or "excluded middle") - the central bank might be unsuccessful in beating deflation, right up until the moment when hyperinflation runs wild.

And what would be the implications of financial markets and financial theories of the macroeconomy? Belief cascades could obviously cause asset market crashes. It seems like sudden changes in expectations of asset price appreciation might also cause abrupt and long-lasting changes in saving and investment behavior. Which in turn could cause...well, long economic stagnations.

El modelo Say/clásico/austriaco se ha caído. Empieza a aumentar el paro, pese a la caída de los salarios, y eso acelera el movimiento de "todo a la baja". La caída de los precios y salarios aumenta la incertidumbre, no anima a gastar más, como dicen los austriacos.

En todo caso, si las autoridades no hacen nada, o lo hacen tarde como en la crisis 29-33, se produce una caída de precios y salarios, una caída de la demanda y la producción, y no se ven los efectos depurativos y vigorizantes que deberían tener.

¿Cuanto puede durar esto? No se sabe porque, tanto en el 29-33 como ahora, se tomaron medidas que acortaron la crisis. Incluso con la lección de la Gran Depresión, esta vez se ha evitado una prolongada deflación. Entonces la deflacion fue del orden del 20% anual. De manera que no sabemos cuanto tiempo las fuerzas económicas privadas tardarían en restablecerse por sí solas. Sólo podemos decir que la zona euro está tardando mucho más que otros países. La conclusión lógica es pensar que se ha hecho menos y peor que en otros paises. En realidad se ha actuado con el modelo erróneo, que podrá ser cierto en tiempos de normalidad, pero no tiene en cuenta las situaciones de desconfianza extrema.

Pese a ello, se sigue defendiendo al euro, y la política del euro, a ultranza. La defensa del euro se basa en la ley de Say y el tipos el interés natural. Si se restablece la libertad de precios y salarios y la oferta-demanda de ahorro inversión, se vuelve al equilibrio. Cuando alguien dice que estamos saliendo de la crisis porque la Cuenta Corriente frente al exterior no es deficitaria, esta diciendo esa simpleza. Lo único que pasa es que la demanda de inversión está por los suelos. Cuando vuelva a la "normalidad", de nuevo habrá déficit exterior.

Lo contrario es decir que España necesita un paro del 26% para que la Balanza de Pagos este en equilibrio.

En Lord Keynes, Un análisis de fondo sobre el tema.

Fervor liquidacionista subvencionado

España esta desquiciada, desde la corona hasta el suelo. Todo se hunde o se cae. Todo se corrompe. Una voluntad maléfica lo tuerce todo. El Real Madrid tiene una garganta profunda, que resulta ser Sara Carbonero, la esposa de Casillas, el capitán. Mal asunto ese del periodismo no ya independiente, sino bajo síndrome de Estocolmo del objeto a ser investigado. Madrid se queda sin sedes olímpicas. Se cae e techo de la plazo a de las Ventas (no sabía yo que era un recinto deportivo). El estasio de la Peineta es reclamado por el Atleti. La Alcaldesa Botella y un tal Blanco se pelean por atraer a los focos. Me alegro enormemente que los juegos se vayan a la porra, porque serían ruinosos. García Revenga, secretario de las Infantas de la Casa Real, es inculpado en el caso Noos. Salen papeles incontestables que demuestran que sí participaba en decisiones y en las visitas con el Duque Palmado para recabar clientes. Un SAR consorte y un "asesor" de la Casa Real, nada menos, haciendo giras comerciales para conseguir dinero cuyo destino era... Suiza. La infanta Cristina, "on the verge of being prosecuted". Jolín.Mulas sigue mostrando sus portentosas capacidades. Como colaborador de FMI tiene unos cuantos "Working Papers" demostrando econométricamente que cuanto antes se supriman subvenciones, mejor. Mientras, él recibía subvenciones de todo tipo: por dirigir la fundación Ideas, por producir "cortos" con su exposa, por colaborar con Amy Martin... un monstruo. Leemos en el Mundo sobre los trabajos de investigación del pollo sobredimensionado:

¿Cómo debe España afrontar la crisis? Recortando el gasto público. Y sólo en el caso de que el déficit público se dispare hasta extremos difíciles de imaginar, deberá subir impuestos. No es el programa del PP antes de ganar las elecciones, sino la tesis del documento Restaurar la sostenibilidad de la deuda después de las crisis. Implicaciones para el 'mix' de política fiscal, coescrito por Carlos Mulas con dos economistas del FMI y colgado en la web de la institución en octubre de 2010. En el artículo, que se basa en un análisis econométrico de 99 países, se propone que los ajustes fiscales se lleven a cabo de la forma más rápida posible.

Y, ¿cómo deben hacerse desaparecer las subvenciones a las empresas? Igual: de forma rápida, con consenso y aprovechando las épocas de bonanza económica. Si se hace bajo la presión de un tercer país, la eliminación será más rápida y efectiva. Pero, en todo caso, las subvenciones son negativas porque «distorsionan el mecanismo de fijación de precios». Ésa es la tesis de otro documento coescrito por Mulas y titulado Reforma de los subsidios de los gobiernos en los nuevos estados miembros de la UE, que fue colgado en la web del Fondo en julio de 2008.

Ahí le tienen, abrazando tiernamente a Stiglitz (claro que este no debía saber las cosas que escribe)

Y ahora, Modestia aparte, pero, tachán tachán... He descubierto una relación estadística entre los partidarios del ajuste duro y la fuente de sus rentas. La relación, que vamos a llamar, hipótesis liquidacionista (por los que quieren liquidar todo lo que no sea suyo) es la siguiente:

El fervor liquidacionista es tanto más alto cuanto más rentas sucias (en sobres) reciben esta gente. Es que he conocido a algunos que tiene dos o tres complementos turbios (de los que encima presumen, pero sin dar pistas) a sus ingresos normales, y, sea porque no se creen muy afectados por los recortes, sea porque les dan sobres para que digan la chorrada liquidacionistas, el caso es que a mi me cuadra la hipótesis en mi pequeña muestra. Sólo hay que demostrarla con una población de datos mayor, pero todo llegará, cuando salgan la lista completa de los que reciben este tipo de sobres. De todas maneras es de una lógica aplastante. Piensen por ejemplo en el Gobern catalán, que palo les ha metido a sus súbditos mientras arramplaban con dinero a Suiza. Verán cuantos de esos liquidacionistas de TV que salen recitando la cantinela Merkeliana tienen un sobre y un capitalino en Suiza. ¿Qué no? Se admiten apuestas.

martes, 29 de enero de 2013

De nuevo la seudo guerra de divisas

(En The Corner en inglés)

El Bundesbank ataca de nuevo con la guerra de divisas. Concretamente, que el euro esta subiendo mucho frente al dólar y otras monedas, y que eso amenaza las exportaciones de la zona (en realidad le preocupan sólo las de Alemania).En el contexto actual del mundo, de sobreendeudamiento y baja inflación, con montones de recursos infra utilizados, ya dijimos que decir esto es es un abuso, cuando no una burla a los países que, como España, esta agonizando Por cierto, no veo ningún signo de vigorización, al revés. Sales a la calle y lo ves todo vacío y triste. Siguen cerrando tiendas y pequeños negocios, caen como moscas. Lo digo por sí las estadísticas recientes de paro y ventas al por menor no son suficientes. En la imagen, las ventas al por menor (media anual) y el paro.



Repito, un país que quiere que su tipo de cambio no se aprecie, en esas condiciones de asfixia económica, no tiene más que dar cuerda a la oferta monetaria. Pero si dudan de ello, extraigo este párrafo del blog Econbowser:

Suppose Country A conducts expansionary monetary policy that (for the sake of argument) would result in a weaker exchange rate and a higher price level (say by 10%). Now suppose Country B seeks to prevent an appreciation of its own currency against Currency A; it could undertake a commensurate expansionary monetary expansion (that would result in a 10% price increase). In the end, the nominal exchange rate is unchanged, but the price level in both countries is higher. This might seem like a zero sum game – but I would say that in fact the world benefits if the price level is too low. That is, as Jeff Frieden and I have argued, higher inflation is going to be helpful in shrinking debt ratios and facilitating real wage adjustment. (That being said, the current measures (aside from extended guidance) do not seem likely to have large impact on inflation, except to the extent that output is increased and prices rise via the Phillips curve.)
Es decir, que si se produce un aumento de la inflación mundial, mejor para reducir el peso de la deuda. Pero estamos prisioneros de dos tipos de mafiosos: los súper mafiosos del Eueo, y los mafiosos los que nos gobiernan, que son obedientes y cobardes. Que dejen de echar la culpa a EEUU, y que simplemente hagan lo mismo que ellos. 

Quien puede, debe

Carlos Mulas Granados, recién destituido director de la fundación Ideas, del PSOE, era algo más que un "golfo" como le ha definido el secretario de organización del partido Óscar López. Será un golfo, puede, pero es que sus capacidades no son apreciadas por la gente del común, y por eso él se esfuerza en que alguien las valore.

Además de rutilante director de la fundación Ideas, esa maquinaria de proporcionar soluciones a los inmensos problemas sociales de hoy, era, como sabemos, Co-autor, con su no menos brillante Ex posa, en la obra de esa escritora Amy Martin, prolífica autora e informes a 3000 Euros pieza fueran sobre las focas en extinción, los problemas de Nigeria, o la lengua de los papúes. Pero es que, además, se ha confirmado que, sí, que era colaborador del FMI con un sueldo probable (todavía por confirmar) de unos 70 mil euros libres de impuestos, como es habitual en las instituciones internacionales. No sólo eso, sino que participó en el último informe fiscal del FMI sobre Portugal, en el que se le apretaban las tuercas en los recortes fiscales.

Pero, por qué conformarse con las migajas? No, Cuando un Puede, Debe (CPD), lema de los Grandes, que otros prefieren formular así: Si Puedes, Hazlo (SPH).

A eso se suma que Mulas era flamante profesor universitario, en Washington, y en Cambridge, y en esa Universidad Europea de Madrid para jóvenes retoños de las clases altas latinoamericanas, que no tienen un Erasmus, pero, joder, coño, que ellos también tienen derecho a desbravarse en Europa. Al fin y al cabo son hijos del mismo árbol. Sus ingresos por tal menester son, según el Mundo, de 3000 euros mensuales.

Por sí fuera poco, cual no sería mi sorpresa (como se suele decir) al enterarme hoy que Carlos Mulas es, además, miembro de la fundación Juan March, concretamente de CEACS, organismo de tan afamado nombre mundial que no hay que decir más para saber a que me refiero. De sus emolumentos de esta actividad no da noticia el Mundo.

Y encima Óscar López le llama Golfo y le echa a patadas. ¿No será que no tiene ni idea de la suma de riquezas y habilidades que tenían en su seno?

Todo esto sin contar las relaciones que tenía el tío, lo mismo una foto con Bill Clinton, que con unos cuantos premios Nobeles de Economía (Stiglizt, por ejemplo. No me extrañaría pero nada que se lo dieran a él), que con las más rutilantes fortunas del mundo.

¿Qué pasara ahora, irán cayendo como rosarios encadenados despidos furibundos? No, no lo creo. Seguro que esto que hemos sabido no es más que la mitad de lo que puede y debe Carlos Mulas. Además es ubicuo e incansable. Puede renacer sin pestañear aquí o en Washington, o donde sea que aprecien sus excelsas e inagotables virtudes.

Sí señor, un Ulises, Un Odiseo tentado por por Circes y sirenas, y pasando el estrecho de Gargoris y Habidis, mientras viaja incansable hacia su patria sin desmayo, con el pulso firme sobre el timón de la nave.

lunes, 28 de enero de 2013

Deuda, ahorro, gasto. Modelos

En cinco gráficos, una panorámica de antes y después de la crisis en EEUU, cómo ésta ha cambiado el comportamiento de la gente y las empresas y como todavía se ven rémoras importantes para poder decir que se ha vuelto a una situación fuerte. Me gustaría hacer lo mismo para España, pero el acceso a la información estadística no es tan fácil como en las instituciones USA, como la Fed de Saint Louis que aquí utilizo.

1) Hogares. Ahorro/consumo.

El ahorro privado sobre el consumo había caído hasta el año 2005 a niveles históricamente bajos. La gente se endeudaba para comprar casas a precios insostenibles. Cuando la burbuja estalló, los balances de los hogares se desequilibraron. Para hacer frente al pago de la deuda tuvieron que ahorrar, lo que se ve e la fuerte subida, del 7% al 13%, de ahorro/consumo.

Después y hasta la fecha se ha equilibrado la cuenta ahorro/consumo, hasta un nivel que puede ser considerado normal.

2) Ahorro privado/inversión privada


Ídem con las empresas. La cobertura el ahorro privado sobre la inversión privada. Después de caer a un suelo histórico, con la caída de lao activos y la súbita falta de financiación tuvieron que aumentar el ahorro y desinvertir, lo que llevó a la quiebra de muchas empresas, pues su valor en bolsa se había hundido.

De nuevo se ve que después se ha normalizado, aunque continúa estando a un nivel anormalmente alto.

 

3) Deuda privada

Ahora vemos el factor que lo condiciona todo: la Deuda acumulada del sector privado, el sector del que parte el crecimiento. Como se ve, la deuda de los hogares (azul) y las empresas (rojo) se ha aligerado, pero muy levemente desde el estallido de la crisis.

 

 

 

 

4) Hogares. Pagos de deuda

La deuda es un muro que ralentiza la plena recuperación. Es cierto que gracias a la bajada del tipo de interés el servicio de la deuda es más liviano, como vimos en este gráfico, en el que se ve como la línea roja - pagos de deuda sobre renta disponible- ha vuelto a niveles de los 90. Pese a que la deuda/ renta apenas ha bajado.

 

 

 

5) Demanda de liquidez

Finalmente, vemos aquí el principal instrumento al que ha ido a parar el aumento del ahorro: la liquidez. Tanto las familias (rojo) como las empresas (azul) han atesorado ingentes cantidades de dinero ante la incertidumbre originada por el desplome de los activos.

Como ven, apenas a remitido todavía la demanda de dinero.

 

 

ADDENDA: una vez vistos los datos - y después de leer este excelente post de Wren-Lewis-, me pregunto qué modelo macroeconómico los encaja mejor. Honestamente, los datos ya están seleccionados de forma sesgada, porque he querido mostrar que los desequilibrios financieros han tenido un papel importante, antes y después de la crisis. Antes incubándola, después retrasando su salida.

Creo que el modelo monetarista, que yo sepa, desdeña la acumulación de deuda como factor importante. En ese sentido, creo que el modelo de Irving Fisher (Debt-Deflation Theory) encaja en este aspecto. Sin embargo la deflación en la crisis, frente a lo que pasó en 1929-33, ha sido de corta duración, lo que impediría asignarlo completamente. Por otra parte, podría decirse que las lecciones aprendidas de la gran deflación del 29-33 han impulsado a los bancos centrales a combatir la deflación. ¿Hubiéramos sufrido la misma deflación sin la actuación de los,bancos centrales?

Con respecto a Keynes, tres cuartos de lo mismo. Keynes ha salido reforzado con la crisis, y más desde que se ha demostrado que la austeridad fiscal ha agravado la recesión. Por lo menos, el multiplicador negativo existe y es potente, como demuestra Blanchard & al. Pero no se ha separado suficientemente el efecto monetario del fiscal para saber cuanto se debe a insuficiencia monetaria o a contracción fiscal.

Lo que creo que sí se puede descartar, como dice W-L, es los modelos racionalistas del Ciclo Real. Aunque solo sea por la evidencia apabullante de los desequilibrios financieros. Según estos modelos, las crisis son de origen real, y los precios ajustan las cosas al equilibrio. Es más, para explicar el origen de la dosis van para atrás, culpan a la falta de libertad e mercados reales y financieros del boom y de la recesión.

Sin embargo, Krugman, Gorton y otros, demuestran convincentemente que la crisis se empezó a gestar por todo lo contrario, por la desregulación financiera iniciada con Reagan. La desregulación impidió ver la que se avecinaba incluso a gentes como Greespan, tan convencidos estaban que el mejor estabilizador es la libertad de dar crédito y endeudarse.

Lincoln

Acabo de ver una gran película sobre un gran político, un mito: Lincoln. Una pelicula acertada en su tratamiento sobre por qué se puede considerar a justo titulo a Lincoln como un gran líder de la historia.

El primero que debería verla es Rajoy. Es una leccion política bien simple: sólo sabiendo cuales son y manteniendo los objetivos se puede vencer. La politica es negociación y si se quiere tener alguna baza hay que partir de posiciones de fuerza sobre el adversario.

Es el año 1865. La guerra civil americana esta terminando, y todos están hartos de la guerra, desean La Paz a cualquier precio. Los sudistas quieren aprovecharse de eso para pactar una paz que les permita seguir como antes, teniendo esclavos como propiedad privada. Saben que la Constitucion americana es fuerte defensora de la propiedad. Si consiguen aprovecharse del cansancio de los del Norte, seguirán como antes.

Ahí esta la fortaleza y la astucia de Lincoln. Fortaleza porque no firma ninguna paz hasta que el Congreso apruebe la ley de emancipación, lo que impedirá que los esclavos vayan a ser de nuevo objeto de propiedad. Para ello tiene que forzar voluntades de congresistas -necesita una mayoría cualificada-. Intenta sobornar a republicanos y demócratas, o presionarlos moralmente. Los suyos, sus próximos, le piden por favor que firma La Paz, que luego ya se verá. Hay un momento en que se le ve totalmente sólo entre el escepticismo de sus más estrechos amigos y colaboradores.

Pero no cede, consigue aprobar la enmienda 13 de la Constirución, y debilitar la posición negociadora de los sudistas. No deja terminar la guerra. Cuando vienen a firmar la paz, le piden que puedan revocar esa ley en sus estados. Como se niega, le preguntan qué hacen cuando lleven eso a sus jefes... - Pues rendirse, por supuesto-, dice Lincoln. Así consigue sin ambigüedades la Unión y la emancipación. Sabe que el mundo occidental, donde se desarrollaba una fuerte corriente opuesta al esclavismo, hubiera intervenido en EEUU tarde o temprano.

Rajoy no tiene nada que ver con Lincoln, ni remotamente, ni espero que comprenda la enseñanza de la película. Rajoy se ha rendido a Artur Mas (y ante Merkel), ha debilitado su posición, y sólo espera que las circunstancias cambien a su favor; pero de momento, el tiempo sigue corriendo a favor de Mas (y de Merkel). Debería aprende que negociar no significa quedar a tomar café en la Moncloa y decirle a Mas que por ese camino no llega a ninguna parte, mientras le sigue ayudando a tapar agujeros financieros. Eso es lo que quiere Mas: demostrar que Rajoy y España no le entienden, y que su movimiento debe seguir adelante, pero ya de paso que se lo financie Madrid. A este paso se van a ir sin pagar su parte de deuda soberana.

Pero acaso sabe Rajoy cuales son sus objetivos? Los tiene claros o son los que le traen el día? Rajoy ha recibido un duro golpe con lo del caso Barcenas, que le debilita totalmente ante los problemas de hoy. Debería buscar apoyo en la oposición si su mayoría no le da la fuerza suficiente. Lo mismo que hace Lincoln buscando aliados entre el partido demócrata. Y si no es capaz, debería largarse y dejar el sitio a alguien más decidido, con las ideas claras sobre la líneas rojas que no se deben cruzar, y el objetivo claro de mantener la Unión. El problema vasco catalán es un problema e debilidad secular de Madrid. Y eso se debe al cainismo que hay entre los dos partidos nacionales. Si alguna vez se acabara eso, el problema independentista estaría liquidado.

 

domingo, 27 de enero de 2013

Debate entre fantasmas

En The Guardian, al que llego vía Nunes' blog (que hace un resumen) un buen compendio, en forma e ficción, de lo que hubieran dicho Marx, Friedman, Keynes sobre la economía hoy. Cristina Lagarde hace de maestra de ceremonias.

Divertido e intuitivo.

Mundell-Fleming, el euro y el dólar

En Bloomberg, nos cuentan que hay preocupación en Europa por la apreciación del euro. ¿Por qué, si es la consecuencia inevitable de la política monetaria restrictiva que practica el BCE, bajo la vigilante mirada de Merkel & Co?

El BCE no tendría más que bajar los tipos de interés oficiales, y transmitir la expectativa de que que hará cuanto esté en su mano para no que no descarrile la "recuperación" (Sic) -que sólo ellos ven-, para que el euro dejara de apreciarse frente al dólar.

Son las reglas del juego de la economía de libre comercio, que se explica muy bien con el modelo Mundell-Fleming, de larga vida, pues fue creado por ambos economistas por separado en los años sesenta del siglo XX.

La imposibilidad de controlar el tipo de cambio y la oferta monetaria simultáneamente es uno de los corolarios del modelo, que es una extensión del IS-LM al que se le añade un sector exterior, con flujos de bienes (balanza por cuenta corriente) y financieros (balanza financiera).

Supongamos dos zonas monetarias, EEUU y el Euro. EEUU decide, dada su baja inflación y su alta tasa de paro, acelerar su economía con inyección de liquidez (que es lo que la Fed ha prometido). A todo lo demás igual, el dólar se depreciará frente al euro, lo cual ayudará a la demanda interna con un aumento de las exportaciones.

La otra zona puede decidir según su valoración de su situación. Si cree que está muy debilitada, y que su saldo exterior puede empeorar, debe imitar a EEUU. Si es lo contrario, si lo que tiene es un exceso de demanda, debe restringir monetariamente y que el euro se aprecie aún más, lo cual ayudará a lograr el objetivo de enfriar la economía.

Ahora, bien, el Euro tiene superávit exterior, más que EEUU. Está en recesión, y tiene el paro más alto de su historia (11,5%). Es decir, tiene aún más razones que EEUU para hacer lo que hacen ellos.

En suma, en una situación similar de ambas zonas, deben seguir actuaciones similares. En una situación opuesta, deben seguir actuaciones contrarias. El límite a estas actuaciones es la inflación, cuya estabilidad es el objetivo final de los bancos centrales. Los tipos de cambio libres permiten un grado de autonomía mayor que si hubiera un acuerdo cambiario, pues entonces ambas zonas se ven obligadas a hacer lo mismo para que la paridad del tipo de cambio no se vea alterada.

Pero primero ha de saber lo que quiere. Alemania, lo que quiere, no lo sabe: quiere exportar, pero no importar ( le dice a Rajoy que exportemos a Latinoamérica , pero no a Alemania, lo cual que le ha traicionado el subsconciente) . De ahí lo de culpar a los demás de su debilidad. Los demás país del euro tampoco saben lo que quieren, y entonces lanzan el mismo mensaje: EEUU tiene la culpa. Y es que cuando se hizo el euro, ese capítulo del Mundell-Fleming lo tacharon del Memorándum: el euro sería una moneda especial, no sometida a la esclavitud de la lógica y de la historia; incluso con una política monetaria restrictiva el euro no se apreciaría.

(Ver tb Aquí como se prolonga el error año a año )

Todo esto no tiene sentido, porque lo que es indiscutible, es que el Euro esta en recesión. Lo que le conviene esta clarísimo, pero los que mandan son incapaces de decírselo a sí mismos.

Ahora se ponen a decir, en Davos (aquelarre de ignaros mentirosos) que la crisis financiera se ha acabado, y que a mediados de año ya estaremos creciendo. Se corren cuando cojen una cámara en un lugar así y piensan que todos repetirán su mantra al día siguiente.

Los últimos datos no permiten tal pronóstico, a menos que Guindos y los demás augures tengan información reservada. Falta un trecho muy largo e incierto para estabilizar la banca, que haya crédito (y demanda de crédito), inversión, y nuevo empleo. Falta mucho para que termine el desendeudamiento de empresas y familias, que les permita dejar de ahorrar y consumir e invertir más. No creo que falten cinco meses. No creo, sobre todo, que falten cinco meses para que el empleo suba y el paro baje.

Es muy fácil construir castillos en el aire sin tener en cuenta las adversidades, que están ahí, que no se han ido, porque la política del euro no lo ha permitido. Las deudas han credido con el euro, no han bajado. Lo que hace EEUU es lo correcto, es lo que le ha permitido resolver su crisis financiera, y es lo que deberiamos hacer. Y si las dudas sobre la viabilidad de el euro se han salvado, con más razón.

Del Equilibrio General al equilibrio Keynesiano

Hacia tiempo que tenía unas ganas enormes de hablar de un "paper" de Krugman donde explica el origen del modelo IS-LM.

Para mí el mayor mérito de Krugman es haber rescatado una forma de pensar la macroeconomía. No es poco, tras la errabunda marcha, durante décadas, de los modelos de "Ciclo Real" donde lo monetario y financiero desaparecen como "no problems". No siento mucho apego por su carga ideológica,a veces demasiado "naif", pero ¿quién no la tiene, quién no lo es? Quien esté libre de pecado, tire la primera piedra.

En un par de página, aquí, Krugman nos traslada con enorme sencillez, con cuatro figuras, del mundo clásico-microeconómico, al mundo keynesiano. Atentos (que yo soy mucho más patoso que Krugman).

1) En la primera figura, vemos cómo se define el equilibrio general (Walras) con tres mercados de bienes, X, Y, Z.

El equilibrio se obtiene mediante suaves movimientos de precios que vacían los mercados. En principio es un pequeño problema de representar que haya tres bienes, y por lo tanto tres precios. Pero Walras redenominaba todos los precios en términos de uno de los bienes, por ejemplo Z. Así, este este el mumerario y su precio Z/Z=1. El precio de X es Px=X/Z y el de Y es Pu=Y/Z. Ya podemos representar el equilibrio general en un plano de coordenadas. En un eje están los precios de X y en el otro los precios de Y. La linea X es los pares de puntos (Px, Py) en que el mercado del Bien X esta en equilibrio. Lo mismo podemos decir del mercado de Y (y del de Z).

Supongamos que X es pan, Y anchoas, Z oro. Debemos ir al mercado con uno de los tres. Si somos, por ejemplo, panaderos, llegamos con pan. Queremos anchoas. Cambiamos el pan por oro. Nos dirigimos a puesto de anchoas y compramos las que queremos con parte del oro, puesto que los precios están puestos en oro. Si deseamos ahorrar algo, nos quedamos con oro, el único bien no perecedero. Nos vamos del mercado con anchoas y oro. Z, oro, juega aquí un doble papel. El de medio de cambio, numerario, y el de depósito de valor: justo la definición del dinero. En el mundo erfecto Walrasiano/Austérico No hay exceso o escasez de dinero. Si su demanda aumenta respecto a X,Y el precios de estos bajará (elecciones de Z subirá).Es un sistema de definición de precios relativos de equilibrio. No hay un nivel general de precios, como lo hay en la macro. No hay "excesos" que llevan a dinámicas contractivas o recesivas. Un exceso de demanda de Z (oro) se arregla con un aumento del precio de Z (igual a una bajada del precio de X,Y). Es, en suma, el mundo idealizado de los austriacos.
El punto donde todos los planes se cumplen es donde las líneas de equilibrio de X, Y, Z se cortan.


2) Ahora le damos más realismo al modelo: sustituimos uno de los bienes por "bonos", agrupando todos los bienes reales en una curva, "Goods", y la tercer curva es "Money". Seguimos definiendo los precios en términos del numerario, que ahora es dinero (aunque podemos seguir suponiendo que es oro).

Hemos metido los mercados de bonos, que tiene un precio, y que es sustituto del escaso de bienes, que podríamos llamar "Gasto" o "Producción". Ahora podemos elegir entre "Gastar" en Bienes (Goods), en "Bonds" (ahorrar) o en "Money" (no gastar). Hay un una diferencia entre Bonds y Money en el grado de liquidez, que se compensa con un rendimiento o interés de los bonos que el dinero no ofrece. Seguimos en el planos y precios relativos. Los tres mercados se hayan en equilibrio donde coinciden la curvas de equilibrio de cada mercado. En ese punto no hay incentivo a moverse de uno a otro bien.

3) Ya que hemos introducido bonos con rentabilidad, podemos reinterpretar el precio de los bonos por su tipo de interés, que es inverso a su precio. Entonces tenemos el mismo gráfico, pero de la siguiente guisa:

Como la relación de interés/Precios es inversa, las pendientes de las curvas son redefinidas de acuerdo con ello.

Ya hemos pasado de un plano de equilibrio vía precios a un plano de equilibrio interés/precios (que ahora si, es el nivel de Precios, puesto que en este vector están todo los bienes).





4) Para pasar al equilibrio IS-LM, en el que la rigidez de precios lleva al ajuste vía cantidades, no hay más que sustituir el nivel de precios por la cantidad de bienes producida, y tenemos el modelo Keynes/Hicks-Hansen.

Como vemos en la siguiente figura, en la que se define el equilibrio entre el Dinero, los Bonos y el PIB vía cantidades, porque hay rigideces en los precios que impiden que estos se muevan. (No tiene por qué ser rigideces "artificiales". Los modelos Neokeynesianos demuestran que en total libertad hay motivos para que los precios se muevan con más lentitud que, por ejemplo, el precios de los activos). En otra palabras, que P se mueve más lentamente que PIB o que i (tipo de interés) lo que lleva a situaciones de equilibrios no satisfactorios.

Recordemos: IS es el conjunto de pares de puntos de PIB, i en los que la economía real y los bonos esta en en equilibrio.

La LM es el conjunto de pares de puntos en que el mercado de bonos y de dinero están en equilibrio.

Equilibrio: punto en el que ningún agente tiene incentivo a moverse con ese interés y ese PIB.

La ley de Say y la fluidez

La ley de Say se mantiene firme entre amplios sectores de la economía, incluso más de los que lo confiesan. Es decir, hay Sayianos confesos y los hay inconfesos, o inconscientes, quizás. Conozco a un montón de los segundos, incluso de izquierdas, que creen firmemente en las "reformas" como único recurso. Pero como vemos aquí, las Reformas no garantizan la salida del ciclo.

Aquí tienen una amplia documentación sobre el tema Say y sus interpretaciones a lo largo de la historia.

Parecer que Say no negaba que podía haber periodos (breves) en que podía decaer la demanda global, pero para él era inusual.

Literalmente, según Say:
Every producer asks for money in exchange for his products, only for the purpose of employing that money again immediately in the purchase of another product; for we do not consume money, and it is not sought after in ordinary cases to conceal it: thus, when a producer desires to exchange his product for money, he may be considered as already asking for the merchandise which he proposes to buy with this money. It is thus that the producers, though they have all of them the air of demanding money for their goods, do in reality demand merchandise for their merchandise.
Es una expresión encantadora, que oso traducir en una parte (la cursiva):
"Es así que los productores, aunque tienen todo el aire de querer dinero por sus productos, en realidad están demando mercancías por sus mercancías."

Por lo tanto, cualquier vacío en la demanda e una mercancía será transitorio y rápidamente llenado. Lo que hay detrás es la ingenuidad de que el dinero no es útil en sí mismo, y se tiene sólo para comprar, o, como se dijo después, por motivo de transacciones. A nadie se le ocurriría, dice Say, atesorar dinero estéril que no produce satisfacción material alguna. ¿Se acuerdan del post donde hablaba del paso del equilibrio general al equilibrio de Keynes? Allí ponía unos gráficos de Krugman (alli tienen el lonk) de los que el primero era éste:

Tenemos tres mercados, de los bienes X,Y,Z. Los que venden X lo hacen para comprar Y. Hay un mercado que es el de Z, que es un bien usado como medio de cambio y como numerario, aunque no como depósito de valor. Podemos pensar en el oro, queneravla forma e dinero en tiempos de Say.

Entonces, este mercado Z produce un bien que no tiene utilidad material, pero que sirve para comprar los otros dos.

Por lo tanto, el equiiibrio es la consecuencia lógica de los supuestos. Si hay un exceso de Y, habrá una bajada de precio que incentivará ir al mercado de Z para comprar más Y. Inmediatamente queda cerrado el exceso de Y. Todo fluye. Siempre se tiene al equilibrio de precios relativos, que son los único que cuentan. Z no es nunca demandado por exceso, pues es como si "quemara en la manos".

Basta pensar que la gente quiere dinero como depósito de valor, y que hay periodos en que TODOS quieren dinero, con lo cual su demanda se hace infinita, para que el equilibrio no sea ya automático.

¿Cuál es la salida a la que se agarran los libertarios para salvar este escollo? Básicamente trasladar su "fluidez" característica entre mercados para el total de la economía. Si en un intervalo hay una atesoramiento de dinero que impide que toda la producción sea vendida, los precios caerán, lo que aumentará el poder adquisitivo del dinero, hasta que sea mejor gastarlo en los bienes que han caído de precio. (También llamado efecto Pigou, por el Economista inglés crítico de Keynes).

El problema es el de la supuesta fluidez, sin la cual el periodo de insuficiencia de la demanda se puede alargar muchos años, según las expectativas de la gente. Y si la gente lo ve cada vez peor, lo más seguro es que siga atesorando dinero más allá de cubrir sus necesidades, las cuales, como podemos ver ahora mismo, son también recortadas a la baja constantemente. Se revisan presupuestos de gastos y se revisan precios y calidades, Esperando que cambien a mejor las cosas. Lo mismo se puede decir de los inversores.

Lo que nos lleva a Keynes, pero también a Friedman, pese a todo lo que les diferencia. No hay esa fluidez, por lo menos a corto plazo. Los mercados pueden frustrar las expectativas renovadamente, lo que lleva a una segunda, y tercera, ronda de contracción del gasto. No hay un equilibrio automático en el mercado de dinero, y la gente puede sentir la necesidad de sentarse encima de su hucha indefinidamente. El aumento del paro no ayuda a mejorar las expectativas que activen de nuevo el gasto.

La diferencia principal en economía con la que siempre se topa, en cualquier momento de la historia de las ideas, es la de la fluidez versus rigidez, por muy liberalizados que estén los mercados. Ya vimos aquí, la relación negativa PIB/desempleo (ley de Okun) se observa siempre, sean países liberalizados o no.

Say es emblemático, porque es la raíz de la que parte el liberalismo un tópico. Es la base de lo que hay detrás de la implantación del euro, por ejemplo. El mercado de dinero no es problema, no tienen defectos reales, solo inflación. Es la base de lo que nos dijo Merkel a nosotros ayer: os está aumentando el paro, debéis acelerar al reforma del mercado de trabajo. No observa que hasta ahora le reforma hecho no ha creado trabajo. No sé si es cinismo o es ignorancia/arrogancia supina.