"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
domingo, 15 de julio de 2012
Ideas y creencias. Divagaciones
La historia es, irremisiblemente, una historia de colectividades. Esas colectividades tienen una identidad, algo en la que sus miembros se reconocen. La historia de Roma, por ejemplo, ha sido la historia más influyente en la posteridad, al menos en Occidente. No quiero decir la verdadera historia, sino su majestuosos recuerdo, más o menos verídico, que fue siempre la meta, el faro, de los pueblos occidentales después de haber sido, curiosamente, los que allanaron y destruyeron Roma. Sobre sus cenizas surgió una imagen que fue el faro de los pueblos medievales al menos desde Carlomagno, siempre intentando recuperar la grandeza de Roma, incluso a través de su sucesora, la Iglesia.
En realidad no sabemos si Roma hizo feliz a su pueblo. No sabemos, salvo por algunos testimonios, cuántos sintieron calor al pensar en lo grande que era pertenecer a Roma, cuántos se enorgullecían de sus victorias militares, si se sentían superiores y más felices que los demás pueblos. Lo que es cierto es que san Agustín sintió Un gran dolor al saber que en el 410 Roma había sido saqueada, y escribió "La ciudad de Dios" para intentra explicar la causa de su caída. San Agustín quedó aterrado ante la caída de la ciudad Terrenal, a pesar de solo creer en, y predicar, la ciudad de Dios. Roma era para él algo más que el sistema político en el que vivía. Era su grandeza, su pasado. Vislumbró y se dolió de que ya nada iba a ser igual, y pese a su edad avanzada y muerte inminente, se sintió tremendamente afectado.
Sobre las ruinas de Roma se edificó un mundo nuevo, distinto, pero bien pronto mirando hacia ese faro como guía. De Carlomagno y sus sucesores quedó el nombre del Sacro Imperio Romano, que muchos quisieron heredar, aunque fuera un nombre casi vacío de contenido. Sin embargo, era respetado y venerado, y anhelar su grandeza era noble. Carlos V fue su último gran representante. Murió sabiendose fracasado como Emperador de cristianos romanos.
Roma, el genio de Roma, impregnó todos los pueblos de Europa, dejó sus huella en la arquitectura desde las ruinas en África y Sicilia hasta Estocolmo. A través de las épocas, tras breves periodos de siglos, volvía a imitarse el sobrio y gran estilo, y al otro lado del Atlántico también grandeza se indentificó con la arquitectura romana. Occidente está sembrado de ese anhelo del genio romano, como si fuera imposible superarlo - aunque estemos ya tan acostumbrados a verlo que apenas nos damos cuenta.
El gran Gótico fue un interludio de 300 años hasta que el Remacimiento, que fue un renacimiento romano, lo definió como un barbarismo, una desviación de la verdad.
Naturalmente, esto tiene poco que ver con la verdadera historia de Roma: solo está relacionado con su imagen dejada en el imaginario colectivo, cuya fuerza la hizo perpetuarse en el tiempo.
Los historiadores a veces han intentado derribar esa sutil pero perenne vibración. Por ejemplo, John Ruskin consideraba el Renacimiento el principio de la decadencia cristiana occidental. La Edad Media era para él el zenit de la civilización. Son dos mundos opuestos que no voy a entrar a evaluar, pero es evidente que lo que les enfrenta es la opuesta visión de la vida, uno vital, hacia afuera, la otra de recogimiento. D espaldas a la vida.
San Agustín nos muestra indirectamente que apreciaba oscuramente ser miembro de esa grandeza humana. De hecho, su libro "la ciudad de Dios" era una revalorización del gobierno humano de la ciudad terrena, necesario mientras se pasaba por este mundo. Aun la brevedad de la vida terrena, había que tener un orden, una civilidad. Estaba impregnado, quizás sin quererlo, de la necesidad del gobierno de este mundo, del orden y la justicia terrenal. en eso era más sensato que los estoicos, que creían que todo estaba dentro de nosotros.
Creo que no podemos dejar de sentirnos partes de un colectivo más grande que la simple suma de sus miembros. Si no estamos orgullosos de los símbolos que idenrifican a ese colectivo somos infelices, que nos falta algo que no sabemos identificar.
Y creo finalmente que estas cosas van por delante, que marcan, el bienestar económico, pero también que el malestar económico puede acabar con estas anclas colectivas invisibles que mantienen firme la Ciudad.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com
Borrón y cuenta nueva
Ciertamente, a Alemania le ha ido muy bien en el euro. Por eso su política es no cambiar mucho Las cosas.
4. Report for Selected Country Groups and Subjects | ||||
You will find notes on the data and options to download the table below your results. |
Country Group Name | Subject Descriptor | Units | Scale | 2011 | 2012 |
---|---|---|---|---|---|
Euro area | Gross domestic product, current prices | U.S. dollars | Billions | 13,115.131 | 12,586.076 |
según el cuadro de FMI, el PIB corriente del área es de 12,5 billones de $, que, convertidos a euros, viene a ser como 10 billones. (por cierto, menos que el año pasado).
Luego estamos hablando de una deuda total bancaria y publica, bruta, de 120 % del PIB nominal.
Claro que en esta suma hay sumandos heterogéneos. Hay deudas bancarias que se cancelan con créditos al sector publico y privado. En realidad, dado que la eurozona es un mundo con saldo exterior equilibrado, el montante de la deuda interna, es decir, entre miembros de la Zona, es cero. Por lo tanto, unas deudas se deberían compensar con otras y llegar a un saldo cero, si no me equivoco, en terminos metos. Quiere esto decir, si no me equivoco, que la deuda neta española se cancela con el crédito neto del resto de la zona hacia nosotros. Pero no hay una expectativa de cobro uniforme. Por eso, unos financian sus deudas (véase Alemania) con tipos de interés negativos a plazos de uno o dos años. España financia sus deudas al menos al 5,5% (digo al menos porque supongo que los privados pagaran una prima suplementaria) a esos plazos.
Lo primero que salta a la vista en esas cifras es que, si suponemos, en aras del razonamiento, que estas deudas están repartidas equitativamente, cada país tiene una deuda del 120% de su PIB. Unos, digamos Alemania, podrá pagar cómodamente esa deuda, y otros, digamos España, simplemente no podrá. La aritmética de la deuda es implacable. Si el tipo de interés es mayor que tu crecimiento, la duda sube años a año. Nuestra tasa de crecimiento es negativa. Luego nunca podríamos pagar, a menos que creciéramos.
A Alemania le basta crecer un 1,5% nominal para que sus deuda se reduzca. Pero, aemás, en realidad es acreedora neta.
Algunos dirán (supongo que Montoro) que eso es culpa de Zapataro y la herencia que ha dejado. Zapatero ha dejado un herencia horrible, con la colaboración de muchos. Tanto del PSOE como del PP, que se han apoderado de Laa CCAA y de las Cajas de Ahorros. Pero, bueno, en Alemania hay también cajas y agujeros, pero como se financian al menos cero %...
¿Y por qué se financian tan barato? Cuestión de confianza. Los haberes huyen de España y se van a Alemania. Hay una petición de activos Alemanes superior a las necesidades del estado alemán.
¿Y por qué? ¿Porque Alemania es un país "serio" y nostros somos una pandereta? Pues no: porque el BCE, desde que se fundó, ha hecho una política ajustada a las necesidades de Alemania.
Entre el tipo que paga España, del 6,6% y el 1,4% que paga Alemania, hay una historia compleja, pero cuyo nudo está en el euro y el BCE. Como ya lo he contado otras veces, abrevio.
Nunca podremos pagar nuestras deudas a base de subir los impuestos. Esto contrae el PIB, mientras el tipo de interés aumenta. A mas diferencial entre el tipo de interés y el crecimiento del PIB, mas aumenta la deuda. En realidad, estas deudas raramente se han pagado íntegramente; es lo que dice la historia. Desde que Solon hizo una quita de deudas general porque no había manera de fundar una república con la mayor parte del país esclavizado para pagar sus deudas a los ricos, esas deudas no se pagan porque no se puede. No sé tomen a la ligera lo de Solon. Ya sé que no es historia, pero si seguimos empeñados en pagar Laa deudas sin crecimiento, acabaremos sacándonos los ojos unos a otros.
Sólo veo una solución. Una mesa negociadora de supresión mutua de deudas. Es decir, en vez de una murualizacion futura de deudas, una mutualizacion de las deudas de hoy. Un reconocimiento de que asi no se van a cobrar, que va a haber grandes impagos y quiebras, y que es mejor hacer uma reestructuracion coordinada y viable de las deudas de unos y otros. Borron y cuenta nueva. Y luego dejar el euro de una p--ta vez.
Otro punto de vista: el de Paul Krugman, en Sober Look:
In an exclusive interview, Paul Krugman -- who just published a new book titled End This Depression Now! -- tells us how the Euro crisis will end.
He basically sees two possible outcomes, both of which are "impossible."
One possibility is that the ECB aggressively buys peripheral debt and caps the borrowing costs of Spain and Italy, while simultaneously making it clear that they're going to promote "expansionary monetary policies" that boost inflation in Germany and help restore competitiveness between Germany and the periphery.
"That can work... it's still going to be extremely painful," he says.
"Any solution is going to come out of Berlin and Frankfurt... Frankfurt will do the actual lifting, but has to have Berlin's permission."
But would Berlin actually sign off on an ECB-based debt monetization, pro-inflation scheme? That's very un-German.
That gets to Krugman's other possibility ... Basically, eventually the ECB stops propping up all the banks (as they are now), and you get bank runs, bank holidays, and currency redenominations. That would mean the end of the euro system, which would then bring "cataclysmic" effects, both economic and legal.
You look at that scenario, says Krugman, and it seems impossible that the Germans would let the entire project disintegrate like this.
So what happens?
"I say it's 50/50 ... Either the Germans have to accept something they consider unacceptable, or they have to accept something, the breakup of the euro, that they consider something unacceptable."
As for which way the Germans lean, he says, "They're complicated ... they're not all as rigid as they are in official positions."
Read more: http://www.businessinsider.com/paul-krugman-on-the-euro-crisis-2012-7#ixzz20glbV9NJ
sábado, 14 de julio de 2012
Sin Título
La prima negativa de Dinamarca
El Sober Look, analizan la cuestión y dan tres razones para que Dinamarca sea una inversión tan atractiva.
Primero, la duda publica alemana es un 40% menor que la alemana en términos de PIB.
Segundo, la corona danesa no está en el euro, pero sigue una política de estabilidad con el euro. Dinamarca, pese a dos referéndums, dijo no al euro. Y le va bien. El caso es que su tipo de cambio es estable con el euro, y los inversores no ven riesgo cambiario.
Tercero, lo que sí ven es la ventaja de posicionarse en coronas danesas por si acaso el euro sufre un estallido. De manera que el diferencial prima de riesgo, en esta caso negativa, es una estimación del riesgo de una implosión del euro. Esa prima es de momento de -20 puntos básicos en el bono a 10 años. Es decir, a Dinamarca le cuesta la financiación a 10 años apenas un 1,20% de tipo de interés.
Supongo que ahora un referéndum por entrar en el euro saldría un NO rotundo.
¿Podría haber hecho España esa política? Según los mendrugos no. Que si Dinamarca sa bla bla bla, que si España es blo blo blo,... Yo no veo por qué no. No exactamente igual, pero en todo caso desde fuera.
En realidad los fanáticos del euro piensan que España es una mierda que debe estar en el euro por eso, porque, por si sola, es una mierda. Pues lo han conseguido. Gracias a estar en el euro, España es una mierda. Y, efectivamente, no puede valerse por si sola. Enhorabuena. Lo han conseguido.
Una porquería de medidas al final
El editorial del Mundo lo explica muy bien. El gobierno se ha dejado llevar por su debilidad, y ha confiado a la subida del IVA su política de control del déficit. Es decir, nada de control del gasto, o casi nada. Eso quiere decir que, de muevo, es el sector privado (el único productivo) el que carga con el ajuste.
Así no se puede esperar ni que el déficit se cumpla, ni que nos aplaudan en Bruxelas, ni que la famosa prima baje. De nuevo, nos han engañado y en unos días el gobierno ha retrocedido un gran trecho entre lo anunciado y lo decretado. Por cierto, han mentido. Ha mentido especialmente Montoro, que dijo que el IVA iba a ser subido según tramos, pero resulta que muchos productos que pagaban un 8% pasan de golpe al máximo del 21%. Es un estacazo en toda regla a la supervivencia de empresas en el margen, o es una invitación al incumplimiento de la ley y a las transacciones sin declarar. es cuestión de supervivencia. ¿Y como se puede exigir la ética a los contribuyentes cuando el gobierno es torpe e injusto?
Como se ve en el post anterior, Montoro hizo el programa electoral sobre la idea de que la subida de impuestos era negativa para la recaudación. Lo primero que hizo fue subir drásticamente el IRPF, sobre todo a las clases medias, que son las que pagan. Su excusa: que el agujero era mayor del que espetaban. Pues, como dice S-i-M, la logica exigía bajar aun más los impuestos...
Con las rimbombantes declaraciones de Rajoy, parecía que se había impuesto el criterio de Guindos, más cercano al de Europa. Parece ser que Guindos escribe las grandes líneas, pero luego Montoro la susurra al oido a Rajoy, que es un impresentable y cobarde, y al final los decretos son una chapuza. De momento no hay huevos para meterse con el gasto y con las CACAs.
En suma, tenemos un aumento del IVA como gran pieza maestra, pero ni un atisbo de meter en cintura el gasto, sobre todo el de las CCAA. Mal. No creo que Bruselas y los mercados se traguen esto.
Ja ja ja
Cristóbal Montoro era el ideólogo económico del ala liberal del PP. Como tal, fue el encargado de diseñar y escribir la parte económica y fiscal del programa electoral del Partido Popular. Si leen ustedes el programa, verán que la idea que fundamenta todo el programa era “la curva de Laffer” (ver aquí la explicación de lo que es la curva de Laffer). Es decir, el PP predicaba que si subían los tipos impositivos, se dañaba tanto la actividad económica que la recaudación final (que es el producto de un tipo mayor multiplicado por una actividad menor) acababa bajando. Por eso el PP dijo durante la campaña electoral que para reducir el déficit lo que había que hacer era no subir sino bajar los impuestos.
Claro que luego el PP ganó las elecciones y protagonizó el primer gran salto mortal intelectual de la legislatura: ¡subió inmediatamente el IRPF! ¿Donde estaba don Cristóbal y su teoría de Laffer? Pues escudándose detrás de un argumento absurdo, sobado y siniestro: “El déficit era mucho mayor de lo que esperábamos? ¿Cómo? ¡Señor ministro! ¡No sea usted bobo! Si para aumentar la recaudación lo que se necesita es bajar el IRPF, la lógica de parvulario indica que cuando usted descubre un déficit “mucho más grande de lo esperado” lo que tiene que hacer es “bajar los impuestos mucho más de lo esperado”!!! Si usted sube el IRPF, ¡la crisis se va a agravar y la recaudación va a bajar! Por cierto, han pasado ya unos meses. La crisis se ha agravado... y la recaudación ha caído.
De hecho, la recaudación ha caído tanto que vienen los socios europeos y obligan al PP ha incumplir otra de sus promesas: la subida del IVA. Aquí, Montoro tenía una oportunidad de oro para demostrar que sabe algo y hubiera podido salir y explicar que AL MISMO TIEMPO QUE SE SUBE EL IVA, se reducen los impuestos del trabajo. Y la combinación de ambos impuestos podía dar lugar a una “devaluación fiscal” que abarataba los productos españoles respecto de los alemanes y eso contribuye a aumentar la competitividad española. Eso hubiera sido una manera inteligente de justificar el cambio fiscal. ¡Pero no! En lugar de eso, va el ministro y dice que “subimos el IVA porque hay mucha gente que no lo paga!”.
Y aquí ya es donde yo me pierdo. Me pierdo no solo por la falta de coherencia económica de ese argumento sino por su falta total de ética. Es decir, va el ministro y nos dice que en España hay dos tipos de ciudadanos: Los que pagan en A (los honestos que pagan IVA) y los que pagan en B (los que evaden). Y como nosotros, los miembros del gobierno, somos unos incompetentes supinos incapaces de realizar nuestra labor de evitar que la gente B evada impuestos, lo que haremos será... ¡castigar a la gente A y subirles los impuestos a ellos! ¿Se puede ser más injusto? Señor Montoro: si usted es incapaz de cumplir con su obligación de eliminar la evasión del IVA por parte de los ciudadanos tipo B, ¡confiese que es usted incapaz de realizar su oficio y váyase a su casa!¡Pero no les cargue los costes de su inutilidad a los ciudadanos que cumplen con su obligación de pagar el IVA! ¿De verdad piensa que subir los impuestos a los ciudadanos A va a hacer que paguen los B? ¿Pero en qué planeta vive usted?
Tenemos pues a un ministro de hacienda que miente de forma sistemática, que es incapaz de cumplir su obligación de hacer que los ciudadanos B paguen lo que deben y, encima, no tiene ningún rubor al justificar un aumento del IVA haciendo pagar justos por pecadores. Mentiroso, incompetente e injusto. Cada uno de esos atributos, por separado, deberían ser suficientes para obligar a que un ministro de hacienda dimita de su cargo. Don Cristóbal Montoro ha conseguido reunirlos en una sola persona.
Unión bancaria o mutualización de deuda soberana
Paul de Grauwe defiende la opción del bono europeo, mientras que Ansbar Belke defiende la más modesta de la supervisión y regulación bancaria única.
No voy a entrar en los detalles, seguramente meritorios, que cada uno aporta. Pero según el mismo De Grauwe, el castigo a la deuda de los paises del sur se debe, como él ha escrito brillantemente, a la falta de un banco central nacional y la negativa del BCE a asumir ese papel normal en cualquier banco central nacional. Es lo que explica que Reino Unido, con una deuda más alta que España, tenga que pagar por financiarse a 10 años un 1,5%, mientras que España tiene que pagar entre un 6% y un 7%. Un banco nacional permite absorber el exceso de oferta de deuda en situaciones de pánico como las que vivimos ahora.
Una mutualización de las deudas nacionales en forma de un eurobono - de momento inaceptable para Alemania & co- Reduciría a cero la "desconfianza" diferencial entre paises que hay ahora. Todos pagarian el mismo tipo de interés, algo así como la media ponderada de los tipos vigentes hoy. Ayer vimos que hay cinco países que se financian en condiciones excepcionales, con tipos de interés incluso negativos, a costa de unos tipos altísimos para los demás. Precisamente lo que no quiere Alemania & co. es ver aumentar su coste de financiación, lo que inevitablemente sucedería, a menos que la mutualización se hiciera con tales precauciones que... No serviría de mucho. Por supuesto, cualquier diseño de mutualización conllevaría un componente de subsidio, desde el momento que Alemania tendría que pagar más por contribuir a la financiación conjunta. Pero eso no garantiza que los paises beneficiados vayan a ser más austeros, lo que lleva a la necesidad de una unión fiscal total, lo cual es de una escala de mucho mayor complejidad.
Eso sí, si se acordara, quizás el BCE seria menos remiso a comprar deuda para mantener su mercado fuera de pánicos de liquidez. Digo quizás porque el estatuto de BCE, irresponsablemente, se diseñó solo para luchar contra la inflacion, no contra los pánicos bancarios.
En todo caso, esas propuestas se quedan cojas si no hay la presencia de un BCE que de confianza en que va a ejercer de prestamista de ultima instancia, que va a suministrar liquidez cuando esta desaparece de los mercados, y, simplemente, va a seguir las reglas que Bagehot estableció ya en el siglo XIX.
Solo si el BCE es la cabeza de cualquier proyecto, sea el de mutualización, sea el de unión supervisora, con la modificación expresa que le obligue a actuar como un banco central normal, tienen sentido esas reformas. pero la sombra de Alemania y su negativa a cualquier "alegría" monetaria pesa mucho.
No sé por qué, me parece que muchos de estos arbitristas (en el sentido de arbitrar medidas ad hoc sin fin) del euro ocultan detalles Importantes que hacen difícil el camino hacia esas reformas. El caso es que, ante el fracaso del euro, cuya causa es que es un artificio contra natura, se intenta añadirle más dosis de artificio y constructivismo que, sospecho, no llevan a su normalización. Contra natura quiere decir contra la soberanía nacional, algo que los arbitristas no tienen en cuenta, pero que es un hecho ineludible. Alemania es un País soberano y si va a cambiar algo es a costa de la soberanía de los demás, no de la suya. El euro va contra la naturaleza de las soberanías nacionales.
Y es que sigue habiendo, desde el principio, una sumisión de los argumentos al objetivo único de salvar al euro, a cualquier coste, lo que puede ser muy noble, pero obvia lo que hasta ahora han dicho los hechos y la historia. El euro es gran error. No debe pensarse en salvarle a cualquier precio. Debe pensarse en salvar a los países que se están hundiendo en la miseria y la ruptura social.
Repito lo que he dicho anteriormente: debe haber una reunión extraordinaria de cancelaciones de deudas mutuas, y luego pensar en que se pueda abandonar el euro, al menos los países que no pueden seguirlo. eso sí, sin rencores ni castigos innecesarios.
viernes, 13 de julio de 2012
La lógica
Si quiere él creerlo asi, pero las condiciones de financiación de los paises del núcleo duro dicen lo contrario. Asi vemos, en el País,
"Europa es hoy tierra dividida entre virtuosos y malditos, entre buenos y malos estudiantes, entre acreedores y deudores. El cacareo político no deja de invocar una mayor unión, pero los mercados resultan mucho más elocuentes y en esta fase de la crisis han abierto una brecha enorme entre norte y sur. Alemania, Francia, Holanda, Austria y Finlandia gozan de tal credibilidad entre los inversores que, en este clima de miedo, están logrando toda una anomalía financiera en toda regla: que los inversores paguen intereses por cobrar sus títulos de deuda en lugar de cobrarlos. Mientras, a España, Italia, Grecia, Portugal e Irlanda les exigen los intereses más altos de la historia del euro por prestarles dinero."
Por cierto, Dinamarca tiene una prima de riesgo negativa respecto a Alemania en el bono a 10 años (recordemos que Dinamarca NO está en el euro, lo que debe influir en algo que le pidan menos que a Alemania por prestarle dinero). Como diría Jesulín, "en dos palabras: Im-presionante".
Con todo, esto contradice a Guindos, pues parece que no se desconfía de los países del euro más "serios", sino de los de siempre. No, hay, entonces, una duda sobre el "entramado institucional del euro".Lo que hay es, sin duda, una duda sobre España creciente, como miembro del euro, una duda que va por delante de las reformas, por mucho que sean " las más duras de la democracia", como han dicho casi todos los medios. Lo malo es que ese capítulo no se ha cerrado, y que habrá que volver a abrirlo en breve. ¿Por qué?
Porque se han desencadenado:
- primero, el resquemor de los afectados por las medidas. Huelgas sobre huelgas, berreas y, sobre todo, rebelion de auronomias (¿de dónde optienen sus propios recursos, para ponerse tan chulas?)
¿Como les explicas que eso va contra sus propios intereses?. ¿Como les explicas que estan reclamando un imposible y que mientras tanto suben el coste de la factura? Y finalmente, ¿ Como explicas a la Gente que las reivindicaciones de unos merman las de los demás? Eso añade unos centimillos a la prima, todos los días;
- segundo, el circulo vicioso a más ajustes menos renta, y más deuda por pagar. Eso también añade unos centimillos a la prima de riesgo, todos los días.
Todo esto ya ha pasado en Grecia, y fueron a por Grecia, pero decíamos que nosotros no éramos Grecia. Pues Grecia tenía un gobierno central, no tenía el problema de las CCAA (o de las CACAs). Tenía un problema de clientelismo, pero no de 17 clientelismos, con sus 17 ministerios de exteriores y todo. por cierto, Grecia se ha declarado siempre furibunda fanática del euro, y ya ves. Como nosotros.
Complejo del catanalismo
Mas-Colell ha reivindicado que la situación de crisis "no se aproveche para arrebatar autogobierno a Cataluña", y ha considerado que la actitud del Gobierno central de no tratar como socios a las autonomías perjudica la salida española de la crisis. Ha defendido que no es la estrategia apropiada, y que responde a "consideraciones e ideas que no tienen nada que ver con la crisis y que tienen que ver con una agenda recentralizadora y uniformista del Gobierno".
Ha lamentado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este jueves las autonomías solo consiguieron "salir perdiendo", en una reunión en la que se les exigió mayor ajuste en el déficit para los próximos años.
También ha deplorado la actitud presuntuosa del Gobierno por su mejor posición de tesorería respecto a las autonomías, y ha reivindicado el derecho de Cataluña a recibir apoyo del Tesoro porque forma parte de España y paga sus impuestos.
O sea, por una parte dice que no quiere nada con Madrid, pero luego resulta que Madrid es presuntuoso porque Cataluña ¡Atención! Forma parte de España y tiene derecho a recibir apoyo...
Yo que Madrid, les dejaba colgados de la brocha, porque nunca nos van a reconocer nada. Ya está bien de sentirse superiores y que tengamos que humillarnos porque tienen un complejo colectivo de superioridad, parejo a otro totalmente inventado de agravio secular, que no hay psicólogo que lo arregle.El euro ha conseguido lo contrario de lo que se esperaba: que más unión europea sofocara a estos locos. Pues ha sido justo al tevés, los nacionalismos han dado un paso de gigante frente a un gobierno cada vez más debilitado. Es normal. Si cedes poderes a otro, te denilitas y ese otro se convierte en la excusa para romper lazos con el centro anterior. Es de cajón.
Cataluña y el País Vasco se creen una especie de holandeses sometidos a los bárbaros del sur. Pues son más españoles de lo que creen, y si un día consiguen independizarse de Madrid y someterse a ese monstruo que es la UE, se van a enterar de lo que realmente son. Unos incompetentes como todos los territorios gobernados por nacionalistas de izquierda. han desdeñado el coste de romper relaciones de siglos, y de adaptación a un nuevo poder, que no tiene por qué ser complaciente. En fin, que no van a ser más independientes, sino menos, y van a tener que ponerse a un nivel competitivo que en España no se les exige. Todas las rentas debidas a los lazos comerciales e industriales invisibles que tienen gracias a su pertenencia a España mermaràn sensiblemente.
Alien
No, mientras los bancos encuentren otro sitio menos costoso donde depositarlos. Por ejemplo, usándolos en el intra día en cuenta corriente de otro banco, que le da al 0,75% de remuneración (hasta el tope de reservas legales, a partir del cual no remunera), pero regresando a au sitio al final del día. En realidad, hay demasiada desconfianza de la banca alemana -que es la que tiene gran parte de esos depósitos estériles- para moverlos hacia el sur, que es lo que podría de verdad normalizar ciertas cosas. Como, por ejemplo, los saldos acreedores del Bundesbank frente a los bancos centrales del sur a través del TARGET 2, expresión exactamente refleja del sesgo hacia el norte que toma cualquier emisión de liquidez del BCE.
En otras palabras, la decisión del BCE, supongamos bien intencionada, es estéril, pues mientras la confianza no vuelva a las "colonias del sur", a lo que ha dado lugar es a un tecnicismo para sortear el obstáculo. Aqui, la explicación de...
Greg Fuzesi from JP Morgan…
Last week, the ECB cut its deposit facility rate by 25bp to zero. The cut became effective this week, with the start of the new reserve maintenance period. Unsurprisingly, the usage of the deposit facility declined sharply from €809 billion to €325 billion. Many have been looking at the deposit facility as a gauge of whether banks are “using” the huge amounts of liquidity that they have borrowed from the ECB or whether they are just “parking” it with the central bank. We have argued that the deposit facility is not a good guide to bank behavior. Even if banks “use” the liquidity to make loans or to purchase assets, the liquidity will simply get passed on from one bank to another. At the end of each business day, it will always end up in the deposit facility. Instead, excess liquidity will decline only if banks are able to reduce the amounts they are borrowing form the ECB through refis or, for example, if people put notes/coins under the mattress in huge quantities.
Today’s decline in the deposit facility usage is entirely technical, relating to the way reserves are remunerated by the ECB. In particular, funds held in the current account are paid at the refi rate (0.75%) up to the amount of banks’ legal reserve requirements (€107 billion). Any additional reserves held in the current accounts are paid zero interest. Given that the deposit facility rate is now also at zero, it makes no difference whether banks hold their excess reserves in the current accounts or in the deposit facility. Hence, given that the current account usage rose from €74 billion to €540 billion, the total level of excess reserves has remained at €760 billion today (i.e. the current account and deposit facility balance minus the reserve requirement).
This also suggests that if the ECB were to cut its deposit facility rate to -0.25%, it would have to make some operational changes to make it stick. It would effectively have to pay negative rates on excess funds held in banks’ current accounts or force banks to shift excess reserves into the deposit facility.
Whether a deposit facility rate at zero or slightly below zero will have much effect will depend on how banks in core countries (esp. Germany), who hold most of the excess reserves, feel about having a noticeable part of their balance sheets earning zero interest (or even costing them a couple of billion per year). Will it trigger a search for yield, with each individual bank trying to get rid of its excess reserves by purchasing some higher yielding assets? If yes, then the reserves would circulate more quickly between banks, as in a game of pass the parcel, with asset prices getting pushed higher in the process. The likelihood of this happening would surely be more powerful if governments act to reduce the huge uncertainties facing the region. And to the extent that some of this German cash would find its way back to the periphery, it would allow the level of excess reserves to decline again by reducing the TARGET2 imbalances and allowing peripheral banks to reduce their reliance on the ECB.
Lo de "Colonias del sur" lo digo plenamente convencido de ser expresión de una realidad cada vez más obvia. Somos una colonia gobernada por una metrópoli, de momento camuflada detrás de unas instituciones "europeas", pero cuyo entro de mando es Berlín.
En 1999 cedimos la soberanía monetaria por un plato de lentejas. Ahora, empeñados en sostener al euro, vaca sagrada que nadie se atreve a mover, hemos de ceder la soberanía fiscal.La gente debe darse cuenta que las cosas son contradictorias. Que no se puede defender el euro y a la vez la soberanía fiscal. Asi que el que salga a berrear a la calle, que sepa a qué atenerse. Si queremos euro, no podemos salir a berrear por nuestro sueldo. O se es colonia o se es independiente. Es asi de sencillo al final de una historia mítica que no ha durado ni diez años. Justo cuando celebraban con gran pompa el décimo aniversario del Alien mortifero, este estaba ya en una orgía de destrucción masiva. De momento se ha cepillado la clase media y las instituciones de varios paises, España entre ellos.
Pero desgraciadamente, los fanáticos del euro, los talibanes, son más fuertes en España que en Alemania.
Son muchos, y a ambos lados del expectro político. Y no lo saben los muy tontos. Creer que defendiendo al euro les están jodiendo a los del lado contrario. Patético.
jueves, 12 de julio de 2012
Inflación es mala. Deflación es peor
Sin embargo, creo que su visión es muy parcial y estática.
La inflación, dice Noah, tiene una cosa: que perjudica más a unos que a otros. ¿A quién beneficia, a quién perjudica?
Supongamos que el Banco central, repentinamente, dobla la cantidad de dinero. Los precios e multiplicaran por dos. Los salarios también se multiplicarán por dos. El salario real no ha variado, y el empleo tampoco.
El asalariado sigue teniendo la misma capacidad adquisitiva de su salario... Pero hay dos matizaciones:
Una, si el trabajador tiene unos ahorros en el banco, esos ahorros siguen valiendo lo mismo nominalmente. Ergo, se han dividido por dos en valor real...
Otra, si el trabajador está pagando una hipoteca, el total de esa hipoteca no varia nominalmente. Ergo, su deuda se ha dividido por dos.
Si la deuda hipotecaria es mayor que sus ahorros en el banco, la inflacion le ha beneficiado netamente.
Si sus ahorros son mayores que su deuda, la inflación le ha perjudicado netamente.
Luego la inflacion perjudica a los que tienen un patrimonio neto positivo, y beneficia al que tiene un patrimonio neto negativo. otrosí, beneficia a los "pobres"y perjudica a los "ricos". La deflacion, al revés.
No comparto esta visión radical y simple. Creo que es muy parcial. No tiene en cuenta qué pasa con el patrimonio de los acreedores neto. No tiene en cuenta que las deudas se pagan mejor si se devalúan en términos reales.
Al reducir el valor real de las deudas, la inflacion facilita su pago, lo que también beneficia al acreedor.
En cambio, la deflación hace caer (y muy deprisa) el valor de los activos. Una inflacion les haría subir desde el mínimo nibelungos alcanzado en la crisis.
Al subir la renta nominal, y quizás la real, la inflacion reduce el peso de la deuda /PIB.
Qué pasa cuando un país es todo él, desde los banqueros a los hogares, deudores? (esto puede pasar solo si el saldo neto frente al exterior es deudor). Depende de qué moneda sea la que nomina la deuda. En el caso de España hoy, estamos en la misma moneda que los acreedores.
La inflacion reduce la deuda frente a un acreedor; por ejemplo, ayudaría a los hipotecados frente a los bancos, pero estos verían mermar su ahorro neto en términos reales. Eso sí, ¡recuperarían mas fácilmente los pagos de hipotecas que sin inflación! El banco está ante dos riesgos: no contar nada, o cobrar la deuda devaluada en términos reales. Sospecho que prefiere lo segundo. Entre otras cosas, porque si no ha de quedarse con la propiedad, que vale quizas un 60% menos que el valor de la hipoteca.
Pero, ¿Y frente a un acreedor exterior? Estamos en el euro. El acreedor en euros, un banco alemán, lo que quiere es cobrar lo que le debe el banco español. En principio, la inflación en España no ha de preocuparle, si eso garantiza los pagos de las hipotecas. Es más creo que está perfectamente en sintonía con el banco español: ¡que haya inflacion, si con eso me pagan!
Es fácil ver que en caso de deflación, las cosas son mucho más difíciles para todos. Aparentemente, la deflación beneficia a los ricos... Pero no si sus propiedades caen en el mercado ¡ Y la experiencia muestra que caerán más que los precios de los bienes! perderán patrimonio en términos reales.
Me parece que los únicos que se benefician de la deflación son los pocos que reciben una renta fija. Por ejemplo, los pensionistas que no tienen ahorros. Estos claramente pierden con la inflación y ganan poder adquisitivo con la deflación. ¡Pero esto es en condiciones de "todo lo demás igual"! Porque si el gobierno necesita subir los impuestos, y se los sube al pensionista (como ha hecho Rajoy) entonces no sé que seria peor para el pensionista sin ahorros: que le suban los impuestos, o que la inflación suba y con ello suba también la inversión y el empleo, y la renta, y que de vez en cuando le revisen la pensión... Desgraciadamente no puede elegir: le impondrán una cosa u otra.
Luego, desde un punto de vista dinámico, me parece que la deflación no beneficia a nadie. La inflación, en cambio, reduce las deudas en términos reales. Además, eso contribuye a reanimar la economia antes y diluir el peso de la deuda/PIB en menos tiempo.
Todos los paises del euro de beneficiarían de un empujoncito de la inflación. Incluso Alemania, ya que el cobro de sus créditos al resto de paises seria mas seguro.
En términos estáticos, puede decirse que la inflacion beneficia a los pobres y perjudica a los ricos. Pero a poco que encadenes dinámicas esperadas, la deflación es mucho peor que la inflación, pues empobrece a rodos, los que tienen patrimonio (su precio se hundirá) y a los que tienen deudas (su valor real se reducirá),
Estamos en una "Debt Deflation". Eso quiere decir que la deudas han aumentado en términos reales y los activos se han hundido de precio. Pensar que esto es una especie de justicia divina es de necios. Alemania aumenta su crédito frente a nosotros simplemente porque no creamos renta para pagar, pero ese crédito es cada vez mas difícil de cobrar. Su estrategia de apretar al deudor hasta exprimirlo contraproducente. A todos nos beneficiaría la inflación.