"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 17 de agosto de 2012

Canadá Merkel y el BCE

También en inglés en The Corner

Merkel, nuestro verdugo, ha dicho que la austeridad es el "camino recto", y ha puesto de ejemplo a Canadá. ton Duy nos explica el éxito de Canadá. Se basa en una política monetaria contraria a la desastrosa que practica el BCE. Pero tampoco es cierto que la austeridad haya sido muy extrema, como veremos.
Exactamente, ¿Qué ha dicho?

Merkel, facing European pressure to ease bailout terms and allow shared debt, and from global partners to do more to stop contagion, used a visit to Canada as the stage for her first public comments in a month on the crisis. She hailed Canada’s budget discipline, promotion of economic growth and “not living on borrowed money” as models for the 17-nation euro region.
Hay que tener morro como un piano para decir eso en un país con soberanía monetaria, con la quejan logrado:
1) Canadá ha seguido una política monetaria expansiva que ha llevado a una fuerte devaluación del dólar canadiense frente al dólar USA.
 

En la figura se ve cómo el dólar aumenta su valor en dólares canadienses.

Esto ha permitido compensar la contracción de la demanda interna con más exportaciones.

2) El Banco de Canadá ha seguido una política de mantener constante el crecimiento de la renta nominal, como se ve en el gráfico siguiente.


 
3) Comparese eso con el apoyo, o la falta de él, del BCE con España, por lo que el PIB nominal se estanca, haciendo imposible que la deuda/PIBN mejore.

 

Sí, la austeridad puede funcionar en determinadas condiciones. Si, por,ejemplo, la política monetaria se comporta como debe, contrarrestando la fuerzas contractivas que por si mismo desencadena la austeridad.

De todas formas, como se ve en los datos del FMI, el gobierno ha dejado aumentar su deuda PIB. No se ha metido en una senda de restricciones a la europea merkeliana, aunque ahora mismo tiene la misma deuda/PIBN que Alemania o España.

En suma, que una política que podemos definir como anti-euro es mucho más conveniente y estable. Es decir, una política cauta de priorizar el crecimiento y la estabilidad financiera, es mejor que cerrar Las fuentes de la liquidez a la vez que se exige contracción y reducción de deudas.

De verdad que dudo de que Merkel sea una cínica o una ignorante estúpida que no sabe todavía la diferencia que hay entre tener o no banco central. Puede que se crea que ella se lo debe todo a su austeridad germana, y no a que el BCE se ha amoldado a sus necesidades. Puede. Cínica o garrula.

Nunca se sabe.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale20082009201020112012
CanadaPercent of GDP71.08283.59285.06184.95384.67


http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

 

jueves, 16 de agosto de 2012

Desigualdad. Justicia es crecimiento

John.Chrocane, de la U. De Chicago, nos habla de la desigualdad. En contra de lo que se cree, y de lo que propagan economistas como Krugman, no hay tanta desigualdad en la renta en EEUU.

Imaginamos aquí un país lleno de pocos ricos y una inmensa cantidad de pobres, que van rascándose las pulgas por las calles, escarbando las basuras y peleándose con las ratas por el ultimo mordisco.La clase media no existiría, y los logros universitarios, científicos y deportivos serian cosa de niños ricos y mimados, pues la mayoría no puede pagarse la universidad. (no se crean, que conozco gente que lo ve así. Bueno, no conozco a nadie que no lo vea así).

Últimamente se vienen publicando muchos estudio que demostrarían que la pobreza ha aumentado, que la clase media se ha reducido, y que los ricos son mas ricos ya pagan menos impuestos que hace unas décadas.

Entre la imagen de los republicanos, y la imagen de Krugman, debe haber un punto intermedio mas justo, que es la que intenta dar Chrocane basándose en el estudio de by Kip Hagopian and Lee Ohanian.

De él se saca que: la clase media ha aumentado, que lado pobres no son mas pobres, y que los ricos pagan más impuestos que hace 4 décadas. De hecho, según baremos de varios organismos, entre ellos la OCDE, la progresividad impositiva en EEUU es más alta que en los paises europeos.

Lo que si es verdad es que la mayoría de los estudios que citan los "liberals" para demostrar que hay cada vez mas desigualdad no tienen en cuenta las transferencias de consumo del gobierno, que pueden llegar a suplicar la renta percibida, ni los impuestos pagados.

Es más, creo que la mejor distribución, que nunca ha fallado, es el crecimiento. Esa es la mejor política de distribución, pues produce un excedente mero todos los años que se puede emplear en, por ejemplo, mejorar la educación. Aqui creemos que la distribución es cosa de justicia, cuando nadie ha definido qué es eso.

Justicia ¿Qué es? Según el doctor de Marinaleda, sabio entre los sabios, es una cosa, y otra es lo que se piensa que es en otras latitudes. En realidad, justicia es lo que deciden qué es los grupos de presión sobre el presupuesto, y en España eso es un concepto volátil, muy volátil. Es la cuadratura del circulo, pues no solo se pretende una justicia de personas, sino tambien de clases y de regiones. De hecho, el doctor de Marinaleda ha resuelto que eso pasa por apropiarse de lo ajeno, lo cual es pura anarquía.

No sé lo que es justicia, peor coincido con Chrocane que es injusto tributar lo mismo al que ahorra que al que no. Aquí en España, el ahorro está horriblemente penalizado, y la inversión también, ya la creación de empleo también. Y me temo que con las ultimas reformas no hemos cambiado.

Otra cosa que se destaca en el trabajo: la edad media de EEUU es 8 y 4 años menor que en Japón y Europa: la población es más joven, trabaja más tiempo, y su edad de máxima ganancia es de los 50 a los 55 años.

Por eso, pues bueno, nosotros no vamos a entrar en detalles de tiquismiquis sobre quien vive mejor. De todas formas nosotros sí que cada día vivimos peor, y la gente sigue pensando machaconamente que es por injusticia. Todos tenemos en la cabeza una vara infalible de medir lo justo, pero nunca se tiene en cuenta lo que realmente se aporta a la sociedad.

Yo me apunto a lo que dice Chrocane: que lo realmente distributivo es mejorar la política educativa, y eso sí falla en EEUU, por lo menos en los niveles básicos. La igualdad se oportunidades empieza por ahí, y sin embargo, aquí no podemos dar lecciones a nadie.

Para terminar, voy a explicar el titulo: justicia es crecimiento (o crecimiento es un signo de que hay justicia) porque cuando lo hay es que se ha retribuido la productividad. Cuando NO se compensa la productividad del inversor y el trabajador, no se puede crecer mucho tiempo, y entonces no se puede hacer una reserva social para política de redistribución.

¿Como han salido de la injusticia los paises asiáticos que se han incorporado a nuestro nivel de renta? Creciendo. Hace tres décadas, sus gobiernos decidieron salir de la pobreza, y cambiaron sus instituciones hacia una mayor recompensa del esfuerzo y de la productividad. Mientras, nosotros nos hemos deslzado hacia lo contrario, hacia la redistribución impositiva, con los resultados vistos. No me refiero solo a España. Europa toda esta orientada a ese modelo.

Frase

Barry Eichengreen nos deja esta frase:

Europe is dangerously close to its financial Sarajevo. [The continent’s leaders, while relaxing on southern Europe’s crisis-ridden shores...]

Tratado de paz sin guerra previa (II)

Nouriel Roubini nos explica que tenemos dos opciones: una ruptura ordenada, o seguir intentando, como hasta ahora, reformar, recortar fiscalmente, y no crecer durante años. Podrian aguantar las sociedades años de paro un escasez sin un estallido social?

Redordemos lo que pasó en la década de 1930, como lo cuenta Eichengreen en "Golden Fetters": la escasez mundial de,liquidez, debida peincipalmente al patrón oro y su mala gobernación, rompieron totalmente las sociedades europeas. Fue tarde cuando se impuso un poco de cordura: Alemania ya había caído en manos de Hitler, e Italia de Musolini. Hubo un elemento esencial en el fracaso: el empeño de las potencias en mantener subyugados a los paises perdedores -sobre todo a Alemania- bajo la inmensa deuda de guerra. En realidad Francia no quería que Alemania pagara: humillada y derrotada estaba mejor en su opinión, pies le permitía invadirla cuando no cobraba un plazo de la deuda, lo que desde luego fue causante de lo que vino después (como predijo Keynes en su "Consecuencias económicas de la Paz").

La gestión financiera internacional de 1930 fue un horror, un camino directo al infierno. La ventaja que tenemos ahora es que contamos con esa experiencia para no repetirla. Porque el patrón euro, hasta ahora, está haciendo el mismo papel destructor que el patrón oro entonces. Arruinar paises en cadena sin una solución visible a medio plazo.

Roubini, sensatamente, propone una alternativa al camino que seguimos ciegamente: si tras estos esfuerzos el euro sigue (posiblemente más) en peligro de romperse (la capacidad política y económica de los paises del norte es limitada) mas vale sentarse en una mesa, negociar las deudas, y decidir ahora la disolución del euro, con la condición de que la UE siga viva.

Algo que aplaudo, y que ye he propuesto aqui con el titulo "Tratado de paz sin guerra previa". Como eso lógico, Roubini no dice que sea fácil. Simplemente dice que esperar dos años a que las cosas estén mucho peor, lo hace mucho más difícil.

Para mí la idea es esta: tenemos la ventaja, frente a los años treinta, de que no ha habido una guerra de rencores inolvidables. El Trataso de Paz de Versalles, como denuncio Keynes, fue una búsqueda de rematar la victoria humillando al vencido. Hoy se están despertando rencores en Europa que deberíamos atajar, y desde luego el camino de la pobreza y la humillación seguido por Alemania (sin querer) puede llevarse por delante el euro una UE. Seamos razonables, conservemos la UE, y hagamos un gran Trataso "de paz sin guerra previa" que pase a la historia como un gran logro histórico.

Será difícil, pero no más difícil que reordenar el mundo cuando dentro de unos años el euro estalle por si mismo.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Rand Ryan

El candidato a vice presidente de Romney, Paul Ryan, es un fanático. No un fanático del dolor, como diría Krugman, sino algo peor. Como nos cuenta David Glasner, Resulta que toda su "educación para la ciudadanía" deviene de Ayn Rand, esa mediocre y fanática escritora cuyos libros son leídos por millones de jovencitos que los absorben como si fueran tebeos de Superman. Glasner no se muerde la lengua al hablar de Ayn Rand:

Just by way of background, since Congressman Ryan became a major figure a couple of years ago, it became common knowledge that he was something of a devote of Ayn Rand, the well-known lunatic, psychopathic, and megalomaniacal author of really bad books like The Fountainhead and Atlas Shrugged read by millions of adolescents and juveniles of all ages around the world... Right-wing criticism of Rand’s militant atheism combined with liberal Catholic criticism of Ryan’s budget proposals as based on the principles and teachings of Ayn Rand forced Congressman Ryan to disavow Rand in an interview with National Review. Beyond disassociating himself from Rand, Ryan called the widely circulated story that that he required members of his staff to read The Fountainhead and Atlas Shrugged as an “urban legend.” Unfortunately for Mr. Ryan, there is a recording of a 2005 speech that he gave to the Atlas Society in which he himself stated:
Lunática, megalomaniaca, psicópata, ... Ayn Rand no desmerece estos epítetos, ni otros que pudiéramos poner. De todas formas, lo que nunca me deja de asombrar es lo bien que ha encajado entre los fanáticos de Rallo & Al, de LD, no porque no les cuadre (al fin y al cabo son inconsistentes, cuando no bobos), sino porque dicen ser pro católicos, algo que Rand detestaba. Detestaba, como dice Glasner, cualquier religión, incluso detestaba a Hayek, por ser demasiado ¡contemporizador! Hay que decir que esta señora no tenía ni idea de economía, ni de nada, pues tenía por orgullo haber "deducido" su peculiar ética de la simple razón. Así que no hay que excavar profundamente para encontrar algo de peso en sus escritos.
El caso es que el anticatolicismo ateo de AR obligó a Ryan a renegar de ella en publico, como Pedro hizo con su Mesías. pero Ryan, en la intimidad (como decía aquel) seguía poniendo velitas a Rand como habia desde desde pequeñito, como un niño perverso. ¿Quien le enseñaría, su mamá?

I grew up Reading Ayn Rand and it taught me quite a bit about who I am and what my value systems are, and what my beliefs are. It’s inspired me so much that it’s required reading in my office for all my interns and my staff. We start with Atlas Shrugged. People tell me I need to start with The Fountainhead then go to Atlas Shrugged[laughter]. There’s a big debate about that. We go to Fountainhead, but then we move on, and we require Mises and Hayek as well.
A mí me recuerda el pensamiento cuasi nazi de Murray Rothbard (otro ídolo de Rallo) en el que la única ley que hay es la propiedad y el derecho a defenderla, asi como la "propiedad privada"de los hijos, que los padres no tienen obligación de sustentar. Cuando nuestros descerebrados abortistas creen que son una avanzada de la izquierda, deberían darse un paseo por Rand y Rothbard.
No hay que perder de vista que Paul Ryan, flamante candidato a Vice, se declara católico. Buena suerte y que no salga elegido, no por su catolicismo, sino por su desvarío mental.

Ah! Ça va de soi: es creyente ciego en el oro.

So there you have it; this is where Paul Ryan goes to think about monetary policy. Let’s read it again: “Destroyers seize gold and leave to its owners a counterfeit pile of paper. . . . Gold was an objective value, an equivalent of wealth produced. Paper is a mortgage on wealth that does not exist, backed by a gun aimed at those who are expected to produce it. Paper is a check drawn by legal looters upon an account which is not theirs.” OMG!

400 euros vergonzantes

En el Mundo de hoy, critica al plan "Prepara", el de los 400 euros. Razón: no ha servido para reinsertar a nadie. Se puede ser más bestia?

Con 400 euros no puedes pretender que el sujeto se reinserte. Sólo que de de comer a los suyos, y mal. Esta sociedad está tan confusa que le niega (53% de los encuestados) esa ultima tabla de salvación a quien ya no tiene nada. Yo no daría 400 euros. Daría 1000 euros, y a todo el mundo que lo necesitara. Eso sí, antes se los quitaría a los políticos con sueldo y gastos pagados, en proporción a lo que ingresan. Los 400 euros no pueden ser la madre del cordero de nuestras finanzas, coño.

No soy socialista, pero tampoco soy un mendrugo. Llámenlo paz social o caridad, pero no puedes pretender que la gente no tenga un mínimo ingreso y no salga a la calle a pillar algo. el mismo Friedman era partidario de una mínima renta para todos, que se descontaría de los impuestos a lo que ya tienen ingresos.

Ayer vi de nuevo a un Rajoy lamentable. No tiene valor ni para anunciar una medida buena: la prolongación de lao 400 euros. Lo anuncia como con mala conciencia, en ese entorno señoritil de Marivent. El pobre rey tuvo que esforzarse en seguir el paso de Rajoy, que no se entera que el protocolo obliga ir al paso del monarca. Éste casi se nos cae otra vez.

Miren Uds. señores políticos e ideólogos. No hay inserción posible en una caída e la demanda como la que tenemos. En enero-junio se declararon en quiebra 28% mas de empresas y personas que en el mpaa. Estamos en la ruina. En España no entra un euro. ¿Y le van a negar a los más necesitados un mínimo subsidio, cuando ni han tocado el PER (no es el momento de hacerlo, ciertamente) ni otras cosas mucho más hirientes?

Decir que un tío con 400 euros debe reinsertarse, es una broma macabra. Y el Mundo, por favor, quémenlo. en qué coño estarán pensando.

Japón, treinta años en vuelo rasante

Nosotros nos cocemos en salsa alemana. Otros se cuecen en su propia salsa. Japón tiene una deuda pública sobre el PIB que, como pueden ver en la ultima línea del cuadro, Ya llega al 235% aé espera que en 1017 alcance el 257% y en 2020 el 300%.

¿Cuales son las causas de este imparable proceso? Hay causas como demasiado gasto y pocos impuestos. Pero hay otras cosas que propician eso y el bajo crecimiento: quiero destacar dos que el FMI ha resaltado en el ultimo informe de Japón: la deflación y la falta de crecimiento. En el cuadro pueden ver que el crecimiento de Japón es ridículo, apenas llega al 2% este año y Luego ni eso. La inflación es aun peor, con unos precios estancados en el cero% anual. puede pensarse que estos dos factores son independientes. Creo que no. Con una deflación bien establecida, el PIB no puede crecer lo suficiente para que la Deuda/PIB pare de subir.

Japón está instalado en una deflación de décadas, de la que a veces sale para recaer de nuevo. Todos los demás bancos centrales rienen un objetivo de inflacion del 2% anual. Japón se conforma con el 1%.

El FMI recomienda al Banco de Japón que aumente su esfuerzo para lograr su objetivo de inflacion, cuando deneria recomendarle que lomaumentara. el ¡1%! El Banco de Japón, como tantas veces anteriores, dice que sí, que está muy comprometido, pero los resultados le desmienten.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale20102011201220132014201520162017
JapanPercent change4.435-0.7482.0391.7071.5321.2991.1481.139
JapanPercent change-0.400-0.2010.1520.0790.4410.5610.7820.984
JapanPercent of GDP215.297229.773235.825241.149245.607249.735253.555256.596


Si tuviera una inflación amenazadora... Pero en 30 años ha logrado el sueño de los auristas (Ron Paul & al): inflacion cero, precios estables. No puede ser que no haya relación entre esta deflación de hecho y los pésimos resultados reales.

Estos guerrilleros de la economía tienden a condenar a Japón a un PIB potencial del 1% máximo. eso es falso, el FMI dice que podría alcanzar el 2% fácilmente aumentando la participación laboral de la mujer. Y tampoco es cierto que la inflacion deba ser maximo de un 1%. Con un 4% de aumento del PIB nominal, Japón tendría mucho mas fácil reducir el peso de la deuda.

El futuro de Japón, con una población envejecida, y sin visos de inmigración, es más que preocupante. La persistencia en una condiciones monetarias restrictivas duraderas hacen aun peor las perspectivas. Pero hay que distinguir bien las causas. Esa combinación de deuda, deflación y bajo crecimiento son sospechosos de lastrar el futuro.

Japón es un caso de fallo de política económica clamoroso, que demuestra que eso que dicen algunos, que a largo plazo lo que funciona son las condiciones de la oferta, es una verdad dudosa. A largo plazo las condiciones monetarias pueden hundir una economía, simplemente con un gestión del Banco Central persistentemente mediocre. Japón lleva tres décadas en vuelo rasante.


martes, 14 de agosto de 2012

Euro Fetters

Leyendo "Golden Fetters" (cadenas de oro) de Barry Eichengreen, uno no tiene más remedio que rendirse a la evidencia de las estrechas similitudes entre ambos sistemas, el patrón Oro y el patrón Euro.

¿Por qué fracasó el patrón oro en el periodo de entre guerras? Según Eichengreen, por dos causas principales: por la falta de credibilidad y de cooperación que sí hubo antes de la guerra del 14.

El patrón oro fue restablecido después de la guerra sin haber solucionado antes las rémoras que ésta habían dejado, entre la que destaca las deudas de guerra.

Las sociedades, además, habían cambiado con la guerra: ya no era aceptado como dogma indiscutible que la estabilidad era el objetivo único de la política. Los sindicatos se habían fortalecido. Otros grupos emergentes, como el feminismo, exigía su participación. Wl socialismo empezó a entrar en las Cámaras legislativas. El presupuesto no era ya sacrosanto. No había la unanimidad de antaño en defender la "virtud" de la moneda fuerte.

El interés y las prioridades políticas habían entrado en conflicto.

También desapareció, con esa unanimidad, la voluntad de cooperación entre los principales países. Antes de la guerra, los, gobiernos y bancos centrales eran proclives a defender el sistema ayudando al país en dificultades, incluso aunque no fuera miembro del club del oro. A ninguno le aparecía que otra moneda fuerte se hundiera ni pasara por dificultades, y menos la libra esterlina, la mas potente. Antes de ver cómo el Banco de Inglaterra pasaba dificultades y perdía oro, preferían prestarle el oro o incluso descontar en su propio Banco letras del Banco de Inglaterra.

No es que fuera más caballeros, es que era el interés común, y eso se creía. No habia una doctrina alternativa viable. los que no tenían ni voz ni voto eran los parados y los pobres, que pagaban el coste de una recesión. Pero tampoco se les ocurría que hubiera una relación perversa entre el oro y la recesión. Simplemente, a nadie se le ocurría pensar en ello. Solo después de la guerra, economistas como Keynes empezaron a pensar en esas cosas. De hecho su panfleto sobre "Las consecuencias económicas de la paz" (un Best Seller), adivinó lo que iba a pasar con las deudas de guerra alemanas en un sistema de pagos con tantas restricciones.

Las deudas de guerra pesaron decisivamente en la falta de cooperación para evitar las contracciones debidas a la falta de liquidez. La desconfianza se manifestó no sólo ente países, sino entre gobiernos y sus bancos centrales, más proclives a la cooperación. Alguna vez el gobierno USA cercenó acuerdos previos de la FED con otros bancos centrales.

La desconfianza hizo colapsar sistemas bancarios nacionales, muy dependientes de los créditos del único país que era acreedor neto frente al los demás, USA. Esos créditos abajo coste y largo plazo habían conseguido mantener la confianza y reciclar el pago de las deuda, hasta que en 1928 EEUU intentó bajar el ritmo de su economía subiendo lo tipos de interés. La precariedad el sistema y la rigidez el patrón oro hizo que los países europeos tuvieran que subir los tipos para defender sus saldos de oro. La desconfianza provocó retiradas de depósitos internas y externas en cadena.

No hubo ninguna conspiración judío masónica ni nada por estilo, o, como decía antes, ningún destino cruel, o maldición de un dios cabreado. Fue un cumulo de decisiones malas que se potenciaban entre si en sus efectos.

Los países que se mantuvieron fuera el oro pasaron menos dificultades. Los pertenecientes a él fueron saliendo hasta que lo hizo Francia en 1936.

Si Uds. cambian los nombres de los países por los miembros de la Euro Zona, tendrán una cabal explicación del porqué llevamos cinco años arrastrándonos. una pista: el papel de censor que ahora hace Alemania lo hacia entonces Francia. ¿Venganza del destino?

No hay destino ni misterio. Ni conspiración

En Sober Look, publican la serie actualizada de la cuenta pasiva del Banco de España acumulada con el TARGET2, es decir, lo que esta pendiente de liquidar en las operaciones intra Sistema, y sin el cual éste hubiera hubiera petado ya. De hecho, su volumen y su alza continua dice que técnicamente está petardo ya.

¿Es posible que digan que no pasas nada y que en septiembre lo arreglan?, pero el caso es que pinta mal.



La actualización llega hasta junio.La base de los datos es el mismo Banco de España. Esto es el gráfico resultante.

Como ven, la deuda sigue subiendo y ya sobrepasa los 400 mm de euros.


Esto es la contrapartida de que no los bancos están perdiendo depósitos.

Mientras, todos se han ido de vacaciones. El préstamo famoso de la UE sigue paralizado, incluso se felicita a España por no haberlo pedido (¿?)

No entiendo nada.

Por otro lado, Richard Koo, uno de los punteros de la "Balance Sheet Depression" dice que ve la democracia europea en peligro. Yo veo en peligro a todo Occidente, y no hay ningún misterio ni destino ni nada metafísico; la razón es la desastrosa implantación del euro y su no menos desastrosa gobernación. No hay misterio. Si EEUU y otros países consiguen aislarse del maremoto, puede que se salve Occidente. Pero el oleaje no va a ser piadoso.

Nunca ha habido grandes misterios en las grandes catástrofes de la historia, si no es en las naturales. El misterio es porque nos parece injusto, y entonces buscamos un esquema que nos confirme que es injusto. Desde la religiones a las ideologías milenaristas, buscamos la profundidad que no hay. No es cuestión de injusticia. Es más, nuestro afán de justicia nos ofusca. En 1930 se buscó la justicia con rencor, y salió mal. Somos nosotros quienes tejemos nuestro destino. Al final se percibe una total falta de prudencia de ¿nuestros gobernantes? Sí, son unos incapaces, pero nos hemos echado en sus brazos. Hemos confiado en que, como eran elegidos por el pueblo... La democracia no garantiza el acierto.



There is no plot against the euro

markets
By Luis Arroyo, in Madrid | Here you are, Spain’s updated accrued passive account with Target2 or intra-system operations pending compensation. Its sheer volume and the scale by which it increases clearly expose that we are in for our troubles. How can the euro zone authorities postpone solutions until September? The scenario does not look good.
The chart registers data from the Bank of Spain until June. The debt goes ever higher and is already over the €400 billion mark. Shockingly, everyone is on summer holidays, though, and the so-talked-about loan that the Spanish government would use to finally re-float its banking industry remains in limbo. No one understands a thing.
Economist Richard Koo recently warned that democracy in Europe is in danger. I would go further and say it is so in most of the western world, and there is no conspiracy behind this dire situation: the reason is the disastrous introduction of the euro and its even more disastrous governance. It amounts to a tsunami of accidents, from which the US and other non-euro economies will have a hard time trying to escape.
Behind the great catastrophes in history, there has always been natural explanations. But most people see them as unfair and seek the scheme that will confirm their suspicions, their fanatical faiths or their extreme ideologies. Europe can fail because of simple lack of political prudence.

Que lo cierren

Revisando las novedades de twiter, me encuentro esta animalada.

Castolo (@CastoloPes)
14/08/12 04:31
Mientras vosotros estáis aquí escribiendo yo me la estoy pelando mientras veo fotos de Marta Del Castillo. #MomentoConfesión

Y lo llaman "redes sociales". Si no son capaces de cerrar el paso a estas cosas incalificables, que lo cierren.

lunes, 13 de agosto de 2012

Las funciones del BCE

Las cosas europeas se han liado tanto que nos parece normal que el BCE condicione sus operaciones a que los gobiernos cumplan determinadas reformas y recortes. Es absurdo, como nos dice Wren-Lewis.

El objetivo principal del BCE es mantener la inflacion baja y estable. Es más, como vemo en su declaración oficial, también tiene la función de apoyar los objetivos de crecimiento de la Unión.

"The primary objective of the ESCB shall be to maintain price stability".

And: "without prejudice to the objective of price stability, the ESCB shall support the general economic policies in the Community with a view to contributing to the achievement of the objectives of the Community as laid down in Article 2." (Treaty article 105.1)

The objectives of the Union (Article 2 of the Treaty on European Union) are a high level of employment and sustainable and non-inflationary growth.

Pero, como dice Wren-Lewis, supongamos que solo se dedica a controlar los precios. Aun así, resulta ridículo (y temerario) que Draghi, su presidente, diga que ayudará a la deuda española sólo cuando España pida un rescate y cumpla una serie de condiciones.

Si el temor es que la inflación se desate, su prioridad debería ser primero estabilizar el sistema financiero, pues ahora mismo esta al borde del colapso. Eso aupone un riesgo de deflación mucho mas wcodente que una evwnrual indlaxión. Y aunque el sistema financiero estuviera estable, el PIB de la Euro zona está al borde de la recesión, lo que aleja de momento los riesgos de inflación. Por ese lado, por lo tanto, no tiene excusa para no ayudar a estabilizar la deuda española e italiana incondicionalmente.

Entre dos riesgos dispares, el BCE ha elegido combatir uno que no existe y relegar otro más evidente.

En cuanto a la condicionalidad, como vemos en la declaración oficial arriba expuesta, no está simplemente entre sus funciones, que son: 1) estabilidad de precios y 2) apoyo a los objetivos de crecimiento y empleo de la UE. Condicionar sus acciones es simplemente absurdo y una invasión del poder emanado de las elecciones.

Además, comprar deuda española no compromete su credibilidad antiimflacionista. Siempre tendrá tiempo y recursos para esterilizar los excesos de liquidez -aì es que estos se presentan en un horizonte próximo.

Lo que ha hecho Draghi es una traición a la practica monetaria de siglos, y especialmente a la de las ultimas décadas. Los bancos centrales pueden dar su opinión sobre la política social el gobierno, pero no puede condicionar sus decisiones a que éste siga sus ordenes. En ese sentido puede creerse un innovador, pero un innovador peligroso. Se ha arrogado responsabilidades que le pueden estallar en la cara. Y a nosotros.

Al final, dice Wren-Lewis:

So, in my view, to embark on unconditional and selective QE in the current situation is within the price stability mandate of the ECB. To impose conditionality in the way it is doing is not within its mandate. Unfortunately, as Carl Whelan points out, this is not the first time the ECB has exceeded its mandate. As he also says, if the Fed or Bank of England made QE conditional on their governments undertaking certain ‘structural reforms’ or fiscal actions, there would be outrage. So why do so many people write as if it acceptable for the ECB to do this?

En el papel del Parlamento Europeo citado por W-L, de Carl Whelan, se dice explícitamente que debería revisarse el papel del BCE como miembro de la Troika responsable de loa rescates, "antes de que sea demasiado tarde":

This paper reviews the role the ECB has played in financial assistancesprogrammes in the Euro area, focusing in particular on Ireland. The ECB’sinvolvement in Ireland—in particular its policy in relation to senior bankdebt—has raised questions about whether it has over-stretched to acte beyond its mandate. The ECB is not providing official assistance to theIrish government and its involvement in monitoring the programme hasconfused the public about the nature of the programme’s conditionality andcontributed to undermining its legitimacy. I recommend that futurefinancial assistance programmes should not feature the ECB as a memberof a Troika tasked with monitoring the programme. The ECB’s relationshipswith other crisis countries are reviewed. I conclude that Europe needs toclarify its policies on bank resolution and systemic risk—and the role of theECB in relation to these policies—before it is too late.

Paro keynesiano

Aquí, en Social Macro, he encontrado un blog muy potable de economía keynesiana. Independientemente de lo que uno piense, una buena exposición de la verdadera economía keynesiana, la original, sobre sus textos originales, es muy de agradecer.

Hay un tema que desarrolla de plena actualidad, y es el ajuste salarial. Yo soy el primero en desear un mercado laboral lo más libre posible; pero de ahí a decir que la culpa de la recesión y el paro es de los asalariados, que no quieren recortar su salario, va un trecho muy amplio que el PP aé salta con gran alegría.

Un mercado laboral flexible es deseable a largo plazo, para que los recursos laborales sean debidamente remunerados. La tasa de crecimiento potencial será mayor, y cada persona tendrá mas facilidades para explotar sus capacidades. Sin un mercado libre, difícilmente puede entra en juego la creatividad, y la creatividad es una de las bases del bienestar futuro, como veíamos en el magnifico articulo de Sala-i-Martin.

Pero eso no tiene nada que ver con el corto plazo. En el corto plazo no se puede esperar que los trabajadores acepten sin resistencia un ajuste de su salario nominal hasta recuperar el pleno empleo. No digo que haya algunos que lo hagan, digo que ese esfuerzo es lento, incierto, y largo. Y no lleva al pleno empleo. ¿Por qué? Pues simplemente por la falta de información suficiente para saber cual es el nuevo salario real de pleno empleo. No lo sabe nadie. Lo que vemos es que antes había pleno empleo y ahora no. Las empresas deben ajustar sus costes, pero les resulta más fácil despedir, porque al trabajador le resulta difícil saber qué salario nominal debería de aceptar considerando su valía. Y, en rodo caso, siempre es mas bárbaro renovar la plantilla por una menos dimensión anda y con salarios mas bajos.

Por eso, como observa Keynes, es mas fácil que el salario real se ajuste vía una subida de los precios. Una subida de los precios, a todo lo demás igual, se produce porque ha habido un aumento precio de la demanda de bienes en los mercados. Si se consolida la expectativa de que esa demanda (o volumen de ventas) se va a mantener, los productores aumentaran au oferta y puede que el nivel de contratación, tanto más cuanto mas seguros estén del nuevo impulso. Por lo tanto, es mejor aumentar la demanda, y que la subida se predios incite a producir más y contratar más.

Me dirán, pero si suben los predios, ¿No perdemos competitividad? Ahí daría la razón al lector, pero para eso estaba antes el tipo de cambio, un "termostato" que permite graduar el ajuste interno y externo dentro de ciertas condiciones. La ultima recuperación de España se hizo así: devaluación, exportadiones, inflacion (no tanta para xomwrse la nueva ventaja adquirida), crecimiento ... Ahora no se puede. Pues si no se puede, que no pidan heroicidades. Miren lo que ha pasado en Grecia, Portugal, etc...

No estoy exculpando la acción sindical, y menos la acción sindical de este país, que es todo menos sindical. Estoy diciendo que incluso sin acción sindical, en perfecta libertad, habrá resistencia salariales a la baja, y eso se ha comprobado y se ha introducido en los modelos macro del corpus central, excluyendo, claro, a los locos del RBC. En EEUU, un país de lo más flexible, los salarios nominales se han moderados con la crisis, pero no han bajado.

De manera que el nivel de paro español, tan elevado, sí esta relacionado con la rigidez del mercado español. Pero la diferencia entre el paro de hoy y el paro de cuando las cosas iban bien, no tiene nada que ver. Esa diferencia de paro se debe, principalmente, a la caída de la demanda. Hay un nivel de paro en España - o habia- digamos "normal", en torno al 9%. Ahora el paro es del 25%. Ese bache es debido a el estancamiento, o la depresión, que ha causado la crisis financiera y su nefasta gestión por parte de Europa.

Eso sí el paro que perdura por falta de crecimiento se descapitalización, y es cada vez menos fácil que vuelva al mercado. De modo que el corto plazo tiene efectos en el largo plazo, de empobrecimiento, y de aumento de la tasa de paro natural. El diferencial que hemos señalado antes, digamos, se va consolidando, como paro permanente. A los problemas de mercado inflexible se añade este de un paro que nunca se dolocara, por mucho que baje el salario nominal.

La reformita que ha hecho el PP, no va a añadir nada nuevo a la desastrosa situación. Y, si llega algún día la normalidad, veremos qué efecto liberalizador ha tenido.

¿Tienen ilusión monetaria los,trabajadores? Como todo el mundo. La ilusion monetaria es fruto de la incertidumbre. Y les garantizo que eso no se quita a ostias.