"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 7 de octubre de 2012

Callan, luego otorgan

Hace tres meses, la acreditada firma Dupont & Dupont, desde su Almuacín "El-País-pa-nosotros-solos", nos expelían un torpedo llamado: "No queremos volver a la España de los 50". Después de poner a caer de un burro al gobierno sin piedad (cosa que no hicieron con el de Zapatero en ocho años) proponían lo siguiente, velando apenas sus ambiciones:

Para empezar, necesitamos cambiar radicalmente nuestra estrategia de negociación con Europa. Este es un juego cooperativo, con ganancias potenciales enormes para todos si encontramos la solución, no un juego de suma cero. En la construcción europea no hay acuerdo posible sin confianza mutua, no hay rescate sin alianza. Contrariamente a la propaganda que escuchamos, Alemania no quiere dominar Europa. El problema es precisamente el contrario, que Alemania desea que le dejen en paz y asegurarse que no se impone una solución en la que le toman el pelo y en la que debe hacer transferencias al resto de Europa hasta el fin de los tiempos.
Como ven, sueños ilimitados hay para todos las gustos. Ganas ce llegar al poder, ni te cuento. Y capacidad de engañar...
Pero ahora callan. Ante lo de Artur Mas callan. Si hay algo que esta al borde de mandarnos, no ya a la "España de 1950", sino al mismísimo infierno, es la amenaza de secesión de Cataluña... Y lo que vendría después. Si hay algo que no nos va a salir "Nada es Gratis", es el rompimiento de sistema político y legal. Económicamente, seria la ruina una mendicidad para muchos. Pero callan.No voy a entrar en juicios de intenciones, aunque colijo por donde van los tiros. Me da igual. Ni siquiera me importa donde están sus sentimientos. Me da igual. Lo unico que sé es que los que han sido capaces de escribir sin rubor el audaz (y patético) párrafo anterior, deberían sentirse obligados a decir algo; algo, yo que sé, incluso que están a favor de "Calaluna iure". Algo. Y a lo mejor es eso, porque, ciertamente, eso no nos lleva a la España de los cincuenta. Nos saca de la historia.

¿O es que son tan incompetentes que no ven las consecuencias económicas? ¡Qué raro, con lo fino que hilan, que no hayan calculado hasta el ultimo céntimo el coste para la economía!

En fin, miren Ud. A ver si encuentran una entrada sobre el tema. Ni a favor ni en contra. Ni, por supuesto, una leve critica a los vaivenes y los volubles cambios de humor de la UE con nosotros. Casi que me gustaría verles en el poder a ver qué hacían.

De la lucha de clases al Mein Kampf

La historia no se repite nunca exactamente (eso decía Marx) pero yo creo que no lo podemos saber, pues la historia es una zona muy nebulosa. Nadie sabe qué pasó en realidad. Solo conocemos unos hechos que, posiblemente, son una selección ordenada previamente, para dar coherencia a una teoría. La cual puede estar fundada en creencias personales infundadas. Eso es lo que Hayek llamaba el apriorismo inevitable de la historia. que por cierto, él trasladaba a la economía.

Sin embargo, hay hechos históricos de los que podemos sacar una lógica. Hechos que nos ayudan a entender lo que pasa en el terrible presente que vivimos. Los años treinta del siglo pasado son un un campo de investigación para los conflictos de hoy. No hace falta profundizar mucho para darse cuenta de las coincidencias más significativas.

Sobre todo, loa años treinta tienen la ventaja de que fueron predichos por un modelo teórico, y ese modelo teórico acertó ampliamente en lo que luego sucedió. No con precisión, claro. A la historia y a la economía no se les puede exigir precisiones, sino cumplimiento de predicciones cualitativas.

Y la verdad es que Keynes, en la Conferencia de Paz de París, en 1919, desarrolló un modelo ("Las consecuencias económicas de la paz") que predijo que Alemania no iba a poder pagar las dudas impuestas por los vencedores, que iba a caer un una ruina espantosa, y que al final caería en conflictos sociales y en manos indeseables. Toda Europa iba a caer en un hundimiento económico. No le hicieron caso y dimitió de su puesto de consejero del gobierno británico en la conferencia. Su libro fue un betseller pero no modificó un milímetro las estúpidas decisiones tomadas por los vencedores. Dibujaron perfectamente el mapa del siguiente conflagración mundial.

Hay un aspecto de los años treinta que a mí me da muy mala espina, y es el descrédito del sistema democrático y el surgimiento de nuevos partidos alternativos a éste. Lo que estamos viendo en España, Hoy, De manifestantes hartos el "sistema", asaltos al Congreso, que se toman como un folclorismo se juventud, es exactamente el primer síntoma de malestar que se vio en aquellos años, también entonces visto como una chiquillada.

Aquellas chiquilladas, contempladas en toda Europa, empezaron a ser dirigidas por un oscuro pintor austriaco que se llamaba Hitler. El proceso es siempre muy parecido. Un grupo de amigos se ensalzan en la violencia y en el descrédito de la civilización, van a la cárcel, donde un tal Hitler escribe un proyecto alucinatorio que llanta "Mein Kampf", Mi Vida. Sale de la cárcel, nadie le hace caso. Pero el insiste, ingresa en un partido marginal, y en menos de 10 años lo convierte en el primer partido nacional. ¿Cómo? "Sencillamente" su mensaje ha calado en una opinión pública hastiada, cansada y hundida. La prédica de la violencia justiciera tiene un caldo de cultivo, que es la sociedad en crisis. Su primer mensaje es contra loa que quieren ocupar su espacio, los comunistas. Proponen, como el, la violencia, la Lucha de Clases; intolerable.

(Por cierto, ayer vi a un sujeto diciendo en Tv que le había torturado la policía, que no había derecho porque el "defendía la confrontación y la lucha de clases", y que en al comisaría, le "habían maltratado el Ego". Naturalmente, los contertulios del PSOE le daban la razón...)

Hablan de crisis moral, de valores, etc... Pero el caso es que sólo las crisis económicas se convierten en crisis Morales que trastocan los valores.

El pequeño asalto al congreso es relevante por la sorprendente cantidad el gente normal que lo ha apoyado. Había niños, con globos. Probablemente más de uno que va el dia de la Constitución a hacer cola para visitar el Congreso, estaba ese día con sus niños asaltandolo...

Esa es la vía hacia una trastrueque de nuestros valores occidentales, en los que se basa nuestra convivencia. Esa vía se ha abierto. La historia dice que los líderes capaces de pararla no llegan a tiempo. Churchill no llego a tiempo, sino cuando la Guerra de Hitler había empezado. No llegan a tiempo, porque nadie les hace caso en el momento. Y los que están al mando prefieren esperar...

La historia no se repite, pero las condiciones para que se repita sí.

sábado, 6 de octubre de 2012

Australia no pertenece a Europa. Suerte para ellos

(Also in http://www.thecorner.eu/2012/10/the-answer-to-the-euros-troubles-is-down-under/)
Australia es un país que tiene desde 1970 un déficit exterior corriente del 3% de PIB de media anual (linea azul en el gráfico). Sin embargo, mantiene una tasa de crecimiento superior a los demás países desarrollados (4%, línea roja) y una tasa de aparo envidiable, menor al 5%. También ha sido el que mejor ha lidiado con la crisis, pues no tuvo contracción de la producción. Su inflación media está en torno al 2%.

La línea verde es la tasa sobre PIB de la deuda pública, como ven, de las más del mundo: está por debajo del 20%. La línea punteada es la previsión de la deuda hasta 2017.

Según los que miran sólo la balanza comercial (a los que he criticado aquí), Australia deberia estar arruinada. 40 años de deficit (media del 3% de PIB anual) debería ser insostenible, por igual razón que el equilibrio contable es una bendición para España, según los austéricos.

Australia es el contra ejemplo de España, y me ayuda a explicar por qué creo una falacia untuosa darnos de besos por un saldo cero en los intercambio comerciales.

Lo que pasa es que Australia es un pais bien gestionado, cuyo déficit corriente se explica porque está importando bienes de inversión para desarrollar su capacidad extractiva de minerales y de otras industrias. En tanto en cuanto esas inversiones sean productivas como para generar la renta suficiente para pagar los dividendos e intereses, podrá seguir indefinidamente con un déficit exterior. Si encima parte de la financiación es en forma e inversión directa, que no exige pagos anuales, con más razón.

España necesita permanentemente capitales exteriores, mucho más ahora. A la necesidad estructural se suma ahora la sequía debida al colapso financiero y monetario, colapso que ha venido por el despilfarro de los capitales que entraron entre 2000 y 2007 y que financiaron la burbuja... Y por no poder ajustar el tipo de cambio.

Esa es otra diferencia importante a favor de Australia, claro, para una buena gestión económica: un tipo de cambio libre, sobre el que recae a veces el ajuste de los excesos de la cuenta frente al exterior. En el gráfico, línea roja, el cambio $\dólar australiano, y la línea verde, la tasa de inflación, que, como pueden ver, está en torno al 2,5%, aunque viene de un pasado más borrascoso, como nosotros. ¡No por eso ha fijado el tipo de cambio!

Suerte para ellos que no están en el euro.

La Arcadia feliz

¿Qué pasará con los ciudadanos que se sienten españoles y catalanes, una vez declarada la independencia unilateralmente?

- Un momento, un momento, ¿está ud dando por hecho consumado que se va a declarara la independencia?

- Sí. He leido un articulo de Mikel Buesa: "Cataluña, en el espejo de Eslovenia", y me ha convencido de lo inevitable: sí, creo que Cataluña se va a separar de España, por mucho que la inmensa mayoría no lo queramos. Nunca lo quisimos ver, pero muchos catalanes lo venían anunciando desde hace años. Albert Boadella, por ejemplo. Pero siempre pensamos que exageraba.

Del texto de Buesa- leánlo - deduzco que España necesitaria una fuerza ocupacional para parar la cosa que, sencillamente, no tiene. Es lo que pasó en Eslovenia. Más grave aún: no existe la voluntad ni politica ni social para hacerlo. La ambigua posición del PSOE hace imposible totalmente un agrupamiento de voluntades urgente y apresurado que conciencie al pueblo español de las consecuencias del transcendental movimiento. El órdago de Mas está ya ganado, con el beneplácito de la opinión mundial. Siento ser tan poco esperanzador, pero es así (no se me confundan: no digo que haya que invadir Cataluña. Sólo digo que sin fuerza apoyando las negociaciones, estas se pierden siempre).

Quizás los únicos con conciencia de las tremendas consecuencias son una parte (indeterminada) de los catalanes que no son catalanistas, es decir, que se sienten mejor siendo españoles que viven en Cataluña. Yo conozco a algunos, y sé lo que piensan: que viven bien, que no sienten el acoso de la inmersión, pero, inconscientemente, se sienten seguros mientras sean españoles. Para muchos de ellos esto de los nacionalismos ha sido como un juego un poco tonto, que nunca llegaría a su fin. Era motivo se risa. En eso se parecen a muchos españoles del resto: nunca han querido ver lo que se estaba cociendo.

Mikel Buesa cuenta una historia interesante sobre el caso de Eslovenia, que nos aclara lo que les va a pasar a esos millones de catalanes y españoles una vez Cataluña se haya separado. Es una cosa de sentido común si lo piensan bien. Se les requerirá para que pidan la nueva ciudadanía en la Arcadia Feliz. Habrá un plazo para que se lo piensen. Los que se lo piensen demasiado serán declarados extranjeros. Los que se sometan a solicitarlo, para proteger su familia y sus bienes, será considerado como "judaizante", es decir, permanentemente sujeto dudosos de su patriotismo catalán, ese patriotismo que era tan feliz de no sentir, pues nadie les había exigido demostrar su españolismo ni su catalanismo.

Los que no se acojan, pues en el mejor de lo casos no serán ciudadanos de primera, o sea, catalanes. Quizás no, quizás sí, se verán presionados por el "medio ambiente" para emigrar.

El estado español, al que han pagado durante años para que les proteja, no hará nada. Sería pensar en una guerra, y eso, como explica Buesa, está perdido de antemano. No hay voluntad, ni fuerza, ni... Treinta años de silenciosa traición de todos, ciudadanos y políticos españoles, no se puede revertir en un par de meses.

Olvídense de que Europa se ponga del lado del Gobierno. Hasta ahora no ha hecho nada. Las declaraciones de Durao Barroso fueron mas que frías, gélidas. - A mi no me vengan con estos marrones- parecía decir el "pigmeo" - como le llamó el Diputado europeo inglés Nigel Farade. En sentido político, claro.

viernes, 5 de octubre de 2012

Nadie parece entender...

... que no me ponga como unas catañuelas por la reduccion del déficit exterior (ver aquí). Sin embargo creo que es fácil: no me gusta porque se ha conseguido con una pérdida de PIB, de empleo y de inversión enormes.

Miren las dos imagenes, que comparan España con EEUU. En la primera dibujo el saldo exterior dividido por el PIB para los dos países. ¿Qué veo? Que EEUU tenia un problema de exceso de deficit exterior, tal como nosotros. (La causa due la misma: una financiación excesiva malgastada en la burbuja.)

Ambos paises han corregido paralelamente ese problema: ambos han pasado de un deficit excesivo a un sostenible Del 3% de PIB.

Pero: si pasamos al gráfico siguiente, que muestra los PIB nominales, vemos que:

EEUU (verde) ha seguido creciendo. El PIB real ha crecido al 2% y el PIBN al 4%.

En nuestro caso, la línea roja, el PIBN de España cae lamentablemente y se aleja de nuestro máximo potencial, dejándonos con vada vez más paro y menos capital.

Es el resultado de dos recetas distintas, ¡Opuestas!: la europea, erróneamente dirigida a aumentar el ahorro de una renta cada vez más baja, y la receta correcta, que es aumentar la renta (sin inflación) para poder devolver las deudas.

Sí, es verdad, EEUU tiene "hechas" las reformas estructurales. Pero no es eso lo que ha hecho su ciclo bajista más corto. Esos son "temas" de largo plazo. Estamos en el corto plazo, y es un error intentar arreglar el largo plazo cuando tienes problemas cíclicos. Hay un tema institucional más importante: que se ha financiado a tipos de interés muy bajos, por la razón principal de tener un banco central propio. También otros países grandes, pequeño y medianos se han financiado a tipos razonablemente bajos. Los que tienen banco central propio.

España, por contra, ha logrado reducir el déficit gracias a unos tipos de interés brutales que han contraído la inversión y el empleo drásticamente. Además, por culpa de esos intereses, no hemos dejado de deber al exterioe, como nos quieren confundir. ¡Es mentira que no necesitemos financiación! Es mentira. Debemos el devengo anual de la deuda, y "gracias" al aumento de los tipos de interés, Esos pagos han aumentado en más de 10 mm de euros.

Dinalmente, como ya dije, cuando España,quiera crecer (si es que nos dejan) necesitará importar, y para ello necesitará préstamos e inversiones exteriores. Aunque solo sea para reponer el capital perdido hasta ahora.

¡Por eso no me pongo contento! En el siguiente post hablaré de Australia, pais que esta en deficit desde 1970, y sin embargo crece... Misterio...

Paro USA

El paro en USA baja del 8% por primera vez desde la crisis al 7,8%.

Además, se han revisado al alza las cifras se empleo de julio y agosto.


Algunos analistas han reducido la tasa de paro mínima no inflacionista, o NAIRU, al 6%, lo que deja la tasa actual no muy lejos de esa cifra.

En el gráfico se ve que, lentamente, el paro va bajanso desde su pico de 2009/10.

En el siguiente se recoge el empleo creado en los 12 ultimos meses. Desde mediados de 2010 no ha vuelto a haber una caída del empleo, aumque no se han recuperado los millones perdidos en 2009/10.






Dinero, viagra y monetarismo barato

En Noah Smith, curioso post sobre las causas de una recuperación tan lenta despues de la Gran Recesión de 2009. Ofrece el resultado de dos encuestas entre instituciones y economistas de primera fila que piensan que NO creen relevante como explicación la politica monetaria. En cambio coinciden en la gravedad de la crisis financiera como causa principal (en especial el endeudamiento resultante)En otras palabras, no creen que la politica monetaria sea tan relevante o potente.

Noah se exptraña depués de las movidas a favor de Bernanke & Woodford en Jackson Hole. Sí es curioso, pero yo lo interpretaria como que estos economistas e instituciones simplemente dicen que creen que Bernanke no ha podido hacer más de lo que ha hecho, en contra de sus denostadores, Scotr Sumner &Al.

Algunos creen que la viagra excita. Otros que la PM hace milagros. Pues no: la viagra ayuda a funcionar cuando uno está excitado, si no, no sirve. Es un simple remedio contra el mal riego sanguíneo. Los MMs no se han leido los prospectos. La Viagra de Bernanke a repuesto la circulación (del dinero) allá donde estaba colapsada. Pero excitar el apetito al riesgo, parece ser otra historia más peliaguda.

En España necesitemos viagra a toneladas, pero tambien otras cosas.

Aviso

Hay un blog nuevo en mi lista de blogs: el de Acemoglu & Robinson, los autores del libro "Why Nations Fail". Es un blog de economía desde el punto de vista histórico. No deben perderselo.

les copio aquí lo que dicen sobre el euro.

September has been a good month for the euro-zone. Mario Draghi committed the ECB to buy unlimited amounts of sovereign bonds of troubled euro-zone countries. There are realistic plans for joint banking supervision. The German constitutional court backed the European Stability Mechanism (albeit with some reservations). And Dutch elections reaffirmed voters’ support for pro-Europe parties. There is a collective sigh of relief in Europe and around the world. European markets are rallying, and Spanish bond yields have already dropped and are expected to drop further in another auction on September 20.
So is Europe saved?
We think not. The problems underlying the European crisis were institutional. What we are seeing now are mostly short-term fixes, not true solutions to these institutional problems.
The roots of the crisis lie in the difficulty of operating a currency union without centralized fiscal authority. But that’s not all. The problem was made worse by implicit guarantees to markets concerning the sovereign debt of all euro-zone countries, which enabled Greece, Italy, Portugal and Spain to borrow at sharply lower rates than before. This then enabled the dysfunctional political economy in Greece, Italy and Portugal (and to some degree in Spain) to persist with borrowed money and transfers.
This is not to deny the role of the global recession in triggering the fiscal problems or the fear of contagion that increased the borrowing costs of Italy and Spain, plunging these countries into a more severe macroeconomic crisis. It is certainly not to deny that austerity measures have been counterproductive or that with the ECB balance sheet behind them, these countries and their banks will have some breathing room.
But the point remains that Europe’s underlying problems cannot be tackled by short-term fixes. For the euro to survive and contribute to European economic prosperity in the medium term, Europe needs to follow the example of the United States as it transitioned from the Articles of Confederation of 1781 to the U.S. Constitution, which entailed strengthening the currency union with debt renegotiation (with the federal government assuming state liabilities) and more importantly, meaningful fiscal centralization.
And yet, there is no realistic plan for true fiscal centralization in Europe. Fiscal centralization doesn’t just mean better monitoring Greece’s austerity plans. It means a European organization with the power to set taxes and harmonize labor, product and credit market institutions. But this is not possible without some centralization of political and military power. It was crucial that with the U.S. Constitution, political and military power shifted to the federal government.
This is not on the cards for Europe, not least because Greece or France or Spain wouldn’t accept the shift of economic, political and military power to Germany that this would entail. So for the time being, we have to make do with short-term fixes, and in all likelihood, Europe isn’t saved just yet.

Órdagos España UE

Draghi:

"Realmente corresponde a los gobiernos decidir qué hacer. El mecanismo está listo", aseguró el banquero italiano en su tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno de la entidad, que decidió mantener por unanimidad los tipos de interés en el 0,75%. En este sentido, el presidente del BCE ha subrayado que la institución sólo activará estas compras de bonos si se cumplen las condiciones exigidas. "El BCE está preparado para activar las OMT cuando los prerrequisitos necesarios se cumplan", explicó.
Guindos:
"España no necesita un rescate, lo que necesitamos es una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda soberana con ciertas condiciones" ha dicho De Guindos en el coloquio posterior a un discurso en The London School of Economics en Londres.
España no necesita un rescate, lo que necesitamos es una intervención del Banco Central Europeo en el mercado secundario de deuda soberana con ciertas condiciones" ha dicho De Guindos en el coloquio posterior a un discurso en The London School of Economics en Londres."
Creo (opinión particular) que Guindos está amenazando veladamente con que el euro se puede romper, y que la culpa la tendrían las veleidades de Merkel & Al.
Y (más particular opinión) creo que hace bien, ante los cambios de rumbo incesantes de la UE sobre España, sobre todo ante el incumplimiento de la cumbre de junio, que pone en duda la ayuda a la banca y su endoso al MEDE. ¿Quien garantiza, ante esto, que el BCE comprará deuda ilimitadamente, como dice?

No sé quien ganará. El órdago es fuerte. Pero ya está bien del dictat de Merkel, que se ha cepillado ya tres paises, o cuatro, si incluimos Italia (o cinco con España).

jueves, 4 de octubre de 2012

Error mecanicista

M Llamas lanza a volar las campanas por el triste asunto de la mejora de la balanza exterior. Lo curioso es que él, sin darse cuenta, dice la razón de esa mejora: la caída de la demanda interna:

No en vano, los hogares registraron una capacidad de financiación (superávit) de 9.832 millones de euros; en el caso de las empresas (sociedades no financieras) esta cuantía ascendió a 7.466 millones; y 11.517 millones en el caso de los bancos
El desplome de la demanda, no sé como decirlo, no es bueno. Las empresas no están para ahorrar, sino para invertir. Si las empresas ahorran, es porque no pueden invertir. Y no pueden invertir porque ese ahorro, que tanto alaba Llamas, se va fuera de España. Idem respecto a las familias: están para consumir, ¡no para morir de hambre!
Para que vuelva a haber inversion neta, necesitamos o bien prestamos exteriores, o bien Capital. Es decir, el argumento de Llamas es justamente al revés: el saldo comercial exterior ha mejorado porque la balanza financiera se ha vuelto muy negariva, no entran capitales, y el ahorro interior se va. La mejora del saldo exterior es totalmente pro ciclica, no estructural, y por lo tanto engañosa.

¡Que manía de ver las cosas mecanicamente!

La crisis y la economía matemática

La crisis ha puesto en solfa la economía, especialmente la macro. El fallo de la economía es su ceguera ante la crisis de 2007, y puede resumirse en el gráfico adjunto, que exhibe el crecimiento del apalancamiento financiero (ratio de activos sobre capital) desde el año 2000 en el Reino Unido (y resto del mundo).

UK Bank Leverage. Source: Bank of England Financial Stability Report June 2012
Todos, salvo algunos historiadores, hicieron caso omiso a ese escandaloso dato.

Quizás una de las razones sea que la macroeconomia está sometida al rigor de los modelos Micros matemáticos, o DSGE models, que desdeñan problemas reales como el financiero. La primacía de la coherencia matematica sobre toda otra consideración, incluidos los datos, invita a alejarse de la realidad. Aunque Wren-Lewis dice que no, que la micro rifurosa no está reñida con una macro útil.

Diane Coyle le contradice:

"My view is that if macroeconomics does not abandon its obsession with being able to write down analytical 3 equation models with maybe 12 or even 20 variables to explain and predict what is happening at large scale in the economy, it will lose all meaning and purpose."

Creo que la economía ha estado demasiado ensimismada con la "belleza" formal, y no sólo por esteticismo de los autores: las publicaciones más prestigiosas lo exigen. Hay mucha competencia y para llegar a puestos altos hay que tener curriculum, y eso pasa por matematizar y complicar. La verosimilitud del resultado importa poco. También hay que decir que es más fácil hacer un papel con matemáticas que con contenido sustancial, para el que sabe matemáticas, claro.

En eso Krugman tiene razón: los modelos poco rigurosos han perdido menos vigencia que otros. Keynes, un buen matemático de formación, siempre manifestó su escepticismo sobre las matematicas a la economía. Es más, creo como él que la maceo NO debe cargar xon el peso mueero de dundare wn la Micro eigurosa. Pero las fuerzas juegan a favor del status quo, al menos las académicas.

Quizás la Academia no tiene por qué mirar a la realidad a ver si acierta. La investigación pura no tiene por qué buscar la utilidad inmediata. La distancia entre los objetivos de la ciencia y la utilidad es siempre enorme. Lo malo es que, en las ciencias duras, la teoría siempre se abre camino, con el tiempo, hacia la aplicación practica. En economía matemática, desde Walras hasta hoy, nunca ha sucedido.

NOTA sobre PIB y las falacias de los MMs

En el blog de Scott Summer y el de Beckworth y otros (que dicen pertenecer a los Market Monetarist, o MMs), siguen criticando a Bernanke, diciendo poco menos que él es el culpable de la recesión. Para ello usan curiosas artimañas, todas tendentes a demostrar que en la crisis y después de la crisis, el PIB nominal ha credido poco. En el gráfico expongo el PIB nominal tal como ha ido desde los años previos a la crisis hasta ahora. Como ven, el nivel del PIB nominal, o PIBN, ha superado ampliamente el nivel máximo que alcanzó en 2008, tercer trimestre.

Ahora veamos cómo esta "escuela" dice que esto no es bastante y que la FED debería meter mucho mas dinero.

Toman como punto de referencia ese maximo anterior a la crisis, y dicen que referente a ese punto, el PIBN ha credido un 2% anual (lo que ciertamente seria una miseria).

Pero ¿Por qué habria de ser ese el punto valido de referencia? Fue un punto de desequilibrios financieros, de una burbuja, que no es garantía de ser un PIBN normal. Como si Bernanke Y solo él tuviera la culpa de no sostener ese nivel. Si yo simplemente tomo el punto más bajo de la crisis, segundo trimestre de 2009, entonces el crecimiento medio ha sido del 4%, como se ve en el gráfico.

Es decir, mas cercano al 4% que al 2%.

Bueno, pues es que Scott & Al dicen que es así, que Bernanke podria haber evitado la caída del PIBN, que no hubo crisis financiera, que en realidad ésta fue causada por la caída del PIBN. Es decir, su modelo dice que la estabilidad financiera depende del PIBN, y no al revés, que es lo que dice todo el mundo.

Eso es como decir que la trayectoria anterior del PIB nominal es absolutamente adecuada, y que deberia haber seguido por esa senda. Y esto es bastante dudoso: en realidad lo más probable es que se haya producido, por los excesos de la burbuja y la crisis, una caida del PIB potencial, difícil de estimar, pero tambien difícil de negar. La senda de equilibrio estaría más cerca del 4% que intenta sostener Bernanke que el 6% anterior a la crisis y que a ellos les parecería adecuada.

En el siguiente grafico dibujo el PIB nominal desde 1947.

Como ven ha tenido un crecimiento brutal desde entonces. Para ver cuanro ha crecido de media al año, yo puedo calcular las tasas de avance anuales y me saldria una media aproximada de 5%.

Ahora bien, si yo tomo el punto inicial y final, y calculo cual es la tasa exponencial que me explica el salto total (el PIBN se ha mulriplicaso por 64) me sale una tasa media anual de más del 9%.

Es decir, con la misma técnica que usan ellos para decir que el PIBN ha crecido un 2% "por culpa de Bernanke" desde la crisis, resultaria que deberia admitirse que dicho PIBN deberia crecer eternamente al 9% anual. No veo que sea correcto tomar una función exponencial para determinar la tendencia anual del PIB de equilibrio. Un 9% es insostenible.

Con estos argumentos falaces aseguran (al menos Scott) que antes de la crisis no hubo burbuja financiera, que la tasa e crecimiento fue totalmente normal. Como se puede ver en el ultimo gráfico, en esa fase el PIBN creció bastante más que el 5% considerado de equilibrio, y por encima el 6%, muy cerca sel 7% en realidad. O sea, desde sumpeopio criterio si hubo calentamiento. Reproduzco las cifras de crecimienro anual de los trimestres más calientes, 11 de ellos por encima del 6%.

2003-07-01 5,2

2003-10-01 6,0

2004-01-01 6,5

2004-04-01 6,8

2004-07-01 6,1

2004-10-01 6,2

2005-01-01 6,7

2005-04-01 6,3

2005-07-01 6,6

2005-10-01 6,4

2006-01-01 6,5

2006-04-01 6,6

2006-07-01 5,5

En realidad subyace en esta teoría de los MMs un truismo falaz (un abuso de las posturas de Friedman): y es que sostienen que la FED es capaz en todo momento de poner el PIBN donde le plazca. Hay una función directa con una transmision sin problemas de la cantidad de dinero emitida al PIBN. No hay problemas financieros que cortocircuiten esa relación estable. La FED controlaría sin aprietos la cantidad y la velocidad de circulación del dinero, simplemente metiendo mas dinero la velocidad cae. Pero hemos visto aquí que la demanda de saldos líquidos por parte de los particulares y empresas sigue siendo alta, y no parece que se deba a insuficiencia de la oferta dineraria.

Sería un mundo maravilloso ese en el que el PIB se fijara con una sola variable. Lo malo es que no se da cuenta que están regalando munición a los del Tea Party, mucho más peligrosos que Bernanke.

miércoles, 3 de octubre de 2012

Empleo publico desde la Transición. De la profesionalización a la ideologización de la AAPP

(Ver Tb en The Corner)

Gráfico1. asalariados públicos en miles.
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico 2. Asalariados públicos en % sobre total asalariados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen. La Tansicion comenzó con un empleo publico mínimo, probablemente insuficiente. Nada mas ocurrir, empezó a aumentar. Pronto apareció el clientelismo y el caciquismo, que puso un cohete en las contrataciones funcionariales. Pero se descubrió que modificando la ley se podían meter clientela en todos los ámbitos, especialmente por arriba, sin necesidad de oposiciones. Florecieron los jueces, fiscales, consejeros, asesores, en todo el ámbito estatal, sin una mínima calificación profesional, pero si ideológica.

Ahora España tiene una AAPP sobredimensionada y mal dirigida.

La lectura de ambos gráficos es sencilla. La proporción de empleo publico sobre el total solo se reduce porque aumenta el empleo privado, no porque disminuya el publico (salvo cuando comienza la crisis).

La competencia entre ambos sectores es desleal, obviamente por parte del sector publico. Ergo, la AAPP tiende a subir los salarios mas allá de las posibilidades de la empresa privada.

Patada en los C----es de Bernanke al BCE (y de paso a los liquidacionistas y austéricos)

1) Destaco un párrafo del discurso de Bernanke, en el que hace hincapié en lo inadecuado de condicionar la política fiscal a la monetaria: vean sobre todo lo subrayado en negritas y cursiva. ¿Seria mejor o mas fácil la política fiscal si la política monetaria subiera los tipos para obligar al gobierno a ahorrar? La respuesta: el déficit crecería más, debido a los mayores costes de interés y a la caída el PIB. Por lo menos alguien piensa recto y habla claro. Mientras, el BCE ensimismado en sus problemas de metafísica.

Even though our activities are likely to result in a lower national debt over the long term, I sometimes hear the complaint that the Federal Reserve is enabling bad fiscal policy by keeping interest rates very low and thereby making it cheaper for the federal government to borrow. I find this argument unpersuasive. The responsibility for fiscal policy lies squarely with the Administration and the Congress. At the Federal Reserve, we implement policy to promote maximum employment and price stability, as the law under which we operate requires. Using monetary policy to try to influence the political debate on the budget would be highly inappropriate. For what it's worth, I think the strategy would also likely be ineffective: Suppose, notwithstanding our legal mandate, the Federal Reserve were to raise interest rates for the purpose of making it more expensive for the government to borrow. Such an action would substantially increase the deficit, not only because of higher interest rates, but also because the weaker recovery that would result from premature monetary tightening would further widen the gap between spending and revenues. Would such a step lead to better fiscal outcomes? It seems likely that a significant widening of the deficit--which would make the needed fiscal actions even more difficult and painful--would worsen rather than improve the prospects for a comprehensive fiscal solution.
2) Por otra parte, en menudo lío se ha metido Draghi condicionando su acción monetaria a España e Italia a que pidan el infausto rescate: cada vez más en contra tiene a la sociedad alemana, que empieza a decir que es una operación de política fiscal no adecuada a un Banco Central. Razones, aquí.
Y es que lo que no pué ser no pué ser, y además es imposible. Si Draghi justifica su acción por que los "canales de transmisión" están atascados (que lo están) Debe actuar sin pedir condiciones, dicen cínica y sofisticamente Weidmann y sus acólitos. Y tiene razón, porque una vez pedido el rescate, el país YA se va a financiar a Menores tipos de interés, entonces ¿Para que comprar deuda, si los tipos ya han bajado por debajo del mercado? Una contradicción de listillo en la que Draghi se ha metido de hoz y coz.

Tendría que bajar los tipos incondicionalmente, pero entonces se presenta a otra lógica implacable: para ser equitativo, debería comprar equitativamente deuda de todos los paises miembros. Pero, ¿Que sentido tiene comprar deuda alemana, si YA tiene rendimientos negativos a dos años? Si comprara deuda alemana, seria risible que aus tipos se pusieran más negativos todavía, lo que no bajaría la prima de riesgo de los demás.

3) Es que el Euro es un puzzle. Ah! Y que España no se crea que por pedir el rescate le van a comprar deuda. Ya hemos visto como se las gastan estos tipejos en eso de cumplir la palabra firmada. España pedirá el rescate porque no le están dejando otra salida. Ni los unos ni los otros. ni la UE, ni las CACAs. (por muchas fotos que se hagan con el rey.) Ha sido el de hoy un acto de propaganda lamentable en el que nada se ha concretado. Mientras Cataluña no razone, los otros no se van a plegar.

Rajoy ha conseguido hoy una pírrica tregua, poco más que una foto. Por cierto, su inseguridad es cada vez más visible, como cuando le contesta a un periodista que no va a pedir el rescate, pero que si quiere pensar lo contrario, esta en su derecho, "y ademas, a lo mejor acierta". ¿Pa que te metes, si ni no sabes mentir?