"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 9 de junio de 2011

Trichet hace caer al euro


[trichet0609]
¡Ud., devuélvame mi euro!
Trichet (el sr. amenazante de la foto) anuncia nueva subida de tipos en Julio: el euro cae.  Sin embargo, la inflación se ha rebajado una decimilla, de 2,8% a 2,7%. Sostenella y no enmendalla. ¿O se ha propuesto acelerar el final?  Tiene un guión marcado férreamente y no es el mejor para todos.
Mientras, Mario Draghi vela las armas para cuando él sea el Presidente del BCE, haciendo toreo de salón: asevera que la inflación es una amenaza (aquí) y que:

“The risk of inflation is rising. There is now a greater need to proceed with monetary policy normalisation so as to prevent expectations of higher inflation from becoming entrenched.”
 Mientras, escalofriénse leyendo lo que  de Grecia dice la misión especial de vigilancia BCE/FMI, que humor macabro se gasta (enTroikaMainFindings, el original gracias a WSJ):
Decir que el sector exterior "ha sido dinámico", cuando a la demanda interna se le ha metido un tajo de órdago, pese a lo cual el déficit exterior ha sido  del 10% del PIB (frente al 11,8% de 2010), hay que tener cuajo. Decir que la contracción del PIB ha sido "somewhat deeper" de lo que se esperaba, es como meter el rejón con sal y removerlo en la herida. En fin, este es el gráfico de tanta ventura: Grecia se hunde, la deuda/PIB aumenta, y Grecia ha de ser re-rescatada porque está sin fondos. Curioso rescate, curiosa victoria sobre el mal, sobre el hambre y el desahucio. 

La decente

[greece0607]Aquí, por lo que veo, se entiende por productividad una cosa muy precisa que sólo el trabajador conoce, y que vale un potosí, por lo que no hay que tocarle un céntimo a su nómina. Productividad es un derecho individual frente a los demás. ¡que nadie me toque mi productividad! En definitiva, como decía (de nuevo) una periodista, "como trabajadora" yo aceptaré que sí, que me tenga que apretar un poco más el sueldo, pero a ver quien va a medir la productividad, porque yo sé cual es y no voy a tolerar que me roben".
Es como aquello de: "Toqueteos, sí, pero nada de besos", que una es muy decente.
Y tiene razón. Porque lo malo es ¿quién es el primero que cede? Es la prueba palpable de que todos y todas miramos a ver que van a hacer los demás. Es lo que se llama "rigidez salarial a la baja". Cuanto más rigidez, más signo de un mercado totalmente inflexible: Hay gente que se siente segura en su puesto (funcionarial), y le importa una higa que haya empresas que se vayan a la basura por centenares de miles.
Lo malo es que el dinero para pagar funcionarios lo crean las empresas que han de vender sus productos y servicios; si estas no venden, despiden, y cierran, el dinero se va agotando.
Y el dinero se agota. Yo dije hace años que la ceguera duraría hasta que no hubiera para pagar a los funcionarios. Pues ya hemos llegado. Los funcionarios están temiendo por su sueldo, y se miran con suspicacia, pues "en la comunidad de al lado, ganan un 30% más y trabajan menos". Los funcionarios deberían mirar por su puesto de trabajo, hasta ahora indiscutible, pero cuando no hay dinero, no hay dinero.
A nivel más global, como se ve en la foto, los griegos se indignan por las mismas razones: ¡les quieren quitar sus derechos! todos son derechos, pero no hay dinero para tantos derechos. Para mantener esos derechos habría que echar a la calle otros cientos de miles de parados, lo que recortarían aún más el dinero...
Está difícil la reforma de mercado laboral. Supondría un bajón de "derechos" inimaginable. Si es que se hiciera bien, que lo dudo. Pero supongamos que se hace bien. Bien, bien. Pues aparte de liberalizar totalmente el mercado privado (lo que bajaría el salario medio un buen pico), habría que recortar empleo público dramáticamente. O empleo o nómina, pero dramáticamente. Eso además serviría para reducir deuda de verdad.
Ahora bien, la primera reacción de la economía sería comprimir la demanda, como ya se ha visto en Grecia, lo que recorta rentas e ingresos fiscales de manera asombrosa.
Es decir, si todo lo demás se mantiene igual, la reforma laboral sería una caída del PIB como la de Grecia, véase gráfico,
Con la consiguiente subida en flecha de la deuda del 126% al 156% de PIB. Los griegos se han portado mal, pero es indiscutible que el régimen de adelgazamiento los ha liquidado del todo.
De todas formas, en España, una vez más ha fracaso la reforma laboral. Mientras, se descubre con horror las deudas autonómicas, lo que deberíamos saber hace mucho.
Nuestra gran ventaja con Grecia es que nuestro nivel de partida es mucho mejor: la deuda española es muy baja; la desventaja es que Zapatero no ha aprovechado esa ventaja.
En todo caso, un escenario así es el que nos espera, el que nos están preparando esos genios de la UE, mientras el euro aguante.

miércoles, 8 de junio de 2011

No la jodás, Bernanke

Nfptrend1Tim Duy critica a Bernanke con amargura. Bedrnanke nos ha dejado colgados, parece decir. Desde luego que sí. Después de demostrar que los precios están controlados, las expectativas también, y que los salarios crecen apenas, en todo caso por debajo de la productividad, se descuelga conque la FED "ya no puede hacer nada".
No se le pide que haga algo: se le pide, como decía Scott Sumner, "que no la joda".
Nfptrend2Tim Duy publica estos dos gráficos sobre el empleo y su tendencia desde 1939. El segundo no es más que  el último periodo agrandado. Ciertamente está fuera de eje. Lo que quiere decir que su distancia respecto a la tendencia irá agrandándose. Han ganado los halcones, y Bernanke lo ha explicado de tal manera que se ha ganado todas las críticas. Si hubiera dicho que el riesgo inflacionario es inminente... Pero no. Al contrario, ha dicho que el riesgo es de bajada de la inflación, lo cual contradice su tesis oficial de que hay un mínimo de inflación deseable. Qué gráficos más buenos.
aquí


A lo que añado la crítica de Beckworth, que hace 10 preguntas retóricas a BB, de las que destaco estas dos, porque se me han pasado por la chola (aquí):

Do you feel political pressure both inside the Fed and from Congress is constraining the Fed from making optimal monetary policy?
 At the September, 2008 FOMC meeting the Fed decided not to cut the federal funds rate because it was concerned about headline inflation.  In the press release it mentions that commodity prices were behind the rise in headline inflation.  By implication, then, the Fed failed to act because it was responding to a rise in commodity prices.  Do you see any parallels to today's environment?

Más follón. Eurogilip-ll-s

Schaüble, el ministro de finanzas alemán, ha dicho que la UE debería pedir a Grecia una "prolongación" de 7 años de su deuda, para poder recibir la nueva ayuda el día 20 de junio (aquí).
To achieve this, he asks eurozone colleagues to use their June 20 meeting to give Greece – and possibly the International Monetary Fund – a “clear mandate” to initiate the process of involving owners of Greek sovereign bonds.
 El BCE se opone a cualquier leve modificación de las condiciones de devolución de la deuda. Pero el Ministro alemán no cree que el BCE se de cuenta del riesgo financiero que supone no aceptar un cambio.
But Berlin has long been sceptical of the ECB’s arguments, suggesting that the central bank, which is the largest owner of Greek bonds, is more worried about its balance sheet and reputation than risks to the financial system.
The ECB also fears that a default or a credit event in Greece would lead to contagion.
No es que le falte razón a Schaüble... O a Trichy. Lo que pasa es que no se sabe con certeza cuál serían las reacciones de mercado de otras deudas, como Irlanda, Portugal... o España:

Moody’s has said that a Greek default (which remember could be the view on a rollover) would be ‘A confirmation that the euro area was willing to let one of its members default’ and so ‘inevitably cause investors to reassess the limits of euro area support’. Moody’s goes on to say that ‘together with the assumption that other weak euro area sovereigns might be more likely to choose to take similar steps to Greece – particularly if a Greek restructuring were perceived as ‘orderly’ – could result in Ireland and Portugal, and perhaps stronger countries such as Spain and even Italy and Belgium, finding market access considerably more expensive.
The net result we suspect is that a rollover could trigger the rating agencies to cut Portugal and Ireland to junk, meaning that prices get smashed in the absence of ECB buying support, given that real money investors would then dump the paper into a vacuum. Few are willing to stand on the other side of the trade.
Del Alphaville.ft.herr-schaeuble del FT, que acaba:
 So the thing to watch for is the contagion effect. 
Y otras cosas; por ejemplo la reacción del BCE y de la UE a la posible reacción de contagio de la decisión del 20 de junio. Supongamos que las deudas empiezan a caer como fichas de dominó: ¿qué hará el BCE?  ¿Y la uE? eso es má misterioso todavía.
Nos han metido en un follón que ahora mismo no saben cómo enfrentar. Ni siquiera tienen previsto qué hacer en caso de emergencia. Una supuesta conversión de deuda "ordenada"de Grecia podría ser interpretada como abandono del apoyo comunitario y desatar una reacción en cadena. ¿Pour quí pour quí nos han metido en esto?
Mientras, en los medios españoles, nadie se da por enterado de que el euro es el problema: todos siguen hablando del mercado de trabajo. Menudo revolcón se van a llevar los muy... eurogilipll-s...

NOTA: no son eurogilip-ll-as porque sean gilip-ll-as, ni tampoco porque sean fans del euro, sino porque ni se lo replantean con la que está cayendo. Siguen moviendo la misma noria como borriquillos amaestrados.

Bernanke y Diamond

En cuanto al discurso de Bernanke, quisiera destacar esto:
Besides the prospect of more-stable commodity prices, two other factors suggest that inflation is likely to return to more subdued levels in the medium term.  First, the still-substantial slack in U.S. labor and product markets should continue to have a moderating effect on inflationary pressures.  Notably, because of the weak demand for labor, wage increases have not kept pace with productivity gains.  Thus the level of unit labor costs in the business sector is lower than it was before the recession.  Given the large share of labor costs in the production costs of most firms (typically, a share far larger than that of raw materials costs), subdued unit labor costs should remain a restraining influence on inflation.  
Envidiable flexibilidad del mercado laboral USA, en el que los salarios aumentan menos que la productividad, dada la  relación desigual oferta demanda: ¿sería concebible en este justiciero país nuestro? No, ni de coña.
Ahora bien, si los salarios no solo no transmiten, sino que obturan, el proceso inflacionista, ¿Porqué retirar la política monetaria de apoyo? Sigamos leyendo a ver si lo aclara...
AL final del papel, dice algo que NO lo aclara, y que indica que es simplemente miedo. ¿Miedo a los halcones del Tea Party? pues esos no hacen prisioneros:
Although it is moving in the right direction, the economy is still producing at levels well below its potential; consequently, accommodative monetary policies are still needed.  Until we see a sustained period of stronger job creation, we cannot consider the recovery to be truly established.  At the same time, the longer-run health of the economy requires that the Federal Reserve be vigilant in preserving its hard-won credibility for maintaining price stability.  As I have explained, most FOMC participants currently see the recent increase in inflation as transitory and expect inflation to remain subdued in the medium term.  Should that forecast prove wrong, however, and particularly if signs were to emerge that inflation was becoming more broadly based or that longer-term inflation expectations were becoming less well anchored, the Committee would respond as necessary.  Under all circumstances, our policy actions will be guided by the objectives of supporting the recovery in output and employment while helping ensure that inflation, over time, is at levels consistent with the Federal Reserve’s mandate. 
Si Bernanke, como recomiendan algunos economistas, siguiera como indicador de inflación los salarios, estaría ante signos inequívocos de deflación. Entonces actuaría  expansivamente para abortar ese riesgo. (A mí no me parecería una locura proseguir el QE hasta que los aumentos de salarios rebasaran los de la productividad) El mercado de trabajo está tan débil que, él mismo lo explica en el texto, casi la mitad del paro es de larga duración (6 meses) y el empleo creado es temporal. ¿Vendría mal un aumento de la demanda de inversión que tirara del empleo? No entiendo a Bernanke.
Curiosamente, Peter Diamond, el premio Nobel rechazado por los senadores republicanos para miembro del FOMC, decía en su discruso de aceptación de Nobel:
In my Nobel acceptance speech in December, I discussed in detail the patterns of hiring in the American economy, and concluded that structural unemployment and issues of mismatch were not important in the slow recovery we have been experiencing, and thus not a reason to stop an accommodative monetary policy — a policy of keeping short-term interest rates exceptionally low and buying Treasury securities to keep long-term rates down. Analysis of the labor market is in fact central to monetary policy.
¿Curiosa la coincidencia, ¿no?  Nos hace pensar que si hubiera estado en el FOMC, hubiera recomendado a Bernanke que prosiguiera su política monetaria de QE. 
En todo caso,él -Bernanke- ya tiene hecha la reforma que aquí nos exigen (y que nuca llegaremos a perfeccionar como ellos), y eso demuestra, una vez más, que eso no crea fortaleza económica ni empleo. 

Falacias


wolf

Lo que nos dicen una y otra vez con delectación obsesiva es una falacia: Demostración.
En las dos últimas semanas, las previsiones mundiales han empeorado mucho. Vean los gráficos que publica hoy Martin Wolf:
Salvo EEUU y Alemania, ningún país ha recuperado el nivel de PIB de 2008.
Eso da una buena impresión de la política monetaria de EEUU (recuperación sin inflación) pero la tasa de paro se resiste a bajar. Alemania no ha tenido crisis financiera, o eso dice, pues se resiste a que sus bancos paguen sus errores.
En parte ya se sabía que una crisis financiera es más lenta de enjugar. En realidad, las deudas que de repente afloran, sin activos colaterales compensatarios, que se ha hundido, produce un bloqueo de todos los sectores y una desconfianza permanente. Los activos, sobre todo los inmobiliarios, siguen cayendo incluso en USA, 4 años después.
Se pregunta Wolf, ¿Se puede resolver esto con reformas estructurales? Se puede recuperar la confianza del personaje clave, el inversor, sólo con reformas estructurales = a mercado de trabajo?
FRED GraphSImplemente, miremos a EEUU, que tiene uno de los mercados laborales más flexibles. Miremos que la inversión empresarial, como vimos (gráfico) la inversión empresarial es muy baja pese a la gran recuperación de beneficios empresariales. Si los beneficios no se invierten, es que los empresarios prefieren guardarlos en formas más líquidas aunque sean menos rentables. Aquí entran dos interpretaciones alternativas: 1) la de Lucas, que las perspectivas de deuda pública  suscitan miedo a futuros impuestos. 2) Otra, Keynesiana, que los "animals spirits" empresariales no están para grandes alegrías.
En todo caso, volviendo a la pregunta: ¿puede recomponerse el espíritu empresarial, sólo con reformas de oferta o estructurales?
Dichas reformas son buenas, pero insuficientes, ya lo hemos dicho miles de veces aquí. Wolf aquí, dice algo parecido:

Is structural policy the magic bullet? The OECD argues that “concerns about high unemployment becoming entrenched and a permanent post-crisis reduction in potential output, together with the need to strengthen confidence in the sustainability of public sector debt dynamics ... raise the urgency of enacting well-designed, growth-enhancing structural reforms”. This is right.
Yet structural policy is not enough. In the post-crisis predicament, demand matters, as well. Structural policies that raise the incentive to invest are twice-blessed, since these raise demand and potential supply at the same time. They need to be a priority in designing tax and spending plans. Yet also crucial is getting the withdrawal of fiscal and monetary policy right. It is far more likely, in current circumstances, that support will be withdrawn too soon than too late, undermining the recovery and generating a prolonged stagnation, with malign long-structural effects.
Bernanke ha anunciado (aquí) que se acabaron las QE:
“The US economy is recovering from both the worst financial crisis and the most severe housing bust since the Great Depression, and it faces additional headwinds ranging from the effects of the Japanese disaster to global pressures in commodity markets,” the Fed chairman said in a speech in Atlanta on Tuesday. “In this context, monetary policy cannot be a panacea.”
El BCE sigue en su bucle melancólico de niet niet niet a todo. La palabra de moda es "normalización" (de tipos de interés). Por otra parte, en el Euro, tendencia ascendente a exigir dureza y más dureza a loa países intervenidos o susceptibles de serlo.
Lo único seguro de tal política es una contracción de la demanda sin paliativos -sin el paliativo de una política monetaria que suavice el proceso de desapalancarse. La política fiscal debe ser por necesidad contractiva, pues la deuda no puede aumentarse sin peligro. Toda tentación por ese lado es un error.
Creo que Alemania está cometiendo un error que se va a volver contra ella misma. SU política de asfixia a los demás le va a cerrar los mercados europeos, y va a reorientar sus exportaciones al resto del mundo. Lo mismo de sus capitales, que van a ir a buscar sitios más templados, como de hecho ya sucede con los países emergentes. Ahora la deuda peruana, incluso tras el resultado electoral, está tan valorada como la española, y la mejicana como la de Bélgica.
¿Y por qué esos países, con más inflación que nosotros, infunden igual o más confianza? por una razón muy sencilla: porque crecen. Gracias al euro (ese gigante de seguridad que prometían iba a ser) los países emergentes, de Perú a México, de Chile a Malasia, pasando por Argentina, crecen, y sus acreedores de momento les creen tanto o más que a nosotros.
Ergo, no basta con reformas estructurales: esos países no las tiene hechas ni las harán. no es esa la razón por la que se les tiene confianza. Ergo, todo lo que dicen el gobierno, la oposición, los periódicos y las televisiones, y Rallo, el profeta de la nada, es una falacia monumental.
Tiene razón Krugman: Fanáticos del dolor.

De valuingeconomics.blogspot.com/

Luann

martes, 7 de junio de 2011

Bíblico

La paja en el ojo ajeno...
...On the euro-zone level, policy makers are acutely aware of these problems, but have been unsuccessful in tackling them. So they have turned their attention to imposing these anti-growth policies on their competitors. 
France is insistent that Ireland raise its 12.5% corporate tax rate; the EU wants to impose its high-cost anti-carbon policies on America by levying tariffs on made-in-the-USA products; EU Commissioner for Internal Markets Michel Barnier wants tighter regulation of Britain's world-class financial sector and European-style regulation of bankers' compensation in America; and French president Nicolas Sarkozy thinks that the Internet is such a major contributor to economic growth that, you guessed it, it needs more regulation.
Y la viga en el propio:
The daily soap opera being performed by the stars of Euroland drama is gripping fare. The Greek government and its trade unions; the European Central Bank; the International Monetary fund; various euro-zone institutions; German chancellor Angela Merkel; and assorted bit players strut and fret across our television screens and financial pages, in the end signifying very little.
 But one way or another these immediate crises will be resolved. ECB boss Jean-Claude Trichet will in the end be reluctant to bring down Greece's banks. Ms. Merkel knows that if the troubled countries are allowed to meet the fate written on their ledgers, the under-capitalized German banking sector might go down with them. And the eurocracy prefers buying time in the Micawberish hope that something will turn up to keep Euroland from fracturing, rather than face reality.


By IRWIN STELZER, en WSJ

De nuevo, el fantasma de la represión (de deuda)

Aquí, FT, Bruselas critica acervamente el Presupuesto español:
Spain has adopted overly optimistic economic growth assumptions in its near-term budget plans and runs the risk of its public pension system destabilising government finances, European Union officials have concluded in a report that could force Madrid to embark on another round of reforms.
The EU findings also said the future of Spanish savings banks, which have been at the core of the country’s fiscal difficulties, are still uncertain and that the forced merger programme Madrid has pushed on them has sowed uncertainty about whether they have been effectively reorganised.
Demasiado optimista en el crecimiento proyectado y en el balance de las pensiones. También fueron muy criticados Bélgica e Italia. En cambio, el de Reino Unido fue apoyado:
 The UK’s plan to tame its budget deficit and restore its finances was given a broad endorsement by Brussels on Tuesday even though some of the government’s future growth forecasts were judged too rosy.
 Concretamente, pone en duda que en 2012 RU vaya a crecer un 2,5%. En el mejor de los casos, la deuda en 2020 seguiría estando por encima del 80% de PIB. Acohonante.
Necesitamos una "represión" de deuda. ¿Qué es eso? lo vimos en Represion-de-deuda, el 20 de mayo. Es el largo porceso mediante el cual las deudas de la II Guerra Mundial fueron liquidadas mediante un tipo de interés menor que el crecimiento nominal del PIB.
Otra es la "Represión de la deuda", que consiste en contener los tipos de interés (de ahí la palabra represión) a la vez que se "tolera" una inflación moderada que hace que el PIBN crezca más deprisa  que el tipo de interés más o menos controlado. En definitiva, se trata de de manipular en lo posible los dos sumandos de del factor "bola de nieve": aumentar el PIBN todo lo que se pueda y mantener en un límite tolerable el tipo de interés. 
Pero, como vimos, sólo es viable para las deudas internas y para países que controlan su emisión de dinero. 
En suma, necesitamos una "represión" de deuda colectiva y global mediante: 1) quitas 2) devaluaciones 3) políticas más inflacionarias.
Imaginemos que el BCE anunciara que va a tolerar un objetivo de inflación del 4-5%. El efecto probable sería una mayor confianza en el cobre de las deudas, y una mayor tasa de crecimiento. 
Se produciría, en definitiva, un trasvase de renta de los acreedores a los deudores, de los pensionistas y clases pasivas a las clases productivas, y una seria reducción del valor actual de las Deuda (mayores rentas nominales y menores tipos de interés). El Genio alemán es el obstáculo. Naturalmente, necesitamos seriedad en los presupuestos de futuro: no generar nueva deuda.
(Una ventaja de esto es que Rallo podría seguir durante largos años predicando sus marronadas en el desierto.)

Error

Por un error involuntario, se ha producido, en determinados comentarios,  aplicación de procesos SPAM y otras cribas. Ha sido cosa de blogger, porque a mí no me gusta. He repasado mis formatos y siguen igual, totalmente abiertos a todos; incluso a  los pesados como piriv.  Había algunos de hace 5 años, realmente curiosos. los he publicado, pero claro, vete ahora a buscarlos. Lo siento por los que tenían buenas intenciones. Espero que no se vuelva a producir.

El euro y el dólar

Aquí, en el FT, Rogoff se hace eco de una pregunta que me he hecho muchas veces:
It is ironic that the euro, forged to eliminate speculative exchange rate movements within Europe, is suffering from having an overly strong exchange rate, particularly against the dollar, and at precisely the moment when a huge depreciation would be most helpful. European leaders may mistakenly view this as a sign of confidence in the euro. I think it would be more accurate to say that rightly or wrongly, markets are more worried about the US’s lack of a plan A than Europe’s lack of plan B. Of course, having researched flexible exchange rates for more than three decades, I am all too aware that they can be extremely difficult to explain, much less predict.
Sí, es irónico que cuando el euro está tan cuestionado, tenga que tener una sobrevaluación, con lo bien que nos vendría lo contrario. Es más, por qué no hemos hecho lo que han hecho otros muchos países que están creciendo: seguir la expansión monetaria USA fijando su tipo de cambio al dólar? Eso nos hubiera permitido recuperar exportaciones, crecer, y reducir la deuda. Pero no, hemos sido la única zona que se ha apreciado frente a todos, lo que hace sospechar que somos masoquistas.
Bueno, es que lo somos. Vivimos bajo la creencia de que la única política viable es la estabilidad de precios, aún a costa del crecimiento, lo que es insania cuando estás reduciendo la deuda penosamente. No es otra la razón de que estemos varados en medio de la nada.
Miren los países emergentes. Lo que han hecho los países emergentes les ha supuesto ganar confianza de los mercados: Sus  primas de riesgo son similares a las nuestras; por ejemplo, Perú paga un tipo a 10 años igual al de España! No hay duda de que el crecimiento infunde confianza, aunque la inflación sea mayor.
Pero, obsérvese, hay un país y 2 o 3 paisitos que no tienen ese problema: Alemania, Holanda, Finlandia... Ellos no tienen problema en financiarse al 3%, lo que es muy llevadero si creces nominalmente por encima de eso. Estos países mandan en el BCE, que es un banco de Alemania, no de la zona.
Si el BCE hubiera fijado el euro al dólar, su expansión monetaria hubiera sido similar a la americana, y el problema de la deuda hubiera sido más manejable.
Pero nadie se lo ha planteado, al menos a este lado del charco. ¡Anatema, anatema!, dicen los gilipo--as que aplauden con las orejas la política de Trichet, y creen que la sobrevaloración es buena.
EL BCE no es un banco óptimo para todos; no lo puede ser, puesto que el euro no es un Área Monetaria Óptima.

lunes, 6 de junio de 2011

Quo vadis economista?

Estaba viendo la Tv distraído, cuando en VEo 7 veo a jr Rallo, ese genio de Juande.
Ha dicho que la deuda española en relación a los ingresos fiscales es del 500%, y que a él le parece este dato mucho más relevante, porque los ingresos estatales es con lo que se paga la deuda. Se pasa de listo. Pero lo malo es que comete un craso, a la vez que intencionado, error. Es igual de relevante la deuda/PIB que la deuda/Ingresos fiscales; pero, en todo caso, la deuda/Ingresos NO ES DEL 500% del PIB. El cálculo es muy fácil: 
- Los ingresos representan un 37% del PIB
- La deuda pública es de 64% del PIB  (datos del FMI):
Luego la deuda/ingresos es del 170% del PIB, resultado de dividir 64%/37% y multiplicar por cien.  de 170 a 500, son tres veces más. Hay gente que debería salir a la calle con mordaza. ¿Se imaginan dónde estaría la prima de riesgo si la cifra fuera cierta?
Es como Zp, es su manera de crear tensión. porque, en todo caso, España no es el país peor situado en deuda pública.
Menos mal que nadie le hacía ni caso. Incompetente.

Una genial crítica a la Gran Crítica de Lucas!

Deplorable

En su libro autobiográfico, Greenspan decía que lo más importante que se había perdido en Washington  era un sentido de la corresponsabilidad en los grandes asuntos.  La rivalidad entre los dos grandes partidos se había convertido en una lucha a muerte suicida para todos. Ejemplo: la política fiscal está literalmente en el aire por los aires "frondistas"del Tea Party, una mala, malísima réplica de Reaganismo. Idelología primaria sin ideas renovadoras; una especie Reagan en bikini, figurada y realmente. Sarah Palin está buena, pero no es eso, no es eso.
Hoy, Peter Diamond, Premio Nobel, se ha negado a repetir ser candidato a la FED, pues los senadores republicanos le han rechazado ya un par de veces, ¿por qué? "es demócrata y nominado por Obama", lo que según ellos invalida sus virtudes profesionales.
Tiene razón Krugman, (http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/06/06/everything-is-political/) que este politicismo de todo es reprobable. Peter Diamond tendrá las ideas que quiera, pero su profesionalidad está fuera de duda. Un buen experto en mercado de trabajo según creo (no lo he leído directamente). Aunque no del tipo usual aquí, tuerto, que solo ve  por un ojo. Quizás no hubiera sido un buen Miembro del FOMC, pero nunca lo sabremos de cierto.
Lo peor es el nivel de idealismo barato que están dando los Ron Paules & compañeros de Sarah Palin.
Claro que estos gansos serían capaces de rechazar a Robert Lucas, que avaló el trabajo de Bernanke y  confesó a Williamson (como cité en Williamson-sobre-Lucas) que "los economistas estaban demasiado obsesionados con la inflación".

Aquí he encontrado un comentario crítico contra los republicanos que explica su filibusterismo:
We have experience over the last 20 years that the GOP is relentless in their zeal for unfunded spending when in office, and deficit reduction when out of office. It is left to the Dems to act as the grown-ups in the whole sorry mess. Even in the case of healthcare, only the dem proposal really seriously seeks to address costs, whereas the GOP cost-shifting/short-changing is nothing of the sort.

It is depressing to see the political debate in the US viewed through the artificial lens of apparent equivalency, such as indicated in your article today. There is one group, the GOP, who decline to participate in the process of governing, and whose sole aim is to bring down the current president, whilst simultaneously destroying the government (except for the military), and the other group trying to overcome relentless obstructionism and address critical issues in the US (infrastructure, healthcare, taxes). The fact of Peter Diamond being unable to get a seat on the Fed surely underlines the nihilistic surely underscores this point.
Total, que en política fiscal, en la práctica, están a la izquierda de los democrátas.
Curioso, ¿no? que las modas políticas se transmitan a tanta distancia.
Toca cainismo.
Lo siento Perilo.

BCE se enroca

En el WSJ, el BCE se niega en redondo ha que a Grecia se le permita una modificación, siquiera mínima, de su deuda.


The European Central Bank has been solidly against rescheduling Greece's debt owed to private-sector creditors, and ECB board member Lorenzo Bini Smaghi served notice to European governments Monday that the central bank isn't backing down.
Simon Dawson/Bloomberg News
European Central Bank board member Lorenzo Bini Smaghi
"The practical implementation of this idea is fraught with complications and, if done unwisely, may actually be very damaging, and turn out to be more costly for taxpayers," he said, according to prepared text before a conference in Berlin.
Proposals now under discussion among euro-zone governments would ask Greece's creditors to exchange their soon-to-mature debt for debt with a longer maturity. That process could begin as early as July after finance ministers approve the new Greek aid package at their meeting on June 20.
The euro zone's central bank has been opposed to German-led calls to get private-sector creditors to share the burden in another aid package for Greece. Some ECB governors have even threatened to disallow the use of rescheduled Greek government bonds as collateral in the central bank's liquidity operations.
Economists worry that this could trigger an immediate liquidity crisis in the Greek banking system, with a risk of new jitters spreading through other euro-zone banking systems.
Mr. Bini Smaghi warned that euro-zone governments mustn't demand a restructuring as a precondition for providing further aid.
"The problem emerges when debt restructuring is carried out not as the last resort but as a preventive tool, even becoming a precondition for receiving [or providing] financial assistance," he said.
A sovereign-debt restructuring should only be a last resort, he said. "More often than not, restructurings have been disorderly, harmful and fraught with difficulties," he said.
Mr. Bini Smaghi warned that Greek financial markets would be severely affected by a default or restructuring. "Large losses would have to be accounted for, as no forbearance would be possible, and recapitalization of the domestic banking system would require additional public money."
Greece's best course is to stick with its stringent fiscal austerity programs to cut its budget deficit, he said, warning that the alternative "is default or restructuring of the public debt."
¿Qué quiere decir esto? que el euro está más en el aire. 

El euro, la cola que sacude al perro de la UE

Münchau, hoy está optimista y diseña una unión fiscal que funcionaría.
Propone un bono europeo, que, al parecer, sólo por llamarse así, tendría éxito. Parece ser que habría un super ministro de finanzas, con autoridad para determinar las cuentas fiscales de cada miembro, y un bono único europeo. Además, con enorme sencillez, (y sin afectar a las soberanías nacionales) habría una política central en:
política económica y financiera, los bancos, las relaciones laborales y la política de mercado laboral, incluyendo las prestaciones por desempleo...
Como dice otro de los comentaristas, ahora explique lo que entiende por soberanía.
Lo que no hace Münchau es explicar cómo se instrumentaría tal gigantesca transmisión de poderes sin que se moviera una ceja de los países todavía soberanos (Alemania, Francia, por ejemplo). Por eso resulta  totalmente ilusorio, como puede verse en los comentarios más irónicos, que he traducido abajo.
Cada vez que se ha creado un "superpower", ha sido un fracaso. Por ejemplo, Solana, el supero ministro de ¿Exteriores? ¿Seguridad? no se sabe. ¿Realmente era tan poderoso, por encima de las cancillerías?
En todo intento de unir competencias soberanas hay dos motivos: o bien diluir y esterilizar el alcance del nuevo poder, o bien dominar la parcela cedida por los demás. La razón es muy sencilla, como la explicaba Maquiavelo hace 500 años: Ningún poder se deja robar ni un milímetro de lo que considera suyo. Si lo hace, está mintiendo. Es más, el euro, fue un intento de robo mutuo de poderes, de Francia sobre una Alemania incontrolable y Alemania sobre una Francia con demasiado peso político.
Una unión fiscal sin una unión política es, de nuevo, el mismo error que el del euro: avanzar hacia la (imposible) unión política por piezas, que luego se convierten en problemas gigantescos. Mientras, el euro, un gran generador de deudas, y luego un obstáculo a crear renta para pagarlas, ha confirmado la profecía de Martin Feldstein: Lejos de contribuir a la unión pacífica, el euro ha crearía conflictos y malestar crecientes. Lo ha hecho: En España, Irlanda Portugal y Grecia nunca había habido tales volúmenes de deuda y tales niveles de paro, y tales perspectivas de depresión continuada durante años. Si alguien defiende que el euro no tiene nada que ver con ello, que vaya al facultativo. Los argumentos cada vez más especiosos par no ver lo que es ve a simple vista, son patéticos. Ya huele a que están defendiendo a la desesperada su craso error, un error histórico.
Intentar ahora salvarlo creando nuevas superestructuras ficticias e inanes demuestra únicamente las ganas que hay de no reconocer la verdad, verdad que se dice a voces donde corre algo de libertad. O, como dice un comentarista, más abajo, el euro es una vaca sagrada que nadie se atreve a cuestionar ¿Nuevas superectructuras, cuando todas han fracasado? ¿Cuantas Constituciones -que nadie ha leído ni entendido- llevamos? Todo esto es un chiste macabro que está causando problemas insolubles.
No, pero dicen, aguantemos un poco más, que mira, nuestra prima de riesgo está bajando... Sí, esperemos una década, a ver si la generación siguiente, una vez quemadas las dos anteriores...
Münchau dice que es un desastre pero que con un bono europeo y una mínima unión fiscal se soluciona. Seguro que la mayoría tomará ese camino... si no estalla todo antes.

NOTA: añado los comentarios más sensatos y agudos al artículo de Münchau:
Penruddock | 06 de junio 08:43 am 
¿No será que el euro es la cola que sacude al perro de la UE? En la medida en que ha traído muchos problemas insolubles a su paso, la unión monetaria, nunca aceptada con gran entusiasmo por la gran mayoría de los ciudadanos europeos, ha demostrado ser un camino equivocado.
Las exportaciones alemanas se verían afectadas si el euro se abandonara en favor de una nueva moneda el Deutsche marco, pero los estados de la UE más otros miembros se beneficiarían más pronto o más tarde si el euro se desechara en favor de un retorno a la moneda nacional, e incluso Alemania podría obtener una ventaja importante si la demanda interna acudiera a la sustitución de las exportaciones como principal motor de crecimiento.

Tal como es, el euro está en peligro de convertirse en una especie de tótem religioso que nadie se atreve a tocar - y así 
para proteger  la vaca sagrada, todo tipo de regímenes poco probables tienen que ser pensados, incluidas las tres opciones que Wolfgang Munchau propone. Si tuviéramos que abandonar el euro en conjunto, ninguno de estos arbitrios serían necesarios y urgentes, y seríamos  capaz de reanudar el camino que tan peligrosamente fue desviado cuando la moneda única fue introducida en1999.
Residente Bruseliano | 06 de junio 24:07
"Esta unión todavía dejaría a los Estados miembros soberanos" (Münchau)
Oh, sí.
Bueno, ahora que usted ha establecido para nosotros lo que significa la unión política, tal vez ahora podría explicar lo que significa ser soberano.
ge Mariussen Olav | 06 de junio 14:01
Los sectores se influyen mutuamente. Una vez que se mueven ciertas responsabilidades a nivel de la UE, las condiciones de lo que es "dejados atrás " en el de nivel nacional cambian necesariamente. Un nivel de la UE responsable de la política económica y financiera, los bancos, las relaciones laborales y la política de mercado laboral, incluyendo las prestaciones por desempleo, tendría un impacto profundo en las políticas de bienestar, las políticas educativaspolíticas regionales y un buen número de otros sectores.
En primer lugar, puede que realmente referirse uno  a lo que es "dejado atrás" a nivel nacional después de esta operación como "soberanía"? Si no, ¿qué significa "soberanía"después de esto?

En segundo lugar, esto simplemente no puede ser decidido por el experto de la élite gobernante 
de la UE. Tal nivel  de poder de la UE es impensable sin la legitimidad y la integración proporcionada por una democracia muy desarrollada de la UE.
 Soberanía | 06 de junio 09:58 am ¿Quién cree realmente que Berlín o París quieren renunciar a  grandes partes de sus soberanías? O poniéndolo de otra manera .... por qué querrían pagar por ello?

domingo, 5 de junio de 2011

Lenguaje de izquierdas. Transmaricabollos

Como han visto hace un par de post, en otras latitudes todavía se sueña con la Libertad. En cambio aquí, en la afamada acampada, ni una sola vez he visto una comisión, subcomisión o grupo de trabajo en favor de la simple y llana libertad. Es todo un símbolo. Este país, ya lo he dicho muchas veces, no ama la libertad. Este país es ante todo y sobre todo, justiciero, inquisidor y, por ende, socialista. Le importa un carajo la libertad mientras se sueñe que se puede controlar la vida de los demás.
Este país es de los jorje-javieres y belenes-estebanes porque así es el pueblo. Si la acampada Puerta del Sol hubiera sido por la Libertad y los derechos humanos, nadie les hubiera prestado atención. Pero como ha sido para decidir qué debemos sentir, pensar, hacer con el sexo, con nuestro cuerpo, nuestros bienes, y nuestros hijos, ha recibido la reverencia de los medios (analfabetos, ¡y algunos insisten!) y de la izquierda social, cuyo sentimientos viene de ahí mismo, de la envidia. Unamuno decía que la Inquisición fue creada a la demanda del pueblo, que era envidioso de la suerte de los judíos. En realidad era envidioso de la fortuna de los demás, lo que hacía que todo triunfador pareciera ser judío
Me dirán que los derechos humanos no  corren peligro, pero que hay 5 millones de parados. Precisamente ese es el problema: pensar, o sentir, que una cosa es opuesta a la otra. Que la libertad es la causa del malestar económico. Es, reconozcámoslo, profundamente español.
Al pueblo español le gusta, o prefiere, que al vecino le vaya mal, antes que le vaya bien y si a  él mismo le toca estar por debajo. No le gusta los ricos, salvo si son del toreros y futbolistas. Entonces sí. Todo lo que sea de origen excéntrico se acepta.
Los asaltacalles han tenido éxito (de medios, porque son cuatro gatos) porque han pregonado lo que gusta oír: nada de libertad, sino control, control control, incluso del lenguaje, que les parece demasiado libre. Han demostrado una vocación de burócratas sensacional, probando con ello la envidia insana que sienten a los burócratas que nos oprimen.
Todo español quiere ser funcionario, lo cual es justo, porque aparentemente se puede. Pero no funcionarios cono abogados del estado, que exige años de sacrificio. Quieren se funcionarios como sea, ya. Y si no se puede por el "cuarto turno", se inventa un "quinto turno". Los socialistas ganan elecciones porque crean funcionarios.
Prueba incontestable: mientras el empleo cae de 20,4 millones a 18,1, los asalariados públicos (ojo, no incluye empresas publicas y otras menudencias), suben de 2,8 a 3,2 millones (INE). Olé.

Por eso digo que es un tinglado profundamente de izquierdas, el de los transmaricabollos. De izquierda española, que es peor. La izquierda española es inculta, en el peor sentido: no conoce a sus clásicos, y menos ahora. En realidad se ha quedado sin clásicos, pero no han intentado sustituirlos. Ni siquiera ha intentado nadie  llenar el vacío ideológico, algo bien tentador y noble. Cuando Tony Blair, un adalid de izquierda  liberal, llegó al poder, Bono, ese erudito en caballos de pura sangre, le llamó "Gilipoggllas". ¿Alguien ha hecho confesión de renovación? NADIE. Se han  quedado colgados de la brocha marxista, sin saberlo además.
A mí todo esto me parece tremendo, porque dice que para ganar elecciones con este pueblo no hace falta hacer gesto de renovación.
Y que los desarrapados quieran disimularlo, es de una hipocresía monumental. Ni por asomo ha circulado una idea simplemente liberadora. Todas apuntan a la asfixia, es decir, a izquierdas. ¿Hay una izquierda liberal en España? Yo no la he conocido. Ni creo que llegue a conocerla.