"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 16 de diciembre de 2011

De fracaso en fracaso

http://www.ft.com/intl/cms/s/0/3772f26e-271d-11e1-b9ec-00144feabdc0.html#axzz1geCSB0Mo
No ha tenido éxito el intento del BCE de financiar a los bancos para que estos compren deuda soberana. Por una sencilla razón: ya lo hicieron en 2008-9, y fue una fuente de pérdidas. Por ello los bancos que compraron esa deuda por presión de los gobiernos, luego la tuvieron que vender con graves pérdidas, o almacenarlas, ya que el bobo de Trichet hundió su valor subiendo los tipos de interés. Luego remató la faena con su política de "hair cuts" en los préstamos con garantía, algo que ahora quieren cambiar. Pero los bancos ahora no se fían de que no vuelva a pasar lo mismo.
¿Cómo se puede intentar una jugada fracasada como si fuera nueva? pues sólo Europa es capaz, y lo hace.
de todas formas esto es correr la bola, pasarle la papeleta del BCE a la banca, de ésta para que cargue con el problema de la deuda, pero eso no va a despertar el crédito privado.
De todas formas, viendo los vencimientos de deuda de 2012-13 (derecha), no sé cómo pretenden engañar a alguien. (bueno, lo consiguen, de oír os comentarios laudatorios oídos hoy).
No sólo vamos de fracaso en fracaso, es que los revivimos.

jueves, 15 de diciembre de 2011



Ayer veíamos aquí excelentes indicadores de actividad en US, pese a lo que digan los reaccionarios antiyankees de LD.
Hoy, de exports-remain-strong, otro dato optimista: las exportaciones (medidas por tráfico de containers, que salen mucho antes). Todo esto, en vilo, por un antojo de Merkel. Por su parte,
China empieza a cabrearse de las importaciones de EEUU, y ha impuesto tasas a la importación a los coches USA. 

Krugman y los austriacos

En http://krugman.blogs.nytimes.com/2011/12/15/inflation-predictions/. Krugman los odia más que yo. Y es que Ron Paul o cualquiera de esas criaturas pueden llegar a la Casa Blanca.
December 15, 2011, 4:40 PM

Inflation Predictions

Peter Schiff on Glenn Beck, Dec. 28, 2009:
PAYNE: So, where are you then, Peter, with respect to inflation? Do you think this is going to be the big story of 2010?
SCHIFF: You know, look, I know inflation is going to get worse in 2010. Whether it’s going to run out of control or it’s going to take until 2011 or 2012, but I know we’re going to have a major currency crisis coming soon. It’s going to dwarf the financial crisis and it’s going to send consumer prices absolutely ballistic, as well as interest rates and unemployment.
PAYNE: And what does that mean? For people watching this show, what does that mean for the average American?
SCHIFF: It means their life is going to get a lot more difficult. It means things that they need to buy, things like food and energy, are going to be much more expensive. Ultimately, interest rates are going to rise and their entire standard of living is going to plunge.
And I’m hoping the government doesn’t respond to this inflation with price controls because that’s going to make it even worse. Now, you’re going to be waiting in long lines to get basic food items or to get energy because there’s going to be shortages. People might be going to the black market.
PAYNE: You’re talking you’re talking Zimbabwe, Weimar, Germany — I mean, you’re really talking about something like that actually happening in this country.
SCHIFF: It will happen if we don’t change policies. There is still time to change.
PAYNE: Right.
SCHIFF: I mean, I’m running for the United States Senate, so I can try to change that myself. But if we don’t reverse course, if we continue to stimulate, then we will end up with hyperinflation and it will be like Zimbabwe.
OK, strictly speaking the time hasn’t run out — we could, I guess, see an explosion of inflation next year. But with commodity prices down, wages going nowhere, and the dollar actually strengthening against other currencies, it’s kind of hard to see where that’s supposed to come from.
Look, the Austrian/Ron Paul types made some very strong predictions about inflation — and rightly, given their model of how the world works. In their version of reality, it really isn’t possible to triple the monetary base without dire effects on the price level. In my version of reality, of course, that’s not only possible but what the model predicts in a liquidity trap.
So since we did indeed triple the monetary base with nothing much happening to inflation, the right lesson to draw is that their model is all wrong. Unfortunately, I see no hint that anyone in that camp is prepared to consider that possibility.

Stiglitz versus Rowe

En Nick Rowe, un acerbo post (continuación de the-gizmo-theory-of-the-recession), criticando al premio Nobel Stiglitz. Éste ha inventado una nueva teoría sobre la gran Depresión y la crisis actual que pueden leer en vanityfair . Dice que es una teoría keyenesiana, pero se parece a Keynes como un huevo a una castaña.
Resumo la tesis de Stiglitz: tanto en 1930 como hoy lo que hay es una crisis sectorial. Entonces era la crisis de la agricultura, que aumentó tanto su productividad que el trasvase de la mano de obra expulsada tardó años en ser absorbida por las manufacturas. Hoy es la crisis de las manufacturas, cuyos excedentes no pueden ser absorbidos por los servicios. La burbuja inmobiliaria no ha hecho más que ocultar unos años la raíz de la crisis.
Obviamente, dice Stiglitz, la política monetaria no puede hacer nada, pues no es una crisis de falta de demanda, sino de absorción intersectorial. Lo que vendría bien es una política keynesiana de inversión pública, como se hizo en 1930 sin querer. Sin querer quiere decir que fue la preparación para la guerra la que absorbió todo ele excedente laboral definitivamente. Ahora no hay guerra, pero hay un déficit de infraestructuras que podría ser llenado con la mano de obra en paro.
Yo creo que estaba borracho, y lo digo sin ánimo de entrometerme en su vida privada. Lo digo por dos poderosas razones:
- Primero, es claro que esa política en Japón ha fracasado, y ha hundido el país en una deuda pública del 200% del PIB.
- Segundo, si la guerra fue la que acabó con el paro gracias a que aceleró el trasvase de mano de obra (por cierto, guerra que llevó a una subida enorme de la deuda pública), ¿por qué cuando acabó la guerra no volvió a subir el paro? La contrastación contrafactual es difícil, dice, pero esto son hechos que él ni siquiera menciona.
- Tercero, Keynes nunca rechazó la necesidad de aumentar la oferta monetaria; lo que dijo es que podría ser insuficiente cuando se cae en una "trampa de liquidez". La diferencia entre monetaristas y Keynes es esa: para aquellos es suficiente la política monetaria, porque la causa de la recesión es un aumento de la demanda de dinero. Para Keynes había que pensar en complementarla con un impulso fiscal monetizado, por supuesto; no se le ocurrió que sin emisión de dinero se pudiera financiar el déficit público.
- Y cuarto, Keynes nunca habló en términos de problemas intersectoriales. Para él, que inventó la Macro, el problema era la inherente inestabilidad del capitalismo, que producía caídas de la demanda. Así que mal puede ser calificado de keynesiana esta teoría. La expansión fiscal (monetizada) crea un aumento de demanda y de empleo, según Keynes, que absorbe la mano de obra parada.
Stiglitz está sugiriendo que el aumento de la productividad traído por la innovación es malo, pues produce estrangulamientos en el mercado de trabajo que tardan años en corregirse. No es lo que se vio en el furor de los noventa: lo que se vio fue una creación de empleo muy superior al que se destruía, y una caída del paro a tasas nunca vistas, por debajo del 4%. El ajuste intersectorial no pareció atascarse. Lo cual choca de plano con lo que dice al final, que la crisis financiera de 2008 no causó la crisis, pero la agudizó. Qué casualidad que coincidiera con la caída el empleo y el aumento del paro.
Pero es que es una teoría que pretende ser real, y deja de lado el factor monetario, lo cual al final chirría con los hechos. Keynes era un economista monetario de primer orden, como descubre Minsky, cosa que sus seguidores minimizaron luego con su empeño en realzar los factores reales y que "el dinero no importa".
Es difícil explicar las grandes crisis sin el factor monetario/financiero y los cambios en la confianza y en las expectativas.
Como dice Rowe, la micro no es la macro. En la micro se da por supuesto que lo que se produce se vende. Por ello, una rebaja salarial se supone que  aumenta la producción y el empleo, si el precio de venta no varía. En macro no se sabe si la producción se venderá o no, y no se sabe si una ajuste de salario aumentará el PIB, pues puede que la demanda caiga. Los problemas estructurales no explican las crisis.
Macro is not the same as micro. The micro labour demand curve slopes down because it assumes that the extra output produced by the extra workers can in fact be sold. But that's precisely what's at issue here. Otherwise, wage cuts simply cause an equal cut in prices, or else cause a change in the distribution of income only. Unless price cuts cause AD to increase (which depends on how monetary and/or fiscal policy responds), or unless a change in the distribution of income causes AD to increase (which depends on relative marginal propensities to hoard), they won't increase AD.

US y Libertad Digital

Libertad Digital es antiamericana. Siempre les sale el cerumen anti yankee que rezuman por las orejas. Es un poco asquerosito, la verdad. Debe ser que "vende". Es normal: son pro austriacos.
El último ejemplo es para partirse el culo de risa: la-mayoria-de-analistas-augura-recesion-en-eeuu
¿Quienes son esos analistas? Yo pensé en un panel de economistas -de los que hay miles en USA- que anuncian sus perspectivas, pero no: se trata de "los blogueros": un conjunto de rock, supongo. En todo caso, un anónimo conjunto de rock. Porque son muchos, pero anónimos. Cómo se puede fiar uno de una predicción así, anónima?
En resumen, que aunque el PIB aparente crecer y acelerarse, es una puta mentira: todo va mal.
FRED GraphVaya, qué cosas.  Hace poco mostraba (una-mejoria-en-eeuu) que tanto el paro como el empleo parecían mejorar, como podía verse en el gráfico: podrían ir mejor, pero comparado con nuestro desierto...
Y han salido hace poco las ventas al por menor de noviembre, que (retail-sales-growth-remains-impressive) este señor dice que son impresionantes. Reproduzco su gráfico, por si acaso. En fin, que una golondrina no hace verano, que un dato puede torcerse, etc, etc, pero lo grandioso es las ganas que tiene esta gente de que Usa se hunda... como si eso a nosotros no nos fuera a dañar. deberían asociarse con el "País"... pero "socializan" tan mal...              
Son anti yankees pero son RonPaulianos, el austriaco más ignorante al este del Mississipi. Aquí, understanding-why-ron-paul-knows-more, una lección de Ron Paul a Krugman sobre inflación y precios... Incomprensible, no tiene ni pajolera idea, pero puede ser el próximo presidente USA. Predice que en la segunda mitad de 2011 habría una subida de la inflación, que le ha fallado. Sus argumentos son alucinantes.  Como dice Krugman,
Now, Paul is unique among the GOP contenders, or for that matter among politicians in general, in making monetary policy his signature issue. So it’s worth noting that he is among those who have been wrong about everything in this slump. 
 The second of those articles, by the way, predicts a surge in consumer prices in the second half of 2011. Not according to either the CPI or, for those who are convinced that the government is lying, billion price index, both of which show prices leveling off in the second half. But hey, there are still 17 days left!. 
I’m sure that the Paulistas will find a way to claim that their man has been right about everything, even though his predictions have been all wrong. But he really has built his political career around the notion that he’s an expert in a subject about which he actually understands nothing. speaking-of-people-whose-models-have-failed

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Otra vez 1930 versus euro



En David Glasner, una nueva comparación Euro/oro 1930. No se la pierdan. El final, lo he dicho muchas veces. Del oro te podías salir, y los países que lo hicieron comenzaron a crecer como se ve en la imagen del Duestbank.

Del euro NO. Irlanda, que se pone de ejemplo, está todavía por debajo del PIBN nominal pre crisis un 20%.
The problem is that a country could just leave the gold standard or devalue its currency, as did Great Britain and Sweden in 1931, followed eventually by everyone else, if it wanted to. No one has yet figured out an escape from the euro trap. If Mrs. Merkel could only give her OK to the ECB to conduct a policy of aggressive monetary expansion, the euro might still be saved.  But, in her consummate narrow-mindedness, Mrs. Merkel seems determined to drive Europe into the abyss. OMG!

La caída de los mitos

 El oro, esa mitomanía a la que nos quieren encadenar los de Libertad Digital, se está desmoronando, como se ve en el gráfico de arriba. Desde su pico de 1920 $/onza de agosto, ha bajado a 1600$. Unas pérdidas del 17%, para el que tuviera el capricho de tener oro.
El oro cae tanto más cuanto el euro está más cuestionado. En el gráfico de abajo, el euro frente al $ ha tocado 1,30 $/€, que era la cota con la que empezó el año.
Nos habían dicho que el oro era un protector contra la inflación. O idem, que era un refugio contra Helicopter Bernanke, que había inundado el globo de dólares. O no, que era un refugio contra la deflación. O ambos, por una especie de milagro, según los augures del Juande.
Ahora parece que el oro se hunde con el euro. Es decir, los capitales que huyen del euro no van al puerto del oro, van a otro sitio, pasando por el dólar, a juzgar por su revaluación.
Si vamos a los rendimientos del bono americano, vemos que se ha plegado de nuevo a la baja la curva de rendimientos: es decir, que han entrado muchos capitales en bonos USA.
De hecho, el movimiento en una semana, como pueden ver, ha sido espectacular. De hecho, el Treasury a 10 años está al 1,94%, por debajo del alemán, que está en 1,97%. A 5 años el tesoro USA se financia a menos del 1%, igual que el alemán.
Desplome del oro, del euro, y refugio masivo en bonos USA. De momento, ese es el veredicto-resumen se las solemnes Cumbres.

spread

En http://www.bbc.co.uk/news/in-pictures-16090055, presentan 10 gráficos mandados por 10 Top economists sobre diversos temas. Son difíciles de reproducir, pero he seleccionado uno. El propio autor explica su contenido y significado. Es un indicio de las dificultades crecientes de los bancos europeos para financiarse el el mercado interbancario. antes de la crisis, el nivel normal de este prima añadida era del 0,2%, Ahora llega al 1% para operaciones a 3 meses. Lo peor es que está más alto incluso que durante la crisis de 2008.

"I selected the FRA OIS spread - gobbledy gook to most people. The graph shows that it now costs a bank a full 1% more to borrow three month money via wholesale markets than from the ECB. This is up from a 0.2% extra cost in the summer, pre-crisis. The most important thing though is that the extra cost of borrowing in these markets is increasing rapidly, despite the efforts of the eurozone politicians to come up with a solution." LOUISE COOPER, MARKETS ANALYST AT BGC PARTNERS


¿Qué es el FRA-OIS? Más que en su definición (FRA-OIS: margen entre Future Interbank Rate minus Overnight Index Sawp), cuya "difference between future interbank rates and overnight indexed swaps) fíjense en el significado de sus movimientos.
The FRA-OIS indicator is a cousin to the more widely known (at least among macro traders) Libor-OIS spread. Both of these indicators are viewed as a reflection of banks willingess to lend money to each other. A spike in these rates suggests a growing fear among banks about letting a competitor borrow. When banks won’t lend to each other, you’re in trouble.
During the 2008 financial crisis they became seen as a kind of canary in the coal mine, and hedge fund and prop traders added them to their models and must-watch lists. When they see a rise in these spreads, the response is “risk off”, which means dumping stocks, euros, oil etc.

No parece inmediata la implementación de la chapuza

Aparte de la chapuza jurídica (ver post anterior), y aparte del No de Reino Unido (ante-anterior), existen dudas y vacilaciones en otros países, tanto fuera como dentro del euro. Se habla de Tratado como de chequeen blanco que no se puede firmar sin precisar antes algo del contenido. Lo que más se teme es dar poder a la Comisión para inmiscuirse en los impuestos, algo que por otra parte Francia lo está deseando. La oposición en Irlanda pide un referendum -que probablemente se perdería.
Todo eso para u reforzamiento de la disciplina fiscal interna que nadie cree que sirva para algo.
FT, EU treaty hopes come under strain 
 Officials in several of those countries said their most pressing concern was whether the new rules giving Brussels powers to police national budgets would be binding only to eurozone governments or to all signatories.“Right now, there is not much more than a blank sheet of paper and even the name of the future treaty might still change,” said Petr Necas, the prime minister of the Czech Republic. “I think that it would be politically short-sighted to come out with strong statements that we should sign that piece of paper.”Even inside the 17-member eurozone, cracks emerged, with Irish opposition leaders calling on Enda Kenny, prime minister, to allow a referendum on the new pact – a vote that would almost certainly fail – and pro-EU opposition parties in the Netherlands attacking the minority government of Mark Rutte, prime minister, for his handling of the deal.
Hungary, which wavered last week before supporting the treaty, does not want to relinquish control over its corporate tax policy. Meanwhile, Sweden, harbours concerns about the possible inclusion of a financial transactions tax in any agreement. Fredrik Reinfeldt, the Swedish prime minister, holds a minority in the parliament, limiting his room to manoeuvre.
Denmark’s prime minister backs the treaty, but is facing opposition from within her own coalition; the Socialist Peoples party, a junior member, has deep eurosceptic roots.

martes, 13 de diciembre de 2011

Whom the gods wish to destroy they first make mad

Repasar la documentación oficial en torno a la cumbre depara un universo de sorpresas en las que nadie parece atractivo pararse.
Comisión, Europea, http://www.consilium.europa.eu/uedocs/cms_data/docs/pressdata/en/ec/126628.pdf
Brussels, 7 December 2011 
BACKGROUND 
EUROPEAN COUNCIL 
Friday 9 December in Brussels 
EU Heads of State or government will discuss economic issues, with a focus on measures aimed at enhancing growth, strengthening economic convergence and fiscal discipline within the euro area, including exploring the possibility of limited Treaty changes. They will do so at an informal dinner on Thursday night, 8 December, notably on the basis of a report prepared by the President of the European Council in close collaboration with the President of the Commission and the President of the Eurogroup.
En suma, en una cena informal,  como por casualidad, se "explora" la posibilidad de cambios de los Tratados. Imaginen que Rubalcaba y Otegui deciden, en una cena informal, cambiar la Constitución Española para que ETA entre en el gobierno...
Luego viene una declaración no menos oficial (european-council.europa.eu/home-page):
Al final de la cumbre de la UE celebrada los días 8 y 9 de diciembre en Bruselas, el Presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, ha confirmado que los 17 miembros de la zona del euro y varios países más de la UE están dispuestos a participar en el nuevo pacto presupuestario y a acometer una coordinación mucho más estrecha de sus políticas económicas.

Como respuesta a la actual crisis, el pacto se propone reforzar la disciplina presupuestaria, e introducir sanciones más automáticas y una vigilancia más estricta.

El pacto presupuestario acordado hoy plasmará en un acuerdo internacional jurídicamente vinculante. El acuerdo estará abierto a los Estados miembros de la UE que actualmente no son miembros de la zona del euro. Todos los Estados miembros de la UE, excepto uno, han manifestado que están considerando su participación.
Que no coincide exactamente con la que he publicado en el post anterior, no menos oficial de la Comisión. http://ec.europa.eu/news/eu_explained/111212_en.htm:
 Durante el Consejo Europeo de los días 8 y 9 de diciembre, 26 de los 27 países miembros decidieron dar una respuesta contundente a la crisis inmediata y abrir la puerta a un tratado intergubernamental para una mayor integración, disciplina y convergencia. Del nuevo tratado se espera que garantice el cumplimiento de unas normas de la UE más estrictas sobre deuda y déficit.
Los responsables de la UE también acordaron agilizar la aplicación de medidas que ya estaban sobre la mesa para aumentar la disciplina y la estabilidad y otras que impulsarán el empleo y el crecimiento.
Finalmente, Para confundirnos más, el sía 13 (hoy) nos dicen que entra en vigor el
EU Economic governance "Six-Pack" enters into force
On 13th December 2011, the reinforced Stability and Growth Pact (SGP) enters into force with a new set of rules for economic and fiscal surveillance. These new measures, the so-called "Six-Pack", are made of five regulations and one directive proposed by the European Commission and approved by all 27 Member States and the European Parliament last October. This change represents the most comprehensive reinforcement of economic governance in the EU and the euro area since the launch of the Economic Monetary Union almost 20 years ago. In line with 8-9 December European Summit agreements, the legislative package already brings a concrete and decisive step towards ensuring fiscal discipline, helping to stabilise the EU economy and preventing a new crisis in the EU.
En pocas palabras: en un sitio nos dicen que en una cena se tantea la posibilidad de hacer cambios en la Constitución;  Luego nos dicen que 17 países, a los que se sumarán otros, hasta puede que 26, firman el "importante" acuerdo.
Finalmente, resulta que no, que son 26 los países que firman el acuerdo. luego que entra en vigor no sé qué exactamente, cuando antes decían que se requería la aprobación de los parlamentos nacionales.
Como dice Martin Wolf, en el FT, "cuando los dioses quieren perder a alguien, primero le vuelven loco".
No pondría yo mi mano en el fuego por las intenciones de esta gente...

Consecuencias ventajosas del Veto Cameron

Qué curioso: todos los analistas coinciden en analizar el contenido de la cumbre como si hubiera algún contenido... No lo hay; aparte de que el propósito de Merkozy era mezquino, es que no lo hay, porque Cameron lo ha dinamitado. Cameron no ha dicho que él no lo cumpliría: lo ha vetado, que quiere decir que se ha aprobado por mayoría no suficiente: para hacer un Tratado, se requiere unanimidad: Cameron la ha roto. Es una cumbre vacía, inane, estéril... nada se ha acordado. Se pretendía firmar un nuevo Tratado porque el contenido conculcaba el Tratado de Lisboa (seudo constitución del Tinglado). Y lo conculcaba, pero Cameron se lo ha cepillado.
No entiendo por qué se habla ahora de implantar el acuerdo mediante el consenso de los demás...

En http://europa.eu/abc/12lessons/lesson_4/index_es.htm
En cuestiones importantes, como la modificación de los Tratados, la puesta en marcha de una nueva política común o la adhesión de un nuevo Estado, el Consejo debe decidir por unanimidad. 
En otros casos,
 En la mayoría de los demás casos, el Consejo decide por mayoría cualificada, es decir, que ninguna decisión del Consejo puede adoptarse si no recibe el número mínimo de votos especificado. El número de votos asignado a cada país de la UE se corresponde aproximadamente con el tamaño de su población.
Número de votos correspondientes a cada país en el Consejo
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido29
España y Polonia27
Rumanía14
Países Bajos13
Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y Portugal12
Austria, Bulgaria y Suecia10
Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y Finlandia7
Estonia, Chipre, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia4
Malta3
Total:345
Para alcanzar la mayoría cualificada, se requiere un mínimo de 255 votos de los 345 (el 73,9%). Además:
  • cualquier decisión debe ser aprobada por la mayoría de los Estados miembros (en algunos casos dos tercios) y
  • cualquier Estado miembro puede solicitar que se compruebe que los votos a favor representan como mínimo al 62% de la población total de la Unión.

De todas formas, hay bastante confusión, por la misma confusión que destilan las "leyes" comunitarias, que no hay quién las entienda. Ahora perece que incluso se abre la posibilidad de impugnar  en los tribunales lo que se decida...
Gracias al veto de Cameron, no se ha aprobado el trágala que pretendían meternos. Eso para empezar. Ahora tiene que aprobarse país a país, lo cual, por lo menos, obligará a reflexionar. Rajoy, el de la "primera velocidad" (con 5 millones de parados gracias al euro, manda cojones), había tragado, pero gracias a Cameron no nos meterán el dedo en el ojo cuando les de la gana. No sólo eso: jurídicamente se complica la cosa represiva un montón. wsj how-veto-complicates-fiscal-pact/
For example, last week’s accord includes a rule which says member states must tell each other in advance of their debt-issuance plans. Since no such rules currently exist, Brussels has no authority to enforce them but there’s nothing in the Lisbon treaty that suggests this would be forbidden. To do it, the European Commission would have to go through the normal EU process of making a proposal to member states and the European Parliament. This isssue would be decided by qualified-majority voting so the U.K. couldn’t block it, even if it wanted to.
 So far, so good but there are several parts of the deal that go beyond what Lisbon allows. Here’s where last week’s U.K. veto could bite.

Some in Brussels think this can be circumvented. They argue that article (273) of Lisbon allows the ECJ to rule on issues that go beyond the EU’s authority if one country takes another member state to court: say France sues Italy because the Rome government runs an excessive deficit.
That’s disputed but even so, it’s widely accepted that the ECJ can only rule that one country is right and another wrong. But it has no power to enforce that decision. And it can take years to make a decision. That won’t  inspire market confidence.
Some here seem unconcerned. One diplomat said where there’s political will and creativity, there are solutions to be found. Germany, for example, is floating a proposal for the rules to be written into the legal text of the euro zone’s permanent bailout mechanism, the European Stability Mechanism. But that carries problems of its own.
Others are muttering of multiple legal challenges. For the U.K. at least, even the threat of testing the new fiscal rules in court could provide significant leverage. If Berlin and Paris go down the road of pushing tough new financial rules, Mr. Cameron may find recourse to the courts, or at least the threat of such, an attractive option.
Ahora, lean el comunicado oficial de la Comisión sobre la Cumbre  aquí. Ni una mención a los obstáculos legales y jurídicos al acuerdo. NI UNA. Por el contrario, todo es plácemes y triunfalismo.

Durante el Consejo Europeo de los días 8 y 9 de diciembre, 26 de los 27 países miembros decidieron dar una respuesta contundente a la crisis inmediata y abrir la puerta a un tratado intergubernamental para una mayor integración, disciplina y convergencia. Del nuevo tratado se espera que garantice el cumplimiento de unas normas de la UE más estrictas sobre deuda y déficit.
Los responsables de la UE también acordaron agilizar la aplicación de medidas que ya estaban sobre la mesa para aumentar la disciplina y la estabilidad y otras que impulsarán el empleo y el crecimiento.
Desorientación total, manipulación, borreguismo,  y aire del principio del fin del tinglado, al menos de facto.

De Thatcher a Cameron

Hace 21 años, en 1990, Thatcher tuvo un enfrentamiento similar al de Cameron hoy, sobre la pertenencia de RU a la moneda única. En http://thefaintofheart.wordpress.com/, de Marcus Nunes, hay un enlace que reproduce las actas parlamentarias del debate de entonces.
 M. Thatcher pagó con su dimisión la osadía de haberse enfrentado a la corriente centralizadora y unitarista. Pero su defensa de la soberanía inglesa -algo que a nosotros nos suena como algo excéntrico-, vale la pena leerla: son palabras vivas y, a mí me parece, llenas de simple sentido común. Sobre todo, conoce muy bien las consecuencias económicas de una sola moneda: con 20 años de antelación predice lo que va  pasar. Es una predicción económica plenamente cumplida. ¿Por qué aquí nos empeñamos en ocultar y no aprender de lo que vemos diariamente? No todos podemos estar tan bien informados como Thatcher, pero cojones, podríamos mirar con los ojos, ¿no?
Mr. Terence Higgins (Worthing)  Will my right hon. Friend [the PM, Mrs Thatcher] take time between now and the conference in December to explain to her European colleagues what any first-year economic student could tell them, which is that the imposition of a single currency, as opposed to a common currency, would rule out for all time the most effective means of adjusting for national differences in costs and prices? Will she explain that that in turn would cause widespread unemployment, which would probably exist on a perpetual basis, and very serious financial imbalances?
The Prime Minister: I think that I would put it just a little differently from the right hon. Gentleman [Tony Benn], although I recognise some of the force of some of the points that he makes. When the Delors proposals for economic and monetary union came out, it was said immediately by my right hon. Friend [ Nigel Lawson ] the then Chancellor of the Exchequer that this was not really about monetary policy at all but about a back door to a federal Europe, taking many democratic powers away from democratically elected bodies and giving them to non-elected bodies. I believe fervently that that is true, which is why I shall have nothing to do with their definition of economic and monetary union.
We shall continue the co-operation that we have come to establish, as nation states. The Act that enabled us to go into Europe was passed on Second Reading by eight votes and it was made very clear then that we would not surrender our national identity, that it was a matter of co-operation. It was on the strength of that that many people went in. I am afraid that it would be quite different if we went for a single European currency and a central bank and for their definition of economic and monetary union.
 The Prime Minister: I think that it is wrong to think that all the Twelve have similar votes or influence in these matters. I think that some in Germany—only some—are backing the scheme because they know that the dominant voice, the predominant voice, on any central bank would be the German voice. If we did not retain our national identities in Europe, the dominant people in Europe would be German. The way to balance out the different views of Europe, as we have traditionally done throughout history, is by retaining our national identity.

Sobre tratados y Vetos

Veto de Cameron a un intento de Tratado. ¿Tratado de qué? Como dice Gideon Rachman, no es momento para solemnidades y tratados, que además no se van a llevar a cabo porque su aprobación en cada uno de los países va a ser azarosa.
Gideon Rachman:

At first glance, the outcome of last week’s European Union summit looks historic. European states have agreed a plan that appears to be an important step towards fiscal and political union. Britain has refused to go along – and looks isolated and possibly on its way out of the EU.
If all this could be taken at face value, it would indeed be big stuff. But the outcome of the Brussels meeting is much more likely to end up as a footnote in the history books than a bold new chapter.
En suma, un nuevo camino erizado  de discusiones bizantinas sobre normas que se dictaron para no cumplir pero que ahora se quieren revisar pomposamente mediante Tratados.
De todas formas, lo importante era que el BCE cambiara de "filosofía" al firmarse el "fiscal compact", y no lo ha hecho.
En suma, lo que queda es un "compact", de dificultosa aprobación, que condena a los países a constreñirse más, sin que eso vaya a atraer hacia ellos los excedentes de capital que hay en los países del norte. Y eso es natural: el "fiscal compact" no produce cambio de precios relativos, ni en bienes, ni en capital, por lo que los excedentes comerciales se prolongarán, pero no serán reinvertidos en los países necesitados, pues sus precios y rentabilidades no son atractivos.
La economía ¿recuerdan? es un tema de incentivos, costes y riesgos. La incertidumbre borra los límites entre esos conceptos. La UE no quiere saber de economía. La UE es experta en cercenar incentivos y sembrar incertidumbres. Para los Merkozy, lo importante es precisamente no cambiar los incentivos, ¿para qué? El único incentivo que recetan es jarabe de palo, y palos va a haber, seguro, cuando las economías del sur empiecen a hundirse en el abismo.
El Veto de Cameron no es más que un indicio de cabreo general que está emergiendo en los países y exacerbando el nacionalismo contra Merkozy. La ratificación del tratado es problemática en los países que van bien, y en Francia ya ha surgido una oposición a Sarko, al que un socialista ha acusado de plegarse demasiado a Merkel.
No es sólo Cameron. De momento recibe más palos que una estera, pero porque se parte de la base de que el euro y la UE es una vaca sagrada. Es un petardo sin pólvora. No tiene sentido comparar lo de Cameron con el No de 1950 (Moïsi); entonces era un proyecto de futuro; ahora es un  proyecto hacia la nada.
De momento, los mercados de acciones y bonos no muestran ningún entusiasmo por el famoso Tratado.
Aquí, emilio-campmany-spanien-protektorat-62361, un excelente artículo sobre el tema.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Falacias perdurables

Cuando yo estudiaba economía, estaba bien establecido como dogma que las devaluaciones de los años de entreguerras fueron una manera perniciosa de salir de la crisis, pues al devaluar (salirse del patrón oro) se fastidiaba al vecino; eso, según esta teoría, trajo la guerra. Una de las razones esgrimidas en Bretton Woods fue evitar esas (falsas) devaluaciones competitivas...
Lo sorprendente es lo que se ha mantenido en vigor esa falsa creencia, pues ya Friedman la sacaba del tablero en 1962 (Monetary History of United States...), demostrando que la culpable de la crisis había sido la actitud contraria, de restringir la liquidez.
Aquí ya habíamos hablado del excelente artículo de Douglas Irwin (aquí) sobre el efecto contractivo que tuvo la política de algunos países
-especialmente Francia- de acaparar oro a un tipo de cambio muy bajo, lo cual secó los mercados de dinero del mundo.
Hoy, vía Krugman, recuperamos un trabajo decisivo de Eichengreen y Sachs (aquí), donde se refuta contundentemente esa falsedad.
La política de Francia hizo fluir al oro hacia dicho país, que llegó a acaparar el 30% del oro mundial. Los precios de los mercados mundiales cayeron un 40%.
Si, simplemente, los países competidores hubieran devaluado su monedas saliéndose del oro (como hicieron Inglaterra 1931, y EEUU 1933),  la oferta mundial de liquidez hubiera aumentado, y los precios hubieran subido (como pasó en EEUU) con la demanda mundial. Quizás Alemania se hubiera recuperado de sus cargas financieras, exportando. No fue, por lo tanto, la devaluación, sino la persistencia en mantener la paridad oficial de algunos países, lo que provocó la peor crisis de la historia.
Sin embargo, esa falacia sigue en pleno vigor. De hecho, el euro tiene mucho que ver con la excusa de evitar "devaluaciones competitivas" entre los países de la UE. Bien, ya se han evitado y se ha trocado por la "desinflación competitiva", con el resultado conocido por todos. Ahora también, de paso, se ha congelado el dinero (salvo en Alemania), lo cual puede traer una depresión en 2012 nada benigna, o peor, la muerte del euro.
Una devaluación es la contrapartida de un aumento de la oferta monetaria. Ante ella, otro país puede contrarrestarla dejando apreciar su tipo de cambio o, si su demanda interna es débil, devaluar a su vez y aumentar su oferta monetaria. Si todos hacen lo mismo, la oferta monetaria mundial habrá aumentado, lo cual es recomendable si los precios mundiales están cayendo, claro.
Al no haber un banco central mundial que decida la oferta monetaria mundial, cada país debe ser libre de decidir cuál es su política monetaria, aislándose, si lo prefiere, dejando fluctuar su tipo de cambio. Si la contracción interna es muy seria, ya le exigirán sus ciudadanos que rectifique, o al revés si la inflación sube.
Mientras no haya una democracia mundial, el método menos malo es que cada uno se ocupe de su patio, y que los mercados cambiarios se ajusten y aíslen cada uno de los demás.
Esto no es aplicable, hoy, ahora, al mundo, pero sí, indudablemente, al espacio del euro. El euro impide devaluar, pero no aumentar la liquidez para que los países periféricos puedan ver aumentar su demanda interna y externa.
No hay "devaluaciones competitivas", y menos si los mercados cambiarios son libres. 

Cameron, un político inglés

Sigue el goteo  de pringosas críticas a Cameron. De sus propios socios de gobierno, los "liberales", que son socialdemócratas pero que casi nadie vota. Han pensado que era una oportunidad para echarle, con el apoyo de la UE, como  hicieron con Thatcher.
Es normal. Un tío incordiante, pues se empuja para que se caiga. Siempre ha sido así. Los liberales son los herederos de aquellos Whigs que eran pro Napoleón, y en la batalla de Warterloo estaban contra el duque de Wellington. Normal, todo normal. Los progres. Para los progres, Napoleón era un "libertador".
Pero en Inglaterra siempre ha habido políticos que han reaccionado mal a lo que consideran los intereses de Inglaterra, con whigs y sin wighs. Inglaterra tiene un sistema político muy enraizado, y por ello más representativo que los demás de Europa, aunque la gente cree erróneamente que sus sistema electoral mayoritario es malo. Cuando defienden lo que consideran intereses nacionales, muerden.
La intromisión de los países en la política interior de otros países ha sido constante en Europa. Por ejemplo, España: desde la guerra contra Napoleón, España ha sido una zona de influencia de Inglaterra (que nos ayudó a echar a Napoleón) y Francia, que quería recuperar su hegemonía borbónica.
Inglaterra ha sido más difícil de mangonear. Pero ya he dicho que la UE, con la complicidad de los Tories maricomplejines, fue capaz de tirar por la ventana a Thatcher y poner en su lugar a John Major, un mediocre. ¿Quién se acuerda de él ahora?
¿Serán capaces ahora de los mismo con Cameron? Creo que lo tienen más difícil, pues Cameron tiene ahora más apoyo social que Thatcher entonces. Y es que el prestigio de la UE en las Islas ha caído a plomo. Veremos. Sigo sin entender las críticas internas a Cameron (las externas sí, son lógicas: envidia cochina de tener un político bragado y que habla por la nación; no como Sarkozy, un palanganero de Merkel).  Pero, recordando a los Whigs napoleónicos, pues eso, nunca se sabe. No en balde el FT es color rosa...

Efectos Cumbre





Por lo bajo

Unos cálculos rudimentarios llevan a estimar la deuda pública española en 2011 en unos 774 mm de €, que son un 69% del PIBN. Una cifra que se infiere de una deuda de 705 mm en 2010, más
un déficit este año que será, como del 6,6% del PIBN.
Los intereses medios de la deuda española son, según el Tesoro, 3,98%. Eso hace que sólo el pago de intereses en 2012  sería del (3,98% x 69%) 2,75% del PIBN.
Hasta aquí, hemos hablado de los efectos en la cuenta corriente y de capital de la deuda total y pagos de intereses deducibles de esa deuda.
El problema es los vencimientos de 2012. Eso afecta a la cuenta financiera, concretamente a las amortizaciones por vencimiento, para los que solo disponemos de cifras del Tesoro, es decir, para el gobierno central. Por lo tanto, a estas cifras habría que añadir los vencimientos de las CCAA, cuyo dato desconozco, pero que intentaré estimar.

Los vencimientos que se presentan para el gobierno central en 2012 son terribles, como puede verse en la figura del Tesoro. En total, entre letras y obligaciones (línea azul) 120 mm de €, o un 4,5% del PIBN. ¿Cuánto será la cantidad de amortización por incluyendo el vencimiento de las CCAA?  En mi post "cifras", veíamos que el WSJ daba como necesidades financieras públicas, en 2012-13, un total 334 mm €. Dando por buena la cifra, suponiendo que  más de la mitad  (180mm ) correspondiera a 2012, nos quedaría unos vencimientos totales (centrales y autonómicos) del 17% del PIBN.
Estos vencimientos en principio no se pagarán (el déficit no lo permite), sino que se renovarán con emisiones, es de suponer que más costosas que las que vencen, lo cual aumentará el tipo de interés medio de la deuda para 2013.
Ergo, tenemos un descuadre corriente y financiero del 24% (17% vencidos, 7% de intereses) del PIBN para 2012, si no he errado en mis cálculos.
NOTA: he leído que, según Roberto Centeno (es-que-en-genova-13-no-saben-sumar), esta cifra sería el doble. Error. No se puede sumar la deuda de todos los sectores sin consolidar las deuda mutua interna. El que no sabe sumar es él.

El bazooka se ha atascado

La esperanza de la Cumbre es que el BCE sacara el bazooka; anunciara un compromiso de salvar la deuda soberana una vez conseguido el "fiscal compact". Al fiscal compact Draghi le dio el visto bueno, pero no se comprometió a nada. Lo que se dice es que lo que va a hacer es facilitar liquidez a los bancos sin aplicar "hair cuts" al colateral (no habrá recortes a la deuda usada de garantía).
Con esto se pretende matar dos pájaros de un tiro: ayudar a la banca, y a la deuda soberana, pues los bancos, con liquidez al 1%, tendrán ahora más fácil rentabilizar bonos al 6%... lo que animará la demanda de bonos.
Uff! esto es un subterfugio, como dicen en el editorial del FT,  Europe fails to reach summit. Lo es porque paraliza los bonos en los bancos, mientras frena la creación de otros activos más necesitados para la economía privada, a la que los bancos no van a financiar una larga temporada. Pero, sobre todo, esto tienen un truco, un límite: el objetivo anti inflacionista de Draghi (sussurrado por Merkel) que definirá la cantidad total prestada a bancos. O sea, nada.
Parece que tiene razón el FT en que "Europa no alcanzó la cumbre": se quedó a medio camino.

En Opinión, destaca la columna de Münchau, mucho más pesimista. La cumbre ha destrozado la UE (otros dirán que ha sido la pérfida albión). Destaco algunos párrafos de su columna.
Wolfgang Münchau

Snags, diversions – and the crisis goes on


The European Union last week destroyed the illusion that the eurozone and the UK could happily coexist inside the EU. That may have made it a historic summit. But the decision to set up a fiscal union outside the European treaties will do nothing whatsoever to resolve the eurozone crisis.
There are different notions of a fiscal union – some more integrated, some less so, some obsessed with fiscal discipline, others with a joint bond. But whichever your preference, this is not something you would wish to do outside European treaties. The existing treaties form the legal basis for all policy co-ordination of monetary union. It gets very messy when you try to circumvent them...
The European Union last week destroyed the illusion that the eurozone and the UK could happily coexist inside the EU. That may have made it a historic summit. But the decision to set up a fiscal union outside the European treaties will do nothing whatsoever to resolve the eurozone crisis.
I think this is very unlikely. For a start, the procedure requires unanimity. So if Mr Cameron blocked a treaty revision because he does not want a strong fiscal union that discriminates against the City of London, he surely would not accept a fiscal union set up by enhanced co-ordination either...
Last week, Europe’s leaders created a diversion. We will be talking about the UK for a while. The crisis, meanwhile, goes on.
Cuanto durará la maniobra de diversión? NO MUCHO: las bolsas no muestran entusiasmo para empezar

domingo, 11 de diciembre de 2011

¿Qué es el déficit estructural?

Nick Rowe se lo pregunta, yo ye me lo he preguntado carias veces. No esperen una respuesta. Déficit estructural no es un concepto real, acotado, que se puede meter en las leyes fundamentales sin consecuencias jurídicas inacabables.
El concepto es sencillo: es el déficit que queda cuando se restan los efectos del ciclo. Si el déficit total ha sido un 5%, pero un 4,5% se debe a la caída de ingresos y aumento de gastos debido al ciclo bajista, el déficti estructural es el 0,5%. Pero...
Nick Rowe, como yo hacía, cita la cantidad de conceptos teóricos que se usan para la teoría peor que no tienen aplicación practica, y en todo caso jurídica.
Here is a list of different names for Yn, off the top of my head: the natural rate of output; potential output; full employment output; NAIRU output; LRAS output; normal output; trend output; etc.
Piensen un poco: si la liquidación de una empresa  por quiebra puede hacer millonarios a los abogados que pleitean... Imaginen con un concepto que ahora es obligatorio, que se ha metido en la Constitución, y que por ello será exigible en los tribunales además del tribunal de burócratas de Bruselas. No hay econometrista que haya sido capaz de acotarlo.
Even if two econometricians agree about how best to estimate Yn, they are agreeing on how to estimatepast values for Yn. The "structural deficit" in a proposed budget is talking about a forecast for Yn in the coming fiscal year.
Como el tipo de interés real, es un concepto apto para debatir, no para impartir justicia.  Imaginen que al banco central se le impusiera la obligación de mantener estable el "tipo de interés real".... O el PIB real. El mismo PIB se deriva de una operación (PIBN- inflación) que exige valoraciones no exactas de cuánto del PIBN corresponde a precios.
Pero no importa; las anteriores normas, que eran más fáciles y concretas (Déficit público  igual o menor del 3% de PIB) nunca se acataron, ni por la "policía" alemana y francesa. Se negaron a ser sancionados y no lo fueron.
Como si no hubiera ya razones para la discordia, como demuestra la fuga de RU.

Paraísos perdidos. Datos chirriantes

Las reacciones a la decisión de Cameron de no firmar el Tratado han sido muy acerbas: rasgadura de vestiduras, burlas... a mí la que más me gusta es la de que "Ha dejada Gran Bretaña aislada de Europa". Incluso la prensa británica, como el FT (aquí), es muy crítica.
Es como si en Bruselas, esa especie de arrecojía de fracasados, decidieran alguna vez algo bueno.  El espacio Schengen y sus funestas consecuencias en la inmigración descontrolada es un ejemplo de las miles de gilipolleces que han destrozado instituciones importantes en muchos países. Hace poco, no sé que país (¿Finlandia, Holanda?) decidido salirse de Sengen, y nadie dijo nada. 
En economía, la UE (no solo el euro), que iba a ser un protector del liberalismo económico, se ha convertido en un protector del intervencionismo. Ahora, en el nuevo camino emprendido de huida hacia adelante, la UE es ya un dominio de Alemania y sus aliados. Es ella quién decide la política económica. 
Lo que no me explico es que la gente sienta el vacío por ser echado a las tinieblas exteriores de la UE. La UE ha sido un freno al desarrollo siempre, y no hay más que ver el gráfico que presento aquí: 
Es el crecimiento medio del PIB en dos grupos de países europeos: a la izda, los países que no son de la UE (Noruega), y que son de la UE pero no del euro (Reino Unido, Suecia)
A la derecha, los "grandes fundadores"  de la UE/euro, Alemania, Francia, Italia. Como ven, desde que empezó en 1990 el jueguecito de fijar tipos de cambio, los países libres han crecido mucho más que los países fundadores. Los datos son duros de tragar, hasta el punto de que dan ganas -y algunos lo hacen- de menospreciar el crecimiento.
Por si alguien duda de que el crecimiento y el empleo no tienen nada que ver, ofrezco lo que ha pasado con el paro en esos 20 años: Escandolosamente diferente.
El euro y la UE son una losa para la economía. La filosofía económica de Alemania es veneno para los demás países.

Reino Unido no tiene nada que temer de ser echado a la Gehena. La vida prosigue en ella. Lo malo es los que nos quedamos dentro del "paraíso obligatorio".


(TRAD) 
Unpleasant data. Lost paradise

Reactions to Cameron's decision not to sign the Treaty have been very bitter -tearing his hair out, teasing ... to me the one I like is that "Britain isolated from Europe." Even the British press, as the FT (here), is very critical.
It is as if in Brussels, that sort of asylum for the losers,  had ever decided something right. The Schengen area and its disastrous consequences in uncontrolled immigration is an example of the thousands of crap that have destroyed important institutions in many countries. ( By the way, recently, I don´t know what  country (Finland, the Netherlands?) Decided to get out of Schengen´s Treaty, and nobody said anything.)
In economics, the EU (not just the euro), suposed to be a protector of economic freedom, has become a protector of interventionism. Now, the EU is already a domain of Germany and its allies. 
What I do not understand is that people feel the emptiness by being cast into outer darkness of the EU. The EU has been an obstacle to development forever. Have a look at the graphs presented here:
The first is the average GDP growth in two groups of European countries: on the left, countries that are not EU (Norway),or are of the EU but not the euro (UK, Sweden);
On the right, the "great founders" of the EU & euro, Germany, France, Italy. You see, since 1990 when   the mania of fixing exchange rates began, "free" countries have grown much more than the founding countries. The data are hard to discuss; up  to the point that many are tempted to  underestimate growth as source of welfare.
For anyone having doubt that employment growth andhave anything in common, I offer in the second graph what has happened to unemployment in those 20 years: an scandal.
The euro and the EU are a tombstone for the economy. Germany's economic philosophy is poison to the others countries. 
UK has nothing to fear being cast into hell. Life goes on it. The bad news is that we stay within this "obligatory paradise".