"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 23 de julio de 2012

La nada sutil Alemania

En "El Economista", pueden ver las dificultades reales que hay para que España solicitara un rescate total ahora. Se resumen en una: no hay dinero disponible en estos momentos. ¿Culpa? Alemania, claro. Lean los párrafos más importantes, pero el articulo vale la pena.

El fondo europeo temporal, el FEEF, sólo tiene en estos momentos 240.000 millones de euros, a los que hay que restar los mencionados 100.000 millones del rescate bancario. Así que habría que recurrir al fondo permanente, el MEDE, que se supone que tendrá una capacidad máxima de préstamo de 500.000 millones de euros. Este fondo debería haber entrado en funcionamiento el pasado 1 de julio. Sin embargo, su puesta en marcha está paralizada, en gran medida por culpa de Alemania.

A la espera del Constitucional

El Parlamento germano aprobó la creación del MEDE el pasado mes de junio, pero ésta se encuentra ahora pendiente de que el Tribunal Constitucional alemán emita un fallo sobre la legalidad de este instrumento financiero, algo que no ocurrirá al menos hasta el próximo 12 de septiembre, día en que está previsto que se pronuncie el alto tribunal.

Esta circunstancia deja al MEDE "sólidamente congelado" durante casi dos meses, ya que en ningún caso podrá empezar a funcionar hasta que cuente con el visto bueno del 90 por ciento de sus "patrocinadores". Como Alemania aporta el 27 por ciento de los recursos del fondo, su aprobación no podría, en ningún caso, pasarse por alto.

Los restos del FEEF

Hasta que el 12 de septiembre próximo se pronuncie el Tribunal Constitucional alemán, Europa se queda exclusivamente con los "restos" del FEEF para cubrir cualquier eventualidad que se pueda presentar, incluida una intervención total de España, para la que, obviamente, no habría dinero suficiente, a la vista de las cifras.

La fecha del 12 de septiembre también condiciona otras actuaciones. Diversas fuentes dan por hecho que Alemania no permitirá en ningún caso que el BCE intervenga, comprando deuda de los países con problemas, antes de que se haya pronunciado el Constitucional. La intervención de la entidad que preside Mario Draghi provocaría en Alemania un fuerte rechazo social que podría, incluso, influir en la decisión del Tribunal.

En cualquier caso, Europa se enfrenta a un panorama harto complicado. No hay dinero para rescatar a España, así que menos lo habrá todavía para intervenir Italia. Y los mercados ya han dictado sentencia, tal y como se aprecia en la evolución de las primas de riesgo: después de nuestro país, le tocaría a los italianos, cuya prima se encuentra ya casi por encima de los 500 puntos básicos.

Un rescate sirve para no tener que acudir a los mercados durante dos o tres años. Lo malo es que las condiciones que te exigen son draconianas. Algunas de las condiciones somos incapaces de realizarlas de motu propio, como meter mano a las CACAs (caterva de cacos autonómicos). En ese sentido, el rescate, si fuera capaz de dar fuerza al gobierno para acabar con ese cáncer, estaría bien. Lo malo es que el rescate de este tipo, a pelo y sin ayuda monetaria, nos metería en una depresión de caballo com caídas del PIB insoportables para un país con 5-6 millones de parados.

De todas formas, no hay dinero, porque Alemania ha frenado el lanzamiento del MEDE. En cualquier caso, aunque estuvieran a pleno funcionamiento, no habria dinero para España e Italia. Y eso los mercados lo saben. Si, por ejemplo, la UE echara toda la carne en el asador con España, con un demostración de fuerza con vistas a frenar la deriva de Italia, no serviría de nada. Lo que convence a los mercados es la cantidad de recursos disponibles, lo que, paradójicamente, evita que los tengas que usar, pues los mercados saben que perderían grandes sumas.

Es lo mismo que si el BCE anunciara que va a defender con todos los medios que la prima de riesgo se estabilice en un punto. Sus recursos son ilimitados, por lo que inmediatamente la prima de riesgo dejaría de subir por encima de ese nivel sin tener que mover grandes volúmenes de dinero. Naturalmente, el anuncio debe de ser creíble. Es decir, debe ser sin ambigüedades ni limites.

La paradoja es que El BCE habla como si corriera un riesgo en su solidez financiera, cuando realmente el riesgo es mucho mayor para su propia existencia si no lo hace. Es uno de los sentidos de un banco central: que sin apenas riesgo, salvo de un posible aumento de la inflación (deseable en todo caso en la tesitura actual), puede corta una inestabilidad en los mercados con contundencia y pocos recursos. Pero la doctrina alemana no contempla este tipos de sutilezas.

Llegados aqui podemos sospechar perfectamente si es que Alemania no ha decidido librarse de la grasa del euro y expulsarnos. Pero eso les costaría a sus bancos mucho crédito metido en esos países. Así que lo más evidente es que Alemania no es nada sutil. Aparentemente quiere la cuadratura del circulo: cobrar sus réditos en euros, mantener el euro, pero sin embargo hundiendo primero a los deudores.

No recuerdo si fue Franco Modigliani o Rudi Dornbusch quien dijo que unirse monetariamente a Alemania era como meterse en la cama con un gorila. Es cada vez mas claro que el gorila no es nada sutil. Siempre destroza lo que ama antes de disfrutarlo. Las virtudes de Alemania, valor, entereza, laboriosidad, tienen una lado oscuro: que no les importa nada los daños colaterales si con ello cumplen con su ser y su destino.

domingo, 22 de julio de 2012

La teoría del colchón

Parece que se ha llegado a un consenso de opinión sobre que el BCE debe actuar. Solo para los que solo les preocupa la inflación, y por lo tanto no entienden esta casi unanimidad, quiero desarrollar aqui una justificación, que no es más que la teoría monetarista más elemental. (por cierto, por que se acuerdan ahora del BCE, cuando en el casos e Grecia ni dijeron ni mú).

Teoría del colchón:

1) La economía sufre un choque. Se contrae. Cunde el miedo. El dinero se mete bajo los colchones.

2) el BCE de turno decide esperar a que el dinero reaparezca, y salga de debajo de loa colchones. Eso contrae aun mas la economía, con lo que el miedo aumenta: se mete más dinero bajo el colchón. Lo cual su vez...

3) cuando digo colchón, incluyo cajas fuertes, pero también liquidez en Las empresas, y todo el corrimiento que se produce desde activos de riesgo, que son mal vendidos, a cualquier activo liquido. Este efecto retro alimentado de ahorro-contracción- ahorro es lo que Keynes llamaba la paradoja del ahorro: cuanto más se ahorra, menos se ahorra, pues la renta de la que sale ese ahorro es cada vez más pequeña.

4) pero no hace falta recurrir Keynes. Friedman (como recuerda Bernaldo de Quirós en el Mundo), un puro monetarista, fue quien formuló mejor este modelo, o según algunos se quedó con la patente (aunque así fuera, es un economista enorme). Antes, Irving Fisher, y antes Bagehot, por citar solo algunos, perfilaron la necesidad de inyecciones masivas de liquidez en riesgos de depresion/ deflación.

(Los monetarista de la escuela de Chicago intentaron separar la teoría de la paradoja el ahorro keynesiana de la necesidad e insuflar liquidez. Tampoco aceptaron la trampa de la liquidez. No podían renunciar a la bondad del ahorro y no podían admitir la política fiscal expansiva. ) pero en lo esencial coincidían. Había situaciones en que la demanda de dinero se desbocaba (teoría del colchón) y si el Banco Central no contrarrestaba ese efecto mediante la inyección de la liquidez secuestrada, se podía caer en una espiral deflacionista/depresiva. Keynes, simplemente, decía que a veces eso era necesario pero no suficiente. Para Friedman era suficiente. En fin, que ambos decían que la economía no se equilibraba por si misma si había desequilibrios monetarios.

5) a esto se pueden añadir riesgos de agravamiento, como la deuda acumulada. Entonces estamos en un Debt/deflation model como lo llamaba Fisher. Obviamente, las deudas acumulada agravan la dinámica descrita, porque se busca más ahorro, se embolsa más liquidez, etc. Si se piensa bien, siempre hay un problema de deuda, en cuanto los activos empiezan a venderse y caen sus precios. Las deudas que cubrían han quedado descubiertas. Por lo tanto, con el colchón y su teoría se puede llegar muy bastante lejos.

6) esto no tiene nada que ver con financiar a los países con problemas, como ha declarado Draghi.

Sin Título

Un sustancial articulo en el Economista, de Amador G. Ayora, del que destaco:

Para añadir mayor incertidumbre, Montoro anunció su disposición a gravar con tipos confiscatorios próximos al 56 por ciento las operaciones de compraventa de valores a corto plazo. Una iniciativa incomprensible viniendo de un Gobierno presuntamente liberal o de derechas, que nos asemeja a un régimen caprichoso como el del populista presidente venezolano Hugo Chávez.
El detonante que activó este cóctel molotov sobre negras previsiones económicas e inestabilidad del equipo de Gobierno es la corta liquidez del Tesoro. Los datos muestran que se ha agotado el colchón de deuda emitido a comienzos de año a precios asequibles, con lo que a partir de ahora el Tesoro deberá pagar precios prohibitivos, que hacen insostenible su sufragio.
La sola petición de las comunidad autónoma de Valencia para acogerse al fondo de liquidez anunciado por Hacienda desató los temores del mercado y los ataques a la prima de riesgo. La voz de alarma la dio la subasta de este jueves, porque puso de manifiesto que no existe demanda para la deuda pública más allá de las letras a un año. Con los bancos en retirada, porque se han quedado sin la munición suministrada a comienzos de año por el BCE, nadie es capaz de vaticinar cómo se renovarán los 28.000 millones en vencimientos del próximo octubre.

La última bala antes de... El BCE incumple su mandato

El Banco Europeo de Inversiones, o BEI, va a meter 1 billón de euros en las empresas griegas para "levantar la economía". No entiendo bien la jugada. Primero obligan a un país a contraerse, como se ve en los datos del FMI (Grecia podría acumular una caída del PIB del 20% desde 2008 a 2012) , y luego le dan un chute de 1 billón. ¿Por qué no empezaron por ahí?

El BEI ha salido recurrentemente durante esta crisis como posible fuente de inversión. Incluso se habló -imgenuamente- de que el BCE le financiara. Una potente arma contra la depresión, que sin embargo, como todo lo demás, no cuajó. NEIN es la causa de este fracaso.

Sin embargo, ahora, ¿Por qué? No entiendo nada. Vean en el cuadro la deuda/PIB de Grecia. Escandalosa, de acuerdo. Y eso a pesar de la quita que se permitió en en el segundo rescate. Como ven, de 2011 a 2012 no se nota esa quita.

Ahora miren los datos de España. España ha sufrido menos, y su deuda es mucho más baja que la Griega. Sin embargo, estamos llegando a una situación de desconfianza y de falta de financiación que nos acerca a una solución a la griega. Solución que, a juzgar por el anuncio del billón del BEI, no ha servido para nada. Es verdad que el BEI, teóricamente, recuperara su inversión, pero no deja de ser un préstamo blando.

¿No habria otros métodos menos primitivos que sacar y cortar, y echar sal en la herida? Cuando un enfermo tiene gangrena en un pie, se le corta el poe, no los brazos. Los rescates y la política de la UE es cortar todo memos el pie. Asi el paciente muere con certeza.

España es un desastre. Se ha dotado de un sistema político inviable. El estado ya no tiene poder. Es una soberanía más añadida a las 17 autonomías. No es que no tenga recursos legales, es que no tiene fuerza para emplearlos contra ellas.

Pero es un desastre que si no ha causado, sí que ha amplificado el euro. El euro sí que fue la causa de la financiación barata de los años de burbuja y desmadre. El BCE incumplió en ese momento con la estabilidad financiera. Dejo que la burbuja aumentara, simplemente porque Alemania no tenía burbuja.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountryUnitsScale200820092010201120122013
GreecePercent change -0.137-3.258-3.507-6.860-4.7490.046
SpainPercent change 0.888-3.740-0.0700.710-1.8260.125
GreecePercent of GDP 110.721127.100142.757160.807153.236160.930
SpainPercent of GDP 40.17353.92961.17368.47179.04184.027
El gobierno quiere ahora aliarse con Monti para hacer frente a Merkel y Draghi. Este ya ha puesto un muro por delante: "el BCE no está para resolver los problemas financieros de los países". Vaya, es una sentencia curiosa, pues sí que está para defender la estabilidad financiera y evitar que se desplomen los precios. Igual que está para evitar la imflación. lo que pase es que es un banco muy raro. Nuestro ministro de exteriores lo ha definido muy bien: "banco central clandestino". Yo diría secuestrado", pero eso seria muy fuerte para un diplomático. En todo caso, es wl defensor del euro, así que si se cae, él será el máximo responsable.

¿A quien se le ocurrió poner por encima de todo control a un banco central supranacional? No era claro que iba a caer en manos del más fuerte? La presencia de los países miembros a través de sus bancos centrales es fantasmal. No tiene nada que ver con la representación en la FED de las regiones que lo componen, que tienen un poder considerable. Ñas decisiones se toman por unanimidad, por lo que no podemos juzgar si el comportamiento del gobernador del Banco de España ha sido bueno , malo o nulo. Es un banco-globo, flotante, sin más atadura que el invisible hilo amarrado a Alemania. Y eso Alemania nunca, nunca, lo soltará. Así que no esperemos un futuro radiante cuando dentro de mucho años recuperemos la normalidad. Mejor dicho, no esperemos recuperar la normalidad. Esto es una colonización por otros medios.

Cuando se debatía el modelo, circuló un esquema propiciado por los socialistas franceses. El BCE sería un Banco con la misión de fomentar el crecimiento y mantener la competitividad. Es decir, un banco a lo Keynes. Un banco de propensión inflacionista, aunque no necesariamente: La FED tiene el doble mandato de vigilar la inflación y fomentar el empleo, y tiene un récord inflacionista mucho mejor que el de la UE. Comparado con lo que hay, ojalá se hubiera impuesto ese modelo.

En definitiva: O sea, que sí hay dinero. No lo entiendo muy bien, pero parece que el BEI tiene tanto dinero que lo invierte en Grecia. Pero el BCE no, no lo tiene. Se le ha encasquillado la máquina de hacer billetes. Da la sensación de que nos han marcado, que nos han puesto una Diana en la espalda. Yo no entiendo nada. Ni económicamente, ni políticamente.

Si ven Uds. A alguien el la tele, o en la calle, defender el euro, aprieten el botón de apagado.

RECTIFICACIÓN:

Resulta que el estatuto del BCE dice:

 

"The primary objective of the ESCB shall be to maintain price stability".

And: "without prejudice to the objective of price stability, the ESCB shall support the general economic policies in the Community with a view to contributing to the achievement of the objectives of the Community as laid down in Article 2." (Treaty article 105.1)

The objectives of the Union (Article 2 of the Treaty on European Union) are a high level of employment and sustainable and non-inflationary growth.

Basic tasks

According to the Treaty establishing the European Community (Article 105.2), the basic tasks are

Further tasks

  • Banknotes: the ECB has the exclusive right to authorise the issuance of banknotes within the euro area.
  • Statistics: in cooperation with the NCBs, the ECB collects statistical information necessary for fulfilling the tasks, either from national authorities or directly from economic agents.
  • Financial stability & supervision: the Eurosystem contributes to the smooth conduct of policies pursued by the authorities in charge related to the prudential supervision of credit institutions and the stability of the financial system.
  • International and European cooperation: the ECB maintains working relations with relevant institutions, bodies and fora both within the EU and internationally in respect of tasks entrusted to the Eurosystem.

Sin Título

Una mocita madrileña que me conquistó anoche con su mirada ingenua e insinuante.

 

 

 

 

 

 

 

sábado, 21 de julio de 2012

Serial de cuadros macro

Pensaba argumentar arduamente por que reo que el cuadro maceo presentado por Guindos es una mentira. Pero hace calor, y, además, no hace falta

Para que aprecien la mentira que es el cuadro maceoeconomico, les enseño diferentes cuadros macros según fecha. Podría buscar con mas ahínco otros cuadros intermedios, pero no hace falta para demostrar que son pura propaganda.


A) Solbes. Me imagino que es Solbes porque son previsiones hechas desde 2007. La crisis había estañañdo, pero, oh, nuestros gobernantes nos vendían esta moto. Íbamos a seguir

Creciendo sin parar hasta que en 2011 alcanzaríamos un 3,1%. Maravilloso.

 

 

 

 

 

 

 

B) La Salgado. La Salgado nos ofrece este sonrosado panorama desde la atalaya de 2010, año en que ya nos habíamos contraído un -0,1%. Observen que la tasa e paro iba a ser del 16% en 2011!!!!! Inenarrable.

 

Como ven, los socialistas no tienen ningún derecho a berrear de indignación por el cuadro presentado por Guindos. Tenemos derechos a indignarnos nosotros, pero ellos no. es u a tomadura de pelo de todos, que los perrillos de la prensa vean, multiplicado por 17, porque Oh, cada autonomía riene su cuadro macro. Jajaja ja....

 

 

C) Guindos. Es el ultimo presentado, recién salido del horno, que ya he comentado antes. Según este cuadro -calificado de realista por el autor- vemos que el paro se estanca en 2013 pero empieza a bajar en 2014. ¿Y quien Dios mío, puede creérselo? ¿Quien Puede creer que en 2014 vamos a crecer?


¡Depende de tantas cosas!

Pero esas cosas no están en nuestras manos, gracias a ambos partidos, pues ambos nos han metido en esta jaula sin salida.

En fin, si quieren apostar, háganlo a que estas previsiones se revisaran a la baja. Vivimos en un país de mentiras sin fin.



Hay que elegir

Este es el nuevo cuadro macro aprobado ayer por el gobierno. Según este cuadro, estamos en lo peor, y en 2013 comenzaremos a remontar. En 2015 ya estaremos creciendo u. 1,9%. Es una absoluta falsedad.

Si tuviéramos palancas monetarias y fiscales para mover ña demanda interna (banco central) y Externa (tipo de cambio), Hace tiempo que ya estaríamos creciendo.

Pero no es asi. Es más, probablemente la contracción de este año será mucho peor que el 1,5% estimado por el gobierno, que, francamente, es una burla. 2013 no va a ser "tan" brillante como para caer el PIB solo un 0,5%. Y luego 2014 y 2015 es un autentico albur adivinarlo. Ojalá fuera como dicen.

Pero la lógica de estas Cosas no es como antes. En realidad llevamos 5 años ya empeorando, "golpe a golpe, verso a verso", y no hay remedio aì no aceptamos todos que el euro es el origen del mal. Difícil que lo reconozcan los que nos murieron en él, con el visionario Aznar a la cabeza.

Sí, el coste de salir del euro es muy alto. Pero el coste de permanecer en él no es moco de pavo: décadas de rampas por el suelo, paro, emigración, ruptura de España a cachos. Hay que elegir. Hasta ahora cerramos los ojos.

Pascal Salin

Pacal Salin es un eminente economista francés. Un reciente articulo suyo ha sido muy laureado. Yo creo que ha sido alabado tergiversando su mensaje. John Cochrame, por ejemplo, solo ve que Pascal que con liberalismo se arreglaría todo. Por ejemplo, ¡bajando los impuestos! Por muy liberal que seas, tienes que ver que ninguna receta sirve para todas Laa circunstancias.

Tampoco es que Salin sea un lince. Por ejemplo, dice que la crisis no es del euro, "que no hay relación lógica entre los problemas fiscales de Grecia y España y el funcionamiento del eurosistema.

Bingo. Eso si que es vivir en las nubes. A partir de aqui, este señor tiene licencia paa desbarrar lo que quiera.

The present crisis is not a European monetary problem at all, but rather a debt problem in some countries—Greece, Spain and some others—that happen to be members of the euro zone. Specifically, these are public-debt problems, stemming from bad budget management by their governments. But there is no logical link between these countries' fiscal situations and the functioning of the euro system.

cuando una empresa, dice, esta endeudada más de lo debido, es considerada única responsable. ¿Por qué debería ser diferente con un estado? Bingo. Aqui tenemos el ejemplo perfecto de la imbecilidad liberal andante, un don Quijote que va "deshaciendo entuertos"que él mismo se inventa. Esto estaría muy bien si la macroeconomía no existiera. Pero existen los problemas colectivos provocados por la acción de los agentes, por muy racionales que fueran.

Entonces, reclamar que Europa debería ser "solidaria" y "mutualizar" Laa deudas es una estupidez. Los gobiernos que han sido responsables deben arreglar sus desafueros.

When an individual or a firm is indebted, moreover, they are rightly considered to be responsible for reimbursing their debts, and they either have to spend less or produce more to do so. Their debts are not generally problems to be shifted onto other people who managed their money more cautiously. Why shouldn't the same moral discipline be imposed on governments?

The public debt problem becomes a euro problem only insofar as governments arbitrarily decide that there must be some "European solidarity" inside the euro zone. But how does mutual participation in the same currency logically imply that spendthrift governments should get help from the others? Whenever a state in the U.S. has a debt problem, one never hears that there is a "dollar crisis." There is simply a problem of budget management in that state.

Esto suena como a esas abuelitas que lo ven todo muy fácil y dicen: no entiendo las guerras, Laa guerras es de estúpidos. Se sientan unos cuantos, negocian, y ya no hay guerra.

En suma, esta criatura bendita que vive en la Inopia no ha leído, por ejemplo, a Bagehot. Bagehot escribió a finales del XIX, y ya explicaba perfectamente que hay crisis de pánico que solo se arreglan con una radical intervención del Banco Central.

El caso es que critica al euro como un proyecto de unificación política. Incluso ve en la crisis una oportunidad optima para que los unionistas consigan más cesiones de soberanía -que desde luego están aprovechando. Esta es la aportación más interesante de este señor, lo poco que tiene algo de lógica, aunque sea maquiavélica. Ojo, no dice que la crisis se ha creado adrede para impulsar la unión política, sino que se está aprovechando. Puede ser que sí. Pero a ese precio, virgencita, que me quede como estoy.

The "euro crisis" is a pure political construction without any economic content. It could even be said that the crisis is a splendid opportunity for many politicians to impose some of their longstanding goals on everyone else. For instance, before the introduction of the euro, many politicians who called themselves Europeans considered monetary union a stepping stone to political union. I personally was opposed to the euro before its creation, precisely because I feared that the currency's stewards would take this arbitrary link between the monetary system and national policies as a pretense to further centralize political decisions.

This process has begun and continues to develop. Politicians now argue that "saving the euro" will require not only propping up Europe's irresponsible governments, but also reinforcing and centralizing decision-making. This is now the dominant opinion of politicians in Europe, France in particular.

para terminar, como nunca (sic) un problema real se ha solucionado con política monetaria, "es estúpido pretender que un cambio monetario sirva de algo".

Before the creation of the euro, Europeans claimed that the euro would increase growth and stability in Europe. They even went so far as to hire econometricians to claim that the euro's introduction alone would increase GDP growth by 1%. I didn't believe it at the time, and in retrospect it looks even sillier to claim that a monetary change could ever have solved a real economic problem. But now the euro exists and there is no reason not to keep it around. The real solutions to Europe's debt problems lie in tax cuts and deregulation, and it's here that national politicians should turn their attention. Pan-European cooperation won't deliver any government from its fiscal or economic crises. Only national governments, each working independently to implement the best possible policies, can hope to achieve that.

Si fuera verdad que: los paises del euro creyéramos en la misma teoría económica. Si fuera verdad que: los españoles estuviéramos convencidos que esto depende de nosotros y que debemos asumir solos todos los sacrificios. Si todos habláramos una lengua comùn, peo no el inglés, una lengua continental, por ejemplo, el alemán. Entonces, entonces... No hubiéramos llegado hasta aquí, supongo. No tendríamos 17 soberanías despilfarradoras, y nuestro déficit seria mucho más bajo.

Pero no somos así. No somos alemanes. No nos regimos por el mismo código ético. Ni por los mismos sentimientos. Es más, Francia tampoco. Ni Italia. Ni Portugal, ni Irlanda...

¿Es importante esto que destaco? Pues sí. Com esos rasgos comunes, estaríamos más cerca de un Área Monetaria Óptima. Nos moveríamos por la unión monetaria buscando trabajo en un mercado de una potenciald emana de cien o doscientos puestos de trabajo. como un americanito se mueve por los estados de su Nación en busca de trabajo, sin más problemas que el desplazamiento. Donde vayase hablarán la misma lengua.

Para este tal Salin, parece que la movilidad geográfica, o un estado que centralice los pagos de ayudas por desempleo, la sanidad y la seguridad social, que contribuyen ciertamente a la unidad monetaria, no importan. Pues se está saltando un montón de literatura al respecto. por no hablar, finalmente, de que un banco central sea un banco central. Aquí es donde discrepo de a David Glasner. Para él el único problema es el BCE, no el Euro. Glasner tiene el mismo defecto que Salin: simplifica los problemas a uno: banco central y dinero. Cuando se lo digo me reprende y me dice:

Luis, First things, first. Before structural reform, the ECB policy of self-strangulation must be terminated. Only then will reform be possible.

con lo cual estoy de acuerdo, lo primero es lo primero. Pero sospecho que es que lo segundo no piensa mucho en ello.

http://cuadernodearenacom.blogspot.com

 

viernes, 20 de julio de 2012

Rescate amortizado

Al mismo tiempo que se daba luz verde al paquete de ayuda a la banca española, con 100 mm, la prima de riesgo alcanzaba un nuevo máximo.

No solo eso: como se ve en la imagen, de Sober Look, la prima de riesgo a 5 años ha superado ña de de 10 años. Aviso importante de que los mercados ya han "amortizado" la ayuda y acortan la fecha esperada

de caída en quiebra del gobierno.

¿Qué es lo que no ven bien los mercados en la ayuda? ¿Cómo puede ser que cuando se aprueba el rescate y se van a sisponer de 30 mm € inmediatamente, los mercados aumenten su pesimismo? Cabe todo tipo de especulaciones, pero a primera vista parece que consideran insuficiente la cantidad comprometida.

Una razon puede ser que el panorama fiscal se está enturbiando dia a dia. El rescate podria ser un paso menor en una proceso de más calado. El gobierno pierde fuelle día a día. Los alemanes han prometido en su parlamento que el rescate recaerá sobre la deuda española, no sobre los bancos rescatados. Las cuentas pendientes ocultas suben. por ejemplo, en Sober Look, nos muestran un posible engorro financiero para el gobierno: Laa garantías prestadas a bancos en su deuda emitida para conseguir fondos en el BCE usando dicha deuda como colateral, que, como se ve en la imagen, llegan al 12% el PIB. Estas garantías no compitan como deuda, pero dada la precariedad se la banca, a saber.

En el Financia Times tenemos una posible explicación entre muchas. Entre acciones preferentes y bonos subordinados, los bancos tiene unos 67mm € de deuda. ¿Que tratamiento van a recibir? El de un accionista que asume su correspondiente pérdida, o el de un acreedor que espera recuperar su capital?

Esta deuda encubre un sobreentendido de que, en caso de dificultades, serían tratados como bonos, es decir, no soportarán las perdidas de la entidad. Sin embargo, es un método de financiación no ortodoxo que solo debe usarse en circunstancias extremas y transitoriamente. Por ejemplo, mientras ese encuentra capital nuevo. En España se han captado nada menos que 67mm€ de gente que no tiene más que eso como ahorros de su vida.

La posible pérdida de estos acreedores es uno de las incontables tragedias que han de producirse en España para que nos demos cuenta de donde estamos. Hasta ahora el gobierno se ha negado a tratarlo, como se ha negado a ver el problema regional, como se ha negado a...

En suma, que al poco tiempo de echar las campanas al vuelo, el rescate resulta que acentúa la desconfianza. ¿Ha nacido muerto?

Prima de riesgo negativa. Quinto aniversario de la crisis

El bono español al 7% a 10 años. El alemán, al 1,22%. El bono alemaán a 30 años, al 2,1%.

El bono español a 5 años, al 6,26%. El de Austria, Alemania, Holanda, Dinamarca, Finlandia, a 5 años, en negativo: hay que pagarles dinero para prestárselo.

En otras palabras: el que tiene dinero huye de España y paga dinero para estar en refugio. Prima de riesgo negativa.

El calendario de vencimientos de deuda del 2012 hace difícil ver de donde vamos a financiarnos. Todo esto no tiene ningún sentido económico, claro. Es consecuencia del euro. El euro está distorsionando el valor de los mercados. Algo que al principio del euro no se pensaba: al principio, no había apenas diferencias entre costes de financiación de países. Se daba por hecho que el BCE no dejaría quebrar a ninguno. Es decir, se daba por hecho que el BCE actuaría como banco central de todos, no de unos pocos miembros.

En estas condiciones de quiebra, todo apuntaría a que fuéramos inminentemente intervenidos con un rescate total. Lo que pasa es que no hay dotación de dinero para ello. La razón básica de un rescate, por parte de los paises del norte (como los dos de Grecia, el de Portugal, y el de Irlanda), es cobrar todo lo que se pueda de las deudas de los paises rescatados. en realidad un rescate es una intervención para cortar los gastos internos del país y desciar lo quw queda hacia los acrredores. Lo que se rescata no es a España, sino a los bancos europeos que tienen cobros pendientes en España. Pero España e Italia son muy grandes, y el dinero mínimo necesario seria mucho más de lo que hasta ahora hay disponible. Por eso se ha intentado la intervención directa de la banca, con solo 100 mm €. pero el anuncio del paquete de ayuda, diariamente criticado y enmendado, no ha suscitado la más mínima confianza.

Los alemanes, finlandeses, holandeses, otros paises están al limite de rebelarse contra dotar de más dinero para salvar paises no fiables. No aceptan que la Eurozona se convierta en una zona de transferencias permanentes. Sin embargo, la lógica de las cosas lleva a solo esa salida.

1)El euro no es una zona monetaria optima: no hay movimientos compensatorios de factores, no hay transferencias anticíclicas (subsidios de paro), no hay inversiones privadas compensatorias, todo loco traído. La brecha se abre cada vez más.

2) el BCE no es un banco central optimo: no considera "elegante" cargar au activo con bonos basura, aunque se trata de bonos de paises que están bajo su manto.

3) Luego lo único que puede suplir eso, y no del todo, son transferencias norte a sur.

Dentro de unas semanas se cumplirá el quinto aniversario del comienzo de la crisis. Cinco años que se han desperdiciado, y las las cosas han ido a mucho peor. Ni se ha avanzado en la gobernanza de Europa, ni siquiera se ha sabido interpretar correctamente lo que está pasando.

El euro es un proyecto tan ilógico que exige una voluntad política de colaboración ilimitada para mantenerlo a flote. Esa voluntad choca contra la soberanía de cada país miembro. No basta que los paises débiles como España manifiesten su entrega absoluta de soberanía. Alemania no la quiere si eso implica ceder algo de la suya. Luego esto tiene un limite. No se puede concretar, pero tiene un límite.

 

jueves, 19 de julio de 2012

Ilusiones colectivas

Hace poco hice una incursión en la historia de las ideas. La idea central es que los pueblos necesitan creer en ideas colectivas potentes. La decadencia de los pueblos se ve precedida del desgaste de esas ideas que una vez fueron mayoritarias e indiscutibles. Independientemente de la verdad expresada, esas ideas acementaron el espíritu social. Por supuesto estaban entreveradas con las religiones. Pero junto a la religión debe existir una gran ilusión colectiva. En Europa y luego todo Occidente, se ve la huella de la eterna presencia de la imagen de Roma como símbolo de grandeza anhelado por todos. Y ya desde la edad media ese imaginario fue propulsado por los poderes como el paradigma de la grandeza. Todo eso se notó en la arquitectura que desde los romanos ha dejado su huella en todas las épocas, desde el sur al norte de Europa, hasta wn EEUU. Columnas, cúpulas, fachadas, tímpanos, capiteles, han variado poco en torno a lo básico que legó Roma.

Allí decía:

La historia es, irremisiblemente, una historia de colectividades. Esas colectividades tienen una identidad, algo en la que sus miembros se reconocen. La historia de Roma, por ejemplo, ha sido la historia más influyente en la posteridad, al menos en Occidente. No quiero decir la verdadera historia, sino su majestuosos recuerdo, más o menos verídico, que fue siempre la meta, el faro, de los pueblos occidentales después de haber sido, curiosamente, los que allanaron y destruyeron Roma. Sobre sus cenizas surgió una imagen que fue el faro de los pueblos medievales al menos desde Carlomagno, siempre intentando recuperar la grandeza de Roma, incluso a través de su sucesora, la Iglesia.

 

Ahora pongo ejemplos de imágenes de diferentes épocas. El primero es san Martín de Frómista, del románico, o alta Edad Media, con reminiscencias claras de Roma.

 

 

 

 

 

 

El segundo es una catedral gótica (Beauvais). El espíritu de la época es altamente religioso. La Iglesia domina la mente del pueblo. Se construyen en glorificación del din de la vida que es el más allá. El interior de Las catedrales estaba diseñado para que fuera una imagen del paraiso. No eran como las vemos ahora, color piedra, sino que estaban pintadas con vivos colores y pretendían ilusionar a los fieles con una representación del cielo. Este estilo es el que más distorsiona la idea que quiero expresar.

El segundo es el Panteón de Agripa de origen romano.
 
El tercero es la Casa Blanca, residencia del Presidente de EEUU.
 
 
Abajo, el Palacio Real de Estocolmo.

En todas partes vemos una estructura romana. Incluso el barroco no puede prescindir de construir su ideario sobre una base mínima Que rememora la arquitectura romana, como puede verse en las iglesias de abajo. (Cierto que los romanos la tomaron en gran parte de los griegos. Pero no trato aqui de adjudicar méritos).

En el siglo diecinueve encontraríamos monumentos también robados a la imagen romana, con el fin de representar la grandeza. Ahora sabemos que es distinto, pero no necesariamente más bello ni grande.

No estoy valorando no una idea sobre las demás. Solo estoy ejemplificando la fuerte unidad que Occidente irradiaba sobre todas las épocas desde la imagen de Roma, sobre todo a partir del "definitivo" Renacimiento, siempre buscado infructuosamente desde la oscura Edad Media.



Ahora nos podríamos preguntar si la UE, el euro, son fracasos de intentos de sembrar ideas ilusionantes en la decadente y desilusionada sociedad europea. ¿Fracasados por demasiado racionales?

El historiador Le Goff ha sido el que más me ha inspirado en esta línea. También Ortega y Gasset, especialmente sus. "Ideas y Creencias".

Ah! Y por supuesto, Josep Pla.

Subasta de letras y bonos desastrosa. ¿Dónde están los signos del eurobono??

Esta mañana ha habido subasta de letras y bonos, con resultado desastroso. Hemos pagado por el bono a 2 años un 5,3% y por 5 años un 6,54%. Durante la subasta, el mercado secundario de deuda a 10 años ha hecho lo que se ve en la figura que tomo de Sober Look. Es decir, ha superado el 7%.

no hemos logrado nada no con la cumbre famosa de la "derrota" de Merkel, ni con las medidas de estacazo del gobierno, que se diría que han empeorado la confiaza... Mientras, hay noticias inquietantes, como la declaración de Schauble (ministro alemán) de que la ayuda reacerá totalmente en la deuda del gobierno.

Mañana hay cumbre. Parece ser que la estrategia es por parte de cada uno envenenar al máximo el ambiente.

Luego unos y otros salen a hombros. Cuidado, el que sale a hombros vitoreado es al que le meten un rejón al dia siguiente.

Al mismo tiempo, Francia también ha subastado bonos. Las diferencias son escandalosas: tres años al 0,12%, cuatro años al 0,53%. Hace un año pagaba por el mismo plazo 1,83%. Que Francia se una a los privilegiados mientras se ahondan Laa diferencias con los periféricos me parece el signo mas importante de tensión dentro del euro. De paso me parece que los mercados ya han amortizado la idea de una Hacienda común, con un bono único, porque si no se vería una aproximación de los rendimientos entre países. De momento, los signos están señalando una geografía del euro distinta, muy distinta de la oficial. La geografía de la UE original, pero sin Italia, país fundador.

Lo que muestran esas abismales diferencias es una desconfianza creciente a que los responsables sean capaces de tomar el rumbo correcto. A veces, durante unos pocos días, tras una cumbre exitosa nos quieren engañar y convencer que ya está. Pero eso no es más que breves retrasos en la marcha al desastre.

 

Bernanke y el ciclo electoral

Bernanke, en su comparecencia semianual en el Congreso, ha echado un jarro de agua fría a los mercados. Ha venido a decir que el crecimiento es insuficiente para bajar el paro, pero que la FED no puede hacer nada para solventarlo.

Según las alternativas teóricas que exponía ayer sobre la tendencia y el ciclo, Bernanke parece abonarse a la más dura: la tendencia es débil, estamos cerca del PIB potencial, si aumentamos el dinero subirá la inflación...

Es decir, entre el gráfico de arriba, que dice que entre la tendencia y el ciclo hay una desvío a la baja acumulados de mucho calado, y el de abajo, que dice que no hay desnivel entre el PIB actual y el potencial(si acaso positivo), Bernanke se posicionaría en el de abajo. Lo que pasa es natural, no hay nada que hacer. Lo cual no es creíble.

(Observen de paso que la diferencia entre ambos gráficos es el parámetro L que define los cambios de tendencia. Arriba, la tendencia es rectilínea; abajo, la crisis no solo afecta al ciclo, sino que desvía a la baja la tendencia.)

Hay una tercera interpretación, que es la que hace Krugman: Bernanke no se atreve, en año electoral, a llevar la contrario a los,Republicanos, que podrían ganar las elecciones Y echarle a la calle.

Bernanke ha estado bloqueado entre los sus propios radicales de derechas que tiene en el FOMC y los representantes Republicanos en el Congreso. Tiene pánico a que le echen y encima le acusen de haber ayudado a Obama.

Krugman dice:

"It really makes no sense — except in terms of politics. I really believe that we have reached a point where the Fed is afraid to do its job, for fear of being accused of helping Obama."

Es una acusación fuerte. Pero decir que las cosas no están bien y que la FED no puede hacer nada, cuando la inflacion esta en el 1,7%, hummmmm...

Sobre todo, si has acusado! Como ha hecho Bernanke, al Congreso en sus barbas de que la política fiscal sí que podría hacer algo...

Yo añado otra posibilidad, compatible con la de Krugman. Bernanke está esperando, desde hace tiempo además, que el euro se ponga muy oscuro para tener una justificación irrebatible para poner las calderas a tope. A Todos nos vendría bien, pero la política, es lo que tiene. El candidato republicano amenaza con hacer cosas muy ideológicas, pero poco tranquilizadoras en el momento actual. Es más, es de temer que se produzca, dentro de poco, otro atasco sobre el tope de endeudamiento que deje sin financiacion al Estado, como hace un año. Citan mucho a Reagan, pero Regan en realidad no fue nada ortodoxo en sus políticas.

Parece que a uno y otro lado del Atlántico los políticos están empeñados a jugar a la Ruleta Rusa con nosotros.