"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Crédito, políticos, y manifestantes


En Sober Look, En tres imágenes, el problema del atasco financiero.

En la primera, el aumento de los activos del BCE, aparentemente voluminoso. Ha multiplicado pro dos la cartera del BCE.

 

 

 

En la segunda, cómo se ha trasladado del banco emisor a la M3 y a los créditos. Por primera vez aparece una discrepancia creciente entre la M3 y el crédito a los sectores no financieros, debido en gran parte a que, en algunos paises, el dinero que entra vuelve a salir.

Por ello, en el gráfico tercero, aparecen esas divergencias por paises en el crédito a las empresas y familias.

España se lleva la palma en caída del crédito, asi que no debemos extrañarnos que la economía real vaya tan mal. Ahora bien, esto es antes de la operación OMT, o más bien, del anuncio de la operación OMT de Draghi, por la cual sostendría a la deuda española a cambio de una solicitud formal de un rescate.

La solicitud no ha llegado; es más, Rajoy la ha negado nada menos que en la ONU. Hoy, como hemos visto, la prima de riesgo vuelve a despuntar.

Vivimos una fase extraña, como si Rajoy estuviera chamuscado por dentro y desde fuera le hayan dado un margen.

Mientras, Artur Mas aprieta y los motines arrecian. Ayer hubo que repartir estopa para que no rebasaran Laa puertas del Congreso, y aun hay parlamentarios que se quejan de la contundencia. Es lo que pasa en un país podrido, Donde nadie habla por si mismo, sino a través de la cuerda de la marioneta. todos son marionetas, políticos, periodistas y no menos los manifestantes, que se creen muy listos.

La situación no está para algaradas.

Central de Balances y PIB (revisada y actualizada)


Línea amarilla: Valor Añadido según Central de Balances del BE.
Línea azul: PIB nominal (Valor añadido total economía)

martes, 25 de septiembre de 2012

Historia del paro en España 1976 2012

Demasiados gusanos para tan pocos peces

Rubalcaba ha girado 180 grados a la llamada del Ulema Juan Luis Cebrián. Primera declaración de Rubalcaba sobre el problema catalán: "si quieren la independencia, nos tendrán enfrente." ¡Qué suspiro de alivio!

Después, Cebrián el Ulema predica a los suyos, desde el País ("Escolta, Catalunya") que hay que ir a un estado federal (¿Qué es lo que tenemos ahora, Cebrián, algo no suficientemente federal?)

Al día siguiente, en la SER. Rubalcaba rectifica:había hablado precipitadamente... "Nada nada, hay que ir a un Estado federal, se negocia, lo único inimitable es la Constitución, pero incluso la Constitución se puede cambiar con el acuerdo de todos, hombre, faltaría más..." poco antes dijo que a él "la palabra federal mo le asista, porque sunparrido se define como federal..."

¿Y eso es compatible con la palabra "democracia, Europeo", Constitucional, etc...? Más aún: ¿Es compatible con la enorme crisis que todavía no hemos abordado de verdad? repasemos unos cuantos puntos: reforma laboral de verdad, reforma fiscal de verdad (cortando gasto) reforma de pensiones de verdad, mirando al futuro, reforma sanitaria de verdad, unificando y recortando duplicidades.... ¿Todo eso n un contexto de feroz reforma constitucional? ¿Sí, de verdad? Démonos por liquidados.

Luego, terminantemente, no se puede ni soñar con un pacto PP PSOE para frenar la deriva catalana y la implosión de las instituciones. no, porque tienen prisa en rematar de una vez la Constitución, fruto de la Transición que ellos hicieron con el rey, pero que ya les quema.

Rubalcaba es ese personaje que dijo que jamás negociaría con ETA. Es ese personaje tan listo, tan listo, que no le hace falta pensar. Está tan acostumbrado a mentir que solo piensa mintiendo, a sí mismo se miente en la intimidad. Luego, con mover las manos como un trilero, escupe esos pensamientos íntimos que solo sus manos saben que son pira bazofia. Luego los "periodistas" repiten la prédica sin un ápice de critica, no vaya a ser que se les obligue a pensar... Y tiene además, echándole el aliento, Carma Chacón, que es independentista y lo que haga falta, porque lo único que le interesa es figurar. Creo que no se ha definido hasta hoy sobre el tema. Lo que ya sugiere por donde respira, porque ¿qué le costaba decir que es española, o que no es independentista

Entonces, solo podemos depositar la confianza en Rajoy (¿?), para dominar los Dos tigres que amenazan devorarnos, uno la UE, con un rescate ceniciento y gris, y otro Cataluña, que tirará más de la cuerda cuanto más muerda el primer tigre. y todo "para nuestro bien". Rajoy no es de los que se enfrenta a los problemas. Los transfiere a un tiempo futuro, esperando que se resuelvan solos o caigan en otras manos. Eso ha sido la maldita transición, un proceso de echar la basura hacia a delante, para que apareciera toda junta en estos momentos.

Demasiados gusanos para tan pocos peces.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Acciones y Bonos

(Also in http://www.thecorner.eu/2012/09/us-achilles-heel-has-a-e-sign-on-it/)

En la gráfica tienen el indice Dow Jones (azul) y la cotización el bono del tesoro a 10 años (rojo). Es decir, la renta variable y la renta fija.

Normalmente se mueven en dirección contraria, pues la bolsa es el mercado del riesgo, mientras que los bonos del Tesoro se busca la renta segura.

Cuando la seguridad es lo más buscado, suben los bonos y se desinfla la bolsa. Cuando las expectativas mejoran, se acepta más riesgo a cambio de posibles mayores ganancias.

En 2009, la bolsa USA alcanzó su mínimo que se ve en la gráfico. Ese mínimo coincide con una mayor demanda de bonos. Desde entonces, la bolsa ha tenido algunos arranques, coincidentes con anuncios de la FED de sus operaciones de expansión de liquidez. Siempre ha sucedido asi, pero con mayor continuidad, en los repuntes tras una recesión. Pero desde la crisis, no acaba de arrancar con de decisión la apuesta por el riesgo, pese al columen de operaciones de la FED.

Como ven, esos arranques se ven interrumpidos a finales de 2010, 2011, y 2012, principalmente por la reiterada caída de expectativas sobre el euro. No es casual que eso haya coincidido con la subida de los bonos. Recientemente a vuelto a pasar: la nueva operación de la Fed de ampliar sus compras de activos ha activado la huida del bono hacia la apuesta por la bolsa. Pero, ¿Hasta dónde llegará?

De manera que, una vez más, aparece un apetito por el riesgo, pues el bono ha caido, y la bolsa ha tenido una buena subida; pero no sabemos qué recorrido tendrá.

Esto es in indicio, sino una prueba, de que las expectativas han sido profundamente alteradas por la crisis y la sobre crisis del euro. Ambas crisis interactúan, y los economistas USAs no acaban de ver la importancia de la segunda en sus propios asuntos. Eso, evidentemente, limita la capacidad de Bernanke, que no puede "arrancarse por burlerías". Su poder de estímulos etaá limitado. Sí, los indicios son de nuevo positivos: aumento del rendimiento del bono (caída de su cotización) y subida de bolsa. bien, ¿Y en Europa, qué? En Europa, avanzamos cada vez mas hacia una recesión.

Europa atascada

En Sober Look, tienen una actualización detallada del la ineficiencia de la burocracia europea. De nuevo, todo se ha parado. Una vez que el anuncio Draghi hizo efecto, todos los políticos se enfriaron y empezaron a poner palos en las ruedas.

Por su parte, Münchau echa la culpa a Alemania, a su genio nacional, que vendría expresado en Göethe. Toda la mala leche de Weidmann (el expía del Bundeanabk en el NCE) esta recogido en el Faustus, de Göethe. A mi esto solo me confirma la aberración de atrase a una rueda de molino con estos alienígenas.

Yo creo que hablan distintos idiomas, y es imposible que acuerden algo Hollande y Merkel, por ejemplo; lo único que hacen es vigilarle mutuamente para que nada funcione. En todo caso, en cuanto han logrado un pasito p' lante, se apresuran a dar dos otros para atrás.

Por ejemplo, Sober Look se pregunta qué ha pasado con los 100 mm de € acordados para salvar a la banca española. ¿Cómo es posible el retraso, con la precariedad de la situación?

Ya hemos sugerido aqui que no es Rajoy, sino Merkel y cía los que han "enfriado" la petición de un rescate total. Se ha mareado la perdiz sobre que sí, que no, que no hacia falta, o sí pero poco, mientras España se deshace por dentro literalmente. Yo sabia que esto de Europa no nos serviría de pegamento en el momento crucial, al revés, la tensión económica desataría la tensión la política.

Es increíble que la gente no se entere. Una vez mas al pie de los caballos, y lo único que se mueve son las fuerzas corrosivas.

domingo, 23 de septiembre de 2012

¿Trampa de la liquidez?

(Also in http://www.thecorner.eu/2012/09/the-japanese-liquidity-trap/)
En Japón, el Banco de Japón se esfuerza por luchar contra la deflación. Vean el gráfico, que saco de Sober Look. La línea azul es la compra por el BdeJ de deuda japonesa, comprada mediante al emisión de dinero. Sin embargo, los japoneses atesoran en billetes y depósitos el dinero emitido, a más velocidad aún que con la que salen del BdJ.

Según Krugman, esto es un ejemplo de trampa de  la liquidez. Por mucho que baje el tipos interés del dinero, incluso hasta el cero%, la gente tiene una demanda infinitamente elástica de dinero y siguen conservandolo, por mucho que hayan acumulado. Eso lleva a la deflación, pues la demanda e bienes y servicios se contrae impepinablemente. La deflación eleva a su vez el tipo de interés real, lo que hace mas rentable conservar dinero ocioso.

Los monetarista niegan el problema del Zero Lower Bound, o tipo de interés cero. Dicen que el Banco central no se ha quedado sin armamento. Lo único que tiene que hacer es emitir masivamente más dinero. Llegará un momento que la gente se harte de tener tanto saldo estéril, y se lanzará a comprar.

Los keynesianos, como Krugman, dicen que en esta tesitura se necesita un apoyo del gasto fiscal. No es que expandir la base monetaria sea malo, es que es inerme si no se acompaña de una "guía de gasto" - gasto publico- que lleve a los mercados la demanda, hasta que los demás se animen.

Lo malo de esto es que esta en manos de los políticos, y, además, que con el nivel de deuda actual hay poco margen para eso, al contrario. En cambio, el dinero desde el banco central está menos presionado políticamente (aunque lo está, sin duda), y es mas fácilmente reversible. Ante unos riesgos tan dispares en sus consecuencias, la deflación es lo prioritario a combatir.

sábado, 22 de septiembre de 2012

El lamento catalán. Necesitamos un Ulises

En el cuadro, que tomo de Libertad Digital (gracias mil al elaborador) se recoge los que en cada Comunidad se recauda por todos los impuestos (primera columna). Luego, lo que cada una recibe del Estado central en concepto de reparto (sin pies ni cabeza) en concepto de no sé qué méritos de cada región: ser pobre, es uno de ellos (ahora explico por qué no tiene ni pies ni cabeza). En la ultima columna, el porcentaje que representa esta transferencia del Gobierno de España sobre lo recaudado.

Lo primero a destacar es que que Cataluña recibe un 58% de lo que se recauda allí. Madrid, que recauda mas del doble que Cataluña (66 mm frente a 29mm) recibe a cambio sólo un 17,3% de la recaudación.

Luego pueden Uds. Sacar las conclusiones propias que deseen; ahora voy a explicar la demencia que es tener tal sistema antieconómico de distribución de la renta y la productividad.

porque lo primero que hay que saber es que el Estado, salvo casos muy raros, no produce, sino que distribuye lo que producen los demás. Sí, ya sé, hay un montón de empresas publicas, pero son el 100% deficitarias, o sea, que están interfiriendo y no dejando que particulares mas productivos asumieran esa oferta.

Si el estado es redistributivo-y no tenga nada en contra de este principio- debe hacerlo de tal forma que perjudique lo menos posible la productividad (y que sea capa de sostener sus funciones básicas). En España "gozamos" de un estado que hace exactamente lo contrario: grava los factores productivos con una carga de impuestos que reducen enormemente la cuenta de resultados y, por lo tanto, el empleo. Esto es sabido por los que se preocupan de estas cosas. Lo que es menos sabido es que la distribución regional sea tan demoniacamente perversa para el sistema productivo. Porque es un redistribución después de la demencial redistribución hecha a través de los impuestos. NUNCA un estado debe de repartir transferencias sin ton ni son. Literalmente, esto quiere decir que todo sistema de transferencias debería de ser personal, por circunstancias de necesidad personal, definidas y sancionadas por el Parlamento Nacional. pero no: aqui hay un chalaneo anual entre el gobierno y las CACAs en el que se reparte mas de la mitad del presupuesto sin que el Parlamento diga esta boca es mía. Ahí se chalanean apoyos parlamentarios por dinero, y por eso Cataluña tiene tanto beneficio acumulado. De su apoyo al gobierno cuando este ha tenido necesidad.

Esto solo beneficia al político local de turno, no a sus ciudadanos, que no se enteran de nada. Fíjense en el escandalazo que supone que Andalucía, una de las regiones mas improductivas de Europa, en la que solo hay conflictos sindicales en las empresas publicas (otras apenas hay) reciba un 183,9% de lo que se recauda. No es el único caso: vean Extremadura, Murcia, y otros casos. Me escandaliza el criterio, que si acierta con la justicia, es de pura casualidad. Piensen una cosa: si no hubiera políticos autonómicos, ese dinero (un 65% de los impuestos recaudados, como se ve en la ultima casilla), iría directamente a los necesitados de verdad... No a los corruptos votados además por sus conciudadanos, que luego lo reparten a los amiguitos y/o se lo gastan en putas.

Bien, dirá alguien: pero esto, ¿No da la razón a los catalanistas? No, desde el momento que ellos contribuyen menos que otros al pasteleo que ellos mismos han fomentado.

Después de esto, los medios se llenan la boca de lo bueno que ha sido el sistema autonómico. Son unos ignaros, desculturizados y corruptos. Corrompidos por los políticos regionales en primer lugar. Esto no se tiene en pie, es un milagro que hayamos llegado a hoy.

Y encima, se quieren ir. Canarias dice que si se va Cataluña, ella quiere más dinero o se va. Han perdido el juicio, si es que alguna vez lo tuvieron. Este sistema es insostenible, y me temo que la reforma propuesta por César Molinas en su estupendo articulo es totalmente insuficiente. Es insostenible porque es anti productivo, porque es innatamente injusto, y porque tiene un coste incalculable. Y encima, cuanto más sacan la manteca, más se Endeudan por su cuenta.

Necesitamos un Ulises que vuelva de vagar por el mundo, que tome su viejo arco y acabe con los gorrones que asolaban su casa. Es una parábola, pero cuanto más tiempo tarde, mas cruel será. (Una sospecha: Ulises no es Rajoy.)

viernes, 21 de septiembre de 2012

Dilema

Por mi edad, yo fui un fanático de la Transición. Participé en la primeras elecciones, las Constitucionales de 1977, como orgulloso interventor del PSOE. Creía que el problema de la economía era la distribución. Era joven e iluso. (No se pierdan el articulo de Arcadi Espada en el Mundo de hoy sábado.)

La Transición fue la piedra angular del desastre de hoy. La Constitución fue inmediatamente minada por los gobiernos posteriores, empezando por el PSOE, en aras de la paz con Vascos y Catalanes. A partir de ahí, todo fue poco a poco a la deriva.

No sé si una Constitución más exigente, con una ley electoral mayotritaria y personal (como dice César Molinas, articulo de fuste que ha dado la vuelta al mundo, y que ya comenté aquí), hubiera frenado el proceso. Hay una larga tradición en España de desgobierno y separatismo. No hay más que ver la primera y segunda Repúblicas. Solo eso hubiera debido ser un aviso a constitucionalistas y gobernantes. No sé la razón, pero las naciones tienen caracteres y tendencias profundamente arraigados. Como decía Margaret Thatcher, "creo en la responsabilidad individual pero también en los caracteres regionales". No intento reivindicar el determinismo del "pueblo", sino reconocer que la cultura y la tradición pesan en el comportamiento de la gente. Como es lógico, pues el ámbito social es lo que respiramos todos los días... Quiero decir que no solo la esucaxión nos da forma. En eso los catalanes y vascos son profundamente españoles, aunque quieran creer lo contrario.

Ahora no es el momento de cambiar la Constitución, claro. Es el momento de tener políticos firmes que cumplan la ley y la hagan cumplir. Ya está bien de creer que todo es negociable. Hay cosas que no lo son, y la primera es el cumplimiento de la ley. En eso Zapatero fue un debelador de la Nación, ni más ni menos. Fue el primero en conculcar la Carta Magna y reconociéndolo además, con esa ligereza de cascos (única en la historia), cuando dijo "es que si no se sienten a gusto, algo habra que hacer". incluso redobló su villanía incumpliendo luego la sentencia del Constitucional, arrodillandose ante ellos. Es decir, que llevamos varios años violando la ley por contemplar a esos adolescentes mal criados e inmaduros, como dice Antonio J. en un excelente comentario al post anterior (también coincido con Miguel E, salvo que creo que si se actúa con energía ahora, podemos evitar un conflicto).

Creo que estamos ante un dilema que hemos querido obviar, y así nos ha ido. O Energía ahora, o un conflicto serio de graves y largas secuelas. Aunque, eso sí, me tiente perderlos de vista. No se debe.

Cataluña y la conspiranoia

Veo con sorpresa- aunque no sé por qué me sorprendo- que algún comentarista se toma en serio al menos parte del articulo de Llach de la Vanguardia. La teoría conspirativa ve siempre una mano (negra, o amarilla, qué más da) detrás de los sucesos que no son de su agrado. Ejemplo, los Catalanes prefieren tener complejo de "colonia" a reconocer que han sido muy mal gobernados durante décadas; sus gobernantes se han dedicado solo a explotar el victivismo indigno y las minorías del gobierno de España.

Esto me produce una enorme tristeza, porque me doy cuenta que cualquier teoría descabellada tiene más posibilidades de éxito entre la gente que cualquier otra más simple y sin ese halo de misterio. La sencillez de una explicación es asi desechada por ser poco malévola. Es mejor, para ser aceptada, que haya una conspiración de alguien detrás. Pero no depende de la cultura del individuo. Ejemplo: conocía a un ingeniero de Caminos que creía que la raza blanda era superior porque había venido, en tiempo remotos, del espacio, y había de seguir con el exterminio de las demás.

Me dice un comentarista que él ve que "existe un proyecto de crear [con Madrid] una megalópolis" en contra del reto de. españa (especialmente Caluña). Pero lo dice como un proyecto encubierto, secreto, e ilegitimo. Lo único que hay es una buena gestión frente al desmadre de corrupción que se ha dado al norte sur, este y oeste. Si es que, cuando se mete al Pocero y el aeropuerto de Ciudad Real en la conspiración, mi credulidad baja a menos que cero.

Veo una pizca de teoría conspirativa en eso de que "hay un proyecto de crear una megalópolis"... Porque no creo que Zapatero, y menos Rajoy, quisieran eso y hayan jugado a eso. Las cosas son mas simples. Madrid, por defecto, se ha convertido en la región mas liberal de España. Eso no es un proyecto, es el resultado de que lleva 5 legislaturas gobernada con eficacia y prácticismo, y sin grandes gastos. Tiene los mejores transportes públicos, unas comunicaciones buenas, y un respeto al individuo. Desde hace años se han anulado impuestos que castigaban la iniciativa empresarial. Atrae empresas y trabajadores, pese que en otras CCAA ofrecen mas ventajas fiscales Ad hoc. Según Felipe Saez, catedrático experto en mercado de trabajo, el mercado laboral de Madrid es tan grande como todos los demás juntos, y produce un flujo de entradas y salidas que alimenta al resto del territorio. eso no es conspiración.

Eso sí, tiene la desventaja de que su suelo es caro, porque somos muchos. Pero en teoría económica esta explicado como se forman estos polos de atracción que, una vez puestos en marcha, adquieren más ventajas sobre los demás. La teoría es curiosamente de Krugman, y explicaba como se formaron esos polos en EEUU. Por definición es impredecible: piensen en Silicon Valley.

Algo que cuando se diseñaron las CCAA nadie esperaba. Se esperaba el hundimiento de Madrid, porque el dinamismo se iba a ir a la periferia... La historia da esas sorpresas. Y quizás la ultima ratio es que Madrid es cualquier cosa menos nacionalista. Ser de Madrid es ser simplemente ciudadano de España. El madrileño es (cuando no viene de fuera) un español ( o un ukraniano) que vive en Madrid. Lo cual desencaja un poco a los demás, que no entienden esa falta de patriotismo provinciano.

Lo malo del catalán es que vive sobre una idea falsa: que nosotros les odiamos. No: sencillamente no pensamos en ellos, al menos tanto como ellos en nosotros.

Esta teoría conspirativa, de buenos contra malos, nace en el nacionalismo y está en marcha. Como otras movidas de éstas, puede acabar muy mal. Si hubiera un camino de paz... Pero no lo hay, cuando se apoyan en simples manifestaciones como prueba de su razón. La independencia lleva a romper todo el entramado legal, y eso acaba con España. Obligaría a reformar TODO. Las dinamicas de reivindicaciones secesionistas que se suscitarían serían letales. A eso añadan El expansionismo, ahora larvado, de la Gran Calaluña. Siempre seria más desestabilizador que no permitirlo. Pero por mí, si se pudiera, que se fueran. Se han convertido en un lastre para todos, y ya es hora de que lleven esa carga sobre sí mismos. Que se pudran en el infierno que se han creado ellos mismos, si es lo que quieren.
http://cuadernodearenacom.blogspot.com



jueves, 20 de septiembre de 2012

Delirio catalán

Me manda un amigo un articulo de la Vanguardia. Si consiguen acabarlo sin romper el ordenador, seguramente se habrán ganado el cielo. Rencor, envidia, y delirio rezuman por todas partes. Es el virus catalanista. Meten hasta ¡El pocero! En su conspiranoia. En fin, sin comentarios.

Enric Llarch
Un Madrid DF imposible
Uno de los obstáculos más insalvables para cualquier ensayo federalista enEspaña ha sido el modelo de crecimientode Madrid. Un modelo que data del franquismo pero que, con la democracia, ha sido impulsado hasta límites extremos. El federalismo no sólo representa un reparto en la política y en la gestión de gasto corriente, sino también de ingresos, de inversiones y de cualquier decisión con implicaciones territoriales. Sin embargo, el verdadero federalismo significa un reparto de poder económico y de centros de decisión entre los estados federados.
Durante más de treinta años, la respuesta española a la creación del Estado de las ha sido la de desarrollar una estrategia para hacer de Madrid una megalópolis de alcance mundial y convertir todo el resto de España en su hinterland. El famoso eje Berlín-París-Madrid-con la proyección sobre Latinoamérica- propugnado por Aznar y los dirigentes locales madrileños fue sólo la formulación conceptual de un proyecto tan real como poco explicitado.Los dirigentes políticos y las cúpulas empresariales de la España de matriz castellana -y de buena parte del resto- se sumaron encantados. No hace falta decir que, en este contexto, Barcelona y su tradicional proyección sobre el eje mediterráneo y el valle del Ebro son el principal adversario que batir. Y así tenemos el desarrollo radial del AVE, el corredor central de mercancías, las nuevas autopistas radiales de pago -porque las otras se tenían que saturar enseguida, y ahora están en quiebra- y toda la batalla del aeropuerto y de Iberia. Considerar España como rebosadero de Madrid hace que el Pocero impulse desmesurados desarrollos urbanísticos en Castilla-La Mancha. Lo hace desde el municipio físicamente más próximo a la ciudad de Madrid, mientras el aeropuerto de Ciudad Real se proyecta como segundo aeropuerto de la capital española. Y cuando desde Extremadura se indignan porque se cuestiona que llegue un AVE que no continuará hasta Lisboa, el argumento es que sin la alta velocidad no les llegarán empresas. Las empresas que no cabrán en el entorno inmediato de Madrid, claro está. Esta proyección megalómana de Madrid ha ido acompañada del desarrollo de toda una serie de grandes empresas, algunas surgidas de la nada en muy pocos años, en torno a la creación de infraestructuras y de los procesos de urbanización y construcción, de la gestión de energía y suministros, de la financiación de todos estos proyectos y todos los despachos profesionales y las elites de la Administración y la política que están asociadas. El famoso palco del Bernabeu. Cuestionar este modelo con un Madrid Distrito Federal y un verdadero federalismo es imposible: comporta ir contra todas las elites económicas y políticas conformadas en España durante los últimos treinta años. Unas elites que, si no tienen más remedio, acabarán dejando que Barcelona y Catalunya se marchen, pero nunca accederán al reparto del poder y la influencia que las han alimentado y las han hecho grandes. Cuando vean que Catalunya se va definitivamente, estas empresas serán las primeras en adaptarse a la nueva realidad para no perder el nuevo mercado catalán, revitalizado por su nueva condición de Estado independiente de Europa.

Ahora sí que nos van a crujir

De Libertad Digital

Ya están disponibles los datos de ejecución presupuestaria del conjunto del sector público hasta el segundo trimestre del año, y el primer balance del Gobierno de Mariano Rajoy en materia de déficit no es, precisamente, favorable. Según los datos de la Intervención General del Estado (Igae), las Administraciones Públicas (AAPP) registraron un desfase entre ingresos y gastos (déficit) de 45.233 millones de euroshasta el pasado junio en términos de Protocolo de Déficit Excesivo (PDE, la metodología válida para Eurostat).
Esta cifra equivale al 8,56% del PIB acumulado hasta el segundo trimestre -528.161 millones de euros, según el Instituto Nacional de Estadística (INE)-. De este modo, España se aleja del objetivo de déficit comprometido con Bruselas para todo el ejercicio, fijado en el 6,3% del PIB.
Gobierno central, Comunidades Autónomas, Administración Local y Seguridad Social ingresaron 173.320 millones de euros durante este período, pero gastaron 218.553 millones. Es decir, el conjunto delsector público siguió gastando un 26% más de lo que ingresó por vía fiscal. De hecho, el déficit acumulado hasta junio es justo la mitad del desfase total registrado el pasado año (91.344 millones) con lo que, de no corregirse esta tendencia, España registrará en 2012 un déficit similar al de 2011.

Déficit por sector público

Según la Igae, el Gobierno central acumuló un déficit de 47.691 millones hasta junio. Los técnicos incluyen en esta partida 5.418 millones de euros bajo el epígrafe "ayudas a instituciones financieras", es decir, la inyección de fondos públicos a ciertas entidades. Los ingresos ascendieron a 49.689 millones, mientras que los gastos se situaron en 97.380 millones. Así pues, el Estado gastó casi el doble de lo que ingresó.
Por su parte, las CCAA acumularon un déficit de 8.063 millones de euros hasta junio, lo cual contrasta con la cifra del primer trimestre -apenas 305 millones-. Los ingresos se situaron en 71.404 millones frente a unos gastos de 79.467. Las corporaciones locales registraron un superávit de 654 millones hasta junio -ingresaron 29.252 millones y gastaron 28.598-, casi un tercio del registrado en el primer trimestre (1.698 millones). Por último, el superávit de la Seguridad Socialascendió a 9.867 millones, muy superior a los 3.834 millones del primer trimestre.
Por otro lado, el gráfico del País sobre la deuda publica, total y por instituciones, lo dice todo.












miércoles, 19 de septiembre de 2012

Carrillo

Tranquilos, no voy hablar de Carrillo, ni de Paracuellos, sino de su herencia, nada despreciable.

Carrillo ha obtenido unos obituarios llenos de benevolencia, empezando por el comentario del rey. En general es aceptado como una pieza clave de la Transición. Y ahí es donde entro yo a protestar: la transición fue un mercadeo de concesiones que consumió una Constitución desastrosa, trufada de regalos sorpresa para los independentistas y los comunistas.

¿No decía el bueno de julio Anguita, en su apogeo de los noventa, "Constitución, que se desarrolle la Constitución"? claro, como que tenemos la Constitución más a la izquierda del mundo occidental. Por ejemplo, la economía española es un sistema "social de mercado"; la propiedad privada "está al servicio del bien común". Basta que llegue un comunista, o un Tomás Gómez, para sacar petróleo de ella. ¿No la han sacado los independentistas? Sí, por una razón: los artículos benévolamente de izquierdas o nacionalistas se pueden aprovechar sin que el gobierno intenten ponerse enfrente. En cambio, los artículos que hablan de la unidad de España no se van a aplicar nunca. La Constitución española es la más comprensiva, cuando debería ser defensora de una sola idea: la libertad, y reacia a rodo lo que atenta contra ella.

En eso fue una pieza importante Carrillo, que consiguió colocar a uno de los suyos, Solé Tura (además, catalanista) al grupo de los laureados "Padres del Bodrio". Fue una Carta hecha bajo el principio de que nadie se sintiera excluido, ¿Y si llega a vivir Hitler? Ah, pero es que los nazis son oficialmente mucho peores que los comunistas, ¡donde va Uds. A parar! Sin embargo, el partido comunista esta prohibido en Alemania. ¿Será quizás porque tienen un amargo recuerdo del pacto Hitler & Stalin, de 1939? Al que Carrillo, por cierto, no le puso pegas.

Ahora nos encontramos con una serie de marrones putrefactos, que, con la crisis, están empezando a explosionar y apestar. Aquellos polvos -desidia benevolente, o buenísta, como se dice ahora- trajeron estos lodos. El rey aportó su gran cuota también a los problemas de hoy, de desunión y socavamiento, de los que ahora se duele. Pues haberse dolido antes, cuando pudo poner distancia con los monstruos torpedeadores como Carrillo. No haber consentido un golpe de Estado contra el unico leal a él, Suarez, porque al señorito González & Guerra, y al señorito Garrigues & Ordóñez, les entraron prisas por tocar poder. Y el rey hbia dejado de entenderse con Suarez. Manda huevos, un golpe contra un gobierno constitucional, ¡pues sí que empezábamos bien! Eso sí, el rey sigue siendo defendido por la izquierda, dicen que civilizada. Por algo será. Y es que, que el tinglado siga en pie, prendido por alfileres, se considera un mérito. Pues no me parece para felicitarse.

ABC de la Economía. Dinero y competencia

Miles Kimball Tiene una pequeña pieza maestra. Léanla. Política monetaria. Corto plazo y largo plazo. Precios relativos y NIVEL de precios. Inflación. Demanda y oferta.

En un lenguaje sencillo, explica por qué a corto plazo domina la demanda. A largo plazo, solo importa la oferta, la función de producción. El dinero tiene efectos de estimulo o contractivos sólo a corto plazo, a menos que nos metamos en una hiperinflación o en una deflación. Entonces el dinero puede tener efectos perversos a lago plazo. Pero fuera de esas circunstancias, a largo plazo el dinero es solo un medio de cambio neutral sobre el nivel de actividad. Algunos economistas lo llaman la súper neutralidad del dinero.

Ahora bien, a corto plazo el dinero tiene una especie de poder mágico. Kimball explica cómo las empresas, estando en un modo deprimido, empiezan a moverse cuando notan que empieza a haber más clintela. Cómo los precios no suben de repente, hasta que no se comprueba que el aumento de la demanda es duradero. La reacción de la empresa a los cambios en la demanda de los clientes esta muy bien descrita. Al principio intenta adaptarse SiM ampliar capital ni contratar gente. Luego, a medida que certifica que "va en serio" y para largo, se plantea invertir y contratar más plantilla.

También cuenta de dónde sale ese poder "mágico" del dinero, como lo pone en marcha la Fed comprando activos. Qué activos puede comprar, y qué efecto tiene cada tipo de activo.

En todo caso, a corto plazo el dinero tiene potentes efectos reales. Aumenta la demanda efectiva de ña clientela, lo que despierta las expectativas de las empresas para eñ futuro. Tanto la producción como luego los precios subirán, según el domino de mercado de cada uno y la elasticidad al precio del producto. Laa materias primas, como el petróleo, que es además de un bien útil es un bien duradero y por lo tanto un activo, será especialmente sensible a los cambios de expectativas: es el primero en moverse y el que más volatilidad registra, al igual que todo lo que es un activo.

El Banco Central actúa comprando determinados activos, restringidos generalmente a activos públicos. Esto hace subir sus precios, y bajar sus rendimientos, lo cual tarde o temprano se transmite a otros activos privados. cuando la gente cree que esa subida va a ser permanente, se siente mas rica y empieza a consumir más. Y las empresas empiezan a pensar en ampliar capacidad. También el canal financiero se mueve, los balances bancario mejoran, y son propensos a dar más crédito. Ahora bien, si antes la economía ha sufrido un gran bacatazo y un susto de muerte, los plazos de mejora son más largos que en otras recesiones.

Para que el impulso monetario a corto se reconvierta en un impulso de oferta a largo se necesita una cosa: competencia entre empresas. La competencia es lo que garantiza que los precios se muevan moderadamente, peor el miedo a perder clientela. Cuanto menor sea el grado de competencia en los mercados de bienes y servicios (laboral incluido) más sesgo a la subida de precios (y a la inflación si el impulso es constante) tendrá el impulso monetario. Pero esto no es un motivo para no ejercerlo, sino para reformar los mercados.

España es un país con escasa competencia. Pese a la reformas, sigue siendo uno de los más rígidos en salarios y precios. La tasa de paro más alta el mundo desarrollado habla por sí sola. todos los políticos, simdicatos y altas jerarquías conspiran para que así sea. Nunca he oído un discurso del rey pidiendo más competencia. Por no haber, no hay competencia ni en las elecciones. Nos aterroriza esa palabra.

Ahora bien, intentar bajar del 25% de paro sin política monetaria cuando los canales financieros estan obturados, es sencillamente una locura. Aspirar a reformar nuestras taras históricas en poco tiempo y conspirando para agudizar la recesión, es un suicidio colectivo.

Banca

De AFI informe de hoy, saco estos párrafos sobre la situación bancaria hasta el ultimo dato, en julio. Un deterioro intenso, que seguramente se prolongara en agosto. Es posible que en septiembre aparezca algo más positivo, por el "efecto Draghi". Yo lo que no entiendo es por qué el rescate bancario ya acordado, de 100 mm €, tarda tanto tiempo en concretarse.

En el mes de julio, el crédito al sector privado residente ha registrado una caída de 27.370 millones de euros respecto al mesanterior (-4,5% i.a.), lo que supone la mayor caída interanual ymensual registrada hasta la fecha. Este decrecimiento se ha debidoa la reducción en los deudores a plazo y a la vista con caídas de13.800 y 6.550 millones de euros, respectivamente. Dentro de lareducción de los deudores a plazo, destaca la contracción de lasadquisiciones temporales de activos de 9.400 millones de euros.
Los datos de descomposición del crédito por segmento del 2T12conocidos hoy, reflejan una caída del crédito a hogares de 25.100millones con respecto al mismo trimestre del año anterior (-3,1% i.a), con caídas tanto en crédito para la adquisición devivienda como en consumo. En clave positiva destaca elcrecimiento del crédito al consumo en el 2T12 (+3.000 millones deeuros) que compensa, en parte, la contracción del crédito para laadquisición y rehabilitación de vivienda (-5.500 millones de euros)con respecto al 1T12.
Por otro lado, en el 2T12 la financiación de actividadesproductivas se redujo en 50.100 millones de euros con respecto almismo periodo del año anterior, si bien ha sido de marzo a junio de2012 cuando ha registrado el mayor descenso (22.260 millones deeuros). Así, en el 2T12 el crédito construcción y promotor fue el quemás contribuyó a la caída (-13.100 mill. €), seguido del crédito alsector servicios (-7.000 mill. €). El crédito a la agricultura y laindustria se han mantenido prácticamente constantes respecto amarzo de 2012.
La tasa de morosidad de las entidades de crédito vuelve aalcanzar una cifra récord del 9,86%, 21 puntos básicos más queen junio cuando alcanzó el 9,65% (cifra revisada al alza desde el9,42%). Este aumento en la morosidad se explica por la contraccióncrediticia, ya que el saldo moroso apenas ha variado respecto almes anterior (+960 millones de euros en julio hasta los 169.300millones de euros). Por segmentos, cabe destacar el importanterepunte de la morosidad al sector promotor en el segundo trimestre.


http://cuadernodearenacom.blogspot.com



martes, 18 de septiembre de 2012

Bernanke y la inflación

(See also The Corner)

El anuncio de aumentar los activos de la FED ha tenido una reacción patente en los mercados de deuda: las expectativas de inflación (línea azul) han despuntado.

Estas expectativas son el resultado de restar el tipo de interés nominal a 10 años del tipo de interés del bono indiciado (cubierto por la inflación). Como ambos cotizan por separado es un indicador fiable de los cambios en lo que esperan los inversores.

Cabe preguntarse por la capacidad predictiva de estas expectativas, es decir, si acaban señalando con acierto lo que pasa con la inflación al cabo del tiempo. Para ello representamos la inflación mensual del periodo. Como ven, en los casos de movimientos amplios -caso de la crisis y la deflación- el indicador de expectativas sí que adelanta cualitativamente los movimientos que luego se ven en el IPC, aunque cuantitativamente no es preciso. Es más preciso, en todo caso, en periodos amplios, como se ve en el gráfico abajo, con periodos semianuales.

En todo caso, en la situación actual, un aumento de la inflación vendrá acompañada, caeteris paribus, por una mayor tasa de actividad, lo cual entra en lo que desea la FED. La fed, como vimos, ha cambiado su énfasis de uno de sus mandatos (estabilidad) al otro (empleo): no se puede hacer una tortilla son romper los huevos.

Rescate suspendido, ¿Qué se inventarán?

En el informe AFI de hoy:

  • Incremento de las tensiones en los mercados de deuda soberana con dos claros protagonistas: Portugal y España. En el resto de frentes, estabilidad.
  • La incertidumbre sobre la solicitud formal de ayuda financiera por parte del Gobierno español, clave en el repunte de diferenciales España-Alemania durante la sesión de hoy. Ello, unido a la intensificación de la actividad emisora del Tesoro en los próximos días (subastas y una posible colocación privada), devuelven al diferencial a 10 años a zona de 430pb.
Ya empiezan a restregarse los ojos los mercados. Quizás se den cuenta que el rescate lo han enfriado por orden de Merkel, a la que no le gusta, pero nada, Draghi y sus compras "ilimitadas". El rescate está en suspenso, y no por decisión de Rajoy, el indeciso, sino porque no le urgen desde Europa, pues tienen miedo ala molinillo de Draghi.
En fin, que no pe poda creer que atajos se enfrentara a esos pitbulls él solito. Como avisó Munchau, es Merkel y wl Bundesbank, dispuestos a congelar a Draghi como sea. No en balde ha dicho Monti que él no lo pide hasta después de las elecciones. Queda bonito, pero está pactado.

Eso sí, los,mercados se desperezan. Despiertan de un largo sueño que no va a durar mucho más. Pero si Alemania no quiere que el molinillo de Draghi se enchufe, ¿Qué inventarán?

lunes, 17 de septiembre de 2012

Calentamiento

Para los economistas que creen que el medio ambiente esta en peligro, y demás abonados al CC, les pongo aqui la gráfica de la temperatura de los últimos 12 años, que saco de CO2, el Blog de Anton Uriarte. Ojo, que los datos son los oficiales, del GISS, un propagador del CC dirigido por el temible Hansen.

Como ven, no hay tendencia. Las fluctuaciones (sobre la media) están en la franja de 0,2 - 0,8 grados centígrados, y el que hable del tema, primero que contraste.







Visiones

Curioso. No me lo puedo creer. Resulta que los MM (Markets Monetarists) están como locos porque, aseguran, Bernanke al fin les ha hecho caso: ha dictaminado que el objetivo de la FED será desde ahora lo que ellos preconizan: el PIBN. En "Every Day Economist", J. Hedrickson les desmiente rotundamente, y no hay más que leer esta parte de la declaración del FOMC para, sin restregarse los ojos, y ver la verdad:

The Committee will closely monitor incoming information on economic and financial developments in coming months. If the outlook for the labor market does not improve substantially, the Committee will continue its purchases of agency mortgage-backed securities, undertake additional asset purchases, and employ its other policy tools as appropriate until such improvement is achieved in a context of price stability. In determining the size, pace, and composition of its asset purchases, the Committee will, as always, take appropriate account of the likely efficacy and costs of such purchases. [Emphasis added.]
No dice nada el PIBN sino del paro y el empleo. Pero con esto, los MM se han desvelado como verdaderos posesos de un dios y una religión, tal cual Ron Paul y el oro. Ya he dicho que a mí me da igual que onjerico se marque la FED, mientras el resultado sea el deseado. Resulta que el PIBN como objetivo, como dice Hedrickson,
nominal GDP targeting because flexible inflation targeting places a large knowledge burden on central bankers as it requires that they know what natural (or potential) output is an any given point in time. In fact, we have very poor estimates of the output gap in real time — a point highlighted in work by Athanasios Orphanides.
En fin, que estos MM me parecen cada vez menos serios y más obsesionados, y eso les hace perder credibilidad. Ña misma popularidad alcanzada les debería hacer sospechar.

Otras razones adicionales...

... Para que Rajoy no pida el rescate. Mientras todos están de los nervios en España (ayer, PJR conminaba en su pomposa "Cartas del Director" a Rajoy a que "no arrastrara los pies"), casi nadie ha pensado que había razones del otro lado. La semana pasada recibimos la visita del Premier finlandés, uno de los halcones del euro; poco antes, vino Merkel. Ninguno de los dos se mostró muy presionante sobre Rajoy. No es que Rajoy se muestre dubitativo y receloso. Es que parecen haberle sugerido que actúe así los propios halcones del euro. Eso vendría confirmado porque Monti ha dicho que hasta que no haya elecciones él no pide el rescate.

Eso es lo que dice Munchau en su columna de ayer. Lo cual deja la operación Draghi ridículamente en el aire. ¿Por qué van aceptar la condicionalidad estos paises, para que se metan en casa los burócratas europeos? Saben que eso es un paso irreversible. Los políticos están encantados con el optimismo despertado por el anuncio de Draghi (más Tribunal Constitucional aleman, elecciones holandesas...). Para los halcones, es un alivio que no haya que poner en marcha el mecanismo de compra se deuda, porfi, "su" BCE, se va a manchar Las manos... Merkel salvaría la cara ante au electorado mosqueado. Y para Rajoy & Monti, mientras los tipos de la prima de riesgo se mantengan como ahora, pues pueden salvar el año...

Asi son nuestros políticos europeos. Asi han sido desde que empezaron los problemas. Draghi se ha empeñado en que va a salvarnos de una Debt Deflation cada vez más enconada con viguerías condicionadas. Reconoce que los canales financieros están obstruidos y eso pone en peligro al mismo euro. Entonces, en vez de sacar todo la artillería, se pone a hacer filigranas mediáticas condicionadas. Todos le aplauden. ¡Qué gran tipo! Del otro laso del Atlántico, el Presidente de la Reserva Federal observa que hay ya demasiada gente que lleva 6 meses en paro, y sin condiciones, anuncia que va a aumentar el dinero en circulación unos 85 mm al mes, con la compra de hipotecas garantizadas y reinvirtiendo los activos de su cartera que van venciendo. Muchos le critican.

No es que Mariano arrastre los pies. Lo arrastran todos, y por eso estamos hoy así, con las cañerías atascadas y con el olor a mierda cada vez más fuerte. Pero contentos, oye, que no pasa nada. Hemos descubierto que para estar felices no hace falta crecer, y si hay gente que lleva en paro años, no pasa nada. No se descapitaliza, porque nunca ha tenido capital. se le manda a la jubilación y ya está, amortizado.

Los mercados parecen que se han columpiado otra vez. Pero quizás les salve la Rerva Federal que, indirectamente, va a tener un efecto liquidez en todo el mundo. Gracias a eso, si tenemos suerte, doblamos el cabo de 2012.