"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 21 de octubre de 2021

Oferta restringida, Demanda disparada: estanflación

He leído con gran interés el artículo de Hugo Ferrer. Estando de acuerdo con él en sus valoraciones, he de decir que veo grandes riesgos de estanflación (contracción de la oferta con alta demanda), porque los bancos centrales han conseguido salvar la crisis de la pandemia con una sobreoferta de dinero. Pero han surgido, a partir de la crisis energética, unas restricciones en la oferta de todo tipo, que se caracteriza por escasez de materias primas y bienes intermedios (el ejemplo más conspicuo es la escasez de microships que asfixia la oferta de ilimitados productos, como el automóvil), con el resultado de cierres, temporales o definitivos de fábricas y aumento de los previos.
La última vez que vivimos esto fue en los años setenta/ochenta, con las dos crisis del petróleo, lo que fue aprovechado por la escuela de Chicago para inventar una teoría errónea sobre las Expectativas Racionales, que asignaba a éstas el aumento de la inflación porque los agentes interpretaban “racionalmente” las políticas monetarias expansivas. Nunca hubo tal, sino restricciones de la oferta que aumentaban los costes y la inflación. (No quiero decir con esto que no hubiera expectativas, simplemente que distan de ser perfectas.)
Las restricciones de la oferta que estamos viviendo producen una presión al alza de los costes, con la correspondiente reducción de la oferta, que impulsa al alza la transmisión de costes a precios porque la demanda, en buena parte determinada los banco centrales y sus tipos de interés cero, es creciente. De ahí la indeterminación de éstos entre mantener su política expansiva o moderarla, porque no depende de ellos los problemas de la oferta. 
Esto podría tener una vigencia corta, pero desgraciadamente los expertos pronostican una prolongación permanente de los problemas de suministros energéticos y otros bienes intermedios. Ergo, las tensiones de costes, los despidos y contracciones de la producción, se van a mantener, y la demanda será alta si los bancos centrales no revierten su política expansiva, cosa difícil de implementar sin grandes quebrantos en la propia esfera de la producción.
De ahí que vea un escenario probable de PIB a la baja e inflación al alza: estanflación.
En estos casos no puedes hacer un análisis de oferta y demanda simple. 
Todo esto lo digo sin introducir ningún escenario de posible empeoramiento de la pandemia, que complicaría el análisis y el panorama enormemente, a peor claro. 


viernes, 15 de octubre de 2021

No más Macroeconomía. Lo que cuenta hoy es la Geoestrategia

En Pisani-Ferry tenemos un relato de cómo el mundo ha ido girando poco a poco hacia un sistema de relaciones menos uniforme y más multipolar y agresivo, donde las consecuencias económicas no se deducen de un modelo económico, como de las fuerzas de las superpotencias para enfrentarse cada una a las demás por consideraciones de Poder. 
La Posguerra se caracterizó por la guerra fría entre EEUU y la URSS, que no impedía sin embargo que el resto del mundo siguiera el “modelo americano”, en el que importaba el resultado económico de cada uno, modelo propulsado por EEUU con la creación de unas instituciones de peso, que conformaban esos objetivos, que para EEUU eran determinantes para La Paz. La teoría de esta potencia era que cuanta más prosperidad, más satisfacción de la gente y menos motivos de guerra - aunque desde luego cada uno se armaba hasta los dientes, empezando por EEUU y URSS. Este modelo funcionó con sus tropiezos, y fue lo que llevó al presidente Nixon a abrir a China a este mundo. China jugó muy bien su papel en el mundo e la libertad de comercio y del crecimiento, hasta el punto de desplazar con ímpetu el protagonismo de EEUU. Si se quiere tener un papel geoestratégico, es bueno  ser un país rico y floreciente, y China aprendió a sacar partido de los demás económica y militarmente. Fue tan eficiente que llegó a invadir los mercados mundiales con sus productos, gracias a la eficiencia interna y la externa, manipulada ésta por un tipo de cambio que favorecía sus exportaciones y protegía su mercado interior. 
No era juego limpio, pero se lo permitieron porque se pensaba que así China quedaría atrapada en el gran mercado global en el que acabaría jugando su papel. Nunca se pensó, ingenuamente, que este papel fuera a ser agresivo. 
Ingenuamente, porque no dejó nunca de ser formalmente comunista, de un solo mando centralizado, con ambiciones muy claras de aprovechar las debilidades implícita de la democracia de los demás, empezando por Europa, con sus instituciones perfectamente inanes ante la fuerza evidente de EEUU, China... y la URSS, convertida en una autocracia rusa quizás más peligrosa que el adocenado e ineficaz comunismo. 
Si tenemos problemas energéticos, no se debe a una cuestión económica, sino a que Putin a cerrado el grifo de gas hacia Europa, con la excusa de que lo necesita Rusia. ¿Motivos? Como dice Evans-Pritchard, 

Este episodio es una oportunidad única para que el Kremlin intente matar dos pájaros estratégicos de un tiro: castrar a Ucrania por medio de Nord Stream 2 y subvertir el Green Proyecto ecológico de Europa antes de que sea inamovible. “¿Quieres descarbonización? Le mostraremos la descarbonización ”, dijo Mikhail Krutikhin, un veterano de la energía rusa en RusEnergy y autor de un cáustico blog de Moscú.
“El pensamiento es: Primero, te congelaremos este primer invierno, y luego dime si necesitas estos molinos de viento. Volverás arrastrándote de rodillas, pidiendo ayuda y olvidándote de las leyes energéticas antimonopolio europeas, maldiciendo a la estudiante sueca Greta ”.

Aquí tenemos un ejemplo de las nuevas NO-reglas de juego. El mundo creado por EEUU de crear prosperidad ante todo, renegado por Putin y, por cierto, Europa con su rígido plan de descarbonización, cuando sus fuentes alternativas están “fuera de mercado”, al albur de un autócrata.
Por cierto, China, que también juega a la descarbonización, está cogida en la trampa de Putin, y sus minas de carbón están descapitalizadas por jugar al ecologismo.
El juego se parece más, por lo tanto, al modelo del siglo XIX, cuando las superpotencias poseían el resto del Mundo pero ellas jugaban a las reglas liberales impuestas por Londres. Ésta jugaba con ventaja por su enorme Imperio, que la surtía de materias primas, Imperio protegido por un ejército hiper competente en mantenerlo en orden y paz. Era caro el Imperio, pero los ingleses no se quejaban. Hasta que la primera gran guerra acabó con él y la supremacía económica. 
La verdad es que la geoestrategia nunca ha dejado de tener su peso, sobre todo cuando se rompen las reglas implícitas aceptadas por casi todos. Pero cuando el Poder se fragmenta entre varios superpoderes, la anarquía entra en juego y la macroeconomía abandona el escenario. 
La política europea anti CO2 ha aumentado la dependencia de otras fuentes, y por tanto de otros focos del planeta, sin tener en cuenta la situación posible de crisis de oferta... que ha llegado ahora. Ahora las “viejas” fuentes son inservibles por abandono y descapitalización. A corto plazo, no hay solución posible. Hay fábricas que ya interrumpen el proceso con frecuencia durante la jornada y eso aumenta los costes y el despido. 
Vamos a pasar un invierno gélido y bronco.
Y no esperemos que vuelva pronto, ciertamente. Multilateralismo, debilidad democrática, decadencia europea son más probables, así como incertidumbre. 
¿Un mundo más feliz? Rotundamente no. EEUU tenía razón en que la prosperidad disminuye el número de descontentos. Si el objetivo ya no es ése...

martes, 5 de octubre de 2021

Las dificultades que vivimos y viviremos se deben al empeño cerril de frenar el Cambio Climático

Lo primero que debe aclararse es que los políticos jamás podrán lograr frenar el supuesto CC. Lo segundo, que la subida de costes y precios en el mundo, con escasez de materias primas y energía - y pronto de bienes de consumo - y la subida en pico de los precios, se deben a que todos los países han adoptado con frenesí consignas y calendarios para acabar con una idea que es un simple fantasma. 
Supongo que se ha hecho así porque eso daría muchos votos, pero cuando los electores vean lo que se le se viene encima (subida del coste de la vida, dificultad o imposibilidad de acceso a bienes hasta hoy accesibles, inviernos duros, aumento  en flecha del paro, y un largo etc...), la cosecha de votos ya no será tan preciosa. 
Hay una larga cadena de decisiones absurdas en todo el mundo que explican el despropósito descrito. Pero la raíz, como dice Janet Daley, del Telegraph, es el abrazo febril con el que los gobiernos se han atado a dicha teoría. 
Sin embargo, hay medios que anuncian que los últimos estudios demuestran que no hay ninguna urgencia en acabar con el CC. 

“Una carta abierta a los canadienses explica que los mejores conocimientos científicos del reciente informe IPCC AR6 muestran que la emergencia climática ha terminado y que tenemos tiempo, por lo que los compromisos de NetZero y los impuestos al carbono pueden cancelarse, dice Friends of Science Society. El tema del 18º Evento Anual en línea, gratuito y en dos partes de Friends of Science es "Los políticos no pueden detener el cambio climático" con el Dr. Guus Berkhout y el autor Marc Morano.
La carta de Friends of Science se refiere a una revisión del informe de Ciencias Físicas del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de Roger Pielke, Jr. Señala que en el informe reciente del IPCC, a diferencia de los anteriores, un escenario futuro conocido como RCP8.5 no es visto ya como nuestro futuro "probable". Esto significa que la emergencia climática ha terminado. Si se aplica a la realidad y se utiliza como un caso "como de costumbre", el RCP8.5 es una simulación tremendamente exagerada que fue motivo de preocupación, lo que provocó reclamos de una emergencia climática. RCP8.5 es uno de los cuatro escenarios formalmente conocidos como vías de concentración representativas que se desarrollaron para la investigación climática y que nunca fueron concebidas como "vías" de políticas.”

En la próxima reunión a celebrar en Glasgow, podría tomarse esta pista como lo que es, un anuncio tranquilizador, o bien como un motivo de tensión y batalla entre los gobierno allí representados. Quien sabe. Sólo sabemos la talla mediocre de nuestros políticos de hoy...
Y también sabemos con certeza casi absoluta, visto lo que está pasando, que vivimos los comienzos de tiempos tenebrosos, de escasez de todo con inflación sin poderse parar, ansiedad y tensión, algo que no hemos conocido en nuestra vida (por suerte) y que si siguen insistiendo en la lucha contra el CC será nuestra vida diaria. La lucha contra el hambre, que estaba avanzando, retrocederá, y los conflictos se harán diarios. 
Greta Thumberg ya está en la lucha por su obsesión, 

La lucha sigue”: los jóvenes retoman las protestas contra la crisis climática 

Después de un año y medio de pandemia, las protestas contra el calentamiento global vuelven a 16 ciudades españolas y otras 1.500 localidades en todo el mundo.


Parece que les hemos inoculado el veneno a nuestros jóvenes con una propaganda mucho más eficaz que la del sentido común.
La que quiere ser el líder mundial de esta lucha contra el CC es la UE, pues como dice Víctor Díaz en Inbestia (altamente recomendable):

Quizá un objetivo de este conjunto de medidas sea contribuir a posicionar a la UE en el mundo, de tal forma que la política medioambiental sea la excusa para lograr ambiciones geopolíticas globales. Tristemente, algo así como tratar de figurar en algo ante la incapacidad de destacar en algo verdaderamente significativo y global, como la innovación, tecnología, tamaño empresarial o unicornios. Lo que viene a suponer tratar de sustituir su incapacidad geopolítica global por influencia regulatoria, lo que en realidad supone un signo de debilidad ante la incapacidad para poder ejercer un papel geopolítico trascendental en algún otro aspecto global importante.”

Repito: los problemas que vivimos - y que se ahondarán - se deben a este absurdo movimiento que no ha tenido en cuenta las consecuencias de querer cambiar algo tan importante como la energía sin que haya alternativas reales en las fuentes. Las fuentes alternativas de hoy son energías subvencionadas. ¿Y quién las subvenciona? Por supuesto, el consumidor, como demuestra Clemente Polo.WordPress.com:

  • En tercer lugar, debería aclarar a los consumidores por qué tenemos que pagar los ‘Incentivos a las energías renovables, cogeneración y residuos’ y ‘Otros costes regulados (Incluida la anualidad del déficit)’ que, si bien ahora no figuran en las facturas más recientes de forma explícita, aunque con toda seguridad siguen ahí, sí aparecían en el apartado de ‘Costes regulados’ en las facturas anteriores al 31 de mayo. Como consumidor aspiro a que se me facture la electricidad producida por centrales eficientes y que los incentivos a las energías renovables sean asumidos por el Estado y de la UE, si esas políticas imponen elevan los precios de la electricidad.
  • En cuarto lugar, me gustaría saber quién soporta los descuentos de entre un 25% y 50% en la factura de electricidad que otorga el Bono Social a los consumidores vulnerables, porque, al igual que los incentivos a las energías renovables ese coste debería recaer sobre el Estado, no sobre los consumidores que seguimos pagando puntualmente nuestra cada vez más asfixiante factura. La solidaridad a golpe de decreto está muy bien, pero el coste de debería recaer sobre los Presupuestos Generales del Estado.

Pablo Casado da miedo

Es tanta la mediocridad que destila este hombre, que da pánico las alternativas a las que nos enfrentamos en las próximas elecciones. La Convención del PP ha corroborado que Casado no aspira a convencer - que es lo que más liga con convención - sino a mandar como un Sheriff chapucero del medio oeste que ordena sentar sin sonrojo al expresidente de México cuando éste se puso de pie, como todo el mundo, a aplaudir a Díaz Ayuso cuando entró en olor a triunfo. “Siéntese su señoría, que el que manda aquí soy yo”. 
Luego todo fue como se esperaba: rendición de Ayuso al Sheriff y homenaje continuo a este porque había amagado con sacarse la pistola. De planes de gobierno nada, como no sea prometer traer a España a Puigdemont. Es decir, puro caza recompensas. 
Esto me hace recordar otra gran promesa de este mediocre, hace un par de años: cambiar la sede del PP de Génova (se ve que hay mucho fantasmas flotando en la espesura, y además Génova ya está muy ligada a la corrupción, lo último que hundió al PP). Realmente, una promesa prometedora.
Díaz Ayuso lo tiene crudo, y la ningunearán como hicieron con Cayetana Álvarez de Toledo. Demasiado verso libre, en un partido de burócratas oscuros y mediocres, sin iniciativa. Es lo que da el sistema electoral que nos hemos concedido, diseñado para el consenso, pero no para el liderazgo. Lo que se ha conseguido es que el consenso sea imposible literalmente. 
Con todo, un España gobernada por este individuo, con el apoyo de Abascal - difícil es imaginar una mayoría absoluta del PP  -, No nos deja tranquilos, todo lo contrario. Cuando Casado pierda los nervios y saque la pistola, ¿hasta donde llegará la balasera?

martes, 28 de septiembre de 2021

España y la productividad

España y la Productividad 

España, tras el desarrollo que alcanzó en los años 1960-73, llegando a una renta per capita del 80% de los países de la Comunidad Europea, luego no consiguió mantener ese ritmo, y fue perdiendo distancia respecto a los países más desarrollados, como se ve en el gráfico (Fundación BBVA).




EL PIB per capita es el PIB dividido por el número de habitantes. Teniendo en cuenta que un aumento de la RPC podría devenir de una bajada de la población, lo que resulta indeseable, debemos centrarnos en el PIB y sus componentes. 
La tasa de crecimiento de PIB es el resultado del aumento de la productividad de los factores utilizados: capital, trabajo, y un elemento tan importante como la bueno coordinación de estos por las unidades productivas o empresas. Ahora bien, como dice Jose Carlos Diez, 

La productividad en España tiene un comportamiento dual y lo determina el tamaño de la empresa. Las empresas mayores de 50 trabajadores españolas tienen niveles de productividad similares a sus homólogas en la OCDE. Son empresas que han sabido adaptarse a la era de la tecnología global. El problema es que representan un porcentaje menor del total de empresas que en los países que tienen más renta por habitante. La baja productividad de la economía española se concentra en empresas pequeñas, especialmente en las micropymes de menos de 10 trabajadores que suponen casi el 90% del total y que tienen una productividad la mitad que las micropymes alemanas.

Los empresarios españoles tienen baja cualificación, comparado con el promedio de la OCDE y de los que menos gastan en formación y capital humano. Las organizaciones empresariales se han convertido en fábricas de excusas y lamentos culpando a los gobiernos del problema. En el país donde nació Inditex, la única empresa europea que ha entrado en el índice Global Titan 500 mundial, esas críticas no son creíbles. Amancio Ortega fue autónomo y ha creado 140.000 empleos. España necesita un plan estratégico para salir de la maldición del “que inventen otros” de Unamuno. Y es necesario que empresas y estado cooperen conjuntamente en ese plan.

La vocación de la empresa pequeña debería ser crecer en volumen para aprovechar las economías de escala y reducir el coste medio, para obtener más valor añadido (VA) por coste unitario. Pero parece que España se ha enquistado en una adoración por la empresaria pequeña, como si fuera más “heroica”, como si fuera la “buena” frente a la gran empresa, la “mala”. 
Eso, además de otros factores, afecta a la baja productividad española, como se ve en el gráfico que sigue. (Se trata de la productividad de todos los más factores, no confundir con la ambigua productividad del trabajo).



Por lo tanto, el capital y el trabajo, más ese elemento adicional cualitativo de organización, son claves para explicar esa baja productividad secular en España, determinante del futuro de nuestra renta per capita y, por derivación, de la renta a repartir entre capital, trabajo y lo que podemos llamar políticas redistributiva a los más desfavorecidos, como Sanidad, Desempleados y Pensiones. 
Para empezar hay que decir que el mercado de trabajo adolece de muchas deficiencias en comparación con los demás países de los gráficos, como demuestra la crónica alta tasa de paro que arrastramos desde hace décadas. Esa tasa de paro, la mayor entre los países equiparables, se compagina con una baja tasa de población activa (PA), que es la parte de los que tienen edad de trabajar (PET) que buscan trabajo, o PA/PET. Una baja tasa es signo de que pocos son los que se ofrecen el mercado para trabajar, lo que debilita ciertamente la capacidad de las empresas para encontrar empleados cuando la demanda de la economía crece. En otras palabras, una baja oferta laboral que sube el salario artificialmente y retrasa la productividad, además de aumentar la tasa de paro, pues ésta es el paro/PA. 
El mercado de trabajo en España está además fragmentado por CCAA, pues cada una de ellas tienen normas específicas que rompen la unidad que debería haber, por lo que las diferencia en empleo, tasa de paro y renta son abismales. Esto se ve acentuado por la política de ayudas y asignación de capital público del gobierno central, de la que es difícil entender los criterios. 
Pero no es sólo el mercado de trabajo que falla. El mercado de inversión de capitales también tiene obstrucciones artificiales, además de adolecer de falta de confianza del capital extranjero, elemento crucial en un país que necesita desarrollar su innovación tecnológica, que suele acompañar la inversión. Lo dicho de las CCAA para el mercado de trabajo se puede aplicar el mercado de la inversión, donde todas ellas compiten a la rebatiña sin coordinación alguna. 
En suma, la aportación de cada uno de los factores al PIB, como se ve en el gráfico, 



Es deficiente respecto a la UEM (a pesar que no todos los países incluidos son más desarrollados que nosotros), y sobre todo es preocupante la baja aportación de capital tecnológico en I+D. Una buena parte de ésta de deficiencia viene de atrás, de una educación muy poco cualificada y poco exigente y de una falta de acoplamiento de la calidad de la oferta a la demanda de las empresas, algo dramático. El ejemplo contrario es Alemania,  que tiene muy bien organizado la enseñanza universitaria y profesional con lo que demandarán las empresas, algo de lo que deberíamos a prendaba un poco. 
El activo acumulado de la una nación no es la suma de bienes poseídos (igual a la suma neta de bienes financieros), sino esa cualidad añadida que determina el crecimiento cualitativo. Sin ese factor cualitativo, inconmensurable, el malestar sí que crece, pues los salarios no pueden aumentar si no es a costa de más paro, hay menos oportunidades para los jóvenes, y los bienes sociales se estancan. El paro se hace más perenne. Los bienes y servicios sociales se hacen cada vez más infinanciables, si no se recurre a la deuda pública creciente. 

En resumen, la productividad en España creció mucho en los años 1960-80, desde la ley de Estabilización hasta la segunda crisis de petróleo. En el gráfico se puede ver que después de este excepcional crecimiento, desde mediados de 1980 empezó a estancarse y luego decaer, 




Como dice la Fundación BBVA, 

Desde 1995 España solo ha recortado en 2,7 puntos porcentuales la brecha que le separa del PIB per cápita de la eurozona, situándose en la actualidad un 19,2% por debajo de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Esta evolución está influida por los bajos resultados obtenidos por nuestra economía en términos de productividad. Así, la productividad total de los factores (PTF) es en 2017 un 10,5% inferior a la de 1995 y su evolución contrasta con el aumento del 1,4% y 4,5% experimentado por el conjunto de la UEM y la UE, respectivamente. España también se ha alejado de Europa en el nivel de productividad del trabajo, que actualmente se sitúa un 18,7% por debajo de la UEM, una diferencia que duplica la que existía en 1995. El menor esfuerzo inversor en I+D, en capital humano y en capital público que realiza nuestro país también contribuye a explicar nuestra menor productividad y renta por habitante.”

España, por lo tanto, acumula un déficit de productividad frente a Europa - no digamos ya frente a EEUU - que condiciona radicalmente nuestro futuro, sobre todo tomando en cuenta la crisis demográfica que nos amenaza. Esto es un lastre para enfrentarse a problemas actuales y futuros como nuestra deuda, que no recoge el pasivo futuro que representan las pensiones y que son tratadas como un activo del presente, no como un pasivo del futuro. Subir alegremente las pensiones actualizándolas por el IPC es una irresponsabilidad, a menos que la evolución de nuestra productividad no cambie a partir de ahora. Lo mismo se puede decir de la actualización salarial y del salario mínimo, si no está justificado por un aumento de la productividad, de la que, en todo caso, no le corresponde todo al salario, como hemos explicado aquí.

viernes, 24 de septiembre de 2021

Evergrande. El gigante chino se tambalea

Lo que pasa con el gigante inmobiliario chino Evergrande, es que los chinos llevan, desde el fin de la Revolución Cultural, intentando jugar con dos barajas: el Comunismo como rector Máximo, y el Capitalismo como subsumido al primero pero que obtiene cierta productividad. Jugar con dos bajaras es transitorio, tarde o temprano te la pegas. Sobre todo si hay deuda por medio que no se paga. 
Evergrande ha incumplido ya un vencimiento del cupón del bono en dólares equivalente a 83 billón de $, aunque tiene un plazo de 30 días para ser considerado default. 
Evergrande está quebrado, si no llega el 7º de caballería (gobierno) al rescate. Si China quiere jugar a una sola baraja y dejar que caiga el gigante (como hizo el Tesoro USA con Lehman), el temblor de tierra llegará hasta el confín del mundo. Pero no creo que lo permita el gobierno, días antes de Congreso del partido Comunista que se supone va a consagrar a Xi presidente permanente. 
Aún así, esta crisis, se sofoque o no, según dice Evans-Pritchard, marcará un giro a la baja de la economía,

“La cohorte de adultos jóvenes que suben a la escalera de la propiedad se está reduciendo. El número de matrimonios se ha reducido en un 31% desde 2013. El flujo de migrantes del campo se ha agotado. "Esperamos que la demanda de nuevas viviendas urbanas se reduzca a la mitad en los próximos diez años", dijo Williams.

La construcción está cerca del 15% del PIB, más del doble del pico de las hipotecas de alto riesgo de EE. UU. Y mucho mayor que el pico de España en 2007. El paralelo moderno más cercano es la burbuja de Japón en la década de 1980, cuando los jardines imperiales de Tokio valían teóricamente más que California.

Japón nunca tuvo la espectacular crisis que muchos temían, pero ha estado en una lenta caída económica desde entonces, luchando contra la deflación de la deuda posterior a la burbuja en una sociedad que envejece. Es probable que ese sea el destino de China a partir de ahora.

El profesor de Harvard Ken Rogoff y Yuanchen Yang (ahora en el FMI), dicen que la propiedad y la construcción en China representan el 29% del PIB cuando se incluyen todos los sectores auxiliares. La vivienda representa las cuatro quintas partes de la riqueza personal y las ventas de tierras representan el 40% de los ingresos del gobierno local.”

En otras palabras, la enorme dimensión de la construcción, junto con la desfavorable demografía muy decreciente, y el sobre endeudamiento chino general, predisponen a una China mucho menos próspera que lo ha sido hasta ahora. El caso de Japón, de una crisis financiera y especulativa y bajo crecimiento en los siguientes cuarenta años, son un ejemplo de lo que pueden esperarse en China. 
Resulta que la exuberancia China se debe en buena parte a su mercado inmobiliario. Esto se acabó, y ciertamente eso va a afectar a los proyectos de hegemonía como primera potencia. 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

La guerra como brote final de los conflictos económicos

Este post va dedicado a Alejandro Cienfuegos, comentarista, vía Twitter, habitual y generoso de este blog. En uno de sus comentarios se lamenta:

majony64 (@Alejandro Cienfuegos) twitteó: Llevamos desde 2007 en un escenario de dolor económico en este país….parece no tener fin.

Verdad. Desde la crisis de 2007 y luego la Pandemia, llevamos catorce años de dolor que no ha dejado de herir a casi todo el mundo, menos a las clases más altas, gracias a que los mercados de capitales mundiales han explosionado en razón de los bajos tipos de interés. Ahora bien, que no se confíen estos propietarios de acciones, pues los mercados Chinos están dando muestras de sobre endeudamiento y riesgo de un “Lehman”, algo nada descartable. 
Las posibilidades, remotas o no, de otra crisis financiera, enconarían aún más los conflictos ínter sociales y y entre estados, y me pregunto seriamente si no acabarán estos conflictos en una guerra, aunque yo espero fervientemente que no.
Lo malo es que las frívolas autoridades que nos gobiernan tienen objetivos seriamente, agudamente, contradictorios, como el pleno empleo, el crecimiento y la lucha contra el calentamiento climático (LCCC). Éste último objetivo ya está dejando ver que está en contradicción con los demás, en el disloque del mercado energético y sus repercusiones hoy y en el futuro. La LCCC, inevitablemente, aumenta los costes de producción porque no hay energías alternativas si no son las subvencionadas. Esto de subvencionar una materia prima tan importante es un “oximoron” económico del tamaño de de una catedral. Si no hay fuentes no contaminantes disponibles, pues el Cambio Climático será prioritario, pero tendrá repercusión negativa en el nivel de producción, de empleo, y en la tasa de crecimiento, dejando aún más desprotegida la economía en su función esencial, que en mi opinión es el empleo. Hay otros frentes que se resentirán, obviamente, como son las pensiones, que además ya están en quiebra. 
Me parece ineludible que estas y otras contradicciones agudicen los conflictos ínter clasistas y entre países sin saber cuándo van a parar. 
A esto hay que añadir la amenaza demográfica, que nos señala un camino ineludible de decadencia, lo cual agudiza los conflictos económicos y los aleja de una solución estable.
En Margareth Macmillan - “La guerra. Como nos han marcado los conflictos” -, una de las mentes más brillantes sobre el conflicto bélico, nos explica que el hombre ha estado en guerra desde que existe la historia, y que las excusas han sido varias y dispares, pero los motivos no son tan raros. Y los motivos económicos, sobre todo cuando se consigue un apoyo de la mayoría de la población, son altamente frecuentes. Estos motivos producen en la sociedad frustración, encono, violencia, y desdén por la vida a partir de un nivel. Naturalmente, como explica la autora, la guerra no arregla nada, empeora las cosas, pero la razón es lo último que se considera cuando la frustración desborda los límites. 
La razón raramente ha dominado la acción humana. (Por eso me ponen enfermo los austriacos-liberales, que creen que el mundo es racional).
Ni la Naturaleza (véase la erupción del la La Palma) ni el Humano lo son en su comportamiento. Uno de los mayores fracasos de la historia es la Ilustración, que pretendió que las soluciones a todos los conflictos estaba al alcance de la Razón, como demuestra Isaiah Berlin. Para Isaiah Berlin parece difícil que un día se alcance La Paz universal por esos motivos.
Olviden que los conflictos tienen una solución racional, porque los objetivos y medios no suelen ser compatibles, más que al final de una guerra que dejado a los dos bandos agotados y con ansias de Paz... Hasta que se han olvidado de ella.
Piénsese en EEUU, primera potencia (de momento), y China, aspirante a serlo. ¿Pueden llegar a conciliarse ambos objetivos, cuando una es capitalista y la otra otra busca un capitalismo eficaz pero de estado? Me parece inverosímil, si esos objetivos crecientemente divergentes no se concilian espontáneamente y por azar. Uno de los dos perderá la carrera, y es difícil decir quien lleva ventaja. 

martes, 21 de septiembre de 2021

Sobre el mercado “habilitado”

Yo creo que algunos me han entendido mal con el debate “mercado libre versus mercado habilitado”. Curiosamente, los críticos que me han visitado acaban de leer a Hayek. Quizás he cometido el error de achacar a este autor la creencia en un hombre primitivo de naturaleza buena, que luego se pervirtió con la sociedad y el estado, como defendía Rousseau. 
Una cita de Hayek demuestra que no estamos ambos tan en desacuerdo, cita que entresaco de la que me ha mandado uno de los críticos.




 Efectivamente, “el conflicto está entre Libertad y ley. Como John Locke evidenció ya, no puede haber Libertad sin ley”. Que es exactamente lo que yo quería decir. No puede haber mercado libre sin ley que lo proteja, y lo demás es creer en mitos de una especia humana, que debió desaparecer no sé cuándo. Por eso identifico ese buen ser con el buen salvaje De Rousseau. 
Y me parece haber un paralelismo entre ese buen salvaje, al que pervierte el estado, con el buen hombre que sin hacer daño a nadie, convive con sus vecinos e intercambia sus mercancías.
No puedo creer en ello sin pensar que Rousseau fue el antecesor del comunismo, consecuencia de creer que el hombre es bueno y lo pervierte la sociedad, la propiedad privada, a las que que demoler para que resurja el hombre bueno. 
Repito: no hay mercado, ni actividad pacífica alguna, sin ley. Por supuesto, mejor que está ley sea democrática, pero eso no llegó hasta la revolución “gloriosa” en Inglaterra. Tiempo al tiempo.

lunes, 20 de septiembre de 2021

El dramático problema real del coste energético

El problema dramático del coste de la luz es que se agudizará a medida que se acerca el frío, dentro de dos-tres meses, que es cuando nos encontraremos en una situación de racionamiento.
El gobierno lo único que ha hecho es una chapuza para reducir los precios de hoy, pero el problema real será en noviembre. Y no sólo en España, sino en Europa entera. Vayamos por partes.
La subida del precio del gas, materia prima imprescindible para Europa, es que Rusia - léase Putin - ha recortado drásticamente los flujos de gas de manera tal que Europa no pueda reponer sus reservas. Gas ruso viene, pero a un ritmo tan bajo que los stocks se están vaciando. Ergo el precio seguirá subiendo y no habrá más remedio que racionar por sectores, y cabe preguntarse, ¿está este gobierno mínimamente preparado a ésto con eficacia? 
Por qué Putin se comporta así? Dice Ambrose Evans-Pritchard,
Esta vez, el manipulador es Vladimir Putin, el objetivo es Europa y la herramienta de presión es el gas de tubería. El Kremlin está limitando los flujos de recarga normales a través de los oleoductos ucranianos y polacos necesarios para reponer los inventarios europeos antes del invierno.”
Ya se está contagiando la subida del coste de esta MP a otros productos, aunque a un ritmo bajo pues el índice subyacente (sin energía) aumento mucho menos que el IPC: un 0,7% anual frente al 3,3% del consumo. Apenas se puede hablar de contagio.
Se exige en algunos sectores que el BCE sea estricto en contener la inflación 
(Ya anunciado menor ritmo de aumento de sus activos de deuda), pero me pregunto como se contiene la inflación cuando la causa de el aumento de un coste que se traslada a toda la economía sin que se contraiga drásticamente. ¿Habrá que pensar en racionar toda la economía, como si estuviéramos en guerra? Pensemos un momento. ¿Que es más importante, racionar a lo bruto, o dejar que la inflación aumente unos puntos para permitir absorber el choque que viene de una manera más eficaz - siempre que no se pasen ciertos límites...?
Para mí que algún aumento de la inflación habrá que tolerar, si no queremos volver a vivir una contracción como la del año pasado. La cual será, ciertamente, deflacionista. 
En todo caso, se acercan tiempos duros y difíciles de gestionar, sin una escapatoria clara que no sea que el señor Putin cambie su estrategia de asfixiar Europa. Lo cual se me antoja difícil. 

viernes, 17 de septiembre de 2021

No hay ni ha habido mercados libres. Ha de decirse mercados habilitados

Dedicado a Polavieja & all (Juandemariana)
No es que yo no crea en el mercado. Lo que no creo es que fue el principio de todo, como parecen creer Hayek, Mises y todos los denominados “Austriacos”. Como Duncan Austin, creo: 

El defensor del "libre mercado" se encuentra en la posición disonante de desear que los actores del mercado sean los únicos conferidores de los nuevos derechos de propiedad y al mismo tiempo depender del gobierno para defender una norma general de derecho que es la condición necesaria para que la propiedad sea significativa. De hecho, debido al carácter indispensable del estado de derecho, deberíamos ser más precisos con nuestra terminología. Nunca tenemos "mercados libres". Solo hemos tenido "mercados habilitados", mercados habilitados por una autoridad capaz de defender el estado de derecho que da sentido a la propiedad. El idioma importa. “Mercados libres” es un término muy engañoso, que se utiliza habitualmente como un principio universal inexpugnable para encubrir una agenda más parroquial. Con demasiada frecuencia, lo que los defensores del "mercado libre" realmente defienden es un sistema de "mercados habilitados donde los queremos y no donde no los queremos". O, dicho de otra manera, el lema de trabajo del neoliberalismo ha llegado a ser: “algunos mercados son la solución; el gobierno es el problema.”

Y como Polianyi, creo: 

“Permitir que el mecanismo del mercado sea el único director del destino de los seres humanos y su entorno natural ... resultaría en la demolición de la sociedad ”.

Es decir, creo en que Maquiavelo y Hobbes estaban más cerca de la verdad cuando dicen que toda asociación de humanos es posible si sólo si hay una autoridad que marca ciertas reglas, reglas que con el tiempo se van haciendo  más complejas y acaban protegiendo leyes generales que defienden la propiedad privada y los derechos de contrato. 
Creo en el mercado protegido por La Ley, fruto del Estado.
El mito de hombres libres intercambiando bienes y aumentando así la eficacia de la acción humana es eso, un mito, que además se rompe en pedazos cuando se introduce el dinero, generalmente también protegido por el Estado, porque es difícil imaginar un dinero sin protección de la fuerza. El supuesto de los austriacos no es cierto. Adam Smith claramente no creía en él, y comienza su defensa del mercado sólo con la presencia de un estado. 
El estado puede ser, obviamente perverso, pero resulta ser la fuente del derecho.
Sin embargo, las creencias son libres, ¿no es cierto? Aunque no sean verdad.  Aunque no sean verdad. Pero hay que decir que estas creencias son de raíz roussionanas, que llevan, como dice Polianyi, a la implosión de la sociedad.

¿Es posible una estanflación en España?

No sólo es posible, es probable (como nos avisa Rafael Manzano en un comentario a mi anterior artículo). Gracias a la desatinada política energética, que puede incluso seguir batiendo récords de precios, los costes de producción están subiendo, y no sólo por eso: se acaba de añadir más arena en el engranaje con la subida del salario mínimo obligatorio. Todo depende de si habrá muchas empresas que tengan que subir precios y contraer la producción, lo que sería el punto de partida para un aumento de la inflación y una contracción del PIB, con el consiguiente aumento del desempleo. 
Todo depende de la capacidad (poder de mercado) que tengan las empresas para repercutir a sus precios el aumento de costes inevitable, pero seguro que un número no pequeño de ellas tendrán que reducir márgenes, despedir e incluso cerrar, dada la precaria situación financiera-pandemica.
Este gobierno desprecia a las empresas y su capacidad de producción. Su aliado comunista aún más. Ahora bien, la inflación será una cosa irrebatible, y debería hacer subir los tipos de interés - otro palo en el engranaje. No debemos olvidar lo que haga el BCE. Este ya ha empezado a moderar su modo expansivo de la oferta monetaria, lo que podría, a partir de cierto momento, acentuar la contracción del PIB debida a lo dicho antes. Inflación y costes al alza, ídem tipo de interés...
La estanflación es muy posible: inflación y contracción, algo no deseable en absoluto.
¿Y la bolsa? Una subida significativa del tipo de interés invitaría a vender.


jueves, 16 de septiembre de 2021

El Bitcoin, más antiguo que la rueda

Según fuentes sólidamente acreditadas, el bitcoin ya fue inventado hace largas décadas, concretamente por Toni Leblanc en el film “Los tramposos”, como demuestra fehacientemente la documentación adjunta:


La modestia y el triste fallecimiento del citado inventor han hecho que pase desapercibida la verdad: que el Bitcoin no es más que un trozo de papel de periódico. 

miércoles, 15 de septiembre de 2021

Augurio pésimo

 Ignacio Varela nos ofrece el resultado de un sondeo de opinión de pesadilla. El régimen del Congreso que saliera de esas urnas sería, según sus palabras, así:

El Congreso resultante de esta estimación sería un auténtico infierno. El PP sería el primer partido de la Cámara, pero la investidura de Pablo Casado colgaría de un hilo. Presuponiendo el apoyo imprescindible de Vox, Ciudadanos y Navarra Suma, el candidato popular obtendría 172 votos afirmativos, frente a 174 negativos que colectarían entre la izquierda y los nacionalistas. Todo quedaría en manos de cuatro diputados imprevisibles: los dos de Coalición Canaria, el del PRC y el de Teruel Existe (o de una abstención del PNV, altísimamente improbable con Vox como partícipe estelar de la mayoría de gobierno). 

Foto:

Aunque lo lograra, la estabilidad de un Gobierno con semejante precariedad numérica y semejantes apoyos políticos sería una quimera. Casado tendría problemas para explicar en Europa su supeditación a la extrema derecha. La izquierda y los nacionalistas emprenderían una oposición de tierra quemada. Los caminos del consenso quedarían aún más bloqueados de lo que están ahora. En consecuencia, todas las reformas estructurales que el país necesita permanecerían paralizadas. Lo más verosímil es que, tras unos meses de fuego y azufre, la legislatura pereciera por asfixia.

Una gobernabilidad imposible, y más con estos políticos que tenemos, que sólo piensan en colocarse ellos y a sus familiares. 
Todo esto viene de una ley electoral desastrosa, que no permite la elección personal, y en la cual los candidatos, en listas cerradas, son puestos por los mandamases de los partidos. Por ejemplo, Casado, un descerebrado, ya ha apuntado su intención de descabalgar a Díaz Ayuso. A eso lo llaman partitocracia, y literalmente quiere decir que España están gobernada por los cabezas de los partidos. ¿Gobernada? Más bien lo opuesto, desgobernada, porque lo que dichas cabezas contienen está muy alejado de la realidad.
El resultado es que en España no cabe un política a largo plazo, esencial en varias materias, como la educación o la energía, tema del que se habla mucho pero no se aclara nada. Y en esto la culpa no la tiene sólo España. Europa ha impuesto una serie condiciones en la formación del precio de la electricidad que, sumadas a las inventadas por el gobierno, forman un galimatías. Para romper el cipual al gobierno no se le ocurre mas que apropiarse de los beneficios de las empresas que obtienen del desaguisado más beneficios, simplemente porque no contaminan (nucleares, hidroeléctricas) y por ello no han debido pagar esa cosa tan rara que se llama “derechos de contaminación”, de la que hay un mercado y sí pagan las demás. Por lo tanto el precio máximo es el coste de éstas, del que se benefician las no contaminantes al amolar sus márgenes, a lo que Sánchez decide que es una jugosa partida que le vendría bien para subvencionar el precio de la luz. Por ende, confisca los beneficiosos legítimos de las no contaminantes. Qué cerebro.
Toma ya. Se acuerda un castigo a las que contaminan, y un mercado en el que se pueden comprar y vender esos derechos; Sánchez destroza la lógica de ese acuerdo, retuerce el cuello a las no contaminantes, les quita el pago por su virtud, y a otra cosa. 
Prepárense para ser gobernados así, a golpe de caprichos insensatos, por los siglos de los siglos. Mientras los mercados del gas - principal factor base  de la subida - predice en los previos de futuro una subida más intensa aún, por lo que no crean ni por un momento que Sánchez va a conseguir dinero suficiente para su jugada. 


martes, 7 de septiembre de 2021

Bitcoin, ¿contribuye a la libertad?

Qué inmensa gilipollez. Bitcoin no contribuye a la libertad, como no contribuyen los casinos. El Bitcoin no existía hasta ahora hace pocos años, y nunca se le echó de menos en nombre de la libertad. Cómo no, tenía que ser Argentina donde saliera la propuesta de hacer de Bitcoin la moneda al oficial, “porque la inflación es del 55%, y el peso no hace más que devaluarse”. Es obvio que es un país negado para una gestión monetaria satisfactoria, y el Bitcoin no lo arreglará, como no lo arregló la paridad fija Dólar-Peso del ministro Carvallo. ¿Que liberalismo pujante hay en ese país para que piensen en una solución digna del Juan de Mariana?
El señor Polavieja me ha acribillado con argumentos atrabiliarios en defensa de Bitcoin, aunque él lo niegue. Me dedicó nada menos que veintiún comentarios a mi artículos sobre Bitcoin, y dice que no le obsesiona el tema. Ahora bien, el que más me ha llamado la atención es “que el Bitcoin aporta Libertad” algo sumamente estrafalario y notoriamente falso. Se podría decir ídem de las tartas de chocolate. Las tartas de chocolate añaden libertad a comer tartas de chocolate, pero eso no quita que tienen contraindicaciones para la salud. El Bitcoin las tiene también para la salud mental, pues tener Bitcoin puede originar falta de sueño y ansiedad. Y para la economía si se estableciera un patrón Bitcoin.
Hay un enorme número de cosas que se inventan todos los días, y no podemos afirmar que “aportan” libertad. Como no podemos decir que es mejor moneda que la oficial, como es obvio. La volatilidad del Bitcoin le hace inválido como moneda. Pero Polavieja erre que erre, y miente cuando dice que no lo defiende. 21 comentarios. Que confiese que para los Austriacos es un tabú, digno de ser el nuevo patrón oro, la obsesión de esa escuela. 
Decir que Bitcoin es sinónimo de una parte de la Libertad es una auténtica astracanada, digna de un sainete.

domingo, 5 de septiembre de 2021

Nostalgia


La vieja Inglaterra por la que lucharon nuestros padres se ha reducido a rincones aislados entre las autopistas. La granja familiar, que mantenía la producción diversificada de pequeña escala que fue en gran parte responsable de la forma y apariencia de Inglaterra, se halla hoy al borde de la extinción. Los pueblos han perdido sus centros, que están tapiados y destrozados; y las ciudades han sido casi arrasadas por vastas estructuras de acero que de noche permanecen vacías entre restos de hormigón iluminados. Ya no se ve el cielo nocturno, que en todas partes está cubierto de un pálido resplandor anaranjado, e Inglaterra se está convirtiendo en una tierra de nadie, un «lugar otro» gestionado por ejecutivos que solo fugazmente visitan los puestos de avanzada, alojándose en hoteles multinacionales en los límites de alumbrados páramos.

De Scruton, ensayista inglés pro Brexit
En: Anne Applebaum, “el ocaso de la Democracia, la seducción del autoritarismo”

sábado, 4 de septiembre de 2021

Entre Hobbes, Rousseau y los Austriacos

Hoy se da una visión idílica de la naturaleza humana. Es una visión debida a varios autores entre los que destaca Rousseau, que decía que el hombre es bueno por naturaleza, tendente a La Paz y armonía, hasta que el desarrollo de la propiedad privada y el Estado que la defendía le corrompió. No había más solución que prohibir la propiedad privada. Puede decirse que Rousseau fue el padre del comunismo.
Dede luego que la historia demuestra que el estado y la defensa de la propiedad están íntimamente unidos, pero no se demuestra, todo lo contrario, que ello haya corrompido a un ser humano benevolente y colaborador con los demás sin que nadie se lo impusiera. 
Me inclino a pensar más como Hobbes, que en su “Leviatán” consideró al hombre como un ser de naturaleza agresiva y belicosa, al qué sólo el estado era capaz de defender de la codicia y agresividad de los demás pueblos y de sus conciudadanos, como vemos cotidianamente con los okupas. 
En la historia vemos que los estados y los imperios, cuando eran eficaces, defendían al pueblo de la violencia de los demás, pertenecientes al estado o siendo estados foráneos. En su mejor época, el Imperio Romano fue eficaz para que sus ciudadanos pudieran progresar gracias al orden y la pujanza del ejército para defender las fronteras y el orden interno. Un ejemplo es el de San Pablo, que evitó ser castigado a latigazos precisamente porque era ciudadano Romano.
Lo mismo se puede decir del imperio británico, que sus instituciones únicas mantenía una capacidad recaudatoria tres veces mayor que la de sus vecinos, lo que le permitía defender su Imperio que, a su vez, aportaba riquezas al progreso interno - como el Romano permitía alimentar de alimentos básicos con sus graneros conquistados en Egipto. Gran Bretaña fue el policía de los siglos XVIII-XIX, y no hubo pocos pueblos que anhelaron pertenecer a su Estado o estar bajo su protección.
La sociedad no es pues, según Hobbes, la que corrompe al hombre, sino su naturaleza belicosa. Y sin estado lo más que se consiguió antaño fue el espíritu de conquista permanente, la guerra entre tribus, el secuestro y la violación y la esclavitud o asesinato del enemigo. No hay más que leer la Biblia, antiguo Testamento, (que no es ciertamente una fuente histórica fiable, pero sí un ejemplo), para imaginarse bien lo que era una sociedad tribal cuando no estaba bajo el paraguas de un estado. 
Esto me lleva a hacer una reflexión sobre un sector de la Economía denominada Austriaca, que parte de una visión un tanto “roussionana”, aunque para predicar algo muy distinto: según ésta escuela, concretamente, Hayek, habría un “Orden espontáneo” que se derivaba de una naturaleza humana tendente a comerciar nacional e internacionalmente, y sólo la intromisión el Estado en esas tendencias naturales, con impuestos y regulaciones, truncó un destino que podría ser mejor bajo el orden espontáneo, para el cual basta con proteger la propiedad privada y los mercados. La razón es que, según Hayek, sólo el individuo y el mercadeo con los demás garantizaría el progreso continuo, porque el individuo es más hábil para recabar la información que necesita para tomar decisiones de cara al futuro, con las señales que emiten los precios, mientras que el Estado es literalmente incapaz siquiera de imaginar por dónde irá ese futuro, ni por ende, de estimar el precio que debería poner a un bien público. De esta manera, los más capaces serían los que triunfen económicamente, y los más incapaces deberán conformarse con su suerte (aunque ésta puede incluir algún tipo de ayuda estatal). En suma, cuanto menos estado mejor.
Jouvenel, un ensayista sin embargo liberal-austriaco, nos enseña en su “Sobre el poder”, que no es así. Por ejemplo, la formación de las monarquías después de la era feudal supuso la liberación de los siervos, y la transformación de un margen creciente de la población en funcionarios de La Corona, y una cota más alta de Libertad, lo que desde luego habla a favor del estado organizado, que eliminó el opresivo poder de los señores feudales.
EEUU y su organización estatal es un ejemplo de Estado fuerte que, pese a una presión fiscal mucho menor a la de Europa, ha sido capaz de dominar el mundo y aportar a su pueblo un bienestar continuo. Quizás hoy EEUU esté entrando en decadencia, pero no debemos congratularnos de ello, pues no sabemos quién será el próximo país hegemónico. Las perspectivas no son halagüeñas. Bajo su marca de Democracia para todos, con sus aciertos y errores, ha sido el vigilantes del mundo - como lo fue Gran Bretaña en el XVIII-XIX -, con gran eficacia, mientras que el orden interno a fomentado el desarrollo opulento con su defensa de la propiedad privada y de los mercados, que están escritos indeleblemente en su código genético. 
Así que no veo ninguna demostración histórica mínimamente rigurosa sobre lo que postulan los Austriacos del “Orden espontáneo”, que me recuerda a Rousseau. Nunca ha habido un “Orden espontáneo”, sino una sucesión de estados que han promocionado, o no, la prosperidad de sus pueblos.

Como había escrito Keynes décadas antes, los mercados e incluso el propio dinero eran fundamentalmente criaturas políticas. No existía ningún proceso de mercado ideal flotando en el limbo y aguardando a materializarse.
(De “Dinero, Democracia y el precio de La Paz. La vida de JM Keynes”)

No hay sociedad estable y libre sin estado. En la historia, la sociedad tribal representa una historia nada atrayente, de conflictos intra y extra tribus. No existe una armonía natural que garantice el buen salvaje (Rousseau) o el “Orden espontáneo”. Ese orden de propiedad privada y mercados no surge de la espontaneidad, sino del orden político, que no ha venido a prohibirlo expresamente, como demuestra el caso de EEUU. Además, la gente demanda seguridad, la que le puede dar sólo un estado sólido. Luego, por evolución, vendrá la democracia y otros aditivos, si hay suerte. Pero nada está garantizado, como se ve en la historia. 

viernes, 3 de septiembre de 2021

Josep Pla

Estoy releyendo el “Cuaderno gris” de Pla. El impulso de descubrir algo nuevo te impide releer, que a veces es más gratificante que leer algo nuevo. 
Pla es un escritor inmenso que no entiendo cómo el catalanismo no lo ha explotado en favor de la causa. Todo lo contrario, lo ha desdeñado y proscrito. puede parecer lógico, pues Pla no era catalanista, pero fue catalán por los cuatro costados. Escribía en catalán, y decía que era incapaz de escribir en castellano, demasiado complejo para él. Otra vez dijo que ser bilingüe era una tragedia. Sin embargo, era totalmente escéptico con los radicalismos y excesos, y eso le alejó de la Generalitat de la República y le acercó a Franco en la Guerra Civil.
Su  lenguaje terso, pero rico en matices - decía que lo más importante era adjetivar bien, y se nota - consigue una lectura de la cotidianidad más sabrosa que la más intrincada novela de aventuras. Su altura de miras es aparentemente trivial, pero se acerca mucho más que otros al corazón del hombre, sin hablar jamás del: sólo contando sus actos. En realidad su altura de miras es la del hombre de estatura media, sobre el que escribe con ternura y no poca ironía, ironía de especial refinamiento. Sus comentarios sobre las mujeres, siempre respetuoso, son felices y una nota alegre incrustada entre el resto.
He leído todos sus libros traducidos al castellano, y si tengo tiempo releeré los que pueda. El “Cuaderno gris” es seguramente el más sabroso y completo, pero hay otros muchos que descubrir y redescubrir. No creo exagerar si digo que es el más importante escritor español de su época, aunque escribiera en catalán. 

jueves, 2 de septiembre de 2021

Soros sobre China

El reciente artículo de Soros (que reproduzco aquí traducido) sobre el estado real de China es inquietante. La política financiera China es una replica cada vez más evidente de las ideas de Mao que de un respeto a los mercados. A ello se añade una demografía pésima camuflada por unas estadísticas falsas. Hay mucho riesgo del resto del mundo que tiene fuertes colocaciones en China, lo que podría traducirse en un amargo despertar para esas y inversiones, pero también para los fondos de pensiones chinos. 

(George Soros, Financial Times)

Xi Jinping, el líder de China, ha chocado con la realidad económica. Su represión contra la empresa privada ha sido un lastre significativo para la economía. El sector más vulnerable es el inmobiliario, en particular la vivienda. China ha disfrutado de un boom inmobiliario prolongado durante las últimas dos décadas, pero ahora está llegando a su fin. Evergrande, la empresa inmobiliaria más grande, está sobreendeudada y en peligro de incumplimiento. Esto podría provocar un accidente.

La causa subyacente es que la tasa de natalidad de China es mucho más baja de lo que indican las estadísticas. La cifra reportada oficialmente exagera la población en una cantidad significativa. Xi heredó estos datos demográficos, pero sus intentos de cambiarlos han empeorado las cosas.

Una de las razones por las que las familias de clase media no están dispuestas a tener más de un hijo es que quieren asegurarse de que sus hijos tengan un futuro brillante. Como resultado, ha crecido una gran industria de tutorías, dominada por empresas chinas respaldadas por inversores estadounidenses. Estas empresas de tutoría con fines de lucro fueron prohibidas recientemente en China y esto se convirtió en un elemento importante en la venta masiva de empresas chinas y empresas fantasma que cotizan en Nueva York.

La represión del gobierno chino es real. Inadvertido para los mercados financieros, el gobierno chino tomó discretamente una participación y un asiento en la junta del propietario de TikTok, ByteDance, en abril. La medida le da a Beijing un asiento en una junta directiva de tres personas y acceso de primera mano al funcionamiento interno de una empresa que tiene uno de los mayores tesoros de datos personales del mundo. El mercado es más consciente de que el gobierno chino está tomando participaciones influyentes en Alibaba y sus subsidiarias.

Xi no comprende cómo operan los mercados. Como consecuencia, se permitió que la liquidación fuera demasiado lejos. Comenzó a dañar los objetivos de China en el mundo. Reconociendo esto, las autoridades financieras chinas se han esforzado por tranquilizar a los inversores extranjeros y los mercados han respondido con un poderoso repunte. Pero eso es un engaño. Xi considera a todas las empresas chinas como instrumentos de un estado de partido único. Los inversores que compran el rally se enfrentan a un rudo despertar. Eso incluye no solo a los inversores que son conscientes de lo que están haciendo, sino también a un número mucho mayor de personas que tienen exposición a través de los fondos de pensiones y otros ahorros para la jubilación.

Las administradoras de fondos de pensiones asignan sus activos de manera estrechamente alineada con los índices de referencia con los que se mide su desempeño. Casi todos afirman que tienen en cuenta los estándares ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG) en sus decisiones de inversión.

El índice MSCI All Country World (ACWI) es el índice de referencia más seguido por los asignadores de activos de renta variable globales. Se administra de forma pasiva un estimado de $ 5 billones, lo que significa que replica el índice. Un múltiplo de esta cantidad se gestiona de forma activa, pero también sigue de cerca el índice MSCI.

En el índice de líderes ACWI ESG de MSCI, Alibaba y Tencent son dos de los 10 principales componentes. En el fondo cotizado en bolsa de mercados emergentes ESG Aware de BlackRock, las empresas chinas representan un tercio de las inversiones totales. Estos índices han forzado efectivamente a cientos de miles de millones de dólares pertenecientes a inversores estadounidenses a ingresar a empresas chinas cuyo gobierno corporativo no cumple con el estándar requerido: el poder y la responsabilidad ahora lo ejerce un hombre que no rinde cuentas a ninguna autoridad internacional.

El Congreso de los Estados Unidos debería aprobar un proyecto de ley bipartidista que requiera explícitamente que los administradores de activos inviertan solo en empresas donde las estructuras de gobierno reales sean transparentes y estén alineadas con las partes interesadas. Obviamente, esta regla debería aplicarse a los indicadores de desempeño seleccionados por las pensiones y otras carteras de jubilación.

Si el Congreso promulgara estas medidas, le daría a la Comisión de Bolsa y Valores las herramientas que necesita para proteger a los inversionistas estadounidenses, incluidos aquellos que desconocen que poseen acciones chinas y empresas fantasma chinas. Eso también serviría a los intereses de Estados Unidos y de la comunidad internacional de democracias en general.

El presidente de la SEC, Gary Gensler, ha advertido repetidamente al público de los riesgos que asumen al invertir en China. Pero a los inversores extranjeros que optan por invertir en China les resulta muy difícil reconocer estos riesgos. Han visto a China enfrentarse a muchas dificultades y siempre han salido airosos. Pero la China de Xi no es la China que conocen. Está poniendo en marcha una versión actualizada del partido de Mao Zedong. Ningún inversor tiene experiencia en esa China porque no había mercados de valores en la época de Mao. De ahí el rudo despertar que les espera.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Da la sensación de que esto descarrila

La economía española se enfrenta a una serie de señales de lo más preocupantes. La más reciente es la subida de la inflación. Pero esto no sólo es preocupante por el encarecimiento del coste de la vida, sino por una serie de carambolas desatadas por la misma inflación y el empeño de gobierno de que dure cuanto más mejor. 
Primero, el aumento de la inflación va a acelerar el gasto público y, lógicamente la deuda/PIB. Esto, como expliqué aquí, sería de importancia menor si el BCE sigue financiando gratis al gobierno, comprando su deuda. Pero el BCE ya ha dicho que a finales de año se planteará si no habrá que reducir el ritmo de ayuda. No sabemos a qué ritmo el BCE irá desactivando su programa de adquisición de deuda (dependiendo de la inflación de la Zona), ni como lo valorarán los mercados, pero es un paso hacia el aumento del tipo de interés y la prima de riesgo y una serie de efectos contractivos en el crédito bancario. Ergo, el algún momento la deuda española pagará más interés.
Segundo, el mismo gobierno no hace más que alimentar el fuego de la inflación, por ejemplo anunciando que va a subir ya el salario mínimo (SMI). Esto repercutirá en un aumento del coste de las empresas. Las que puedan lo repercutirán a precios - más inflación -, y las que no despedirán: más paro. 
Nos podemos encontrar con una inflación creciente, una contracción del PIB, y más desempleo. Magnifico. Y todo por la acción incapaz del gobierno que siempre se muevo al filo del despropósito. 
De todas formas estén gobierno no ha dicho su última palabra en cuestión de  intervenciones chapuceras, por lo que la intensidad del proceso es inestimable en estos momentos. 
Esperen un aumento de la inflación, del paro y de la deuda. Cuanto, depende d la leña que eche el gobierno y lo que haga el BCE. No creo que se mantengan impasibles hasta que Sánchez gane en 2023.