"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 23 de agosto de 2011

Glasner (& al) versus Rajan


Los tres gráficos que se exponen tratan de medir el grado de eficacia que tendría ahora una política monetaria expansiva en EEUU desde el punto de vistas del deleveraging. Raghu Rajan en el FT% negaba que una política inflacionista sirviera de algo. David Glasner le contestaba contundentemente en una carta al Ft que no fue publicada, disponible en su blog.
Glasner dice que no sólo sería positivo sino totalmente necesario para que las deudas disminuyeran en relación a los activos.
FRED Graph
1. Deuda sectorial respecto a renta disponible y beneficios
we must understand the diagnosis. Recoveries from crises that result in over-leveraged balance sheets are slow, and are typically resistant to traditional macroeconomic stimulus. Over-leveraged, households cannot spend, banks cannot lend and governments cannot stimulate. So why not generate higher inflation for a while? This will surprise fixed income lenders who agreed to lend long term at low rates; bring down the real values of debt; eliminate debt “overhang”; and spur growth. Yet there are concerns. 
FRED Graph
2. activos netos de empresas y familias
En el grácfico 1, vemos que así como las empresas (red line) han reducido cuantiosamente su nivel deuda respecto a los beneficios, la deuda de los hogares respecto a su renta disponible (blue line) -que es su fuente de servicio de esa deuda- apenas ha bajado, y sigue a niveles históricamente altos.
En el gráfico 2, vemos que los patrimonios netos de hogares y empresas se han recuperado algo, pero ni de lejos los niveles anteriores a la crisis.
En el 3, se ve que la preferencias por la liquidez sobre el total de activos financieros de las empresas (línea roja) sigue subiendo en flecha, signo preocupante de incertudumbre creciente que frena la inversión en capital, y embalsa el dinero en las cajas empresariales; lo cual, a su vez, prueba que el reciente aumento de la M2 se debe a componentes de la demanda.
FRED Graph
3. preferencia de liquidez en total de activos
Este análisis de estado financiero no es nada tranquilizador, y corrobora que una caída en recesión es probable si no se apoya desde la FED la recuperación de estándares de normalidad en niveles de deuda.

lunes, 22 de agosto de 2011

Deleveraging creciendo

Del blog de David Beckworth, tomo este cuadro sobre el camino que siguieron las familias USAs, en la crisis del 29, para desendeudarse (pagar sus deudas) y volver a tener renta disponible para gastar.
La crisis estalló a finales de 1929, y hasta 1933 los hogares prosiguieron acumulando deudas.
En 1933 comienzan a reducirse; es el año en que llega Roosevelt a la Casa Blanca e induce una política de reflación, con el objetivo de recuperar el nivel de precios anterior a la crisis.
Eso hizo crecer (repito: hizo crecer) la economía un 8% anual hasta que, en 1937, la FED tuvo miedo del éxito y de nuevo contrajo el PIB, como se puede ver en el siguiente gráfico de PIB real (línea azul)  y los precios de producción (línea verde), objetivo de la política monetaria.

FRED Graph
Obsérvese que entre 1933 y 1937 se registra el notable desendeudamiento que, como dice Beckworth, no se ha producido hoy todavía. 
Obsérvese, también, que los activos varían en sentido contrario: negativo cuando no hay crecimiento y positivo cuando sí lo hay. Hay que vender para comer cuando no hay otros ingresos, pero si sobra, se puede ahorrar y aumentar el patrimonio. El año de máximo aumento de los activos es 1936. (No sólo el crecimiento real hace aumentar los activos: también lo hacen por el aumento de los precios de los mismos.)
Ahora que venga un Rallo y diga que la relación causal es al revés: es el desendeudamiento el que produce el crecimiento. Puede, pero no sé cómo.
¡Crecimiento!!!!!!!!

Trichet va a Jackson Hole

Esta semana la noticia estará en Jackson Hole -eso, si no se produce un imprevisto que cambie el foco de atención. JH es un lugar de reuniones anuales, informales, de Baqueros Centrales, y ha cobrado creciente relevancia porque la realidad ha saltado sobre las mesas de la elegante discusión. En 2005, creo, cuando se le hacía un homenaje a Greenspan, que estaba de retirada, Raghu Rajan aguó la fiesta -mejor dicho, la agrió- soltando sobre el tapete una serie de gráficos que demostraban que la estabilidad financiera estaba a punto de hacer "crack-cata-pum-chim-pun". Tuvo el honor de ser de los primeros en darse cuenta de que aquello estaba cogido con pinzas; como siempre "mataron al mensajero". Se tuvo que ir de allí bajo las miradas de odio de los participantes. No recuerdo bien sin incluso eso no fue lo que le costó el puesto de jefe de economistas del FMI.
El año pasado, en JH, Bernanke anunció su famoso QE2, cuyos efectos han sido invisibles, pero que los del Tea Party han aprovechado para echarle en cara que "ha inundado" los mercados de dólares, que cada vez vale menos, y que la inflación acecha. Todo mentira, pero nos tememos que la campaña presidencial del 2012 va a ser contra Bernanke, lo que borrará la presencia de Obama.
Este año, Bernanke y Trichet hablarán el viernes. Se parecen como un huevo a una castaña, pero tienen en común las heridas del desprestigio que arrastran. Ambos no han sabido dar contento ni a unos ni a otros. Loa monetaristas USAs dicen que Bernanke podría haber hecho mucho más par estimular la economía, que se hunde por su culpa. Algo de razón tienen, pues cuando el crecimiento baja y baja, hay un problema en la fontanería del dinero. Pero los del Tea Party no soportan este tipo de historias, y sueñan en volver a la época de los colonos, cuando el dinero era el oro que llevaba entre los dientes cada pistolero. El que no tuviera oro, peor, y el que no tuviera pistola, que se "fucked".
(En Clive Crook hay una interesante comparación entre Dick Perry, gobernador de Texas y que va en cabeza par la nominación de los REP, y Ronald Reagan, a favor de éste claro: tenía un sentido práctico y una intuición básica que no tiene el coriaceo Dick, portador de todos los tópicos de macho republicano americano; sus comentarios insultantes contra Bernanke han sido criticados incluso por miembros del Partido, pero no se ha desdicho ni una miaja.)
Trichet viene con la ilusión de que ha sido quién ha salvado al euro de su desaparición (pobre iluso); pero los alemanes le acusan de haber sobrepasado líneas rojas infranqueables, y además, que no se ha salvado nada, y el euro está más en peligro que nunca.
Es más, mi duda es: ¿Llegará sano y salvo Trichet a Jackson Hole, con lo que puede caer esta semana?; y si llega, ¿no preferirá quedarse en ese Hole entre montañas paradisiacas, llenas de osos salvajes? 

Raghu Rajan

He añadido a mi lista de blogs el de Raghu Rajan, uno de los mejores economistas de hoy. No dejend e visitarlo. Es el autor de "Fault Lines", de obligada lectura.
http://blogs.chicagobooth.edu/n/blogs/blog.aspx?nav=main&webtag=faultlines&entry=41

domingo, 21 de agosto de 2011

Nein



En el FT
Merkel rechaza la idea del eurobono: 
“Eurobonds are not the answer”


- Angela Merkel
Merkel rules out eurobonds
German chancellor Angela Merkel showed herself unmoved by resurgent worries about the eurozone, pledging to stick to the “extremely difficult task” of cutting debt and raising competitiveness in member countries, rather than issuing joint bonds.
Politics cannot and will not simply follow the markets,” she told German public television on Sunday in her first interview after returning from holiday a week ago. “The markets want to force us into doing certain things - and that we won’t do.[sic]

In what is her most comprehensive rejection of issuing eurobonds any time soon, Ms Merkel on Sunday spoke of legal hurdles to their introduction – there would be “years” of ratification of an amended EU Treaty, and possibly tricky changes to the German constitution.
But she also said that Germany “in some distant future” could accept what she called “collectivising debts” on the condition there existed “a construction of the European Union to which [members] have transferred all budgetary sovereignty




El completo desastre...

Un Lehman en ciernes? (retuneado)

Parece ser que hay un crujido persistente en el mercado interbancario europeo. Los datos son escasos, pero un banco, no se sabe cuál, pidió financiación a corto en dólares por 500 mm de $, al BCE.
 En realidad se pide a la FED vía BCE. Normalmente, por este canal
-instaurado a raíz de la crisis, por acuerdo FED BCE, para canalizar fondos en $ a bancos europeos y viceversa- se mueven cantidades de 50 mm de $. 500 mm ha despertado las alarmas.  Los spreads, o márgenes para comprar $ por euros a corto están muy negativos en contra del euro, como se ve en la imagen de la derecha, arriba (Nomura); no tanto como en 2008,
pero se han salido de lo normal: la oferta de dólares escasea y las necesidades del (o los) banco(s) europeos son apremiantes (no sabemos si es una o varias entidades).






Banks have many avenues through which to obtain short-term funds, and when one or more of these sources begins to run dry, the others become squeezed further. Not all banks can borrow in the USDLIBOR inter-bank market, specifically foreign banks, and with the fiscal situation in Europe stressed, there has been less and less demand for US investors to hold foreign bank commercial paper (CP). In addition, the US debt ceiling debate has sparked a demand from short-term money managers to hold higher levels of cas …. Both of these factors have combined to cause an unintended tightening part II through the FX basis market as demand for dollar funding has increased – most notably [Tuesday]
Basically with non-US issuers unable to sell to the commercial paper market, they’re increasingly having to turn to the currency swap market for funds. And the so-called FX basis paints a very different picture to the one drawn by simply looking at dollar-denominated Libor. The cost for a holder of euros to borrow dollar funds is about USD Libor plus 63 basis points — up 13bps from Monday.
The post-sovereign crisis high was 67bps reached on May 25 last year, according to Morgan Stanley.
Last May, incidentally, was when the Federal Reserve’s dollar liquidity swaps seen during the financial crisis were reinstated. The swaps programme was extended in June for the European Central Bank.
Last week there was no demand for dollar liquidity swaps from the US central bank, but this week?
En wallstreetpit Bruce Krasting  sugiere que la próxima operación de QE de Bernanke debería ser específica para la zona euro.
En un cuadrito muestra lo mal que están recapitalizados los bancos europeos, comparando Societé Generalle, el buque insignia de la banca francesa, con JP Morgan y Fargo Wells. No pasaría nada en tiempos normales, pero
Under normal circumstances my way of looking at things is irrelevant. It only becomes significant when there are problems. Today we have problems.
 here are monstrous gobs of liquidity in the world. But every day that goes by that liquidity is getting more and more risk adverse. Globally there is about $60 Trillion of funded debt of one form or another. That huge amount has to be rolled over constantly. A very substantial portion of this has maturities of less than six months. It is a“faith based” system. The assumption is that there will always be ample liquidity from the holders of cash to roll over everything without a hiccup. At the moment there is not much faith in that system.
On EU banks, Solvency or Liquidity?   Or BOTH?
En otro blog, Howard Davies nos ilustra más en general sobre que los bancos europeos NO han avanzado nada en reforzar sus líneas de defensa:
 What it shows is that banks in the United States have increased their equity from about 5.5% to about 7.5%, and have reduced their reliance on wholesale funding from 30% to 25%. British banks have made less progress with tangible common equity, rising from just under 3% to a little over 4%, but they have significantly reduced their reliance on wholesale funding, from almost 45% in 2008 to less than 35% now.

By contrast, eurozone banks have almost stood still on both indicators. Their capital has risen a little, but remains below that of banks in the United Kingdom (and well below that of US banks), and they continue to depend on the wholesale markets for almost 45% of their total funding.
That is why continuing uncertainty about the integrity of the eurozone, and the value of its members’ sovereign debt, is proving so damaging to its banks. Will it be possible for them to rollover their market funding in these circumstances? Already, the Greeks and the other countries subject to special measures have been shut out of the wholesale markets, and are reliant almost entirely on the European Central Bank. Might that happen to banks elsewhere? 
En suma, signos de tensión y dificultades para mantener la financiación habitual. La mala estructura dificulta la entrada en el mercado mayorista, que es la fuente habitual de todos los días. Sí, liquidez hay, pero ¿dónde? si nadie la quiere sacar al mercado, es como que no la hay.
Sin embargo, un salvamento in extremis de la FEd al BCE no sería nada popular en USA, donde a Bernanke le tienen marcado el territorio la jauría del Tea Party. Dar dinero a "tontos-del-culo-eurosociatas" es lo último en que está soñando Ron Paul o Perry, o uno de esos.
¿Es el Lehman que se teme en Europa desde hace meses?
En FTAlphaville, se publica esta impresionante imagen en 3D, que muestra cómo el extremo más corto del mercado interbancario europeo se ha "congestionado" en las últimas fechas (pinchen para ver mejor).
Si realmente han dificultades en el corto, es responsabilidad del BCE haberlo previsto y evitado, pero el BCE ha hecho de todo menos atender a las fuentes de inestabilidad, las cuales, por otra parte, él mismo ha fomentado con su irresponsal política, disfrazada de prudencia, de subir los tipos para yugular la inflación momentánea que se iba a disolver sóla, como se ha visto en cuanto se ha enfriado la economía mundial.
Un signo más de que la fuente de problemas es el atolladero EURO, que está influyendo más de lo que quieren reconocer los economistas americanos (que tienen la manía de creerse autosuficientes) en su propio país.
Según  Bruce Krasting en: Eu-banks-solvency-or-liquidity-or-both La semana que viene va a ser (de nuevo) decisiva. Nos puede estallar un Lehman bajo nuestros pies.

sábado, 20 de agosto de 2011

Insensatez a raudales y maldad

Este gobierno está más que amortizado, por eso da no sé qué malestar verle tomar decisiones como si tal cosa. Ahora rebaja el IVA de la compra de viviendas, cuando hace un año lo había subido. Que se vayan, cuanto antes por favor, que fieden, como dicen en Asturias.
Elena Salgado ha sido una inútil en su tarea de frenar la avalancha de ventas de la marca España, y en su piel ha quedado grabado su inanidad tal que un retrato de Dorian Gray en vivo. Cualquiera que se ponga a la órdenes de ese malvado que nos ha traído hasta el fondo del abismo merece la deshonra. Tdos lo han pagado en menor o mayor medida, menos él.
Zapatero no ha registrado marcas de noches blancas bajo el peso de la responsabilidad. Ocho años han pasado sobre él como sobre un funcionario de baja perpetua por maternidad (de su esposa, claro): nada que ver con el desgaste de cualquier predecesor suyo. Tiene 51 años, y sigue siendo un "Bambi". Un bambi-Hippy, criminal, pero "suave y peludo" como el Platero inmortal de JR Jimenez. No sé si será señal de su inconsciencia o de su maldad. Yo creo que es señal de origen remoto, inhumano, quizás de un planeta lejano que nos había empezado a invadir, pero al final ha desistido y se lo han dejado aquí tirado. 

Retuneado

No soy católico, no soy papista, no soy nada. Pero agradezco que las Jornadas Mundiales de la Juventud se hayan celebrado en Madrid. Eso me ha permitido ver algo inhabitual en una ciudad tomada por los jenízaros: una juventud limpia, alegre, desenfadada, que ha llenado las calles sin pisar ni molestar. Han desaparecido, entre tanto joven simplemente normal, los jenízaros de testa rapada, amenazantes, reyes de la calle y de la acera, que conducen sus motos sorteando viejecitas, o dando voces, o buscando gresca. Hacía tiempo que no me sentía tan seguro y relajado, pese a la cantidad de gente.
Una organización casi perfecta no ha dejado tras de sí ni un residuo. Los chicos estaban bien aleccionados, provistos con todo lo que necesitaban.
Reto a cualquier ideología a montar algo así, a convocar tantos millones, sólo por la ilusión, sin reivindicar una superioridad moral, simplemente por encontrarse y ver al Papa.
Mientras, por detrás, el gobierno ha intentado maquinar e ir a ver al Papa y a otros alto cargos con el fin de acabar con el Valle de los Caídos. El enviado ha sido esta vez Ramón Jáuregui, llamado el "felpudo vasco", por su acrisolada  capacidad de poner a disposición de sus amos sus dotes de zalamería.
Que la visita del papa se haya aprovechado para una operación tan turbia, dice todo de esta GEN_TU_ZA.
¿Por qué no lo llevan en el programa electoral, pero no en la letra pequeña, sino bien a la vista, que su objetivo es destruir el Valle de los Caídos? Es fácil: algunos votantes decidirán votarles por eso, otros no. Ah! pero no están seguros. Por eso maquinan, pues ellos mismos han conseguido echarse a la espalda cada vez más presión, pero no de la opinión pública, sino de sus huestes marginales unidas gracias a sus maquinaciones: Bildu, nacionalismos, radicales de la calle... Es una forma de gobernar a la venezolana/chavista: unir puntas de marginalidad cuyo único sentimiento común es el ODIO prefabricado. Así, y con la ayuda de la crisis económica, se destruye la clase media, especialmente los autónomos, especialmente los que crean empleos, y se fabrica una clase dependiente de la ayuda pública. Cuando el dinero se acaba, como se ha acabado, y empieza a haber angustia, se trata de aumentar la crispación, para que la gente piense que no hay salida. que votar a otro es retroceder 50 años.
El Valle de los Caídos no es más que una pieza a cazar dentro de un programa más amplio, terminal, de desmemoria histórica. El Valle de los Caídos estaba hace años olvidado, y iban de visita cuatro nostálgicos que no hacían daño a nadie.  No iba a salir de allí un potente e imparable movimiento neofranquista, eso seguro. Pero lo que sí han conseguido estos idiotas es que la gente empiece a interesarse y a ir a las celebraciones religiosas, y foco de resistencia que puede crecer. Y crecerá, seguro.
Yo estoy harto de los retorcidos argumentos de esta izquierda vengativa que parece querer ganar la guerra civil, y de paso, difuminar en el recuerdo la honrosa Transición, que se hizo sobre una sola base: el perdón, aunque no el olvido. Los primeros socialistas lo aceptaron bien, pero siempre se quedaron con el rencor de haber perdido aquel referendum por la Reforma Política que Adolfo Suarez ganó por goleada de escándalo. Ellos pidieron la abstención, y nadie les hizo ni puto caso. La transición se hizo por la vía de la Refoma, "de la ley a la ley", no por la vía de la ruptura, y eso es lo que buscan ahora: la ruptura retroactiva.
Parece mentira que sus orígenes marxistas/republicanos esté todavía en su código genético, y no haya sido sustituido por la socialdemocracia europea. No exagero: no se han renovado, ni siquiera por la caída del muro de Berlín. Cuando hacen proyectos, miran hacia atrás: la economía y eso, que lo haga Europa.
¿Se imaginan a los socialdemócratas alemanes u holandeses reivindicando a Rosa Luxemburgo?
Estos trasnochados sí que necesitan un retuning completo, de verdad (porque falsos tuneados ya lo han intentado, incesantemente, y ha sido peor). El día que se atrevan a descolgar la "O" de obrero, por ejemplo, será un día histórico. Pero la sombra de Carlos Marx es alargada, y se agarran a ella como el adicto a la botella. 

viernes, 19 de agosto de 2011

Entonces y ahora


FRED Graph

Ya saben la imagen reciente de los rendimientos de bonos privados y públicos, y su creciente distanciamiento, de lo que infiero una señal de preferencia por l liquidez creciente. Pues miren la imagen siguiente que saco de  "Friedman & Swartz": Monetary History...
Es similar en que compara la caída del rendimiento de los bonos privados con otros instrumentos públicos en 1933, la gran depresión y el New Deal.
























La consecuencia que sacan los autores es clara: la preferencia por la liquidez hace aumentar la distancia entre ambos instrumentos, como se ve (mal) en el texto entresacado. SIENTO SER TAN TORPE EN ESTOS MENESTERES. si seleccionan la imagen la podrán agrandar y ver mejor.
Esperemos que no tengan que pasar treinta años (la obra de Friedman fue escrita en 1963) para que se saquen las enseñanzas correctas esta vez.

Oferta o demanda

¿Oferta o Demanda? pregunta que casi ningún economista en España se hace. No, mercado de trabajo. hay que flexibilizar el mercado de trabajo, reducir el déficit, público y exterior.
Esto es pura teoría de oferta: el problema es de oferta, no hay problema de demanda, y cuando se hagan las reformas (¿cuándo?) aumentará la producción y el empleo.
Hay un problema: en el gráfico del otro día, veíamos que la producción y el empleo se despeñaban repentinamente a partir de 2007, y no volvía a recuperarse. Los de siempre dicen: claro, es que no se han hecho las reformas, en cuanto se hagan. Otros dicen que hasta que no se desendeude la gente (=no devuelve sus deudas)...
Supongamos que se produce la soñada reforma laboral. Los salarios se reducen hasta el punto en que todo el paro es absorbido y recolocado. Si la producción no aumenta, tendrá que ser una reducción del salario real impresionante.
Pero no engañemos: esto se vería acompañado, como por un milagro, de un crecimiento que chuparía de ese nuevo trabajo desvalorizado. ¿De dónde saldría ese crecimiento? Para crecer hay que endeudarse, y, según los porponentes de esta teoría, no se puede crecer mientras la gente no se desendeude. Es decir, primero hay que desendeudarse, y no sirve aumentar el dinero en circulación porque eso es aumentar la demanda ante una oferta fija, lo que aumenta los precios, no la producción (Rallo dixit):
Pero, ¿qué sentido tiene abaratar todavía más la oferta cuando la demanda es absolutamente inelástica con respecto al precio? El sector privado, hasta que no se reestructure y no incremente su solvencia, no va a volver a endeudarse; es más, con tal de mejorar su solvencia en gran medida tendrá que desendeudarse
De aquí se deduce que la oferta monetaria NO puede hacer nada por acelerar ese desendeudamiento. Es más, estos y otros la mayoría, ha aplaudido la subida e tipos del BCE. Por lo visto, subir los tipos ayuda al proceso de desendeudamiento. Primero la oferta ha de flexibilizarse respecto al precio (sic) y luego florecerá por sí sola.
Es difícil encontrar a alguien endeudado, cuyo patrimonio ha caído a la mitad de su valor, y su renta otro tanto, ignorar que más y mejores facilidades de crédito le ayudarían a desendeudarse, a la vez que mantiene abierta la empresa y todo o parte de su empleo. Si multiplicamos el nº de empresas que han fenecido, por el nº de trabajadores de cada una, veríamos las dificultades que hay de hacer el camino inverso. Si se han perdido 300 0 400 mil empresas, no será inmediato el reconstruir otras tantas y más.
Pero, qué bobada, si esas empresas eran inviables, se merecían caer y "liquidicionarse"! si todo es un problema de oferta! No han caído por los disturbios monetarios ampliados por el BCE: han caído porque su demanda era artificial, y al desaparecer sus ventas, han de cerrar y liquidar.
El "modelo" de esta gente funciona así:
Supongamos, como hace Alex Tabarrox,
una economía con pleno empleo que produce trigo. El productor único produce 100 toneladas de trigo, tiene 10 empleados, les paga 9 T por cabeza, y le quedan 10 T para él. Viene una mala cosecha, y solo produce 90. ALTERNATIVAS: despide a un empleado, sigue pagando 9T/cabeza, y él gana ahora 9. Vuelve el equilibrio con un trabajador en paro. Pero este podría ofrecerse por un salario menor, digamos 5T/c. Eso no le aportaría nada positivo al empresario, a menos que redujera el salario de todos los empleados. Podría reducir el salario a 8T/c, contratar a 10 otra vez, la producción sería 90 y el excedente empresarial 9. Todos contentos? pues sí: gracias a la flexibilidad salarial, se restablece el equilibrio de pleno empleo.
Pero esto es la falacia de la micoreconomía = macroeconomía. Una unidad cerrada de producción no es una unidad integrada en una economía financiera y en la que ha de vender sus productos. Son millones de empresas que han de vender y comprar, contratar y despedir, cerrar y liquidar. Y hay una cosa más: el dinero permite eso estando en todos los mercados. Y el dinero tiene la funesta manía de desaparecer en los bolsillo cuando surgen serias dudas sobre la actividad. Y cuando desaparece el dinero, que en tiempos normales está en todos los mercados, la demanda de todos los productos cae. Y si cae la demanda global, caen las ventas. y si caen éstas, cae el empleo y la dimensión de la empresa, y los planes de inversión, y el consumo... lo que aumenta la inquietud y las ganas de atesorar el dinero.
Y esto retrasa y dificulta el deseudeudamiento que según la mayoría de economistas, no es problema: el problema es el mercado de trabajo sólo.
Yo creo que una refoma ideal del mercado de trabajo no aumentaría la producción: quizás se producirían nuevas contrataciones para amortizar puestos del antiguo sistema, lo cual no parece que fuera a bajar el paro decisivamente. Una reforma debería ser, además, continental, que fomentara el movimiento entre países, lo que está lejos de suceder.
lo primero que hay que aumentar es el PIB, y hacer creer a la gente que ese crecimiento se va a sostener. Y lo primero es restablecer la normalidad financiera, y no sólo eso, sino que el BCE cambiara sus objetivos drásticamente. Lo mejor es que imitara al banco de Suecia (ver Cuadernodearenacom.suecia-versus-euro)

debasement





De uneasymoney, una muestra de las gilipolleces del gobernador Perry, de Texas, que ha amenazado a Bernanke, IPC de EEUU desde 1950.Cambio acumulado en 36 meses.
Estamos en el nivel más bajo desde 1955.
Como ven, las tonterías acuñadas son como la mala moneda, siempre vuelve a la circulación. Lo divertido es que el WSJ sale en defensa de Perry. Qué machote. 

jueves, 18 de agosto de 2011

valor a raudales

http://www.elpais.com/fotogaleria/Manifestacion/laica/Madrid/elpgal/20110817elpepunac_1/Zes/13
Valiente manifestante enfrentado a la radiación del crucifijo y los rezos sostenidos agresivamente por unas malevolas niñas que, encima, ponen cara de beatitud. No hay derecho.
En otra foto, un valiente e intrépido ateo -con lo que eso supone de valor heroico- increpa a una niña sin educación, que se tapa el oído con ¡un crucifiijo! y pone cara de paciencia. ¡pobre hombre! el solo ante los elementos ignotos del más allá!, intentando pacientemente aleccionar, como es su obligación, sobre las virtudes del ateísmo racionalista...
Y esas peinetas furibundas, desesperadas, frente a los rosarios! Qué impotencia!
El Papa ha sacado su más mortífera artillería: la juventud alegre e ilusionada. Enjambres de millones de jóvenes se pasean por Madrid elevando varios grados la alegria de una ciudad cocida en el asfáltico agosto. ¡Una treta malévola, maquiavélica, que nos ha cogido con la guardia baja! De ahí el pavor que con ese pobre ateo increpa, rojo de ira, al borde del colapso cardiaco, a la niña que se hace la sorda. Ingrata.
Sí, juegan con ventaja. Por eso ganan por goleada. Por eso la manifa de protesta ha sido patética. Por que les jode que alguien, o millones de alguienes, puedan ser felices fuera de la doxa atea racionalista establecida. Mal asunto, la felicidad no está al alcance de todos. 

La preferencia por la liquidez y su coste


 FRED Graph

Actualicemos el gráfico del otro día, en que veíamos que la distancia entre el coste de inversión privada (bono BAA) y el bono del Tesoro había aumentado al 2,5%, su nivel más alto desde 1985.
Hoy, con la bajada del rendimiento del bono del tesoro a 10 años hasta el 2,05%, su menor nivel en 70 años, vemos que ese margen sube hasta rozar el 3%. Y eso a pesar de que el bono privado Baa ha seguido bajando.
Esto sólo tiene una explicación plausible:
La preferencia por la liquidez y cuasiliquidez (bonos públicos de gran liquidez), frente a cualquier tipo de inversión de mayor riesgo, sigue batiendo récords.
En el blog de DAVID BECKWORTH pueden ver una argumentación similar. Esto quiere decir que el dinero emitido (con insana profusión según doctor Rallo) no llega a los mercados. Simplemente, se guarda. No hay confianza en que se vaya a mantener una mínima senda estable de inversión y consumo. Ergo, ni se invierte, ni se consume, ni se emplea: se espera a que las cosas cambien. En otras palabras, ese 3% es una distancia (creciente) que la gente prefiere dejar de ganar por conservar sus activos en liquidez. Es el coste mínimo cesante de esa liquidez. Si sigue moviéndose en esa dirección, tenemos garantizado una buena recesión mundial y, lo que deberían ver ya los bancos centrales, un enfriamiento de la inflación notable. Y eso no ayuda a desatascar nuestros problemas.
Por razones distintas, los bancos centrales (BCE y FED) están maniatados (o se maniatan ellos mismos). Bernanke sin embargo tiene un enemigo externo muy duro, cada vez más. Un partido que, como dice Simmon Johnson, es el nuevo populismo de derechas.
Como no ayuda el populismo (Simmon Johnson) del Tea Party, un peligro que nos podría retrotraer a tiempos del siglo XIX, cuando, por culpa del patrón oro, las contracciones podían durar 5 años.
 But to accuse Mr. Bernanke of treason for worrying about deflation is worse than dangerous politics. It risks returning us to the long slump of the late 1870s.
In this context, it is quite striking — and deeply alarming — to hear a prominent Republican presidential candidate attack Ben Bernanke, the Federal Reserve chairman, for his efforts to prevent deflation. Specifically, Gov. Rick Perry of Texas said earlier this week, referring to Mr. Bernanke: “If this guy prints more money between now and the election, I don’t know what y’all would do to him in Iowa but we would treat him pretty ugly down in Texas. Printing more money to play politics at this particular time in American history is almost treacherous — er, treasonous, in my opinion.”
Populism in the 19th century was, broadly speaking, from the left. But now the rising populists are from the right of the political spectrum, and they seem intent on intimidating monetary policy makers into inaction. We see this push both on the campaign trail and on Capitol Hill — for example, in interactions between the House Financial Services Committee, where Representative Ron Paul of Texas is chairman of the monetary policy subcommittee, and the Federal Reserve. 
Ese huevo de serpiente del nuevo populismo está ya muy cerca del poder; del poder de meternos en un profundo mundo de mera superviviencia. Qué facil es hacer caso omiso a las lecciones de la historia, como dice, irónicamente, Scott Sumner:
And the worst part was the way political news kept slipping into the financial section.  Nazis make ominous gains in the 1932 German elections, Spanish Civil War, etc, etc.  In the 1930s the readers didn’t know what came next—but I did. 
Thankfully we can learn from their mistakes.

Bolsas y bancos. Dólares en Europa.

bolsas en caída, mercados de bonos subiendo. El bono USA a 10 años, en el 2,05%, el más bajo en 70 años. El alemán, en el 2,10%.
¿Pour quei? por lo de siempre.
Por cierto, ¿qué pasaría si la FED hiciera como el BCE
y subiera los tipos de interés? que algún banco europeo lo iba a pasar mal.
Aquí, en el FT, datos sobre bancos europeos que circundan a su banco central, el BCE, y se nutren de dólares mediante sus filiales en USA, o a través de lo swaps entre bancos centrales que se montaron con la crisis (sistema de proporcionar liquidez en moneda no local a bancos en apuros). El BCE ha desvelado que
The European Central Bank’s disclosure that it had provided $500m to a bank – the biggest sum since May 2010 – shows that one eurozone institution is struggling to raise dollars. No wonder the Federal Reserve Bank of New York wants to check how big European banks fund their US operations. If traditional funding sources have been spooked by their eurozone debt exposure, the banks might struggle to meet their US obligations. The New York Fed’s concern should remind eurozone politicians that their failure to resolve the sovereign debt crisis is a risk to global financial stability.
Esto debería alarmar al BCE, y ya ha alarmado a la FED, pues es una señal de stress que le debería decir que algo está haciendo mal. Porque no parece que es que necesiten dólares, es que parece que coinciden sus necesidades con que se pongan en duda su solvencia:
US money market funds, although a small proportion of overall European bank funding, give an idea of the risk: they have reduced both maturities and funding lines. BBVA and Santander, Spanish banks with US retail units, had a foretaste last year when they struggled to raise dollar funds. This year, as investors fret about Italy’s sovereign risk, it is Italian lenders that are looking for alternative short-term funding as US sources hug the sidelines. In July alone, their usage of ECB repo lines increased by €40bn to compensate, Morgan Stanley notes. French banks are also big users of US money funds (perhaps €50bn for BNP Paribas and €38bn for Société Générale, the broker estimates) but their ECB usage rose by much less, suggesting they could roll over dollar funding, but perhaps only at shorter maturities. 
 O sea, dificultades financieras, por cierre de fuentes habituales, obligan a buscar fondos el dólares. Mientras, el BCE, tocando la flauta. ES como Nerón, tocando la flauta mientras arde Roma.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Marcando escuela

Que yo sepa, en EEUU se han esforzado siempre por mostrar que los políticos y candidatos respetan la independencia de la Reserva Federal. En una muestra más de que, como afirma David Glasner, vivimos una época de prórroga, vean lo que ha dicho el candidato (uno más) Perry, del Tea Party a las presidenciales:

  • Campaigning in Iowa on Monday, the Texas governor said he would consider it “treasonous” if Fed Chairman Ben Bernanke “prints more money between now and the election” in November 2012 — a fresh sign of the political heat the central bank faces as it tries to right the stumbling U.S. economy.
  • “If this guy prints more money between now and the election, I don’t know what y’all will do to him in Iowa, but we would treat him pretty ugly down in Texas,” Perry said to laughter from supporters in Iowa. “Printing more money to play politics at this particular time in American history is almost treacherous, treasonous in my opinion,” he said.
Aprendan escuela, juanmarianistas, porque esto, como todo, se contagia. Nada nada, hay que hundirlo todo, liquidacionando, que luego renacerá más puro. 

La envidia de Marx

Roubini ha dicho que
"Karl Marx tenía parte de razón cuando decía que la globalización, la intermediación financiera sin control y la redistribución podrían conducir al capitalismo a su autodestrucción"
Primera noticia que tengo de que el modelo marxista (primera versión) dijera algo de la globalización. Que yo recuerde, el modelo marxista original decía que el capitalismo tenía una tendencia fatal (todo era fatal) a una caída de los beneficios, lo que llevaba a más y más concentración de capital, lo que hacía más y más poblado el ejercito de reserva de trabajadores, que cobraban salarios cada vez más bajos porque la tasa plusvalía  era crecientemente mayor.
Resultó ser falso, pero era un modelo sencillo y potente en su razonamiento. Luego vinieron añadidos y postiches ad hoc a medida que se veía que era falso, y de ahí la división internacional del trabajo, el colonialismo, etc: válvulas de escape para el capitalismo en su designio fatal.
Roubini es un cretino usurpador, o un usurpador cretino, que demuestra no tiene ni idea de nada con esa hueca frase. Ni siquiera ha ido a Wikipedia a informarse un poco antes de meter la gamba.
La visión de Marx era tendenciosa, pues el quería revolucionar Europa. Pero en su tendenciosidad no dejaba de ser grandioso, desenmascarando a los demás socialistas a los que acusaba de falsos y ñoños y no tener un modelo, como él (lo cual era cierto)
Parte de sus predicciones fueron verdad, parte. Por ejemplo, la tendencia a la concentración de capital ; pero eso no ha traído pobreza, sino productividad y salarios más altos, y más empleo; además, ese crecimiento de tamaño ha dejado el hueco para nuevas líneas de producción, pequeñas empresas, que, con el tiempo, han crecido.
EEUU es el país de las grandes multinacionales, pero eso ha creado más beneficios para nuevas empresas, mientras las grandes aprovechaban las economías de escala para innovar y reducir los costes. Idem en Japón, Alemania, y cualquier país que ha seguido esa línea del capitalismo más o menos libre.
Marx era un admirador secreto del capitalismo, como demostró en su "Manifiesto Comunista":

¿Cabe mayor admiración y rendición ante la potencia del capitalismo? Una loa bien merecida al burgués [es decir, el capital, para Marx], donde apenas oculta la envidia de no haber sido él el precursor  de esa maravilla.

Disappointment

Las primeras reacciones a los vagos planes que han acordado Merkel y Sarkozy (el Poder y su palanganero, really) son analizadas muy sagazmente por

Mohamed El-Erian, chief executive and co-chief investment officer at PIMCO, briefly responds to Tuesday’s news out of Paris.
En Alphaville.ft______
Judging from the press conference, France has now aligned itself with a Germany that is increasingly, and effectively, asserting itself on the Eurozone. Assuming full implementation of this joint agreement, and that is far from certain, the Eurozone that emerges down the road will be better integrated, more fiscally disciplined and, possibly, smaller in size.
The message from Germany and France is clear: progress towards budget balance and better economic governance must come before additional cheque writings, Eurobonds and other financial engineering aimed at bailing out profligate peripheral economies.
It is not surprising that Germany is pushing this line. The fact that France is endorsing it so strongly is much more of a surprise. I suspect it reflects the loud alarm bells associated with last week’s market debacle.
Peripheral economies will not be thrilled with this outcome. They must now press ahead even more forcefully with fiscal austerity, and they will be asked to adhere to a “golden rule” that would hardwire stronger fiscal discipline.
With so many markets having priced in more German cheque writing, equity markets will likely come under immediate pressure, German and US bonds will likely rally initially, and peripheral credit spreads will likely widen.
Efectivamente; lo que han dicho la Jefa y su palanganero es  que, primero, austeridad, luego ya veremos eso del eurobono. Sin embargo, lo que esperan los mercados, colgando de un hilito, es una señal de eurobono, antes de que todo se vaya al carajo. Recuerden lo que les decía ayer: se puede optar por desendeudarse antes de crecer, o al revés. Lo primero es el suicido, lo segundo es la única posibilidad.
Se configura, dice El-Erian, una zona euro más disciplinada, más unida, y, probablemente, menor de tamaño. Así no hay duda que van a salvar el euro, pero un euro más fuerte más sano que expulsará a las tinieblas a los débiles. Un euro más Nietsziano, en definitiva.
Nuestra única esperanza es que esos dos se den cuenta, antes de que sea tarde, que el tinglado se les puede caer encima a ellos también.

martes, 16 de agosto de 2011

Eurobono? no, eurotasa, idiotas

Desendeudamiento

Les presento el PIB (real) y el empleo en España. Los dos gráficos son lo mismo, salvo que el de abajo es un detalle del de arriba: refleja sólo lo que ha pasado desde que en 2007 estalló la crisis.
Como ven:
- El empleo va de la mano del PIB, lo cual es nornal. El PIB depende de la cantidad de trabajo y de la productividad. No es normal (ni bueno)  que, como pasa en los años del boom, el empleo crezca más, porque entonces la productividad desaparece. 
- En los años de crisis, hemos perdido un 2,4% de PIB y un 10,4% de empleo. En realidad hemos perdido mucho más, si comparamos la tendencia.
- El PIB parece haberse estancado en un crecimiento nulo. 
 Para recuperar PIB (fuente del bienestar de la que vivimos todos) y empleo, debemos reorientar la economía hacia sectores más productivos y más competitivos. Además, debemos devolver nuestras deudas generadas en el pasado, invertidas en el boom inmobiliario.
Es decir, se necesita incentivar nuevas inversiones productivas, a la vez que dedicamos un trozo de PIB no desdeñable a amortizar deuda. Esto es lo que se llama desapalancamiento (deleveraging), que es lo que está atascando la economía mundial.
Una de dos: se supone que ese desapalancamiento debe ser previo a la recuperación, como proponen algunos (voy a llamarlos liquidacionistas); o, por el contrario, se supone que debe ser consecuencia  de la recuperación. Yo creo que debe ser consecuencia, porque si no, se llega a la suspensión de pagos.
Es difícil sino imposible, lograr devolver las deudas (desendeudarse, como dice Rallo) si no generas capacidad de renta para mantener una proporción estable devoluciones anuales/renta.
Ya saben que las Deudas tiene la "funesta manía" de acumularse a partir de un nivel y tipo de interés. Si la deuda empieza a crecer más que el PIB, te metes en zona roja, y tienes que negociar aplazamientos y cancelaciones a cambio de mayor seguridad en el pago. Como los acreedores son muchos, y todos quieren cobrar, es muy difícil acordar mejores condiciones de pago, a no sea que un país o un FMI fuerte se proponga como intermediario con un plan aceptable.
HarryHoudini1899.jpg
Houdini
por lo tanto, que el PIB se estanque, como vemos que ha hecho en el gráfico - y parece que va a seguir- hace que aumente anualmente el pico del PIB que hay que dedicar a desendeudarse. Cuanto mayor es ese pico, menos se paga a los factores productivos, lo que resta rentabilidad a la inversión y al trabajo. El empleo no crece o cae, y el paro sigue aumentando, pero con menos recursos cada vez para aliviar la situación del parado. Ese camino lleva directamente a la suspensión de pagos. Fin de la historia.
Pues ese es el camino que nos ha venido impuesto desde el BCE y la UE: "desendeudate, como sea, me importa un bledo que te mueras de inanición". Es lo que llamo el modelo Houdini, o de compresión (no comprensión). Sin embargo, los acreedores deben saber que es imposible que cobren de esta manera.
Ya se sabe que, pese a los dos rescates de Grecia, es improbable que Grecia devuelva el cien% de la deuda. ¿Entonces? entonces, ahí estamos, tirandillo, hasta que caigamos fritos. 

La vida sin liderazgo

¡Qué buen de artículo Max Hastings! No nos desea que encontremos un gran líder como Wellington Churchill o Adenauer, que tanto parecen faltar ahora; no fueron buenos tomando decisiones en tiempos de paz, y que estuvieran en el poder significaría que las cosas estarían mucho peor. Hastings, el biógrafo de Churchill, dice que la actuación de éste en las revueltas obreras de 1926 fue patética (en las que además, creo recordar, tuvo una culpa directa por empeñarse en devolver a la libra esterlina su antigua paridad, lo que hundió la economía).
La tesis de autor es que son tiempos difíciles, que no han tenido líderes aparentemente exitosos como Clinton y su generación, cuando todo parecía ir sólo sobre ruedas y los conflictos mundiales parecían apagados.
The same might be said of Bill Clinton’s US presidency. Though there were plenty of dramas – some of his own priapic creation – nothing tested him as presidents Roosevelt, Kennedy and Johnson were tested, and as President Barack Obama is being tested now. Some national leaders also enjoy luck: Margaret Thatcher generated much of her own weather, but her exchequer benefited from the North Sea oil boom too.
Nuestros líderes se han formado, como nosotros, en la época de bonanza, y hablan de los "brotes verdes",  o de que ya se ve la luz al final de túnel, que es lo que queremos oír. Pero no es eso.
But today’s western leaders face difficulties that cannot all be attributed to their own inadequacy. Their fundamental task is to reconcile electorates to accepting less of everything than they have had in the past. It seems mistaken to suppose that mere Churchillian rhetoric or Rooseveltian guile could achieve this.
 ¿Reconciliar el electorado con la áspera realidad, de que lo que poseía antes no era un derecho? Pero no es la democracia precisamente "el arte" de quitarle el poder al que loo tiene prometiendo que va a traer el cuerno de la abundancia?
Cameron es un líder responsable, que no oculta las dificultades. Pero Hasting es escéptico sobre que eso no lñe pase factura electoral. El electorado no es, no lo ha sido nunca, maduro y racional.

I question whether such rationality is the norm among the British, American and European peoples. Our societies cherish a gross sense of entitlement. We have also become wedded to the doctrine, profitably promoted by millions of lawyers, that for every misfortune someone must be indicted as blameworthy.
Sir Mervyn King, governor of the Bank of England, said in a recent speech that Britain is at the midpoint of “seven lean years”. When I recently put it to a central banker that most western nations seem more likely to be starting 70 lean years, I was shocked by the readiness with which he assented.
 Our societies cherish a gross sense of entitlement  Sí, estamos acostumbrados a "unos derechos adquiridos" que nos deben. Esos derechos se satisfacían -no sin problemas- en la época dorada en que su factura  podían cargarse  a futuras generaciones. En la medida en que esas futuras generaciones no habían nacido -y de hecho no nacerían-  nadie levantaba la voz por ellos. Ahora ese cúmulo de deudas llaman a la puerta.  Pero nos dicen que una selecciones, con promesas  anestesiantes,  será el comienzo del arreglo.      
 Yet if today’s leaders told their peoples the truth, and articulated the most plausible and bleak scenarios for their economic future, I will bet my socks most would be electorally trounced by rivals claiming to offer panaceas – as Mr Obama might be in 2012. Voters acknowledge the theoretical notion that the west faces a challenge from Asia, but few grasp the scale of upheaval and sacrifice necessary to meet it.
How much bad news will pampered European and American voters take? Not that much, I suspect, in the absence of bombs raining down around their heads, figuratively or literally. We get the political leaders we deserve. Recent evidence suggests that in America, especially, charlatans prosper on the hustings, while good people flinch from exposing themselves to the humiliations and deceits essential to secure public office. Unless or until electorates become more rational, I doubt we shall see leaders much better – though, please God and the Tea Party, no worse – than today.
  We get the political leaders we deserve. Nos merecemos los líderes que tenemos. Es duro porque si se tienen en cuenta todos los factores, es verdad.  Dicen de España que los partidos son cerrados, y que las cúpulas lo deciden todo. Sí, pero nosotros lo aceptamos con pasión, como si se tratara de nuestro equipo de fútbol.  ¿Quién se ha opuesto a la traición repetida de la Constitución y la leyes que ellos mismo han dictado?  Nadie.  Así que, siquiera por pasividad, no estamos disgustados con el sistema... Mientras nos dé de vivir como hasta ahora, claro. Por ocultación de los líderes, y por nuestra propia y voluntaria ceguera, la desilusión nos invade poco a poco.  Es así, las cosas son así. Antes se decía: la naturaleza humana; ahora se dice: el deficiente aparato cognitivo. Estamos hechos para la normalidad que nos permite soñar. Mientras podamos seguir la vida  cotidiana con nuestros sueños favoritos, aceptamos lo que nos venga dado. No nos gusta que interrumpan nuestros sueños. Vivimos sobre una mentira rodante, que se va actualizando a sí misma, hasta que los cojinetes pierden aceite. ¡Entonces, qué desconcierto!

... Con todo, Merkel no me parece mala "líderesa" para Alemania. Puede que sea mala para nosotros, pero su primer cuidado es Alemania; no sólo porque es dónde la votan, sino porque supongo que es una patriota. Está ante la disyuntiva de salvar a Alemania del marasmo europeo, o salvar a Europa... con el riesgo de cargarse Alemania. Salvar a Europa supone una hazaña compleja y que le puede salir muy cara, electoralmente, para empezar. De momento ha puesto límites al salvamento. Y esos límites lo hacen casi inaccesible. 

lunes, 15 de agosto de 2011

22 mm de €

Leo en el FT:

The €22bn total included purchases made up to the middle of last week. It brought the total amount of eurozone government bonds on the ECB’s books to €96bn. The ECB will this week seek to reabsorb the equivalent amount of liquidity from the eurozone financial system in an attempt to “sterilise” any inflation impact.
Some analysts have worried that because of the size of Italy’s and Spain’s bond markets – totalling €2,100bn - the ECB could have difficulties in sterilising all its purchases if it has to carry on buying on such a large scale.
Es decir, mañana mismo el BCE va a empezar a esterilizar el dinero que ha sacado a la calle con la compra de bonos españoles e italianos. Todo en mor de la seriedad, claro. ¿Qué seriedad? la seriedad de cuentos de hadas que nos están intentando endilgar.
Pero, serán suficientes los 22 mm de compras, para calmar los mercados y estabilizar los precios? Mañana veremos la primera valoración que hacen los mercados de las medidas anunciadas por Berlusconi/Tremonti, a las que han cargado, por mor de la seriedad, a la espaldea del BCE (lo cual parece ese recurso tan utilizado aquí de "lo exige Europa", tan eficaz como hemos visto). El problema es como siempre el parlamento, la oposición, los votos, el desgaste. La democracia es ansí.
Que esterilice todo lo que quiera el BCE, pero su éxito depende de que la gente crea que ha establecido un suelo en el precio de los bonos, y eso depende de su compromiso con mantenerlo, y no parece que sea ilimitado. El BCE no es un banco sostén de los mercados, o lo es a regañadientes; Siempre tiene que dar la impresión que está haciendo una obra de caridad que está "esterilizando" de la liquidez del sistema; ya veremos cuánto tiempo puede mantener la ficción de que esto es provisional, que en cuanto estos países se ajusten el cinturón, los particulares le quitarán esa deuda de las manos.
Lo que debería aceptar el BCE de Merkel (¿no es la accionista mayoritaria?) es un plan para retirar de los mercados un % significativo de deuda, a cambio de unas condiciones fiscales a los países; pero con esas condiciones, no debería esterilizar  el dinero añadido, hasta que las "partes blandas" de la economía del euro, que son muchas, se consoliden. Más que nada porque la M3, incluido el crédito, está por los suelos, y no nos vendría mal un subidón.
Pero Alemania se opone declaradamente al bono europeo Aquí:


Wolfgang Schäuble, German finance minister, made clear in an interview with Der Spiegel, that Berlin remains opposed to such a policy.


“I rule out eurobonds for as long as member states conduct their own financial policies and we need different rates of interest in order that there are possible incentives and sanctions to enforce fiscal solidity,” he said.
Lo cual quiere decir que NEIN: Nein al tema del bono, y Nein a las compras sin límite del BCE. 

La amenaza

En Three steps to resolving the eurozone crisis, George Soros no precisa muy bien cómo se articularía lo que propone, aunque no suena mal del todo. Lo peor es que se olvida del crecimiento, aspecto desdeñado una y otra vez  por el diunvirato (Merkel y Salkozy) y el triunvirato (ambos y el BCE).
Soros propone tres medidas como necesarias, pero no suficientes:
A comprehensive solution to the euro crisis must have three major components: reform and recapitalisation of the banking system; a eurobond regime; and an exit mechanism.
La primera se ha tomado autorizando al EFSF salvar bancos, dice Soros; lo que es necesario ahora es darle el poder para  supervisarlos: traspasar las incestuosas relaciones actulaes de supervisión a una entidad distante. No sé, pero me parece que el problema del EFSF es de falta de recursos, pues no cubre más que la salvación de países pequeñitos: si tuviera que arramplar con Italia, necesitaría triplicar sus 440 mm disponibles, pues la deuda de Italia es exactamente igual al PIB de Alemania.

De este dato surge la dificultad de la segunda medida de Soros, un eurobono para financiar a todos, buenos y malos.  Esto supondría encarecer al doble el coste financiero de Alemania, del 2,4% actual a 10 años año 4,8%, según estimaciones.
Por eso, ayer mismo, Merkel y Sarkozy se han opuesto al bono único. Eso podría venir con una previa disciplina única fiscal, y no podría ser más que de los pagadores, lo cual se antoja difícil de implementar.

En cuanto a la tercera, un mecanismo de salida habría sido muy pertinente al principio de esta locura (hubiera impuesto primas de riesgo distintas ante la posibilidad de expulsión, lo que indudablemente hubiera enfriado la orgía inmobiliaria), pero ahora... dice Soros, que sólo sería para países pequeños, como Grecia, pero me parece difícil evitar el contagio y la especulación de cuál sería el siguiente.

Finalmente, falta la consideración del crecimiento. El crecimiento no va a llegar espontánemente. Como ya han dicho muchos, pasa por acelerar el ahora bloqueado proceso de desendeudamiento, mediante una inflación que eleve los precios de los colaterales, del patrimonio de los endeudados, y de sus rentas, en relación a sus deudas, que siguen fijas.
Lo ha dicho Rogoff, lo ha dicho Daniel Gros, lo ha dicho Simon Johnson, y lo ha dicho Carmen Reinhard, con su "represión" de la deuda.
En la antiguedad griega, las deudas impagadas llevaban a la esclavitud. El deudor insolvente se convertía en esclavo del acreedor. Se dice que Solón, el gran reformador y legislador de Atenas, liberó de las deudas impagables a los campesinos,  que pudieron seguir produciendo sin ser esclavizados. Debió de ver que eran más productivos como hombres libres.
Las deuda impagables llevan hoy a la esclavitud colectiva. O se condonan más o menos voluntariamente, o se reducen mediante la inflación.
Entre una inflación del 6%, que acelere el trasvase de poder adquisitivo de las clases pasivas a las productivas, o que me garanticen una estabilidad de una inflación menor al 2%, pero con la amenaza creciente de una implosión del euro y de una crisis terrorífica, de autoridad y de caos, con un más que probable corralito sobre nuestras posesiones y rentas, obviamente prefiero lo primero. La inflación nunca ha traído consigo la revolución, mientras que la depresión y el paro trajeron en los años treinta lo peor de la naturaleza humana, hasta que hubo que hacer una guerra para restablecer la dimensión humana en Europa. Se suele olvidar que fueron potencias ajenas a Europa continental las que restablecieron la normalidad a un coste en vidas incalculable. Nos lo decía Daniel-Gros el otro día:
It would of course be much better if the ECB did not have to ‘bail out’ the European rescue mechanism, but in this case one has to choose between two evils. Even a massive increase in the ECB’s balance sheet (which if the US experience is any guide will not lead to inflation) constitutes a lesser evil compared to a breakdown of the Eurozone financial system.
No hay un camino idóneo. Hay que elegir entre el mal controlable y el fantasma de una sociedad enferma, parada, y sin esperanza, que llega a soñar con una guerra para liberarse. Y el mal menos es que el BCE sea un banco central de todos, no de Alemania, y condicionalmente a un rigor fiscal, programe un periodo de excepción con un objetivo de inflación más alto. Esto sería un panorama asumible por todos, sobre todo sin con él se elude el infierno.

Charles Wyplosz lo decía el otro día:
The spectre of the 1930s, including competitive devaluations as the euro breaks up, is getting dangerously relevant.
El espectro de un continente arrasado, sin estado europeo ni estados nacionales, con el poder en manos de los más fuertes, es lo que nos amenaza. Y es mejor saberlo.  

sábado, 13 de agosto de 2011

Idem



Kantooseconomics: "the-continued-embarrassment-that-is-european-monetary-policy-economists", un tío genial, al parecer alemán, que dice lo mismo que yo. Pero mejor que yo. Genial.
Le "robo" este gráfico, donde pinta la senda del PIB nominal de Europa, y la desviación e % de él. Todavía estamos un 10%  debajo de la tendencia!!!