"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 2 de septiembre de 2011

Efemérides, eventos, vicisitudes

Philip Stephens nos ofrece una reflexión sobre la influencia del 11-S. en los 1o años transcurridos.
Un repaso a los acontecimientos deja ver  el enorme cambio habido desde entonces; pero no por donde se predecía.
El 11 de septiembre de 2001, dos aviones se incrustaron en las Torres Gemelas. Las reacciones de unos y otros fueron trágicas, muy teatrales y llenas de tensión, y parecía que nada iba a ser igual desde entonces. El primer resultado es que se hizo una escisión profunda entre EEUU y Europa. En ese sentido, el mundo desde luego cambió. También cambió otra cosa: la economía occidental, hasta entonces líder indiscutible de un capitalismo que se imponía desde la caída del mundo de Berlín, comenzó a mostrar fallas. Hasta el 2000, todo era ventura y bienestar. la década de 1990 había visto un auge debido a la informática: la productividad crecía en todos los países (menos España), el paro descendía, los precios de los productos informáticos caían y abarataban su uso y el proceso de mejora de gestión empresarial. Las ventajas de la nueva tecnología llegaba a todos los rincones. EEUU se había convertido en un importador de capital como si de un país emergente se tratara, sobre todo en forma de inversión directa. La gestión de Clinton en la Casa Blanca y de Greenspan en la FED lograron reducir el déficit público y la deuda, a la vez que los tipos de interés a largo bajaban como había pronosticado Greenspan. El paro llegó a descender por debajo del 4%, la cifra más baja desde la posguerra.
En Europa, la oleada tecnológica también se mostró benéfica, aunque no tan intensamente. En 2000 comenzó el euro, que con gran optimismo se pensaba que sólo tenía ventajas y ningún inconveniente. La "ventaja" es que igualó a la baja los tipos de interés de las deudas, lo que provocó un gran auge de inversión... en casas.
El ataque a las Torres Gemelas vino en plena crisis de la burbuja tecnológica, que no había impactado muy fuerte porque -se pensaba- las nuevas innovaciones financieras habían distribuido el riesgo en beneficio de la estabilidad sistémica. Parecía que se había alcanzado la panacea financiera: el interés propio de las entidades las llevaba a transferir sus riesgos a otras entidades, lo que afianzaba la solvencia de lo bancos.
Pero las Torres Gemelas, la guerra de Irak, casos de corrupción como Enron, y la propia crisis de la bolsa, hicieron la recuperación renqueante y con poco empleo. Greenspan bajó los tipos de interés haste el 1%, pues la FED quería evitar entrar en una "Japonización" -estancamiento con deflación a la japonesa-; ante el riesgo de aumentar la inflación y el riesgo  de caer en deflación -dijo Greenspan en el congreso- es mejor el primero. En su discurso en el congreso de Jakson Hole de 2005 (montado como homenaje a él) expuso su visión del Presidente de la FED como un gestor de riesgos, no como un cumplidor fiel de objetivos de inflación (cuyo texto pueden leer -recomendado- aquí mismo).
En esa misma reunión, Un economista, entonces jefe de estudios del FMI, Raghuram Rajan, dio una conferencia en la que expuso que los bancos no estaban actuando como se suponía y estaban concentrado más riesgos que nunca. Advirtió que un mínimo percance podría llevar a una crisis en cadena, como sucedió después en 2008. Ese aviso (que pueden leer aquí; recomendado),  al que nadie hizo caso, era cierto: previó perfectamente lo que pasó tres años más tarde. A la vista de este gráfico, deberían haberle prestado atención: la deuda de los sectores no financieros en USA pasó del 148% al 248% en 9 años (debido a hipotecas sobre todo; el endeudamiento público se disparó sólo a partir de 2008, como puede verse en el siguiente gráfico).. Hasta ahora sólo ha bajado al 244%, lo que supone una rémora al crecimiento.

The Pull Between Spending and Saving

gráficos de wallstreetpit-Roberston)
La crisis, al otro lado del océano, descubrió las fallas del euro, diseñado par buenos tiempos en que sólo hay que controlar la inflación, y los líderes empezaron a mostrar sus límites.
Mientras, en el resto del mundo, los países emergentes sufrían menos la crisis y se convertían en receptores de capitales, y crecían más orondos que nunca. China ha sido un factor crucial en todo esto, pues su
The Pull Between Spending and Saving

deslealtad en su política cambiaria -que se puede permitir porque no es una democracia y sus bancos son estatales o como si lo fueran- ha distorsionado el comercio Y las finanzas mundiales, de manera que ahora es el principal exportador y además es el mayor acreedor de EEUU. Mientras Bush luchaba contra el terrorismo islamista, China se "adueñaba" de la política económica USA comprando deuda americana, financiando don ello los desmanes de Washington.
Las cosas nunca van por donde se pensaba. En 2000 se pensaba que EEUU era la Superpotencia única.  En la guerra de Irak se permitió el lujo de ir solo, desdeñando a Europa, que por su parte hablaba del "Hiper pouvoir" USA, que había que domeñar... EEUU ya no es el único superpower. Es más, como superpotencia ha caído como calló en los 70, con el desgraciado mandato de James Carter (con la no desdeñable diferencia de que la deuda entonces era ridícula). No se puede ser superpotencia con una deuda del 100% del PIB. Como demuestra Rajan en su libro "Fault Lines", EEUU ya no tiene plena autonomía monetaria mientras China & Al le mantengan el tipo de cambio fijo.
Pero no ha sido Europa la que le ha sustituido en liderazgo; Europa está mucho peor que EEUU (tiene una crisis de "indentidad", por decirlo suavemente). Mientras, la natural alianza entre ambos se ha resquebrajado peligrosamente en todos los frentes, empezando por la OTAN, que está destrozada. Y la no guerra de Libia no le ha hecho ningún bien.
¿Qué fue más decisivo, el 11-S o la crisis? Creo que el hondo pesimismo causado por la crisis ha sido mucho más pernicioso que el 11-S, al menos en esta parte del mundo: a lo mejor  la reacción del estado atacado consiguió frenar a Al Qaeda, pero a costa de aumentar la deuda por el gasto militar (aunque el aumento decisivo se produce con la crisis, como hemos visto).
EEUU no hace mucho caso a la crisis del euro; sin embargo, esta puede convertirse en su peor pesadilla, pues las salpicaduras financieras llegarían hasta allí. La crisis del euro, hasta el momento, sólo ha conseguido alargarse con medidas insuficientes; cada vez es más claro que la decisión eficaz implica uno cambio de soberanía que los países periféricos parecen proclives, o no muy opuestos, a aceptar; pero es de difícil sino imposible aceptación social en los países centrales.
Esperemos que el destino gire de nuevo.

jueves, 1 de septiembre de 2011

El agujero de Jackson (del FT) y escopeta de feria

Un Lehman (II)

Siempre ha habido tensiones entre el FMI y los países bajo análisis, por las cifras de la econoía previstas. Pero esta vez la pelea es entre el FMI-Lagarde y las autoridades europeas por la valoración de los bonos soberanos en poder de la banca. Según Lagarde, si los bonos en cartera de la banca europea se valoraran a su precio actual del mercado,
FT:

Although the IMF analysis may be revised, two officials said one estimate showed that marking sovereign bonds to market would reduce European banks’ tangible common equity – the core measure of their capital base – by about €200bn ($287bn), a drop of 10-12 per cent. The impact could be increased substantially, perhaps doubled, by the knock-on effects of European banks holding assets in other banks.
 Officials say IMF staff do not claim their estimate is a comprehensive measure. But they say that the analysis strongly suggests European banks need to raise more capital, an argument recently made by Christine Lagarde, the fund’s new managing director.
Elena Salgado, Spanish finance minister, told the Financial Times on Wednesday that the fund was mistaken in looking only at potential losses without also taking account of holdings of German Bunds, which have risen in price.
“The IMF vision is biased,” she said. “They only see the bad part of the debate.” 
En suma, que los bancos europeos estarían en necesidad urgente de recapitalización, lo cual sería un golpe brutal para el crédito futuro  (inexistente por ahora) y una prolongación de la recesión que padecemos.
On EU banks, Solvency or Liquidity?   Or BOTH?Seguramente Lagarde tiene una gran parte de razón, pero como el informe final ha de ser "negociado" veremos lo que sale.  Vimos hace días un cuadrito comparativo de la capitalización de la societé Generalle, el principal banco francés, y dos de los grandes americanos (ver un-lehman).
Quizás no sea bueno pregonarlo. Pero no hacerlo no va a hacer llegar antes la normalidad y el crédito a la economía real. Ya hemos visto (ver vínculo anterior citado) que los bancos europeos entraron en entredicho antes de que Cristine Lagarde dijera una palabra. En su defensa la UE dice,
One eurozone official told the Financial Times that the report relied on unconsolidated data on bank exposure from the Bank for International Settlements that did not take into account mark-to-market trading losses recorded by banks between the end of 2009 and summer 2011.
Ahora mismo todo está fuertemente enlazado. Todo  es sistémico. la crisis de los bonos ES la crisis de los bancos, y ésta ES la crisis del euro que a su vez... Mientras, nadie confía en el BCE como prestamista de última instancia. De hecho, él no quiere, rehuye de tal función. Ni tampoco admite que las reacciones a la incertidumbre retiran el dinero de los mercados, y que el BCE debería de olvidarse de sus objetivos de inflación a corto plazo. Quiere seguir jugando a que todo es normal.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Recesiones "eficientes"

En "Are Recession Efficient?" David Glasner (el mejor blog de economía) destroza los modelos de ciclo real (y a los de siempre, ya saben), una de cuyas consecuencias es que todo lo que pasa, como una contracción económica, es consecuencia de falta de mercados libres. Si los individuos toman las decisiones que les conviene, en libertad y competencia, una recesión sería un "corolario" beneficioso para todos, pues ayuda o acelera el ajuste de los individuos a una nueva posición más productiva. Si hay paro constante, eso es un problema de los mercados de trabajo, donde e el coste laboral no se ajusta con suficiente velocidad.
Como habrán notado, esto es un "Mantr"a aceptado inconsciente(e inconsecuente)mente por la derecha y por la izquierda gobernante, puesto que intentan corregir el paro únicamente vía reforma laboral. Y todo porque el euro es intocable, y la mejor manera de sacarlo del "modelo" es admitir que el dinero "no influye". Hemos hecho un agujero en la Constitución de efectos contractivos si no se acompaña de una compensación por el lado monetario, pues toda reforma fiscal es contractiva "per se". Pero como no tenemos ya el poder monetario, y no somos capaces de pedir al BCE que hagaa una política realista, pues nada, vamos a ver si seguimos tirando haciendo leyes incumplibes...
El mejor ejemplo de que las decisiones individuales no llevan a un equilibrio social es, como dice Glasner, el riesgo sistémico. Una unidad financiera puede correr riesgos que llevan a la quiebra y colapso de todo el sistema financiero, y esto desencadena una serie de acciones individuales, legitimas y racionales, que sin embargo llevan a posiciones cada vez más alejadas del equilibrio social.
Las recesiones, sobre todo prolongadas, no son eficientes. La gente no "aprende" nada útil en situaciones de paro prolongado, y las empresas eficientes que cierran porque su demanda se ha contraído no significan una ganancia de productividad, una depuración eficiente, si el capital simplemente desaparece y se liquida, en vez de abrir una nueva gama de productos más demandados que los desaparecidos.
Una cosa es la "destrucción creativa" de Shumpeter, como se vivió en los años 1990, cuando el salto tecnológico se tradujo en sustitución de inversiones y puestos de trabajo obsoletos, por nuevos capitales y empleos eficientes, con una ganancia neta para ambos factores. Y otra cosa es lo que vivimos hoy, donde la desaparición de capital y empleo ineficientes (construcción) se ven acompañados por destrucción de ambos en todos los frentes.
Pero en los noventa ese proceso se realizó con pleno crecimiento. Ahora todo desaparece. Un sector en recesión no es sustituido por otro en auge.
La Microeconomía no es suficiente, no cubre todos los problemas económicos. Por eso existe la  Macroeconomía. Y lo más importante de la macro es el dinero y su producción eficiente.

Martin Wolf: incertidumbre, desconcierto

En esta vuelta del veraneo, los que no hayan hecho caso de los periódicos se van a encontrar con que hemos retrocedido peligrosamente  hacia una recaída económica. Podemos estar iniciando un proceso como el de 2008, un nuevo Lehman -como dicen algunos- pero esta vez desencadenado por la incompetencia pertinaz de los políticos.
En FT, Martin Wolf dice que estamos luchando con una "Great Contraction", de la que no hemos salido. Se basa en que si en vez de mirar las tasas de variación, como es habitual, vemos que la escasa y corta recuperación no ha servido para alcanzar los  niveles previos a la crisis, y no digamos la tendencia histórica. Recuerden el gráfico del otro día, en recovering-todavia:
 
O el gráfico del PIB nominal de España, 
FRED Graph

Es completamente cierto: estamos en un pozo, mientras seguimos hablando de tasas y de posibles "brotes verdes" porque crecemos menos del 1%, algo totalmente insuficiente para recuperar los miles de millones perdidos. Lo malo de esa pérdida es que ha dejado a muchos en una situación patrimonial muy desventajosa: con los activos muy por debajo por las deudas no pagadas. Tanto empresas, como bancos, y como unidades familiares, han perdido su patrimonio pero siguen debiendo, incluso más que antes.
Esto produce una incertidumbre que lleva a la gente a huir de cualquier mínimo riesgo: consumir duraderos, invertir en capital, prestar dinero. según la especialidad de cada cual. La desconfianza hacia la vida anterior, automatizada, en que un banco estaba razonablemente seguro de encontrar prestamista en el interbancario, un empresario su descuento de papel habitual, y un trabajador un crédito para una casa o un coche, esa habitualidad se ha perdido por mucho que los políticos se empeñen en que la gente ha de recuperar la confianza porque sí. Pero ellos hacen lo contrario y generan más desconfianza, como dice MW:

Now consider, against this background of continuing fragility, how people view the political scene. In neither the US nor the eurozone, does the politician supposedly in charge – Barack Obama, the US president, and Angela Merkel, Germany’s chancellor – appear to be much more than a bystander of unfolding events, as my colleague, Philip Stephens, recently noted. Both are – and, to a degree, operate as – outsiders. Mr Obama wishes to be president of a country that does not exist. In his fantasy US, politicians bury differences in bipartisan harmony. In fact, he faces an opposition that would prefer their country to fail than their president to succeed. Ms Merkel, similarly, seeks a non-existent middle way between the German desire for its partners to abide by its disciplines and their inability to do any such thing. The realisation that neither the US nor the eurozone can create conditions for a speedy restoration of growth – indeed the paralysing disagreements over what those conditions might be – is scary.
(Curiosidad: http://krKrugman, en martin-wolf-gets-it, cita exactamente el mismo párrafo).
Las heridas en la confianza producidas por la crisis son profundas y no se cierran en dos meses; pero los políticos debería poner los medios para no caer en otra recesión o seguir en el pozo en el que estamos.
No hay milagros: pero sabemos que la desconfianza lleva a atesorar el dinero, lo que le retira de los circuitos habituales a los que durante décadas nos hemos acostumbrado a encontrarlo. Ayer veíamos este gráfico del nivel en que los bancos europeos atesoran en sus cuentas del BCE:


Lo malo es que hay indicadores de tensión interbancaria que han empezado a despuntar, como en la crisis de 2008, indicando que estamos en puertas de otra nueva paralización financiera que sería funesta:
 
Con el aumento de los spreads en mercados que habitualmente daban toda la confianza, empezó todo. Los bancos centrales taponaron la brecha, pero les costo meses. Ahora parece que no quieren enterarse.
Entre el desconcierto de loa agentes, que no saben qué hacer, y la incapacidad de los políticos, hay un abismo sideral.
se habla de liquidez o solvencia como si fueran independientes; pero la insolvencia produce desconfianza y atesoramiento y vaciado de los mercados de dinero. El BCE - del que dudo que sepa lo que se tare entre manos- ha contribuido a aumentar la insolvencia con sus subidas de tipos, como ya he mostrado en post anteriores. El encarecimiento de la liquidez conlleva caída de los activos financiados con ella. Todo el entramado productivo se basa en una cantidad de dinero que depende del grado de confianza instalado. Si éste se resquebraja, la liquidez es lo primero que desaparece. Entonces, los círculos viciosos de venta de activos para recuperar cierta liquidez, la caída de sus precios y el consiguiente aumento de la preferencia por la liquidez, son procesos conocidos y observables, y ahora mismo estamos de nuevo en uno de esos procesos circulares. Todo lo contrario de lo que se necesita para infundir confianza y ayudar en el proceso de desendeudamiento atascado. Por cierto, controlar con rigor que la inflación no supere el 2%, es un gran error en un momento en que habría que acelerar la transferencia de riqueza hacia los deudores, vía revalorización de sus activos, y que éstos pudieran pagar antes a sus deudores, de manera que éstos se animaran a gastar en consumo e inversión. Rogoff & Blanchard proponen doblar el objetivo de inflación, de 25 al 4%, en aras de acelerar ese proceso. Pero eso utópico en la mentalidad de los políticos que padecemos.

martes, 30 de agosto de 2011

lubricante



El run run de los mercados advierte que falta aceite. Las deuda soberanas vuelven a estar en entredicho. Notable es que Italia, con sus retrocesos en las reformas, ya está peor cotizada que España. Alemania a 2,15% a 10 años, señala que no se ha resuelto nada. España está a 2,89% de Alemania e Italia a 2,97%.
La desconfianza sobre la deuda no puede más que secar el mercado de liquidez, pues se obtiene con colateral, y este es cada vez más dudoso. Pero Trichet dice que no; que el no sabe nada. La oferta de líquido se contrae como demuestra el atesoramiento de los bancos en sus cuentas del BCE, como se ve en la imagen que tomo de LD. ¿Y no lo sabe él que es el depositario?

Desescalada

La voces en contra de mantener el euro así, como está ahora, crecen y se estructuran: Ya se muestran abiertamente en contra de que se apruebe el rescate a Grecia


Hans-Olaf Henkel (former head of the Federation of German Industries (BDI) and has joined about 50 other business leaders in a legal challenge at Germany’s Constitutional Court against the Greece rescue package:
"Having been an early supporter of the euro, I now consider my engagement to be the biggest professional mistake I ever made. But I do have a solution to the escalating crisis."
Su propuesta es separar los países serios de los demás: o sea, no solución. Esta es una muestra de la oposición creciente a la que se enfreta Merkel a aprobar el rescate de Grecia; Piénsese cómo se multiplicaría si se pretendiera aprobar un eurobono...
Lo interesante de esta declaración es: Habiendo sido uno de los primeros supporter del euro... Como la siguiente opinión, de Wolfgang Münchau, un fan de Europa y del euro, se muestra escéptico sobre la única solución que queda: el bono europeo único. Es decir, reconoce que no queda otra, pero:

Unfortunately, the eurozone bond is not something you can introduce in an emergency meeting at midnight tomorrow. It requires new institutions. It would have to be a multistep process, just like the introduction of the euro itself during the 1990s. Eurobonds would require a change in European treaties. It would also require changes in various national constitutions.

In non-crisis mode, the European Council would set up a committee that would spend a year or two drawing up a master plan. This would be followed by an intergovernmental conference and a dramatic summit. And then it would take years to implement.
 Daniel Gros, uno de los padre putativos más destacados del euro, manifiesta su total escepticismo sobre el eurobono. Sus objeciones son múltiples, sobre todo institucionales, empezando por el déficit de representatividad secular que hay en la UE. Pero desde el punto de vista meramente técnico, no cree que fuera un conversor maravilloso de deudas nacionales en deudas AAA.
La democracia sigue residiendo en los parlamentos nacionales, y entre ellos y el parlamento europeo hay un abismo que no se puede cerrar en un comité de urgencia.


Paul de Grauwe, otro convencido, ni siquiera habla del euro bono: para él el problema es el papel, que el BCE se ha negado a tomar oficialmente, como prestamista de última instancia. Al comprar deuda nacionales para sostener sus mercados, precisamente ha ejercido ese papel de evitar la quiebra de un estado que, como no es el suyo, mira con cierta repugnancia. El BCE nació con una vocación de elitista increíble: sólo se ocuparía de mantener la inflación en un poco menos que el 2%, como si las crisis financieras no existieran. Por encima de el no había más organismos burocráticos no representativos, que no podían exigirle nada.  Bien, mantuvo la inflación baja ¿y? se produjo una implosión financiera y tuvo que hacer funciones que no esperaba. Sin embargo, esas funciones que ha de ejercer, como comprar bonos españoles e italianos, son efecto de ese elitismo señoritil: Ha seguido actuando sobre la inflación como si alrededor no hubiera millones de víctimas del sutnami financiero, que sólo él podía paliar. Se tomó el camino equivocado: forzar la compresión fiscal "fría", sin apoyo monetario, lo que no podría más que crear recesión brutal y paro. Llevamos 3 años revisando a la baja el crecimiento previsto para la zona, y cada vez que pasa eso, los rescates implementados se craquelan.
Ahora le acaban de revisar a España sus previsiones para este año y el que viene, naturalmente a la baja.
Esto es una pesadilla. Una pesadilla derivada de la falacia de que la oferta monetaria sólo afecta a los precios. Como si fuéramos clarividentes, y supiéramos en todo momento distinguir qué es movimiento de precios y qué de cantidades; como si fuéramos capaces de distinguir entre precios relativos y nivel general de precios.
Y, sobre todo, como si sustituir Instituciones nacionales soberanas por supraorganismos sin control efectivo, como el BCE, no fuera una acción peligrosa llena de imprevistos de los que nos habían advertido los prudentes.
Lo malo es que todo esto se está debatiendo en otros sitios, más al norte. Mientras, nosotros seguimos con nuestras quisicosas, sin pensar las que nos puede caer encima si esos señores dicen que ta está bien de la "Europa de las transferencias".  Que lo están diciendo y están captando cada vez más voluntades.

Se arrepiente



Trichet hace un "reassessment" (revaluación) de los riesgos inflacionistas.  En otras palabras, se arrepiente, tarde y mal, de las subidas del tipo de interés ejecutadas en abril y juio. ¿Y qué pasa con las anunciadas para septiembre? "Wait and see": esperar a ver cómo se craquela la economía europea.
Es una distorsión producida por una doctrina errónea mal implementada, por un don nadie bastante mediocre.
La doctrina es que el dinero no importa. No influye en la economía real, lo cual es lo más reaccionario jamás dicho: sólo los ultraderechistas -e incompetentes- de Libertad Digital afirman tal melonada.
¡Qué pena cuando su estrellita alabó la medida de Trichet! (ver aquí). "ya-era-hora"" decía ese lince. ¿Y ahora qué? Qué dice tal lumbrera? que se pronuncie sobre la no futura subida de tipos del BCE...
En fin, el mundo no es perfecto, sobre todo cuando desobedece a las doctrinas. Mientras, a la derecha, efectos de tales doctrinas en los tipos de interés de las deudas que luego han de ser compradas por Trichy, en un prodigio de  agudeza mental.

lunes, 29 de agosto de 2011

Nuestros 17 Tea Parties

Una pieza insuperable de Nick Rowe, el de worlwide_canadian_iniriative: ¿Qué viene a decir? que en Europa tenemos nuestro Tea Party: TODOS. por ejemplo, todos los economistas españoles, son Tea Party sin saberlo. Lo son, desde el momento que achacan todos nuestros males a la rigidez salarial. Jajajajajajajajaja. Todos han jurado sobre la Biblia (sin saberlo)  lealtad total al euro. Jajajajajajajajajajajajaja.
Nosotros nos ahorcamos a nosotros mismos, y encima, indecorosamente, decimos que trichet/Merkel tienen razón! Jajajajajajajajaja.
Aclaremos: un Tea Party es un grupo que se niega a reconocer la necesidad de un Banco Central como suministro de liquidez y prestamista de última instancia. O sea, TODOS. Incluso Trichet es del Tea Party.  Jajajajajajajajajajajajaja. Viva el trueque!!!!!
Esta historia (del euro) suena cada vez más a las tenebrosas autoinculpaciones stalinistas, o al tecer grado de obediencia jesuita, que viene a ser lo mismo. jajajajajajajajaja. Cada vez que sale un economista español en la Tv, descarájense.
Vivimos sobre una Gran Mentira. Una mentira puede ser útil. Una Leyenda puede ser útil. Un Mito puede tener siglo de utilidad. Pero un engendro burocrático, nunca.
Y mientras vamos cediendo: que si reformas; que si congelación de pensiones; que si el déficit constitucional; pero lo importante, que es la falta absoluta de realismo del BCE, como tinglado imposible que es, eso, sigue oprimiendo y creando paro. De momento vale, porque la gente se lo traga.

The Eurozone Tea Party and the Lender of Last Resort

The Tea Party is much more powerful in Europe than in the US. Read Ambrose Evans-Pritchard to see an example. It's just they don't call it the "Tea Party" in Europe. It doesn't seem to have a name over there, but that's what it is.

The basic philosophy underlying the Tea Party is, at its crudest: "We're not paying for them". Who's "we" and who's "them" differs across two centuries and across the Atlantic Ocean, but it's still recognisably the same philosophy. The Tea Party makes life difficult for the Lender of Last Resort, because the Tea Party wants some sort of guarantee it will get its money back. And that guarantee can never be made cast-iron. If it could, you probably wouldn't need a Lender of Last Resort in the first place.
We like to make a distinction between an entity that is illiquid and an entity that is insolvent. An illiquid entity can't pay what it owes right now. An insolvent entity can't ever pay back what it owes, even if you lend it some more to tide it over. Ideally, a Lender of Last Resort lends freely to entities that are illiquid but solvent. It lends enough to tide the entity over until it can pay what it owes.
Solvency refers to the future, and you can never know the future, so you can never know for sure that an entity is solvent.
Solvency also depends on the interest rate that the Lender of Last Resort will charge. At a high enough interest rate, the entity won't be able to pay what it owes, including what it owes to the Lender of Last Resort. At a low enough interest rate, the entity may be able to pay back what it owes. But that interest rate must also be high enough to compensate the Lender of Last Resort for the risk it undertakes. This feedback may be especially strong if the Lender of Last Resort is a central bank, so its monetary policy has macroeconomic consequences. So, even if we agree on the equations about the future, those equations may give more than one right answer.
And the Lender of Last Resort must act quickly, and be expected to act quickly and resolutely, even if it cannot quickly determine whether the entity is solvent, or what would be needed to make the risks worth the interest rate on the bridging loan.
This is not what the Tea Party wants to hear.
Despite my British North American bias, I have some sympathy for the Tea Party. The Lender of Last Resort function is perhaps antithetical to deliberative rule-bound democracy. It's a judgement call, and can't be anything else. If "we" are all in this together, so we sink or swim together, we can perhaps set aside these problems. If worst comes to worst, and it's a bail-out not a loan, we are only bailing out ourselves. But as soon as you start asking "Who, whom?", you never stop. Are Finnish taxpayers bailing out the Greek government, German banks that own greek bonds, French pensioners with funds in German banks, or Finns selling cellphones to those French pensioners?
It's hard deciding these things when there is one central bank governor, one finance minister, and one country. With 17, it's a lot harder. As I have said before. Mish says it's "17 veto points".
Gracias, Nick

Nosotros tenemos 17 tea Parties, jajajajajajajajajajjajajajaja 

Disparidad heladora

Todos eeperando a Brnanke, y la que dio la nota este viernes en Jackson Hole fue Lagarde.
La nueva jefa del FMI (que le ha quitado el puesto a su compatriota aprovechándose de su falso procesamiento), se descolgó con una llamada extemporánea a la repacitalización de los bancos, con dinero público, faltaría más.
Esto ha removido un poco más el avispero que es las "autoridades europeas":
- Bruxelas ha negado vigorosamente tal necesidad, pues los bancos han demostrado en los recientes Test de Estrés que están super capitalizados; que lo que hay es falta de liquidez:
FT:

The call by Ms Lagarde, a former French finance minister, has been met with confusion in several European capitals, where officials have argued that the remarks were ill-timed, since capital levels of European banks are less of concern than their need for liquidity to run day-to-day operations.
Sin embargo, Trichet no ha perdido un segundo en negar esto, diciendo que los bancos están super bien de liquidez. ¿Cómo lo sabe? O, mejor, ¿cómo no sabe que es al revés?
Jean-Claude Trichet, the European Central Bank president, has insisted that liquidity concerns are overblown.
En Un Lehman en ciernes expuse algunos datos preocupantes sobre las angustias de liquidez de los bancos, cosa que fue negada con rotundidad pero ahora sí parece que se reconoce.
Genial ¿No es para helarle la sangre a uno, tanta diversidad de opiniones entre tan poca gente?
Yo lo que no sé, si es cierto la necesidad de capital y/o liquidez, de dónde va salir ese dinero. Los gobiernos están super endeudados; los particulares arruinados; Lagarde apela nada menos que al EFSF europeo, que tiene competencias ahora para salvar bancos, pero, aparte de lo injusto que es, tampoco tiene más de 400 mm de € que se supone que han de servir para cubrir a España y/o Italia... ¿Es más urgente salvar las deudas soberanas o los bancos privado o ambos o qué?
Y, mientras, mañana nosotros le hacemos un nuevo agujero a la constitución, con la facilidad que tenemos (o tienen) para conculcarla... Los catalanes dicen que no les gusta, pero que no se preocupen, que su poder no está en la letra de la ley, sino en los apoyos parlamentarios. 

La compresión "fría" de la deuda


En el gráfico represento el crecimiento anual del PIB nominal, y el tipo de interés de la deuda a 10 años.
En la zona naranja, que corresponde a los años mediados de los 80 a mediados de los 90, el tipo de interés estaba muy por encima de la tasa de crecimiento. La deuda española aumentó del 40% al 75% del PIB.
En la zona punteada roja, que corresponde a 1995 a 2008, el tipo de interés fue muy por debajo de la tasa de crecimiento. La deuda se redujo de esos altos niveles a otra vez el 40% del PIB.
La zona señalada con un cuadro verde es el futuro hasta 2020, en que se supone tendremos que tener una deuda del 60% del PIB frente al 70% en que estará el año que viene. La tendencia va a ser a unos crecimientos raquíticos, posiblemente por debajo del tipo de interés nominal. Motivo: la cicatería del BCE, y su falta de decisión en salirse de un mandato muy limitado para las circunstancias excepcionales de ahora. Como vimos, el BCE ha sido uno de los cuasantes directos de que los tipos hayan subido tan abruptamente este verano, con sus dos subidas del tipo oficial. recuerden el gráfico:


Cada subida de 0,25% del BCE este verano ha supuesto poner una base más alta en los tipos de interés de las deudas; más si estas estaban en entredicho.
Ahora el tipo mínimo está en el 1,5%; es fácil ver que si el BCE sigue "normalizando" los tipos -que parece que es lo que ha prometido Draghi, el sucesor de Trichet- nos podemos encontrar con un tipo a 10 años mínimo del 5%-5,5%, punto y medio dos puntos sobre la tasa de crecimiento nominal que, benignamente, nos concede el FMI. Es decir, simplemente para mantener la deuda en su nivel/PIB actual habría que general un superávit primario igual a 1,5% multiplicado por la deuda. Si ésta es del 68% del PIB, dicho superávit debería ser 1% de PIB.
Para reducir la deuda a un 60% de PIB en 2020, como parece que es el compromiso,  haría falta un superávit primario del 2%. Ahora tenemos un déficit primario del 3%, que se suma a un pago de intereses similar, del 3% de PIB: paras de un déficit primario de ese calibre a un superávit del 2%, es decir, un esfuerzo de reducción del gasto y o de aumento de los impuestos de 5%, es tarea ardua.
Varíen lo que quieran las variables básicas, esto es lo que hay. Y esto, por no hablar de escenarios contractivos más acentuados.
Esto no ha funcionado en Grecia, ni Portugal, ni Irlanda. La compresión "fría" de la deuda (sin apoyo monetario del BCE)  ha producido deflación, contracción y caos. Todo lo que no sea permitir tasas de crecimiento por encima de los tipos de interés, exige sacrificios contraproducentes.
España es un país centralizado en la recaudación y descentralizado en el gasto. Por una parte técnica, tiene fácil recortar las transferencias a las CCAA gastadoras y pedigüeñas; pero no políticamente. La que se va a armar va a ser Troya.Y el paro, ¿que hace en todo esto?

domingo, 28 de agosto de 2011

Caminos a la estabilidad

Alternativas para lograr una deuda/PIBN del 60% en 2020, como manda la Constitución desde la reforma con nocturnidad que se ha hecho.

1) la línea verde es el fracaso: en 2020 llega a un 105% de PIB. Los supuestos corresponden a:
-Crecimiento nominal del 3,5% (que es lo previsto por el FMI hasta 2016)
-Tipo de interés del 5% (el vigente ahora en los mercados).
- Déficit primario del 3% de PIB.

La línea roja corresponde a:
- Un crecimiento superior al tipo de interés: 5%
-un tipo de interés benigno: 3,5%
-Un déficit primario cero.
Es decir, toda la ventaja viene de un crecimiento nominal del 5% (habitual en todos lo países del mundo). Cono ello se alcanza el objetivo de cerrar 2020 con una deuda del 60% de PIBN.

La línea azul (similar a la roja) tiene supuestos contrarios:
-una tasa de crecimiento del 3,5% (la prevista) y un tipo de interés benigno 4%. A pesar de que el crecimiento nominal es menor que la tasa de interés, se hace el esfuerzo fiscal de un superávit primario del 1,5% de PIB. Esto logra alcanzar el objetivo.

Es claro que el crecimiento se va a ver constreñido por el BCE y su absurda política; como se ve en el gráfico de abajo, ahora España crece poco más que cero% nominal, y no parece que vaya a ser fácil alcanzar tasas siquiera como las modestas del 3,5% que hemos supuesto.
Luego nuestra salvación es el esfuerzo interno: lograr año a año un superávit primario que compense o supere los pagos de intereses. Eso es lo difícil, pues para que los ingresos suban, no basta con subir los impuestos; hay que crecer, y toda subida de impuestos suele traducirse en menor crecimiento. Por otro lado, el gasto, presenta, creo enormes dificultades de gestión desde el gobierno central con unas autonomías que no se sienten responsables de la Constitución; es más, están deseando romperla. Me parece que ese es el punto débil de la estrategia, si es que puede llamarse estrategia a firmar deprisa y corriendo un papel mojado.
Cumplir el objetivo requeriría un golpe de autoridad del gobierno sobre las transferencias a comunidades y sus capacidades de endeudamiento. Cualquier signo de debilidad, fracaso del gobierno... y la Constitución. En todo caso, drama, habrá.

Yo preferiría el camino rojo, de alto crecimiento, y apoyo del BCE como si fuera un banco nacional. Pero no lo es, y eso dificulta enormemente la reducción de la deuda, como se ha visto en Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, incluso Francia.

FRED GraphEspaña ha crecido nominalmente como se ve en la imagen: es decir, muy por encima del 5% de países avanzados, que consideran óptimo crecer un 3% real y un 2% precios. Pero el BCE no tiene un objetivo más que de limitar los precios al 2%, pase lo que pase con el PIB. Lo malo es que parece que tasas más moderadas y equilibradas están lejos de nuestro alcance.
Una estabilización en un crecimiento menor del 3,5% nominal (previstas por el FMI) sería una tragedia.
Por cierto, observen el periodo 1995 2005, la "Gran" época de Aznar, que se benefició de un crecimiento del 7,5% ¡durante una década!
Eso explica que la deuda bajara del 70% de Felipe González al 40%.
Fue una ayuda inapreciable.

sábado, 27 de agosto de 2011

Krugman sobre Bernanke

Cuando Krugman se olvida de sus monomanías (como en academic-debate-real-consequences,) es muy bueno.  Incluso aunque sea el primeo en autoalabarse y decir "yo fui el primero". Pero es bueno. Como cuando, allá por 1998, decía cosas muy agudas sobre japón; por cierto, descartando cualquier posible expansión fiscal. Y el post está lleno de referencias muy interesantes.
Well, here we are: Ben Bernanke is now Master of the Universe Fed chairman, and he has just conducted an experiment — QE2 — in asset purchases. That experiment is now widely viewed as a disappointment; to the extent it worked, it did so mainly by changing expectations, and once markets realized that the Fed wasn’t actually going to sustain expansion, the expectational effects wore off.
So now we have Woodford (not a household name, but one of our leading, perhaps the leading, macro theorist working now) arguing in the FT that Bernanke needs to stop fiddling with balance sheets and start making explicit announcements about future policy. The key thing to understand, reading Woodford, is that this isn’t some shoot-from-the-hip piece, it’s the culmination of a debate that goes back more than a decade.
 Meanwhile, Cullen Roche makes much the same argument, although he insists that you need MMT to make it, which would be news to Woodford (and me).

El Presupuesto constitucional

Ahora la constitución nos obliga a alcanzar una deuda /PIB del 60% en 2020. Como ven en el cuadro adjunto,  es un ejercicio heroico. Se requiere que el gobierno logre a partir de 2013 un superávit del 1%, que el tipo de interés de la deuda sea del 3,5%, inferior a una tasa de crecimiento no minal del 4%, y entonces la deuda/PIB llegará a rondar el 59% en 2020.
Esos supuestos pueden modificarse, pero hacia un mayor crecimiento, o un menor tipo de interés, o un mayor superávit presupuestario.
Nótese que el ejercicio es ficticio, pues las variables clave; tipo de interés, crecimiento, déficit/superávit, se interrelacionan, como hemos visto hasta la saciedad en la crisis del euro. Es decir, que si los mercados no se creen una de las tres, desconfían y suben los tipos y los supuestos ya no valen.
Lo que yo dudo más es de la tasa de crecimiento, que no ha  logrado hasta ahora los países en dificultades, pues no hay válvula de escape a la constricción que supone reducir la deuda. Grecia se está contrayendo, y eso le ha supuesto tener que subir sus tipos y poner en vilo el plan de saneamiento.
Cualquier desvío de los supuestos podría llevar la deuda al 90% del PIB en 2020, y entonces ?qué hay de la Constitución? se enmienda? O se cuelgan a los políticos del palo más alto "por do más duele"?

viernes, 26 de agosto de 2011

Jakson Hole. Fin de Bernanke

Lo que ha declarado Bernanke en Jakson Hole es una indignidad. Simplemente, se ha quitado de en medio y ha largado la responsabilidad del bajo crecimiento y el alto desempleo a la política fiscal. La FED ha perdido su independencia.
en el FT:
 In his broader speech, Mr Bernanke sounded the alarm about long-term unemployment, saying that it was the one factor that could leave a “major scar” on the US economy. He called for better US fiscal policy making – and hinted that he would support further fiscal stimulus to reduce that long-term unemployment.

“Our economy is suffering today from an extraordinarily high level of long-term unemployment, with nearly half of the unemployed having been out of work for more than six months. Under these unusual circumstances, policies that promote a stronger recovery in the near term may serve longer-term objectives as well,” he said.
That, however, is not the Fed’s job. “Most of the economic policies that support robust economic growth in the long run are outside the province of the central bank,” Mr Bernanke said.
Cuando la deuda americana ha sido (injustamente) descalificada por S&P, y el Congreso está luchando por acordar una vía de reconducir el desequilibrio amenazante, va este tipo y suelta que "No es su parcela", y que allá los políticos con lo que hagan del estímulo fiscal. 
Recordemos que lo mismo dijo Trichet en febrero,  cuando le salió del huito dejarnos en la estacada. Vean el-desbarre-de-trichet
Entre el Bernanke que desarrollaba elevadas y excelentes teorías sobre la artillería de la que un banco central dispone para combatir las tendencias deflacionistas, y este melifluo prisionero del síndrome de Estokolmo, hay tal distancia que podría pensarse que éste de hoy es un sosias del otro. Un sosias que no sabe economía, o al que Ron Paul le ha lavado el cerebro para que se esté quietecito. 
Buena jugada la que ha hecho el Tea Party, por boca de Perry, amenazándole con denunciarle si se le ocurría hacer amagos de facilidades de liquidez. 
Ahora él se cubre diciendo que apoya calurosamente cualquier expansión fiscal. Los americanos se han vuelto locos. 
Krugman,en keynes/bernanke, hace un ácido comentario:

Bernanke: "These are tempestuous times, but when the storm is long past the ocean will be flat again."
OK, not a literal quote, but pretty much what he said.
Lo que no quiere ver Bernanke, en una imagen: Suecia versus USA. Suecia siempre ha tenido más paro que USA (lineas troceadas: rojo, Suecia, azul, USA). Ahora tiene menos. Suecia ha salido de la crisis creciendo más que USA (línea gruesa roja, frente a línea azul gruesa de USA). EL PIB de Suecia ha crecido hasta un 7,5%, frente al 2,5% de USA. Razón: el Banco de Suecia ha hecho una política de expansión de sus activos mucho más decidida que Bernanke. Como veíamos en contra-ejemplo-suecia, compró hasta un 25% de PIB en activos, frente al 15% la FED. Ver también Beckworth.
 FRED Graph

El ritual del rigor. Loca academia de policía

Aquí, un excelente artículo de J Kay -"El ritual del rigor"- sobre la eterna disputa entre el rigor versus la realidad. Un buen resumen de estado de la cuestión entre la academia, exigente de unas condiciones muy elevadas para poder publicar un artículo, y la realidad que no suele tener en cuenta tal rigor.
Lo que se lleva ahora es un artilugio infernal llamado dinamic Stochastic general equilibrium Models, (DSGE), que trata el sistema finaciero así:

a complex model structure that seeks to incorporate, in a single framework, time, risk and the need to take account of the behaviour of many different companies and households.
The study of financial markets revolves meanwhile around the “efficient market hypothesis” – that all available information is incorporated into market prices, so that these prices at all times reflect the best possible estimate of the underlying value of assets – and the “capital asset pricing model”. This latter notion asserts that what we see is the outcome of decisions made by a marketplace of rational players acting on the belief in efficient markets.
. . .

A close relationship exists between these three theories. But the account of recent events given by proponents of these models was comprehensively false. They proclaimed stability where there was impending crisis, and market efficiency where there was gross asset mispricing.
Un alejamiento estratósferico de la realidad que dio lugar a que en 2003 se diera por resuelto el problema macroeconómico de las depresiones, gracias al desarrollo de productos financieros que difunden el riesgo y lo alejan de los puntos sistémicos. Esos productos fueron los que en 2007 generaron la Gran crisis, y no estaban nada alejados del centro del riesgo sistémico.  El pregonero de tal aserto fue nada menos que  Robert Lucas, premio Nobel, y la Vaca sagrada de la economía americana

These mistaken claims found substantial professional support. In his presidential lecture to the American Economic Association in 2003, Robert Lucas of the University of Chicago, the Nobel prizewinning doyen of modern macroeconomics, claimed that “macroeconomics has succeeded: its central problem of depression prevention has been solved”. Prof Lucas based his assertion on the institutional innovations noted by Mr Greenspan and the IMF authors, and the deeper theoretical insights that he and his colleagues claimed to have derived from models based on DSGE and the capital asset pricing model.
Es decir, como dice Kay, lo malo no es que los académicos de altos vuelos no hayan sabido ver que venía una crisis enorme -cosa que sí vieron los historiadores-; lo malo es que se dejaron engañar por sus supuestos de racionalidad de mercados y eficiencia,  lo cual creó un velo que no dejó ver a nadie la acumulación de desequilibrios superpuestos totalmente ficticios y mal contabilizados.
No quiero restar brillo al premio Nobel R. Lucas. Sus aportaciones a la economía son reconocidas por todos. Hay un antes y un después de él. Pero a veces, muchas, el rigor se convierte en una barrera demasiado alta para dejar ver las cosas.

También dice Kay una cosa muy interesante: que la simple inducción  a partir de unos hechos 
-no reñido con el rigor- da frutos, a pesar de que estos mendas lo nieguen categóricamente. Por mucho que se admire, la "Historia Monetaria de EEUU..". de Friedman es una obra inductiva.

Krugman tiene razón. Ron y oro

Intimidación es el motivo por el que, según Paul Krugman, Bernanke no va a anunciar nada nuevo esta tarde en Jakson Hole (que parece cada vez más el título de una peli del oeste). Bernanke está acosado por los Ron-Paulistas, Sarah-Palines, Dick-Perrys, aparte de sus propios halcones internos.
La acusación de que la FEd está "debasing" su Dollard ha calado hondo. Incluso Ron Paul (que mmuestra con ello un perfil de fanático talibanesco, preocupante para un candidato a Presidente) se permite el lujo de presumir y ufanarse de que él se proteje contra ese "debasement" acumulando oro y acciones de minas de oro.
Fear is certainly a factor. When Ron Paul, a US libertarian politician and veteran critic of the Federal Reserve, disclosed recently that his top 10 equity holdings were all gold and silver mining stocks, the news reverberated around the blogosphere. According to the Gold and Silver Blog, “Ron Paul has taken steps to protect himself from the disastrous effects that Federal Reserve policies will ultimately have on the value of the US currency. The average American would be well advised to follow his lead.”
Hay que ser insensato.  Es ponerse en manos de una demanda mundial que no es racional precisamente. Los Indios han duplicado sus compras de oro porque les gusta acumular joyas (como se ve en este video
http://video.ft.com/v/1127208994001) y por multitud de razones que tienen que ver con algo parecido a una burbuja. 

Iliquidez en la UME

Las bolsas han ido hacia abajo por varias razones que ya hemos dicho aquí; una que no habíamos dicho, es que la UE ha prorrogado la prohibición de las ventas en corto, lo cual ha agudizado la caída al quitar un seguro contra las pérdidas. Es lo que pasa con la filosofía europea: es intervencionista aunque se de derechas. Un sistema de ventas en corto permite cubrirse de una excesiva caída del precio; pero los burócratas siguen pensando -y seguirán pensando siempre- que sólo sirven para que los especuladores se forren. Son unos mastuerzos.
Y lo serán siempre.
Por otra parte, sigue el run-run sobre la banca europea, esta vez por parte de los fondos monetarios USAs, que remolonean a la hora de prestar en corto a los bancos continentales. O sea, que las señales de que había problemas de liquidez, siguen vivas, aunque dicen que no son alarmantes.
Ver Gillian Tett aquí.
Da la sensción de que el FT, como habíamos desvelado en "Un Lehman en ciernes?", había detectado signos de dificultades, que luego el editorial del FT (http://www.ft.com/intl/cms/s/0/7592ca60-ccc3-11e0-b923-00144feabdc0.html)se vio obligado a desmentir contundentemente. Pero signos, haberlos, haylos, como confirma Gillian Tett, una de sus editoras.

jueves, 25 de agosto de 2011

Nuevas craquelaciones

Resulta que Finlandia ha exigido a Grecia un depósito de 500 m  de € para participar en el rescate aprobado en julio, y Grecia ha dicho que sí. A otros países les ha parecido una excelente idea y Holanda, Austria, Slovenia y Slovakia quieren algo similar. Inmediatamente han sonado las alarmas, porque suena a que el acuerdo de rescate de julio (todavía en fase de aprobación por los legislativos) va a saltar por los aires, y la deuda griega ha alcanzado nuevos récords: el CDS de Grecia ha subido a 2300, un 23% de coste del seguro, y el bono a 10 años rinde un 17,8%.
Es fácil de entender: si Grecia paga un seguro específico por la ayuda de determinados países a esos países, queda menos dinero neto para otros acreedores, que ven más en riesgo su dinero. Y el coste de la ayuda es mayor que lo acordado.
La parte del acuerdo de congelación voluntaria de los pagos de deuda durante tres años, se ve seriamente en el aire.
Países pequeños como Finlandia & Co, de espíritu meramente contable, pueden poner en peligro a todo un continente, porque el oleaje que se puede originar no lo saben ni ellos.
Claro, esto ha revertido lo que veíamos esta mañana, salvo para el oro, que sigue bajando y ya lleva un 10% de pérdida sobre su máximo histórico. Pero las bolas se han derrumbado y los bonos han vuelto a recoger a los descontentos. El Souflé de Bernanke se va desinflando: decrece la expectativa del conejo en la chistera.
El riesgo mayor sigue siendo el engrudo europeo, y supongo que Bernanke abrirá las compuertas si sólo si puede declarar situación catastrófica ante Ron Paul y Dick Perry, etc, etc.

Amagos, conatos

Oro hoy y ahora 11h
1) El oro sigue cayendo hoy, y ya acumula un 9% en poco más de dos días (figura derecha). Ya he dicho muchas veces que el oro es un mercado de oferta cuasi fija y una demanda que, recientemente, viene de sitios tan dispares como la India. Los Indios son ricos y les gusta el oro. Los chinos son grandes importadores. Pero esa señal de duda ¿puede indicar -o no- un cambio de tendencia? de momento es una gota en un océano. Además, en chicago se ha exigido más dinero en depósito para comprar oro a plazo.

2) Las bolsas (europeas de momento) suben. Imagen derecha. Ayer lo hacían las USas

Bolsas Usas ayer

Bolsas hoy y ahora 11h

3) En cambio, los rendimientos del bono americano han subido rápidamente, después de haber caído por debajo de 2% a 10 años, ahora mismo están al 2,29%.

Parece ser que esos movimientos opuestos se relacionan con que ha  cuajado la expectativa de que mañana Bernanke, en Jakson Hole, hará de oráculo de Delfos: anunciará un posible Q3.
Lo cual parece improbable. Está muy cerca el último comunicado oficial, y no parece que Bernanke se vaya a despegar de lo anunciado: tipos de interés en cero hasta mediados de 2013 -por lo que ha sido largamente criticado. Si es que no da más de sí, y sus halcones no le compran un nuevo Q3.
Estos movimientos observados son interesantes, pues por primera vez en muchos meses parece que renace el apetito por el riesgo (bursátil) y se abandona la seguridad y liquidez del bono público. El oro, por primera vez en mucho tiempo, cae notablemente.  Si fueran consistentes y no fugaces...
Pero estos son movimientos conllevan, inevitablemente,  un componente especulativo. Una golondrina no hace verano. Los especuladores toman posiciones para luego venderlas a los "primos" que han entrado en el juego en el último minuto. Es posible que mañana se hayan deshecho esas prometedoras tendencias.
A corto plazo, La bolsa (Keynes dixit) es un casino. Es como un concurso de un periódico entre misses, a ver quién acierta cuál es la más votada como la más guapa. La gente no elegirá la que más le gusta, sino la que cree que va a gustar a los demás. Pero los demás pensarán que mejor votar a la que creen que la gente piensa que van a elegir los demás... Bernanke es la miss, y poco importa al final lo que anuncie.
así que mañana podemos encontrarnos con que todo ha vuelto a su lugar de origen.
Pero nos da una idea de qué pasaría si las cosas fueran bien: subidas de bolsas, subidas de tipos de interés, y caídas del oro. Crecimiento robusta, descenso del paro, y inversión productiva.
gráficos de http://markets.ft.com/research/Markets/Overview
Oro ayer. hoy. más de un 8% de caída. 
¿comienza la recesión?
No. De momento, simplemente, han aumentado el depósito previo para especular... un encarecimiento adicional.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Recovering, todavía



Ahora que parece que es cada vez más probable un "double-dip", o recaída, veamos que todavía la gran parte de los países del G-7 NO han recuperado el máximo nivel de PIB:
Algunos están cerca, por encima del 99%. Canadá está en el 101,98%. Pero Italia, RU, y Japón, están lejos todavía, y además con signos de estancamiento.
Si suponemos que la posición normal -sin crisis- hubiera sido fruto de 4 años de crecer al 2%, entonces el PIB estaría en el 108% de 2007 (aproximadamente) y la distancia con respecto al nivel tendencial es enorme: 14% para Italia, 6% para Canadá, por tomar los dos extremos. Ahora entenderán porqué el paro no baja.
Nosotros no estamos en el G-7, por mucho que lo hayan intentado diferentes gobiernos (Felipe, Aznar). Pero ¿cómo un país con las tendencias "suicidas" (económicamente) iba a estar entre la flor y nata del capitalismo? Nosotros estamos más atrás todavía.
Greenspan (http://video.ft.com/v/1125662172001/Greenspan-recovery-will-be-long-and-painful) acierta en observar que la inversión ha sido lo primero que arrastra a lo demás en las anteriores recuperaciones, sobre todo la construcción. Y por razones varias, esta vez no tira, ni la inversión empresarial la sustituye. 

El rallajo

¿Quién ha rallado el disco? ¿Ha rallado el disco Trichet?
Obviamente sí, como se ve en el  gráfico (de Rebeca Wilder):
las líneas azules verticales marcan las fechas en que el tontaina de Trichet subió los tipos. Por supuesto que elevó las expectativas de tipos de interés, independientemente de que otros factores aumentaran dicha tendencia.
Ya lo había dicho, pero por si alguien lo dudaba, ahí tienen una prueba del nueve.
Ahora se ve necesitado de comprar bonos italianos y españoles en peores condiciones que si no hubiera movido un dedo. Pero seguro que no se ha enterado. Y todavía hay quién confía en él, "que nos protege contra la inflación". Sí, puede; pero acercándonos nada sutilmente al corralito. Y los del BdE a ver sis e enteran, de una p---a vez.
Por otra, parte, aquí (http://video.ft.com/v/1127215737001/The-German-burden) lo que le cuesta a Alemania en su crédito asumir la deuda de los periféricos. 

Occidente

En "Why western ways are still winning", Martin Sandbu  quiere lanzar un mensaje de optimismo para Occidente, donde proliferan los cantos de melancolía por la decadencia, como si los países como China y Brasil se hubieran lanzado a sustituirnos... y nosotros, hipnotizados por esos cantos de tristeza, viéramos en ellos la solución  de nuestros males. Pero no es ahí dónde debemos buscar. Unos datos exponen la cuestión más fríamente:
The most telling statistic is not the size of economies but the prosperity of their people. The annual output attributable to each US citizen – gross national income per capita – is $47,140. For the average Chinese, it is $4,260; for Indians, $1,340; for Russians, $9,910; and for Brazilians, $9,390. Adjusted for varying price levels, the disparities are a little less dramatic. But only a little.
Las diferencias en eficacia, se miren como se miren, son abismales. Pero lo importante no radica en las cifras: Occidente ha sido la primera sociedad en la historia en crear prosperidad en Libertad y seguridad, algo que están muy lejos de conocer los países como China y la India. Comparados con ellos, nuestros disturbios sociales son desdeñables.

 The western model’s superior ability to create widely shared prosperity is worthless if it cannot be enjoyed in safety and freedom. On these dimensions, too, liberal democracies lead the world, while the Brics fascinate chiefly for their failure. Violent repression has not stilled a bubbling of protest across China. Swaths of India are in the grip of armed Maoist insurgency; Kashmir has long been under a bloody security lockdown. Brazil’s murder rate is 20 times Britain’s and five times that of the US.
Compared to their supposed rivals, western countries’ occasional social troubles are negligible; they are exceptions to a rule.
Hay una costumbre que, de tanto convivir con ella,  no valoramos losuficiente; y los que hacen turismo por aquellos países no sé si llegan a ver esa diferencia.

The rule is this: the western model gives the one satisfactory solution to humanity’s political problem of how conflicts of interest between individuals can be peacefully resolved. Historically, social order has been secured by violence, fear or debilitating poverty. Liberal democracies succeed without the latter two, and limit violence to constrained uses, governed by rules that the people generally endorse. This is a tremendous achievement of the western model; its permanent abolition of material penury makes it more attractive still.
A mí me preocupa precisamente esa falta de perspectiva, esa desmemoria, que impide ver  la complejidad única de nuestra sociedad, que ya no es monolítica desde hace siglos, que es sencillamente libre, y sin embargo la más eficiente en producir los bienes que necesita. De esa eficiencia se han aprovechado los países de vocación exportadora (ver "Fault Lines" de Rajan), países que han basado su increíble avance en la conscripción de sus fuerzas, no en la libertad. Sólo con haber impedido la revaluación de su tipo de cambio, han obligado a Occidente, siguiendo sus propias reglas, a comprar en los mercados mundiales lo que era más barato. China debe su éxito a esa barrear a las importaciones, que ha forzado un ahorro interno brutal, ahorro que ha ido a la compra de deuda y otros títulos de occidente.  Un gran logro que no se hubiera conseguido en un país occidental, pues sus estructuras hubieran crujido con la inflación y la ineficiencia.
Hasta ahora, somos los únicos que hemos sabido combinar libertad democrática con eficiencia. Lo que vemos surgir alrededor es un progreso selectivo y forzado, parasitario de nuestra libertad.
Tenemos problemas financieros que los países emergentes no han tenido. Son problemas graves, y aparentemente no somos capaces de volver a encarrilar las cosas. Pero son problemas financieros, no de sistema o de valores sociales. Los valores sociales parecen desfallecer, pero no se ha roto todavía la confianza en la sociedad abierta. Eso sí, no debemos ocultar que en los años 1930, en una crisis parecida, las urgencias y el miedo dieron el poder a los enemigos de nuestro modelo, lo que nos metió en la segunda guerra mundial. Los gobernantes deberían saberlo y poner los medios que existen para desatascar el enorme nudo que nos ahoga.

martes, 23 de agosto de 2011

Presupuesto constitucional: viva la Pepa

Zapatero, a punto de salir del escenario de la historia (en el que ha estado, sin saberlo, de bufón), ha propuesto solemnemente (en el Parlamento) que se introduzca en la Constitución el límite del déficit presupuestario.
Rajoy ha dicho que lo lleva pidiendo desde junio y que, en todo caso, lo apoyaría. El FT lo acoge calurosamente.
Ahora, si alguien me pregunta si eso serviría para contener el déficit y la deuda, o para hacer un agujero más en el tejido constitucional, pues diría lo segundo.
Eso es para países serios. Este país no lo es. Hemos acribillado la Constitución a machetazos y bombazos. Digo hemos porque hemos seguido votando al que lo hizo con más entusiasmo.
Además, ya no quedan países serios.
La Constitución es papel mojado; luego, no creo que sirva de freno al gasto, sino de adicional argumento del tipo "y tú más", que es lo único que saben hacer nuestros políticos. Mientras a la gente le importe una higa y se la sude que los chorizos no vayan a la cárcel, que la justicia sea politizada hasta cuando va de copas, y que los corruptos y venales nos (des)gobiernen, y amemos por otra parte tanto ¡tanto! vivir de la mamella nacional, es imposible.
Somos un país de larga tradición violadora de constituciones, que coleccionamos con gran alegría y, aunque no las exhibimos, deberíamos hacerlo. Desde 1812 hemos gozado de un sinnúmero de Constituciones, pero se fagocitaban unas a otras con gran delectación. Si no cuento mal, son 13 desde el estatuto napoleónico de Bayona hasta la actual de 1978 (Ver Historia_del_constitucionalismo_español).
Somos un desastre, y lo sabemos. Nos metieron en el euro -erróneamente- por ese motivo: porque somos tan poco fiables que ¡ale, vamos a darles las llaves a otros!. Pero no hemos cambiado, hemos seguido igual de dejados. No tenemos economistas, ni políticos, ni contables no tramposos. Tenemos arbitristas, como el siglo XVII, el de nuestra decadencia.  Empezamos por no saber mirar la realidad de frente; por eso creemos en las soluciones de los arbitristas.
¿Y ahora, ¡ahora!, quieren jugar a la seriedad que emana de una Constitución que nadie respeta? Europa debería enterarse de lo que amamos la sagrada Constitución antes de aplaudir.