"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 25 de septiembre de 2011

Crecimiento e inflación


FRED Graph
Scott Sumner, en http://www.themoneyillusion.com/?p=11083, tiene una estupendo artículo desmitificando la historia de Paul Volcker -que el mismo sembró, seguramente-, de que fue el campeón que acabó con la inflación para siempre. En realidad acabó cuando Reagan  le renovó en el cargo, no antes: con Carter intentó relanzar la economía y la inflación subió, y luego, sí, se puso serio una vez apoyado por Reagan.
Pueden ver en el gráfico que el PIB nominal (rojo) alcanzó, en 1979-80, crecimientos cercanos al 15%, y el PIB real (azul) del 5% o más. La inflación era pues del 10%.
A mí lo que me fascina es lo incontrovertible del gráfico: el PIB nominal y el PIB real van pari passu: la inflación y el crecimiento real van de la mano desde la segunda guerra mundial. O sea, que es una maldita mentira que la inflación sea causa de la decadencia económica, al menos a niveles moderados. Incluso en los años 70, llamados de estanflación (alta inflación con estancamiento), ¡hubo crecimiento! Por Dios, es que es tan evidente para los ojos! pero se les llamó años de estanflación, ¿Por qué? porque hubo una alta tasa de paro... pero no está demostrado que las famosas "expectativas racionales" descontaran que, como la expansión iba a ser inflacionaria, no valía la pena invertir y contratar... que la curva de Phillips* dejara de funcionar ... Lo que pasó, como dice Scott, es que la nefasta política de Nixon y luego Carter de intervenir en los mercados con salarios y precios fijados por ley, y otras barbaridades, sí que distorsionaran los mercados clave, el del trabajo, por ejemplo.
Ah! si encuentran un ejemplo prolongado de crecimiento y deflación, díganmelo (hay uno, en el XIX explicado por Friedman como algo excepcional en su famoso libro). China en años recientes ha crecido en deflación. Creo que es la misma explicación: la emigración de las zonas rurales a la industria supuso un aumento enorme de la productividad en la agricultura, incrementada por la sustitución de mano de obra por nueva maquinaria.

*NOTA: La curva de Phillips es lo que se ve en el gráfico: es una regla empírica que relaciona la inflación con el paro: a más inflación, menos paro, dentro de un orden. Las expectativas racionales pretendieron demolerla,  pero parece que sólo funcionó en esos años. Parece haber tb una relación de la curva de Phillips con la libertad de mercado. A más desregulación y menos rigidez, más campo hay para una curva de Phillips. Por lo menos eso parece deducirse de los años de la "Great Moderation", de 1987 a 2007, en que se conjugó una desregulación absoluta con una moderada inflación y un crecimiento sostenido, con una bajísima tasa de paro.

FMI. acaba las reunión anual sin acuerdos resolutivos

En FT ,un buen resumen de la reunión anual del FMI, del que entresaco este párrafo:
While the International Monetary Fund annual meetings brought no resolution, they at least highlighted considerable agreement on the diagnosis of the main problems.
Almost everyone agreed with the IMF that the world economy had entered “a dangerous phase” and that the eurozone was “at the epicentre of the crisis”. Marking the 20th time he had attended the annual meetings, Larry Summers, Barack Obama’s former chief economic adviser, said: “I have not been at a prior meeting at which matters have had more gravity.”
Si están todos de acuerdo en el diagnóstico, ¿por qué discrepan en las soluciones? No sé. Siempre ha sido así. Por eso digo que no sirve asustar con las consecuencias, esperando que su gravedad baste para evitar el mal. Nunca se ha evitado una guerra con el miedo a la guerra. 

Agobiamiento, euro estulticia

Acción de agobiar, crear ansiedad, condicionar el sosiego, etc.
En ese inmundo periódico que se llama "El Mundo", hay un artículo infame de las consecuencias de perder el euro. Es infame por su intencionalidad, que es acojonar al personal para que se porte mejor. Pero el personal, que es un país con sus instituciones, grupos de interés, ideologías y creencias, no se va a portar como los autores sicarios del artículo pretenden.
Es más, como ya hemos demostrado aquí, no serviría de nada. último ejemplo: Jeffrey Sachs aquí, explica que no sirve de nada condicionar las compras del BCE de deuda soberana a que los sujetos se porten bien, cuando la economía no crece y hay un paro del copón.
"the central bank can terrify politicians into slashing their deficits. But this bluff is hugely risky. In Italy, unemployment for under 25s stands at 29 per cent. In Spain, the share is 44 per cent. Further austerity in these countries is neither economically sensible nor politically defensible. In these circumstances, outside efforts to impose austerity via tough conditionality are unlikely to work ."
Es  lo que intenta  el infame artículo, asustar, aterrorizar, con que si no nos cortamos los brazos y la piernas, moriremos. Lo malo de esa estrategia es que todo el mundo mira a los demás, a ver quien es el primero que empieza a cortar. Y les aseguro que nadie empieza voluntariamente; al menos con amenazas como esta zafia estupidez:
"En cuestión de meses, diríamos adiós a los Audis, los BMWs, y los Mercedes. Nos olvidaríamos de la ropa de marca y los bolsos de lujo. Y ni siquiera nos plantaríamos ir de shopping a Londres (sic)"
Ante tal estulta gilipollez he de reivindicarme: yo me compro mis gayumbos Calvin Klein  en el mercadillo de los jueves (aunque se llaman Cavin Clein, o algo así), idem lo vaqueros de marca, etc. Las gafas me las compro de rebajas, o de "ofrenda"  -como decía mi suegra, q.e.p.d-, y no he ido a Londres a hacer shopping porque me aburre idem aquí que en Londres.
Pero el parrafito tiene guasa: a ¿cuantos millones de españoles quieren asustar con impedirles ir a Londres a shoppear? para vergüenza de su autor, la voy a repetir:
"En cuestión de meses, diríamos adiós a los Audis, los BMWs, y los Mercedes. Nos olvidaríamos de la ropa de marca y los bolsos de lujo. Y ni siquiera nos plantaríamos ir de shopping a Londres (sic)"
Es que me rechina que no veas, la frasecita "amenazante".
No hay que amenazar, no porque esté feo, sino porque es inútil:  Miren Grecia, o Italia, o España. Pero no acaba ahí la cosa. Al final, pintan un panorama siniestro:
"tras años de pesadilla, quizás España volvería a crecer [como no va a crecer va ser ahora, aterrorizada y recortando] Sin embargo, comenzaríamos la remontada desde un punto bajísimo..." [que el lector se pregunte si hay posibilidad de remontada ahora]
En fin, que al final, nos hacen un guiño "simpático"
 "Acodados a barra del bar, diríamos: con el euro se vivía mejor." (sic)
Por lo menos nos dejarán acodarnos a una barra...
¿Quién ha parido tal engendro? Pues hay en la nómina unos cuantos economistas, pero ya he dicho que si son españoles da igual: han cogido el piñón fijo, y no se dan cuenta que les abandona no sólo el desodorante, sino colegas tan íntimos como Daniel Gros y Paul De Grauwe, que si leen esto se quitarían los galones de economistas a hachazos.
Oh, queridos colegas, leed leed, y veréis que los tiros no van por ahí. Que de lo que se habla ahora es de un BCE que compra deuda, pero no en las ridículas cantidades de 150 mm como hasta ahora, sino poniendo sobre la mesa 1,5 BILLONES de €; y de un eurobono, o ambas cosas, como solución última necesaria YA, pero ya nadie dice que sirva de algo crear más paro sin esperanza de crecer.
Sólo una solución radical, decisiva, que pase por un replanteamiento del BCE que sopese más el crecimiento y la estabilidad financiera, puede evitar la implosión (lo dice una amplia lista de autores e instituciones internacionales).
Si no se hace eso, y si Dios (digo bien, Dios) no lo remedia, el euro va a pasar por una tormenta destructora, pero, por favor, no nos flagelemos por un invento contra natura, como demuestra los problemas por los que está pasando y que irremediablemente van a más. Flagelad a los que alabaron el invento, lo ensalzaron, y pusieron el pie en estribos de trenes y aviones que recorrían Europa de manera embriagadora.  Oh, sí, ¡qué bonito es el euro, puedo ir de compras de aquí a Lausane sin cambiar de moneda en cada frontera! ¡ya semos europeos!!
Vaya gilipollez; pues eso te lo soltaban como prueba de la excelencia del euro tan panchos. Ahí están los firmantes del bodrio, seguro que de la cofradía de los "fanáticos del dolor" (inútil), para el que lo quiera leer.

Sentimientos nostálgicos

Ayer, un tal Antonio Gala decía en un pustulento medio:
Antonio Gala asegura hoy que Estados Unidos no es un ejemplo válido como país. "Si nación se llama al lugar en que se nace o al regido por las mismas leyes, es muy difícil llamar así a los Estados Unidos", dice, para añadir que es "una simple geografía con gobiernos parciales demasiados distintos". Y luego llama al famoso Melting Pot (crisol de razas, fusión de razas) "olla podrida", como si nadie fuera digno de algo, como si todo el conjunto estuviera podrido y hubiera que gasearlo.
Fue como la magdalena famosa de Proust:  me trajo a la memoria  el antiamericanismo que constantemente nos inculcaban en la siniestra isla del doctor Ma-lô (ir a la-isla-del-doctor-ma-lo). Y, claro, por una rebeldía natural, yo conculcaba todo lo que podía ese elemento perverso que mostraban hasta los más seudo cultos. Recuerdo cuando un tal Foyer nacionalizó un conglomerado de empresas que había osado no plegarse a los "consejos de la isla, "Putasa" se llamaba. Lo dirigía un curioso personajillo atrabiliario, Don José María. Era del Opus, enemigo público de los designios de la Isla.  Bueno, pues cuando Foyer mandó a la policía a invadir y secuestrar la sede de Putasa, en la Isla hubo grandes vítores y celebraciones, se descorcharon botellas de champán, como si fuere la toma del palacio de invierno. Porque, en lo más íntimo, todos eran hijos de la Revolución. Hay que decir que Foyer era criatura de la casa, uno de sus más emblemáticos líderes, que había demostrado sobradamente su compromiso con quien estaba en el poder (Franco, Felipe, Aznar) con toda honestidad y valentía. Pasaba del moderantismo al radicalismo jacobino, pasando por el marxismo "avant la lettre", ¡Qué tío! la elasticidad que tenía (y tiene). Y es que criaturas así ya no salen de la isla, el material de base ya no es el mismo.  El opusino se enfrentó a él vistiéndose de superman, pero nole valió ante la ductilidad de Foyer.  Foyer era antiamericano, mismamente como en señor Gala ese,  y lo eran todos, pues quien no lo era se jugaba la vida o al menos una patada en los huevos.
En aquellos tiempos, cuando un presidente USA vino a España, hubo una manifestación a la que fueron todas las criaturas, incluso las no rematadas del todo, con permiso de pernocta.
Otro recuerdo que me vuelve, nostálgico de mi juventud, es cuando USA declaro la guerra a Sadam por que éste había invadido Kuwait. La presión del ambiente en la Isla fue asfixiante. Recuerdo que me veía obligado a trabajar con los doctores Futi & Pis, inseparables en su estética anti USA (eran como Dupont & Dupont). Sus comentarios hubieran gustado a Gala, al que no se le hubieran ocurrido, en su finura, epítetos como "Hijos de Puta"o "Fascistas". Se permitió que los "antis" desplegaran en sus sitios toda la panoplia de soeces muestras de maniqueísmo (pueriles dibujos de bombas cayendo sobre niños achicharrados, etc), con total impunidad, mientras que yo, "el último de los mohicanos", debía de callar.
Sin embargo, con el tiempo, pese al movimiento de personal, esa faceta se recrudeció, tanto que ya se daba por sabida, y si alguien mostraba una desviación simplemente se le aislaba.
Todo esto son recuerdos lejanos, magdalenianos, que surgen del pozo de la memoria involuntariamente, así, simplemente leyendo una nadería en un periódico.
Luego, cuando logré fugarme, me di cuenta que era uno de los escasos común denominador de este país, y que si quieres encajar en territorios comanches como Cataluña o el País Vasco, no tienes más que jiñarte en la puta madre que los parió a los putos yankees.
En fin, que la vida es muy dura, y para encajarse en ella hay que usar todo tipo de artimañas.

sábado, 24 de septiembre de 2011

Un método

Una buena propuesta de política monetaria hoy, enMike Konczal. Por cierto, tan buena para la FED como para el BCE. Inflación creíble. ¿Por qué? para estimular el desahorro del dinero; para estimular la oferta; para acelerar poder adquisitivo de los acreedores a los deudores y estos paguen sus deudas más deprisa.
...Harvard economist and former Federal Reserve economist Kenneth Rogoff explicitly used this logic when he called for a period of sustained, higher inflation of 4 to 5 percent. He notes that the credibility the Federal Reserve has built as an inflation fighter over the past several decades should be used to now fight the current recession. As he told the Washington Post’s Ezra Klein, “This is a once-every-75-years great contraction where you spend your credibility. This is what that credibility is for.”
If the Federal Reserve were allowed to deploy its credibility, higher inflation would take care of several of the major problems that are currently impacting our economy. We suffer from a deficiency in demand, a severe debt overhang, and a large amount of capital that is sitting on the sidelines, not being put towards more productive uses. Inflation impacts all three of these obstacles: It generates demand, reduces the burden of debt, and pushes those who hold capital to put it into the economy.
There is a large amount of work that argues that we are stuck in a “balance-sheet recession”, one in which consumers, deleveraging from large amounts of bad debts, drag on the larger economy. In a way, this is inflation redistributed from creditors to debtors. A higher period of inflation would reduce this burden of debt in a cleaner, broader way than more cumbersome legal procedures. Until now, most of the large-scale debt reduction in housing has taken place through foreclosures, which is a particularly painful way to lower the amount of debt in our economy. Foreclosures have spillover effects that reduce the value of neighboring properties, putting those homeowners even more underwater, and in turn increasing the need to reduce their debts as well. This process can spiral out of control; inflation can help reign it back in to a more steady deleveraging process.
In producing a sustained period of higher inflation, the Federal Reserve needn’t abandon the inflation-fighting aspects of monetary credibility. It can commit to being responsibly irresponsible, showing that it will tolerate higher inflation as part of the path to full employment and catch-up growth, without introducing permanent changes to its mission. One way it could do this would be to target a particular growth rate or an unemployment level, and accept the higher-rate of inflation that would come with it.  As Chicago Federal Reserve President Charles Evans recently pointed out, the Federal Reserve could "make a simple conditional statement of policy accommodation relative to our dual mandate responsibilities."  We might even call this the Evans Rule: the Federal Reserve could simply agree to keep interest rates at zero and tolerate 3 percent average inflation until unemployment was down to 7 percent.
Maintaining expectations in this way should be Bernanke’s primary task in nursing the economy back to health. When a country is in this kind of recession, it is more important than ever that the Federal Reserve make a straightforward explanation of what it plans to do. This has been the problem with the Fed’s program of Quantitative Easing so far. Nothing about QE has shown the markets where the central bank wants to end up. By explicitly making targets, either of GDP growth, inflation and unemployment, or others, the Federal Reserve can put its credibility to good use—and even maintain it.
...To whatever extent the Obama administration’s fiscal proposals might “Win the Future,” without taking monetary policy into consideration, they are unfortunately destined to lose the present. Because the present is a battle over low demand, high debt and people hoarding capital—three things that only a short period of sustained inflation will cure.
Mike Konczal is a fellow at the Roosevelt Institute. He blogs at Rortybomb.

La fascinación del oro

En baselinescenario:
It’s become quite popular to talk about the price of gold . . . in blogs, the press, at dinner parties.  The latest topic of debate is not about the price of gold as a commodity, but about gold as the one and only king money.  The basic argument is that 5,000 years of tradition will overwhelm the tyranny of modern government and the fiat printing press.  The barbaric relic will defeat socialism, fascism, Obama-ism,  and restore liberty to the world, after a terrible economic collapse in which gold-owning visionaries become fabulously wealthy.
Es decir, freakies los hay en todas partes.  Creer que el patrón oro sería una garantía de estabilidad y prosperidad es una muestra de pueril fascinación por la lógica de los cuentos de hadas. Que el oro haya tenido su papel histórico no es prueba en contrario: siempre he defendido que la evolución histórica se basa en creencia e ideas, y que las primeras han jugado un papel tan básico como las segundas (llamo ideas a conceptos más o menos pasados por el incierto tamiz de la razón).
El oro fue venerado hasta muy recientemente, más o menos un siglo (en un reducido número de países). Ya no tiene esa veneración; la sociedad ha cambiado tanto como sus creencias: las creencias religiosas no son las mismas, ni tan fuertes, y la creencia en la garantía del oro era tan irracional como cualquier otra creencia. ¿Por qué pensar que la restitución de un  patrón oro iba a ser tan respetado como cuando era venerado el "vil metal"?
Cuando se veneraba el oro se veneraban otras cosas que formaban una constelación de creencias bien trabadas, aunque la gente no se diera cuenta de la trabazón. Esa constelación ha desaparecido, estamos inmersos en otra, y veo muy difícil devolverla a la vida. Y las creencias, para que funcionen, deben ser vitales, deben constituir una base inconsciente de la vida social.
El oro ha vivido unos años de expansión, y da que pensar que precisamente la demanda ha surgido de sociedades que todavía practican creencias que nosotros ya no tenemos. China, la India, otros países asiáticos, han estado comprando oro a raudales. El entusiasmo que despierta el oro para celebrar acontecimientos familiares como bodas y nacimientos no es ajeno a ese tipo de creencia de que hablamos.
Lo que pasa es que de ahí, a pasar a creer que la rehabilitación del patrón oro sería una manera de volver al antiguo "esplendor"  económico (totalmente ficticio), hay un abismo. Ese abismo se ha intentado justificar con la subida del oro en los años recientes, como si esa subida le ennobleciera y le diera poderes mágicos. Se han puesto teorías ad hoc para racionalizarlo y vincularlo al patrón oro, teorías que, curiosamente, favorecían a los especuladores profesionales, pues siempre acababan recomendando la compra de oro.
Dos teorías incompatibles se han propuesto:
A) el oro protege contra la inflación que produce la moneda fiat actual. (Me parece la única coherente. Es la que siempre han defendido los libartarios, como Ron Paul, un aurista furibundo.)
b) el oro protege contra la deflación (Rallo, según Piriv). Esta, francamente no la entiendo.
Es obvio que las dos son imcompatibles, pero no importa: como esa escuela no es partidaria de contrastar con hechos lo que proponen, una cosa vale en una circunstancia y su contraria.
O sea, que el oro, de mercado libre o usado como patrón, sirve para todo.
El colmo de la estulticia profesada más vehemente es este churro que, increíblemente, sigue publicado:

El patrón oro y la inflación en España

1972-2007
Si a finales de 1972 España hubiera adoptado una paridad entre la peseta y el oro, los precios serían en la actualidad 23,5 veces menores.
¿En qué se basan para tal osadía?
El estudio pone de manifiesto que la peseta, de media, ha perdido la mitad de su poder adquisitivo cada ocho años. Así, una vivienda que hoy alcanza los 600.000 euros costaría tan sólo 25.466 euros. El abandono del patrón oro ha permitido a los bancos centrales abandonar una disciplina monetaria rigurosa y coherente.
De hecho, el patrón oro -que es estúpido querer implantar en un país, sin acordarlo con los demás- lo que garantizaba es que la cantidad de dinero no aumentaba mientras no entrara en el país, vía transacciones comerciales, un gramo de oro. Es más, si por un azar de la vida -un choque tecnológico asimétrico- el país desfavorecido por el cambio entraba en un déficit comercial creciente, la salida de oro -debida a las reglas del sistema- garantizaba una contracción monetaria y una deflación... hasta que la caída de precios y salarios internos devolvía la competitividad y el equilibrio exterior. En el país favorecido por el choque, se producían entradas del oro que aumentaban el dinero en circulación y traían la inflación... lo que atraía las importaciones hasta que su balanza dejaba de ser excedentaria.
Lo que quiero decir es que el juego de contrabalanceo en el oro requiere que haya al menos dos jugadores que admitan las reglas, muy duras evidentemente, pues si no no tiene ningún sentido.
Pero el pecado más grave del "estudio" es que confunde precios relativos con nivel de precios. El dinero determina el nivel general de precios, pero no los precios relativos. Decir que
Así, una vivienda que hoy alcanza los 600.000 euros costaría tan sólo 25.466 euros
Es una crasa estupidez, pues no sabemos como se hubieran comportado los precios y salarios relativos. Es muy posible que, en términos reales, a un salario medio le costara -bajo ese patrón oro-  más una vivienda que lo que le vale en la actualidad. E más, no sabemos lo que hubiera crecido la producción de bienes, ni cuáles ni a qué precios en términos salariales. No es imposible que el nivel de vida en términos de poder adquisitivo fuera menor. Los precio no se mueven armónicamente: sus demandas y ofertas tienen distinta elasticidad, y el resultado final no depende de la estabilidad del nivel de precios.
Por eso mismo, como han podido adivinar, ese juego elegante de entradas y salidas no funcionaba fluidamente, sin fricciones, y los ciclos reales no se absorbían, al revés: eran largos y prolongados y por ellos las autoridades "jugaban sucio" para que los flujos de oro no se produjeran en realidad, o se redujeran al mínimo, lo cual era circunvenir las reglas.
La lógica de los cuentos de hadas es peligrosa fuera de su fantástico contexto. Más, si es manejada por débiles cerebros que pasan de contrastar con hechos, o simplemente los inventan y distorsionan, y  fabulan y adornan la historia para demostrar sus fantasías.
El oro ha estado de moda porque ha estado 3 años subiendo inrensamente. ¿Por qué no se ha puesto de moda la plata, que ha subido muchísimo más?
porque la gente vive de la fascinación.
ahora el oro huele a pólvora, cae y las ventas son masivas. Miedo a la inflación? ¿ a la deflación?
¿Y la plata, que en un año ha doblado su valor?
No se puede basar la defensa del patrón oro en la fascinación que produce su apreciación en el mercado libre. Supongamos que los países desarrollados tuvieran un patrón oro instaurado después de la crisis; y que el oro se hubiera apreciado lo mismo que lo ha hecho en estos 3 años. ¿Qué hubiera pasado? el patrón oro fija un precio del metal al cual los bancos centrales se comprometen a vender y comprar oro. La subida del precio del mercado libre habría llevado a los particulares a ir al banco central a comprar el oro al precio oficial (más barato, pues está fijado) para venderlo con ganancia en el mercado libre. Los bancos centrales hubieran perdido reservas de oro; la masa monetaria respaldada por éste se hubiera reducido; habría habido deflación y recesión.
Mientras haya una diferencia entre el precio oficial y el mercado privado, hay movimientos que perturban la estabilidad, que no tienen nada que ver con el estado de la economía. Eso podría evitarse ajustando el precio oficial al de mercado, pero es contravenir las reglas, y además sería inflacionista: aumentaría el dinero en circulación por cada gramo de oro.
Como ven, el vil metal no es una garantía objetiva pues:
1) Su precio lo determina una autoridad política, y lo puede cambiar;
2)  el mercado libre del oro puede producir efectos indeseables en el sistema monetario basado en el oro;
3) los precios reales, o relativos, no se mueven igual, y mantener estable el nivel de precios no quiere decir que todos logren la renta real con un patrón monetario y con otro.
4) eso hace que sea probable que la oferta de bienes fuera muy distinta con uno u otro sistema, lo cual hace las comparaciones inútiles. 

viernes, 23 de septiembre de 2011

Tres imágenes. Medidas radicales en ciernes

Rebecca Wilder ofrece de manera sucinta el problema de la banca europea en tres imágenes.
1) en la primera se ve que hay bpaíses que se han desapalancado, aumentando recursos propios y borrando activos malos, y sin embargo lso bancos de Francia, España, Italia etc han hecho lo contrario



2) La banca ha cambiada la estructura de sus activos hacia la deuda pública. Esto, que probablemente se pensaba una forma de recapitalización y de inversión en seguridad, ha resultado un fisaco porque:




3) los bonos de deuda han saltado por los aires, como se ve en la imagen siguiente, en la que se ve cómo el euro "unificó" los rendimientos, hasta que con la crisis se perdió la confianza en las deudas soberanas de los periféricos.



4) Lo venenosos de esto que una cosa alimenta a la otra: la crisis de los bonos debilita a los bancos que los tienen, y la debilidad de los bancos debilita, a su vez, a la deuda soberana. Pero no nos engañemos: hay una causa común: la falta de crecimiento.
Ahora se habla de que la UE va a recapitalizar 16 bancos europeos, entre ellos ¡7! españoles. ¿De dónde van a salir los recursos?
En Telegraph.co.uk se habla hoy descaradamente de que se está pensando permitir una quiebra de Grecia del 50% de su deuda, a la vez que el BCE compraría masivamente, por 1,5 billones de €, deuda de la que hasta ahora sólo ha comprado 150 mm. Grecia se quedaría en el euro.
Parece una locura, pero no lo es. El tiempo se agota, y el riesgo de inflación que supone esto es cada vez más pequeño ante el colapso total. No son momentos para preocuparse del futuro incierto, sino del presente amenazador. Como decía no sé quién, "hay que elegir ente lo malo y lo peor"
Demasiado bonito para creerlo a la primera. Seguiremos el desarrollo de la jugada atentamente. 

Señales de humo

1. Bolsas hoy
Las bolsas han empezando subiendo un poquito -gracias a la declaración del G-20- luego han caído un muchito, y luego se han recuperado hasta el nivel inicial. Vean la imagen.
2. Bolsa y recesiones
Que las bolsas hayan sido positovas a lo del G-20, prueba que lo que más e necesita es voluntad política de arreglar lo que está roto. Que luego hayan caído y subido, demuestra que la inseguridad sigue predominando. Una mirada hacia
atrás sin ira (pero no sin preocupación) nos muestra que el S & P 500 está ahora levemente por debajo de su nivel hace un año. En Capitalspectator se preguntan si esto es preludio de una recesión. Las bolsas no son buenas predictoras de los ciclos, aunque tampoco son malos predictores, pero en la imagen se puede ver que las recesiones se han visto precedidas de convulsiones bursátiles. Observen que también ha habido caídas de bolsa que no se han visto seguidas de una recesión... pero, como dice el autor, sí se han visto seguidas de una debilidad macroeconómica que no ha entrado en la definición de recesión de NBER.
SI miramos al mercado del oro, vemos que los temores se reafirman.
3. Oro últimos días
El oro ha seguido cayendo, y ya se habla de, por comparación, de un "miedo Lehman". Se refiere a cuando el Lehman Brothers quebró en 2008, y todo pareció estallar en un cielo de estrellas de colores, e incluso el oro se derrumbó. O sea, que la semana no acaba bien, a la espera  de lo que de de sí el FMI en su reunión anual.

G_20

El acojone se intensifica. Hoy, un comunicado del G-20 comprometiéndose a enderezar la situación desesperadamente. El tono es patético, porque se compromete a cosas que luego dependen de cada miembro que las haga o no. Yo particularmente no me veo al BCE haciendo lo que se promete, pero hay un rayo de esperanza.
Es un intento de convencer a los mercados (bolsas, especialmente) de que no se precipiten, que esperen unos meses, que verán cómo en la próxima reunión, las cosas habrán mejorado y estaremos creciendo, con los bancos en duda salvados, y los riesgos soberanos laminados. El tono solemne de lso ministros de finanzas es lo que le da el patetismo:
Del FT [acotaciones mías]

We, the Finance Ministers and Central Bank Governors of the G20, are committed to a strong and coordinated international response to address the renewed challenges facing the global economy, notably heightened downside risks from sovereign stresses, financial system fragility, market turbulence, weak economic growth and unacceptably high unemployment.
El arranque es bueno: Nosotros, los ministros de finanzas y gobernadores de los bancos centrales... [que os hemos metido en esta empanada de la que no sabemos salir...]. Hay un párrafo  demasiado bonito para ser verdad, pero sólo que reconozcan una de sus faltas más graves y rectifiquen es un consuelo:
Central Banks will continue to stand ready to provide liquidity to banks as required. Monetary policies will maintain price stability and continue to support economic recovery.
A mí me parece fenomenal y es un resquicio por el que pueden presionarse unos a otros para tomar con decisión  la declaración al pie de la letra y empezar a quitar el miedo a la gente.
La solemnidad está bien, porque el momento es gravísimo. Ya he dicho varias veces que ni ZP ni Rajoy ni ambos juntos lo van a arreglar. El partido no se juega en nuestro campo y no cuenta con ningún jugador nuestro. Si se sale de ésta, se pondrá las medallas el partido de turno, como hizo Aznar en el 1996-2004 sin contar a los españoles que la caída de los tipos de interés le ayudó mucho. Y eso fue efecto del euro, pero la medalla se la puso él.
Eso da igual. Los políticos siempre se ponen las medallas, hasta los las cosas más vacuas. Lo importante es que nos saquen de ésta.

jueves, 22 de septiembre de 2011

Carajo

1. Oro y Dow Jones en 6 meses
Una hecho que no he visto comentado (salvo aquí), es que el oro y las bolsas están cayendo a la vez. Desde hace tres años -es decir, desde el final de la crisis- el oro y las bolsas se movían en direcciones opuestas.
2. Oro y Dow Jones desde 2008
Pero hoy, día de grandes quebrantos, incluso el oro se ha puesto a la venta. Lo único que ha subido es, como hemos visto antes, en la ventana anterior, es la seguridad y liquidez: dinero y bonos del Tesoro.
¿Qué quiere decir que el oro rompa sus tendencias recientes y caiga a la vez que las bolsas? ¿Es como dice la fuente citada, un signo de deflación (lo siento rallistas)?
No lo sé, ni sé lo que va durar esa caída; pero la última vez que pasó, fue en el 2008, cuando todo se fue al carajo.

Muy mal

En tres gráficos se visualiza muy bien lo que ha pasado hoy:
A) las bolsas caen a plomo. En el gráfico, bolsas europeas cayendo hasta un 5%.

B) Los bonos vuelven a estar de moda, y su pendiente de rendimientos por los suelos. En el gráfico, los rendimientos del bono americano, que baja sobre su posición de la semana pasada  de manera harto apreciable. El bono americano a 10 años, al 1,70%. Naturalmente, en este contexto, la prima de riesgo del bono español  (3,33%) no mejora precisamente, ni del italiano (3,96%).



C) El oro tampoco aguanta y cae incluso desde sus niveles anteriores a gran velocidad.


¿Qué ha pasado? parece ser que  el gesto de la FED anunciando que iba a hacer la "Operación Twist", ha sido interpretada como una señal de que las cosas de la economía estaban mucho peor que lo que se pensaba. De todos modos, el "Twist" de la FED (ver post anterior) no ha suscitado ningún entusiasmo.
Estamos en un momento de confusión grandioso. Nadie se atreve a hacer nada que "moleste" a los ultra conservadores. Llamo así tanto a los del Tea Party (que han conseguido atenazar  al ejecutivo y a la FED americanos), como a las Merkel & Co (que bloquea al BCE), que piensan que lo único importante es la estabilidad de precios. En el fondo comparten la misma doctrina económica, que dice que cada palo aguante su vela aunque sea tirándose hacia arriba de sus propios pelos. No hay más. Como no han estudiado otra cosa (en realidad sólo han estudiado ideología, como los marxistas del siglo XX), pues no conciben ninguna alternativa.
Hace falta dar una guía con una convicción indudable. Pero no se puede pretender que la gente no se asuste si se la incita a tener pesadillas todos los días. 

Twist

(Este post ha sido versionado en inglés en http://www.thecorner.eu/archives/661) ¿Como aligerar las constricción monetaria sin emitir dinero ni bajar el tipo de interés a corto plazo?
La Reserva Federal albergó ayer una reunión del FOMC, comité de decisión de la política monetaria.
Decidió -no por unanimidad- aplicar lo que se ha venido en llamar la "operación Twist".  Se trata de un canje de bonos de su balance por bonos del mercado de largo vencimiento, de aquí a junio 2012, por una cuantía de 400 mm. Es un trueque o canje, sin emisión neta de dinero, para intentar que baje el tipo de interés a largo plazo. Como dice el comunicado, la FED adquirirá bonos del Tesoro con 6 a 30 años vista de vencimiento canjeandolos por los que la FED tiene con 3 años máximo de vencimiento. Así, la curva de rendimientos se "aplanará" y, se supone, estimulará la inversión a largo plazo.
La votación de la resolución fue de 7 a favor y 3 en contra: Kocherlakota, Fisher y Plosser, tres halcones, se opusieron a cualquier estímulo, ni siquiera este que no supone aumento de la liquidez.
La reacción de la bolsa ha sido negativa, porque ha descubierto que la FED está más preocupada de lo que se pensaba con la debilidad económica, y además se le adivinan serias limitaciones políticas si de verdad quisiera hacer algo más contundente.
Los tipos de interés a 30 años sí mostraron reacción positiva, y bajaron de 3,22% a 3%.
FRED GraphPero no sé si va a ser suficiente. En la imagen represento el diferencial entre el bono privado  y el bono del Tesoro a largo plazo. Como ven, el problema es que el coste de financiación de la inversión privada es de los más alto que nunca, comparado con el bono público. Eso, como vimos, el mismo Friedman (sobre Friedman aquí) en su libro de la historia monetaria de EEUU lo interpretaba como un sesgo hacia la seguridad y liquidez. SI la medida no afecta al bono privado - a las expectativas de largo plazo de la economía real, al PIB, y a la inversión-,  la medida va a ser estéril.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Preferencia por la liquidez (la burra)

1. Hogares. Depósitos en mm de $
En respuesta a charlete, que dice que a quién quiero vender la burra ciega coja y sin dientes: Pensaba guardarlo para mañana, pues ya he posteado bastante hoy, pero he aquí.

En EEUU, no hay la más remota duda de que la incertidumbre ha conllevado a un enorme aumento de la preferencia por la liquidez en los hogares y las empresas no financieras. La demanda de liquidez de los hogares ha supuesto un aumento de 7400 a más de 8000 mm desde 2007 a tercer trimestre de 2011.
En las empresas corporativas no financieras, el aumento ha sido de 1500 a 2000 mm de 2007 hasta tercer trimestre de 2011. Se sabe que los bancos tienen atesorado en la FED más 1,5 billones de $.
Por eso la demanda de consumo e inversión está tan débil. Las empresas y familias prefieren atesorar su dinero y no convertirlo en capital productivo.
2. Empresas no financieras. Activos líquidos mm de $
Los datos son de los Flujos de Fondos de la Reserva Federal. La definición de liquidez
es la misma que ofrece la fuente oficial: todo tipo de depósitos para
los hogares (a la vista, a plazo, fondos de inversión líquidos etc)
y la linea de activos líquidos para las Empresas.

Traición (II)


NOTA de Actualización:  Krugman corrobora la intencionalidad (apenas velada, por otra parte) de esta insidiosa carta:
There’s a well-established line of work in economics on the political business cycle, starting with a paper by my original mentor Bill Nordhaus (pdf). The basic idea was that since voters tend to have short memories, it pays for a government to reflate the economy centering on the proposition that government have an incentive to reflate the economy in the period leading up to an election, even if this imposes costs that will have to be paid later. Concern about this issue is one reason for central bank independence.
But now there’s a new wrinkle. As Stan Collender says, it’s hard to see the GOP letter threatening Ben Bernanke if he does anything to help the economy as anything but an attempt to invert the political business cycle, pressuring the central bank to ensure a weak economy in the year before the election.
Got to give the GOP points for innovation.
Update: Scott Sumner — who is a political conservative, and a neomonetarist — calls it treason.
En  el blog de Marcus Nunes, hay una ampliación del tema, con explícitas condiciones que deben darse para que el FED pudiera actuar. Es imposible no leer esas condiciones como una burla a la Nación y sus instituciones. Dicen así:
They said Fed officials should avoid further action, “particularly without a clear articulation of the goals of such a policy, direction for success, ample data proving a case for economic action and quantifiable benefits to the American people.”
Esto añade gravedad a la carta:  es un asalto a la independencia estatutaria de la FED, que es en mi opinión el banco central más fiscalizado del mundo ex post. Es el banco que más actas de las reuniones y transcripciones publica y el que más comparece ante las cámaras para explicar sus decisiones (nada que ver con el críptico BCE). Que unos políticos, del signo que sean, digan que se opondrán a una línea de actuación, es establecer una presión abierta sobre los criterios profesionales de la FED.
Repito: es una desverguenza tal, que es difícil rechazar que están pidiendo que la economía se hunda para que ellos puedan ganar las elecciones. Lo malo es que son tan ignaros, que no se puede descartar que estén convencidos de estar actuando con nobleza.
¡Los tiempos que nos esperan!

Traición?

Scott Sumner tiene un post que produce cierta inquietud: Senadores y congresistas republicanos han escrito una carta abierta a Bernanke para que se abstenga de tomar ninguna medida que suponga aumentar, facilitar, reducir barreras, etc, y dañe a una economía ya "profundamente dañada".
Esto es técnicamente ilegal, pues la FED tiene una autonomía para tomar sus decisiones, independientemente que a posteriori responda de sus actos.
Bernanke es republicano, dice Scott.

It is rare for lawmakers to try and sway policy action at the Fed, which operates independently of Congress and the White House. It was also sent at a time when Bernanke, a Republican, has faced growing criticism from members of his own party.
Former Fed official Joseph Gagnon, senior fellow at the Peterson Institute for International Economics, called the letter “outrageous. It’s incredible.” He said it’s been several decades since such high-level politicians tried so directly to influence the Fed.
El problema es que el partido del Tea Party, cada vez más radicalizado,  se está saltando las leyes que considera atentan contra su verdad dogmática. Intentar condicionar a la FED a un año de las elecciones huele muy mal: huele a que están jugando a "cuanto peor mejor", y si no fuera así, deberían contenerse, pues la mujer del césar no sólo debe ser honrada, sino que debe parecerlo.
En todo caso, un signo inquietante más de la descomposición moral de estos tiempos, que hacen surgir partidos simplistas con soluciones simplistas a problemas que no son simples. En Europa fueron los partidos extremistas en los años 30 los que llegaron al poder. Parece que en EEUU, es el Tea Party el que quiere revestirse de redentor de todo. Lo malo es que pueden ganar las elecciones, y ya tienen mayoría en las Cámaras. Me parecen cada vez más peligrosos por su simplismo radical. Su interpretación de la democracia es cada vez más anti institucional, en nombre de unos principios que ellos consideran traicionados. Es decir, son unos revolucionarios: revolucionario es el que quiere refundarlo todo sin atender a las consecuencias negativas.
Nosotros no tenemos más que una minoría de Freakies que dicen esas tonterías del patrón oro y el 100% de reservas.  Pero son de la misma huevada.

Rediseñando el BCE

Roger Altman, ex US deputy treasury secretary under President Bill Clinton. Tiene un (nuevo) mensaje de súplica a los europeos para que hagan algo. Este párrafo sobre el BCE y la UE me parece digno de destacarse subrayados míos).

A single currency representing 17 separate nations inevitably requires a unified balance sheet behind it and, following that, a form of fiscal union.  The time for denying the latter is over. The European financial stability facility must be enlarged exponentially so that it can stand behind nations such as Italy or Spain. In addition, the mandate of the European Central Bank must be expanded. Just like the Federal Reserve, it should be responsible for maintaining a sound banking system and stable capital markets. This requires a permanent capacity to finance banks directly, just as a group of central banks did last week. It also requires the flexibility to buy and sell sovereign debt securities in secondary markets. These reforms must be accompanied by tighter, eurozone-wide bank regulation and supervision. It also requires IMF-like conditionality to accompany direct EFSF loans to member nations. Finally, the ECB should ease monetary policy now as there is no visible inflation risk.
Creo que la unión fiscal va a ser tan lenta que debe ser prioritario lo de rediseñar el mandato al BCE para que actúe con plernos poderes en el objetivo de la estabilidad financiera. Esto es algo que ayer pedían  Einchengreen, Rajan y Prasad en "Rethinking central banking". 
En circunstancias normales no podría haber funcionado sin eso. La separación de las funciones de regulación y supervisión en 17 naciones con un solo banco central ha sido una locura más añadida a la locura de de todo el tinglado. Ya lo es en un solo país que dichas funciones estén en órganos distintosFinalmente, el BCE debe repensar su objetivo de precios en relación con la estabilidad financiera. No  se pueden subir tipos, hay que bajarlos, cuando toda la banca europea está temblando. Todo esto ha de acometerse por la vía de urgencia. Toda dejación sería imperdonable.

martes, 20 de septiembre de 2011

David Andolfatto tiene un post sobre la reserva fraccionaria decisivo, sobre todo por lo claro que es. Visítenlo.
¿ES realmente factible obligar a los bancos cubrir sus depósitos con un 100% de reserva líquida? ya saben que los rothbarianos consideran la reserva fraccionaria un robo, un ataque legalizado a la propiedad privada. Según ellos, cuando alguien deposita 100 euros en el banco, deberían ser guardados como tales 100 euros, de tal manera que la retirada de esos 100 euros fuera posible siempre.
Andolfatto explica muy bien por qué eso es inviable.  Sencillamente no habría negocio bancario. ¿En qué consiste ese negocio? Destaca dos puntos esenciales:
1) Financiar a gente anónima, se decir, la mayoría de nosotros, sobre todo el que empieza. Suponga que quiere poner un negocio: tiene un local, pero necesita la obra de adaptación de ese local. Ud. tiene un capital que le podría cubrir ese coste, pero ud. es un perfecto desconocido: no puede emitir acciones por el valor de su local, pues nadie se las compraría, ni puede emitir bonos, pues nadie se los compraría. Ud. necesita liquidez para pagar esa obra, y va a un banco, que le valora el negocio, y si lo considera viable, le presta el dinero con la garantía del local.  Nótese que ud. ha dejado de ser un desconocido: el banco le ha identificado como el propietario de un local explotable y rentable.
2) Los rothabarianos dicen que ese crédito está creado del aire, que el banco no tiene "derecho" a usar los fondos -sus pasivos- que no son suyos y son exigibles. Esto es falso: lo que hace el banco es transformar en un activo líquido el local que antes nadie quería aceptar como garantía de capital. Ese es el negocio bancario: convertir gente anónima en gente con crédito, y transformar activos ilíquidos en líquidos. Desde luego que al hacer esta transformación hay un riesgo, y es necesario que ese riesgo se valore adecuadamente y se cubra en lo posible  contra eventualidades adversas; pero sin eso no habría negocio bancario.
Sin ese negocio, las mayoría de las empresas que empiezan no podrían ni abrir. Las pequeñas y medianas empresas no existirían - como de hecho ha ocurrido con la crisis, que se han hundido cono chinches-  y todo el sistema financiero de la economía sería mucho más caro: no habría una especialización en valorar al principiante, que es e futuro gran empresario si tiene éxito.
De hecho, cuando se intentó separar la banca al por menor de los grandes bancos de inversión, no se ganó en seguridad: los bancos de negocios tienen que financiarse en el mercado mayorista, el interbancario, que es el sistema de mantener la liquidez necesaria de la manera más barata. Es lo mismo: transformar la estructura temporal del capital, de la liquidez a la inversión.
Otra cosa: si se obligara  ala banca a tener el 100% de sus depósitos con liquidez, el coste del depósito recaería en el depositante, pues el banco sería un mero gestor de su liquidez. Y eso tiene un coste.
En realidad la reserva fraccionaria existe desde hace siglos, por lo menos desde la Edad Media, cuando se desarrollaron las Ferias que fueron un puntal del protocapitalismo; los comerciantes no viajaban con el oro, sino con letras de cambio y certificados de depósito, que además pronto le daban una rentabilidad en cuanto las casas se dieron cuenta que solo necesitaban mantener líquido una parte de los depósitos, y el resto prestarlo. La competencia entre las casas bancarias fue lo que acabó con con la usura, pues rebajó el coste de financiación.
Con bancos 100% de garantía, ¡volvería la usura!

El escandaloso domino de Alemania sobre el BCE

En "is-it-time-for-eurozone-to-get-rid-of?" de David Beckworth, la mejor imagen que he pillado nunca sobre el distinto "trato" que reciben del BCE los países de la UME, sus dueños. 
1 PIB nominal de Alemania
Yo creo que se explican por si mismos. Es (1) el PIB nominal de Alemania, y (2) de la eurozona sin Alemania. Escandaloso.
¿Y saben lo que es más escandaloso? que los economistas de acá lo aplauden.
No se dan cuenta, ni siquiera se han fijado, lo aplastante que son estos gráficos.
Para mí es la prueba del nueve del fracaso del Alien, pero bueno, dejemos eso. Supongamos que rectifican y nos dejan respirar.
Pero es que ¡¡no lo van a hacer!!!!
Los gráficos son terribles, dicen que hemos perdido, de media, un 10-12% sobre la tendencia, y seguimos alejándonos.
2. PIB nominal de la euro zona sin Alemania
Eso en vidas frustradas es un mundo. Pero, repito, es que los economistas españoles, desde los de opus a los de FEFEA, pasando los freakies que todos sabéis, tan contentos, aconsejando apretar, apretar.
Por supuesto, ese 10-12% explica mucho del aumento de la deuda/PIB. Y de los problemas bancarios, como he explicado en el post anterior.
Beckworth, claro, se pregunta si no es el momento de que todos abandonemos a Alemania... La pregunta es pertinente, porque digo yo, ¿Qué tipo de ventaja nos ha concedido estos años?
La política del BCE es la responsable de que estemos cayendo en una crisis más grave que la anterior.
Y aquí seguimos discutiendo que si son Galgos o Podencos.
Para el que no lo sepa, el PIB nominal es la variable más determinada por las variaciones de la oferta u demanda del dinero.
Me pongo enfermo de imaginar esta noche en cualquier cadena (ayer fue el flipado de Montoro), otra vez la monserga de que si somos capaces, que España es capaz, etc. Claro que seríamos capaces, con un Banco de España, coño! Pero qué ignaros y inútiles son, qué más da que no sea corruptos, joder, si nos van a meter a todos en una centrifugadora!!!!

Activos buenos y malos y dinero


¿Por qué los activos caen de precio? ¿Por que son malos? (respuesta a un comentario)
Sí, claro que sí, hay activos mejores y peores. Pero cuando se compraron, a lo mejor eran casi iguales. Por ejemplo, antes de la crisis, un bono español y uno alemán estaban casi igual de valorados. Ambos rendían el 3%, aprox. Ahora el alemán rinde un 1,7% y el español más de 5%. Y eso que España tenía una deuda (45%/PIB) muy inferior a Alemania (80%/PIB). Y sigue España con una deuda inferior...¿Qué ha pasado? Ha pasado una crisis.
COmo diría un monetarista (de ahora, los que se llaman Market Monetarist) lo que ha pasado es que el dinero que estaba digamos normal, se ha esfumado en la cartera de los bancos, empresas y personas. Ha surgido una cosa que antes no había: incertidumbre. Y la incertidumbre produce miedo, y el miedo incita a atesorar dinero. Se gasta menos, se vende más, los precios caen, sobre todo de los activos. Ahora ya no hay activos seguros, sobre todo si hay recesión. Cuanto más intensa recesión, menos valen los activos y menos seguro es lo que valen.
De modo que con lo que antes se contaba para pagar las deudas, vale menos. O no vale nada. Y las deudas siguen valiendo lo mismo.
El paro afecta al valor de los activos. Cualquier debilidad afecta al valor de los activos. Cuando se habla de los activos de la banca, no sólo hay activos malos porque se estimaran mal al comprarlos; es que nadie quiere comprar activos y todos quieren venderlos.
Las dos cosas se interactúan: la recesión y el paro suscita desconfianza en los acreedores sobre la capacidad de pago; la desvalorización de los activos levanta sospechas sobre la economía real. Ambas cosas agravan la solvencia bancaria.
Lo malo es cuando se complica una crisis de ese tipo con la peculiaridad de un grupo de países que tienen un banco central compartido, y no hay criterio fijado sobre lo que hay que hacer.
Es un error pensar, o dejar que se piense, que los errores individuales son los culpables de todo. Los errores de una entidad pueden suscitar una crisis, pero cuando eso afecta a todas las entidades en cadena, no es el momento de buscar culpables, sino de poner el remedio para que no se extienda ni se haga más profunda.
Por ejemplo, Christine Lagarde, Directora del FMI, ha dicho que estamos en "un círculo vicioso" de creciente desconfianza. No se desdice de que los bancos necesitan recapitalizarse; simplemente pone el énfasis de que es necesario, urgente, crecer.
Yo no creo que el dinero sea un estímulo para crecer: creo que es una obstáculo muy grande a la vuelta a la normalidad su ausencia de los mercados.

Símbolos reales y ficticios

Gideon Rachman, en "The single currency’s true fatal flaw", tiene razón. Vean y comparen las diferentes imágenes de billetes, y adivinen la principal diferencia. La principal diferencia es que, en cualquier billete que se aprecie,  representa héroes y monumentos reales que significan algo para la gente. En cambio, en el euro, sólo se representan objetos inexistentes. Demasiado racional. Son símbolos para los burócratas que los han hecho. Si hubieran representado símbolos reales, fatalmente hubieran honrado a una nación y ofendido a otras. Por mucho que se hubiera ponderado e intentado no ofender a nadie, entonces los símbolos de un país, digamos, no serio en su gestión, hubiera estigmatizado a ese billete.
La falta de símbolo real en el euro es todo un símbolo de la falta de aprecio social colectivo por él. No es que los problemas financieros vengan de eso, directamente. Pero es la base de por qué, en el límite, las voluntades nacionales han prevalecido. Demasiado racionalismo.
Ahora se habla de ir a una unión más estrecha, primero a través de la unión fiscal. Suena inverosímil que Alemania ceda un ápice de su soberanía, por no mencionar Francia. Hasta ahora las cesiones han sido de mentirijillas, a unas entidades burocráticas sin poder real. La Comisión es una irrisión que está llena de fracasados nacionales; el parlamento es un club de sacamantecas también llegados allí por cooptación digital entresacados de lo peorcito de cada casa. Sobre estas instituciones de papel, no se puede montar una unión más estrecha ni de coña; aparte de los años que se tardaría en cambiar los Tratados (otra vez) y adaptar las legislaciones nacionales. El segundo rescate a Grecia, por ejemplo, no está todavía aprobado por los parlamentos nacionales, y Grecia ya está desangrada. Siempre van "por detrás de la curva".
Ni siquiera en la operación de cesión más importante de la historia, la Unión Monetaria, ha dejado de prevalecer la voluntad del más fuerte, Alemania. El BCE es un banco central colgado en el aire, supuestamente independiente; pero en realidad bajo dominio alemán. Téngase en cuenta que su  credibilidad real depende de eso; si fuera realmente independiente, no tendría ninguna.
Todo esto dice mucho de la ignota capacidad conigtiva del ser humano, que no es ni lógica ni emocional, ni simbólica, pero de todo un poco. Se ha querido hacer un ente supranacional sólo por la lógica, dando la espalda a la historia. Demasiado racional.



£10 note (Charles Darwin) - Front£10 note (Charles Darwin) - Back

lunes, 19 de septiembre de 2011

A título informativo...

... En econbrowser, un buen sumario (de Menzie Chinn) de las causas de la crisis y cómo evitar caer en otra. Muy completo y asequible. Descubre una faceta no considerada por casi nadie: el desbocado gasto público y la bajada de impuestos cuando EEUU se metía en dos guerras financiadas con deuda.
Consejo final: no dejen enredarse por la hipersimplificación que ofrecen los del Tea Party.
... Y aquí en everydayecon."does-market-monetarism-forsake-modern-theory?" un buen sumario de lo que es el MM (Market monetarism) de Josh Hendrickson. Monetarismo actualizado. Desequilibrio monetario frente a equilibrio general (que, según el autor, introduce el dinero sólo como unidad de cuenta, no como medio de cambio).

Llamada a la decisión responsable

Hoy, en el FT, Larry Summers sobre el euro:
"The world must insist that Europe act"

Much the same process has played out in Europe over the past two years. At every stage of this process, from the first signs of trouble in Greece, to the spread of problems to Portugal and Ireland, to the recognition of Greece’s inability to pay its debts in full, to the rise of debt spreads in Spain and Italy, the authorities have played out the stalemate machine. They have done just enough beyond euro-orthodoxy to avoid an imminent collapse, but never enough to establish a sound foundation for a resumption of confidence. Perhaps inevitably, the gaps between emergency summits grow shorter and shorter.
The process has taken its toll on policymakers’ credibility. As I warned European friends quite some time ago, authorities who assert in the face of all evidence that Greece can service on time 100 per cent of its debts will have little credibility when they later assert that the fundamentals are sound in Spain and Italy, even if their view on the latter point is a reasonable one. After the spectacle of European bank stress tests that treat assets where credit default swaps exceed 500 basis points as riskless, how can markets do otherwise than to ignore regulators’ assertions about the solvency of certain key financial institutions?

To her very great credit Christine Lagarde, the new managing director of the International Monetary Fund, has already pointed up the three principles that any approach to Europe’s financial problems must respect. First, Europe must work backwards from a vision of where its monetary system will be several years hence. The reality is that Europe’s politicians have for the past decade dismissed the widespread view among experienced monetary economists that multiple sovereigns with independent budgeting and banking regulation will over time place unsustainable strains on a common currency. The European Monetary Union has been a classic case of the late economist Rudiger Dornbusch’s dictum: “In economics, things take longer to happen than you think they will, and then they happen faster than you thought they could.” So it has been with the build-up of pressures on the eurozone system.

Third, like her predecessor, Ms. Lagarde has broken with IMF orthodoxy in noting that expansionary policies are necessary in the face of substantial economic slack. The oxymoronic doctrine of expansionary fiscal contraction is being discredited with every passing month. Europe needs a growth strategy. Yet almost everywhere, and certainly in the most indebted countries, binding commitments to eventual deficit reductions are a necessity. And in some places credibility has been lost to the point where immediate actions are needed. But Europe can handle its debts and contribute to a stronger global economy only if it grows. This will require both aggregate fiscal and monetary expansion.
While any single household or nation can improve its balance sheet by saving more and spending less, the effort by all to cut back means reduced incomes and ultimately less saving for all. Germany, in particular, needs to recognise that if other European nations are going to borrow less then it will be able to lend less, and that as a matter of arithmetic this will mean a smaller trade surplus. 
Now, when these problems have the potential to disrupt growth around the world, all nations have an obligation to insist that Europe find a viable way forward. 
Una llamada a la decisión responsable, que no sabemos si tendrá el más mínimo eco en los que pueden tomarla. Desgraciadamente, como las lamentables palabras de Juncker, presidente de no-sé-qué de Europa (hay tantos cargos cooptados en esa burocracia turnante -y tunante- que ni me molesto en seguirlos), demuestran,  los europeos recelan de de los americanos llamándoles "keynesianos" (por lo menos no los ha llamado fascistas). El caso es que, keynesianos o no, tienen razón en estar asustados: Europa puede causar una crisis peor que la de hace tres años. Si la primera nos tiene acogotados con 5 millones de parados y la perspectiva de una década, como poco, de estancamiento y decadencia, otra crisis sería insuperable. Los ciudadanos sencillamente dejarían de confiar en la democracia, como pasó en 1930 -y como está ya pasando-, y los partidos no democráticos se harían con el poder, al menos en Europa. desgraciadamente, un escenario de caos y de incivilización está cada vez más próximo, aunque aquí, en España, lo ciframos todo en PP o PSOE. Hay en juego nada menos que el hundimiento de todo. El problema es económico pero las consecuencias trascienden ese terreno de manera aplastante.
La llamada de L. Summers no puede ser más pertinente. Lástima que la abismal y creciente divergencia entre USA y Europa, haya crecido en estos tiempos en que todos necesitamos de todos. Lástima que no se oigan voces fuertes en Europa alternativas a las oficiales, que se han encerrado en su su cascarón y solo se aferran a su ortodoxia desgastada.
La última esperanza, o de las últimas, como dice Summers, es la  próxima reunión del Fondo Monetario Internacional, en la que todos se verán las caras. Pero no confío en que Merkel & Co. cambien de piñón.

Política, al final todo es política (actualizado)

Wolfgang Münchau nos ofrece hoy su artículo habitual del lunes:
Se centra en demostrar que el euro bono Y la unión fiscal son la única salida duradera. No es difícil creerle: un eurobono sin disciplina férrea sería como un BCE comprando deuda soberana sin límite. Una cosa y la otra sólo sería creíble con una voluntad única fiable que controlara el gasto público de todos los miembros. Sólo a corto plazo, para restablecer la confianza transitoriamente, serviría comprar bonos italianos si no hay garantía de que Italia va a  corregir su déficit y su deuda. Lo que pasa es que una deuda del 120% del PIB, con un crecimiento del 1%, y un tipo de interés mayor del 5%, es un fatal incremento de deuda/PIB todos los años. Un simple cálculo nos dice que en 4 años, la deuda habría alcanzado el 140% del PIB. Italia lleva muchos años manteniéndose con una deuda así, hasta que se metió en el euro. Su crecimiento se hizo anémico, y, como otros, empezó a sufrir.
Pero Wolfgang es pesimista con la voluntad política para ir hacia esas metas. Todo lo contrario: el "yankees go home a Geithener del viernes", la paliza electoral -otra- recibida por Merkel en Berlín, y Finlandia que no se apea de exigir un colateral para el rescate de Grecia, indican a las claras que vamos en la otra dirección. Como él mismo dice:
El euro ha sido una frivolidad, y mayor frivolidad aún es no hacer lo necesario para mantenerlo o para deshacerse de él ordenadamente. Pero el Alemania, pese a las palabras de Merkel en contra,
 In Berlin, there is now a consensus among senior policymakers that Greece is very likely to default inside the eurozone, but not right away. By the time it happens, the European financial stability facility will be empowered to protect European banks directly. Those who advocate this approach clearly hope that the improved institutional set-up will be sufficient to deal with contagion.

The spread of the crisis to Italy is why I believe a eurobond and a fiscal union are the only way out. Even a long-term process with the ultimate goal of a eurobond could be sufficient. But it must be credible. If it is, then the EFSF or even the ECB may buy as many bonds as it takes to stabilise market interest rates.
The chances that we are moving in that direction have recently diminished. The ruling of the German constitutional court has raised legislative hurdles, while political hostility is rising. We are moving away from what I consider the only effective solution to the crisis. This means, by extension, that we are moving closer towards an involuntary break-up.
 Yo estoy de acuerdo: no hay voluntad política, pero para mí le falta hablar de un BCE que tuviera como objetivo un crecimiento del PIBN suficiente para que la deuda/PIB se redujera taño a año. Un banco central que tuviera como objetivo un incremento del PIBN del 6% o más. Y eso lo veo igual de difícil políticamente. (NOTA: en Revistaconsejeros, un buen artículo de Luis Martí sobre lo que eurobono)
Y seguramente surgiría otra discrepancia si por milagro se acordara todo eso. Porque las diferencias de visión son enromes y se agrandan. Lo decisivo no es buenos o malos esquemas teóricos, sino lo que la gente deduce por sí misma del bombardeo de consignas que recibe. Y ese si que es un terreno con una falla creciente entre europeos.
Si se fijan bien, los políticos mandones se reúnen cuando los mercados de bolsa y bonos dan un susto. Luego parece que todo vuelve a su cauce, y se quedan tan panchos.
Hoy las bolsas han empezado como ven, cayendo fuertemente. Los bonos Italianos y españoles están altos, a 3,84% y 3,60% del alemán, que cotiza a 1,78%. (actulizado.)
La palabra es: "Disappointment" con la falta de resultados del "yankees go home" del guateque del viernes. Es decir, vuelta a empezar el tiovivo: alguien saldrá a hacer que hace algo, y el tiovivo se parará, momentáneamente. "Nunca tan pocos hicieron tanto daño a tantos".
El euro nació por la política, contra la lógica económica, y parece que va a fenecer por lo mismo. Es lo malo: la lógica económica, a veces, es sólida, y se convierte en un punto de resistencia insuperable.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Yankees go home

De la fracasada reunión del Ecofín con el Secretario de Estado Timothy Geithner, queda esta genial frase de Junker, el Luxemburgués, ese país que se dedica a vivir del dinero opaco del mundo entero, incluido la UE:
El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, admitió que existen "leves diferencias de criterio" entre Estados Unidos y Europa en torno a cómo solventar la crisis. Washington apuesta por nuevos estímulos keynesianos a la coyuntura, mientras Europa, con Alemania a la cabeza, prefiere seguir la escuela de la austeridad fiscal a ultranza.
Ahí queda eso. Con un par.  Ya se ve en al foto que al maromo le aburren cantidubi las americanadas del Geithner. Total, él no es griego, ni español, ni italiano, él es Luxemburgués, lo que quiere decir que todas las noches se acuesta en un gigantesco colchón de dinero negro, pero legal, muy legal, y se la chufla lo que digan unos y otros.  Ese colchón está protegido por Alemania, Holanda, Finlandia, el cuerpo de hierro de la unión, y si Grecia  se va al carajo, pues allá ellos; y si eso desestabiliza a los yankees, pues una alegría pal cuerpo, Macarena. Su pequeño país se va a forrar hasta las orejas de dinero huyendo de la quema. Si es que son todos (los demás) unos paletos insoportables.
Yankes, go home.