"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 2 de mayo de 2013

Oro a cambio de Euro

Evans-Prichard Plantea una solución interesante para que Italia salga del atolladero del euro (la propuesta original aquí). Italia tiene unas reservas de oro de unos 400 mm de €. Podría emitir deuda con garantía de ese oro, lo que le valdría bajar sensiblemente los tipos de interés de la deuda.

No se muy bien si es factible sin efectos de segunda ronda. Si usara ese método para reducir la deuda PIB no tendría el mismo efecto que si lo usara para endeudarse más y aumentar la demanda interna. Desde luego la reacción de los mercados no sería igual.

De lo que sí estoy seguro es que Alemania, vía Bundesbank/BCE, no dejaría que se saliera con la suya. No tiene más que dejar de comprar, o incluso vender deuda italiana, para contrarrestar el efecto buscado. Alemania ya ha demostrado el año pasado que recula y se desdice con mucha facilidad cuando le conviene. A nosotros nos hizo creer que la ayuda a los bancos iba a recaer en el MEDE, y al final es deuda pública pura y dura. Y muchas otras de esas nos ha hecho.

Otra cosa es ,o que insinúa E-P, de usar el oro para salirse del euro. Italia amenazaría a la Eurozona con no jugar más si no se reflacionan los países del norte, poniendo el oro como muestra de que tiene recursos suficientes para seguir su camino. Me seduce la idea, pero E-P me la destroza pronto al decir que Letta, el nuevo primer ministro, es incapaz. Tal como lo pinta es un Rajoy II.

Yo creo que una Liga de Países Agraviados por el Euro (LPAE) sería mucho más amenazante. Eso si podría concertar muchas voluntades cívicas, que es la base para que dejen de amedrentarnos.

Respuestas

Sigo sin poder responder a los comentarios, así que aprovecho un post para hacerlo. De acuerdo con lo que dice Miguel  E, aunque espero que no. A lo mejor tenemos la suerte de que haya un De Gaulle agazapado por ahí.
Agradezco también otros comentarios recientes muy generosos. 

Y sin embargo, sigue con años de retraso

En la primera imagen, el "logro" de Mario Draghi: haber llevado el tipo de interés del BCE al 0,5%. En la de abajo, el tipo de interés de la FED. Bernanke ha bajado lps tipos al cero % y ha dicho que no va a subir lao tipos mientras el paro este por encima del 6,5% y la inflación no sobrepase el 2,5%. Una promesa de estabilidad de precios a la vez que una promesa de que no va a ver bruscos giros en la política de facilidades crediticias, que ha permitido que sea el país que antes ha salido de la crisis.

Naturalmente, Draghi no ha hecho ninguna afirmación de ese tipo.

Observense las dos meteduras de pata de Trichet, cuando subió los tipos en plena crisis del euro, en 2010 y en 2011.



El uno de Mayo en una Europa rota

Mientras nuestros sindicatos convocaban a los paniaguados de siempre, luciendo todos sus satisfechas y repletas barrigas cincuentonas, y mientras Gordillo volvía a invadir la finca de siempre (si insiste conseguirá que se la donen: seguro que cuesta siendo al Erario público mantenerla), en la Europa de más al norte se desarrollaban manifestaciones más interesantes, "preñadas de futuro."

En París, gran manifestación de la extrema derecha Lepenista, la mayor amenaza para Hollande, ese tonto útil que no consigue salirse de la redes Merkelianas. El partido de Lepen (hija) cubre una gran extensión social, tiene votos que en el Parlamento español, donde entran terroristas sin problemas, podría llegar a ser la segunda fuerza. Les quita votos a la derecha y la izquierda. Por supuesto, lo más interesante es que es anti euro.

La historia se repite, y cuando lo hace -decía Karl Marx - lo hace en forma de farsa. Para Marx si no había miles de muertos, cualquier movilización era una farsa de la historia. Supongo que si hubiera visto el ascenso de Hitler al poder, hubiera dicho que era una payasada.

Sin embargo, estas farsas no son inofensivas. Son una réplica casi perfecta del surgimiento de los movimientos extremistas que ayudaron a caldear el ambiente en los años treinta, cuando Oh Casualidad! las sociedades estaban desesperadas por una crisis muy parecida a la que padecemos hoy. Una crisis sin esperanza, con gobiernos que se veían, como los de hoy, incapaces de encontrar el camino de salida, y que son cada vez más denostados unos y por otros, vilipendiados en el fondo por su propia culpa, por ser incapaces de decir la verdad. ¿Y que causas eran aquellas? El cerril empeño de reimplantar el patrón oro, que provocó una escasez de liquidez internacional y una deflación, paros masivos del 30%, ruinas bancarias en cadena, y desesperación. No fue casual que Hitler llegará al poder en 1933, y lo primero que hizo fue declarar la suspensión del pago de la deuda de la Primera Guerra Mundial. Eso liberó recursos utilizables en fabricar tanques y aviones.

Tampoco es casual que en España se cambiará de Régimen en 1931, sin mucho respeto por el resultado de las urnas, que habían dado la mayoría a los partidos monárquicos. Pero estos ya se habían rendido, y en vez de contener la avalancha revolucionaria, intentaron montarse a ella. La República Española (tan mitificada todavía) venía preñada de revolucionarios extremistas en los partidos que se suponían de centro. Como ahora, se dedicaron a enemistarse y agredirse unos con otros en vez de sentarse a pensar si el problema urgente no era otro que la revolución proletaria; por ejemplo, una crisis mundial.

España debe ser el país más hipócrita del mundo, digo yo, o quizás el más tonto, cuando en los demás países europeos, incluso en los que van bien en el euro, se cuestionan su existencia. En Austria, un país aliado de Alemania en el euro, está Frank Stronach, un millonario que lidera un partido anti euro.

"El euro es una estupidez absoluta", dice Frank. Es una frase tan trivial, tan llana... y sin embargo, yo no la he oído en España en 20 años, salvo a algunas personas insignificantes, que luego han tenido que callar a medida que subían en la cucaña social en cargos y prebendas. Incontables son la que he visto tapar se la boca, quedarse mudos, ante los cargos y prebendas que se les abría como un gran porvenir.
Aquí, nuestra modesta aportación a estos nuevos movimientos es la reformación en partido del 15 M, aquellos chicos que estuvieron un par de meses ocupando la Puerta del Sol ilegalmente. No recuerdo que hicieran ni un sola afirmación realista, en ese batiburrillo de voces descoordinadas que lo mismo parían diez constituciones en una hora que a la hora siguiente las habían desbaratado. Lo malo es que hicieron gracia a gente seria. Lo peor es que el partido en el gobierno de Zapatero les dio alas. Aún no sabemos cuantas propuestas llevarán a las elecciones. Pero seguro que se tropiezan en el saco unas con otras, y seguro que un plan sobre el problema del euro no está entre ellas.
En fin, cuando los poderes instituidos no quieren decir la verdad, mienten. Cuando esas mentiras no traen soluciones, la gente se desespera, y a las primeras de cambio derriban el gobierno y votan a uno nuevo, nada amigo del parlamentarismo ni de las demás instituciones limitadoras del poder. Y España, como otros países europeos, cada uno con su historia de convulsiones, es el tejido perfecto para plasmar en él una bonito estampado de revolución destructiva.

miércoles, 1 de mayo de 2013

Una pequeña lección de política monetaria

En una Comisión del Congreso USA, testimoniaron varios economistas ilustres sobre el Estatuto y la política de la Reserva Federal. De los testimonios, todos interesantes, he tomado una cita del de Joseph Gagnon, porque me parece que explica muy bien cómo funciona un Banco Central en sus operaciones de política monetaria. Reproduzco el original (aunque recomiendo el artículo completo) y luego intento dar un aversión española, fiel, pero con algunos añadidos para que el lector profano capte mejor el contexto.
Normally, monetary policy operates directly on the short-term rate of interest on high-quality assets. Longer-term rates of interest and rates of return on other assets move more or less in sync with the short-term interest rate, reflecting expectations about monetary policy in the future and financial arbitrage. When the short-term interest rate hits zero, the monetary authority can no longer ease policy through this tool. 
However, the underlying source of monetary power is the ability to print money to buy assets, and this power is not limited to purchasing only short-term assets. One element of unconventional monetary policy is to use newly printed money to purchase unconventional assets. Another element of unconventional policy is to communicate to market participants that the future path of the short-term interest rate will be lower than they might otherwise expect. 
In these ways, the monetary authority can influence longer-term rates of interest, as well as the rates of return (and thus the prices) of any financial asset it chooses to buyor sell.My research shows that purchases of long-term bonds by the Federal Reserve have lowered long-term interest rates not only on the bonds being purchased but also on a broad range of lona-term assets. Other researchers have confirmed this result, including in the United Kingdom, which is the only other country to have tried large-scale purchases of longer-term assets. 
I estimate thatthe 10-year Treasury yield and the 30-year mortgage rate are at least 1 percentage point lowert han they would have been in the absence of the Federal Reserve’s unconventional policies.Most market participants believe that these policies have boosted stock prices and helped to keep the dollar from appreciating. There is no doubt that all of these financial developments encourage spending—consumption, investment, and exports—and thus support economic growth. I note in particular that refinancing long-term debts at lower interest rates goes a longway toward repairing household and corporate balance sheets that are holding back spending.
 Intento dar una versión ampliada (cursivas mías) en español:
En circunstancias normales, el Banco Central opera a través del tipo de interés del mercado interbancario, mercado en el que los bancos se prestan dinero a corto plazo para cuadrar su tesorería, alterada por sus operaciones con la clientela. El banco central actúa como un banco más, ofreciendo y demandando fondos de manera que el tipo de interés a un día sea el que él desea.
Los tipos de interés al largo plazo, como los bonos del Tesoro, se mueven en sintonía con el interbancario, reflejando las expectativas sobre el futuro de los tipos a corto. En momentos de normalidad, los tipos a largo son un predicción de cuales van a ser los tipos a corto cuando transcurra el vencimiento. Esto sucede en situaciones normales. Pero cuando hay una situación general de incertidumbre, y la gente es propensa a retener su dinero, el BC baja el tipo de interés del interbancario ofreciendo más liquidez, para restituir esa liquidez escasa, y si eso es insuficiente, el tipo de interés a un día puede llegar a cero. Cuando eso sucede, el BC se ha quedado sin la munición ordinaria, ya no puede hacer nada para bajar el tipo de interés a un día, ni indirectamente, los demás tipos de interés a largo plazo.
Sin embargo, el BC determina el tipo de interés a plazo de un día, mediante operaciones de compra (y venta futura) o venta (y compra futura) de letras del tesoro, que hacen un papel de garantía o colateral en la operación. Las inyecciones y retracciones de liquidez son por lo tanto temporales, no son compras o ventas en firme, sino con el compromiso de revertir la operación al día siguiente. Funcionan exactamente igual que un préstamo a un día.
Nada impide, por tanto, que si los tipos baja a cero, el BC amplíe sus operaciones a otros vencimientos, y en cantidades ilimitadas, con lo que influiría en la curva de tipos y inyectaría dinero no sólo para un día, sino con mayores plazos, incluso indefiniadamente sis sus compras son en firme, sin compromiso de reventa o recompra. Por lo tanto la potencia de fuego del Banco Central es casi ilimitada. Hemos pasado de la política convencional, de tiempos normales, a la política no convencional, de tiempos de emergencia. En este nuevo escenario, el Banco puede comprar sin límite títulos que antes no compraba, y además puede infundir confianza anunciando a la gente su predicción de como y cuanto tiempo va a que darse el tipo oficial (a un día) en el límite cero. Esa hará que la gente compre bonos y otros títulos con la confianza de que no va a ver subidas bruscas de tipos en un periodo concreto. Esa es la razón de que los bonos del Tesoro a largo plazo en EEUU estén tan bajos, en el 1,7% a 10 años. Las investigaciones de Gagnon llevan a la conclusión de que esa política ha conseguido bajar el tipo del bono a 30 años en un punto porcentual, así como el hipotecario a 20 años. No hay duda de que esta política estimula el gasto y la economía. Particularmente, porque los bajos tipos de interés a largo plazo facilitan el desendeudamiento de familias y empresas, que es el mayor freno al crecimiento.
Como ven, nada de esto se ha producido en España. El tipo de interés de la Deuda está mucho más alto que el 0,75% del tipo diario del BCE, aunque en Alemania sí se ha producido ese efecto: el tipo de interés a 10 años alemán esta en el 1,21%. El nuestro esta en 4,14%, y la diferencia de 2,92% es la famosa prima de riesgo. Como habrán adivinado, hay dos teorías para explicar esa diferencia:

- Una es la oficial: que no hemos hecho los suficientes ajustes para parecernos a los alemanes, lo cual nos estigmatiza como un país de segunda que por sus pecados no puede emitir con la misma garantía que Alemania. Ese argumento, que es el adoptado ciegamente por el gobierno y la inmensa mayoría de economistas españoles, sean del pelaje que sean (austéricos y de FEFEA), nos masoquiza como una droga y nos hace doblar las bisagras. ¿Por qué? Por la amenaza, siempre latente, de que nos corten el grifo. Todo en el Euro esta condicionado a que hagas determinadas cosas dolorosas y amargas, aunque se ha e mostrado que esas cosas empeoran la situación.
- Otra es monetaria: lo que pasa, como dice Paul de Grauwe, es que el BCE no es un Banco Central de la nación "Euro", sino un extraterrestre (sin padre ni madre, teóricamente muy inependiente, pero por eso obediente al más fuerte) que no se compromete a ser como la Reserva Federal Europea. La FED ha actuado en EEUU como explica Gagnon. El BCE actúa por criterios que Gagnon llama de "normalidad", no de emergencia.

Si España, Italia, Portugal, etc, no hubieran cedidos su soberanía monetaria, podrían hacer un política anticrisis como la descrita. Incluso el BCE, aunque con dificultades, podría hacerlo, aunque significaría que la inflación aumentaría mucho, porque la Zona Euro no es un Área Monetaria Optima. Elegir entre salvar la euro a costa de más inflación o salvar la estabilidad de precios, el BCE ha decidido, presionado por Alemania, en salvar la estabilidad de precios a costa de la estabilidad de todo el euro. Ha decidido que los tiempos son normales. Lo cual es una ilusión grandiosa, porque mientras él gobierne la política del euro, nunca saldremos de la crisis.

Por lo tanto, esto un es condicionante máximo, prioritario, un sine qua non de nuestro futuro. Es ilusorio arbitrar soluciones alternativas, a cual más imaginativa, como se empeñan en hacer todos, y no reconocer que una economía sin sistema monetario fiable no es una economía próspera. Porque no es un problema de corto plazo ni de ajustes de precios relativos, sólo. Es un problema institucional, que si no se soluciona nos estará condicionando para siempre.

Finalmente, le pongo un sencillo gráfico donde se ven los diferentes resultados en el PIB nominal USA comparado con el de la Zona Euro, Alemania, y España. Observese que en EEUU (rojo) no se ha tomado ninguna medida de reforma laboral, como si se ha hecho en España (verde). En términos comparativos, hemos ganado flexibilidad sobre EEUU, aunque no hayamos llegado a su nivel. Por otra parte, EEUU sí ha hecho una política fiscal de ajuste, lo cual no ha ayudado a impulsar la demanda. En fin, que sólo la política monetaria explica el distinto comportamiento tan marcado. Alemania (azul) ha ido mucho mejor que la Eurozona (naranja), lo que sugiere que el BCE se ha ajustado a las necesidades de su amo.



martes, 30 de abril de 2013

Sencillamente indigno

Los de FEFEA han descubierto el Mediterráneo. Resulta que Dupont & Dupont han descubierto que el euro no ha sido bueno. Pero no ha sido bueno, no por lo que ha dicho Krugman, o lo que han dicho los Market Monetarist, o las aportaciones de Paul de Grauwe, o Martin Wolf, o Wolfgang Münchau, etc, etc... o lo que han dicho los economistas monetarios y macroeconómicos en general, y que se refiera a la ausencia de política monetaria y de tipo de cambio, además del efecto contractivo en una recesión de un recorte fiscal, no. Para Dupont &Dupont, el euro es malo porque...

"Nuestro argumento es muy sencillo: el principal coste de la burbuja financiera creada por el Euro ha sido el enorme deterioro institucional que países como España han sufrido y que dificulta la recuperación.
Este deterioro institucional proviene de dos mecanismos. El primer mecanismo es el incremento en los recursos existentes de 1998 a 2007 (bien por el boom inmobiliario, como en España e Irlanda, o por la capacidad adicional de endeudamiento público como en Grecia o Portugal), que permitieron aplazar las reformas estructurales que las economías periféricas precisaban. En 2004 o 2005 era sencillamente imposible crear una coalición en España o en Portugal que apoyase las reformas. Las clases políticas de estos países respondieron de manera endógena a las demandas de los electores de posponer las reformas o de asumir estructuras de gastos y de ingresos que eran insostenibles en el medio plazo. De esta manera, la burbuja financiera generó unos incentivos similares a los de los booms petrolíferos en otros países."
En suma, el euro ha sido malo porque nos han incitado a comportaremos mal. Luego Alemania tiene razón en castigarnos. Lean su fructífero artículo, y vomiten a gusto. Una muestra más de que estos han nacido con orejeras del tamaño de un muro de hormigón.
Lo que más gracia me hace es que se consideran originales:

El segundo mecanismo es más original en la literatura (sic). En el medio de una burbuja es más complejo para los principales (votantes, accionistas, etc.) controlar el comportamiento de los agentes (políticos, directivos, etc.). Cuando la economía va bien (como parecía ir en 2005), los gobiernos tienden a ser reelegidos. Cuando los precios de los activos inmobiliarios suben sin freno, es casi imposible para un directivo de una caja perder dinero por mucho que carezca de la cualificación necesaria para llevar esa institución. De una manera más técnica, las burbujas financieras dificultan la extracción de señal en los problemas de filtrado.
Pero no perdamos el tiempo. Para estos señoritos el euro no es malo porque haya 6 millones de parados, (19 millones en toda la zona, 27 millones en la E-27), es malo antes de la crisis, pero no después. Esto de de un sectarismo sin pudor e indigno. ¡El euro No es malo ahora, lo ha sido, pero porque ha contribuido a la burbuja, no porque sea un obstáculo a la política monetaria correcta, a un Banco prestamista de última instancia, no a que esta sometido a la política monetaria que desea Alemania...
El euro es malo porque: no es un Área Monetaria Óptima, y además ha sido gobernado por intereses particulares, no generales. Si no se han enterado, malo, y si se han enterado y no lo dicen, peor.

Sencillamente impresentable. Vean el gráfico del paro global (fuente: EWP, obtenido sumando a los parados los que desean trabajar pero no están disponibles, y los que tienen edad de trabajar pero no buscan empleo.

Observen que los países con menos parados son los que NO están en el euro, sean países atrasados del este de Europa, o países desarrollados como Noruega y Suecia. Una risa.

En fin, que los parados en España de verdad, son más de un 35% de la PA, récord del mundo. Algo que a estos elitistas no se les ocurre comentar más que para hablar de reformar el mercado de trabajo.

La ruina Rajoy

Como expresión más clara del "Error" Rajoy-Montoro, copio y pego el post de Antón Uriarte, que muestra con meridiana claridad lo que hay detrás de lao balbuceos de Rajoy a través de sus muñecos o del tele plasma.

Por cierto, cuando le presenten a un empresario español, antes de darle la mano, pregúntenle cuantas subvenciones recibe.

La ruina del viento

Como monumentos a lo superfluo, unos 18.000 enormes molinos de viento se han erigido estos últimos años por las tierras de España. La cifra da vergüenza. Públicamente casi ningún medio se atreve a darla y a denunciar el daño que los campos de enormes aerogeneradores (y de horrendas placas solares) infligen a los paisajes rurales.

Lo paradójico es que cuando más sufre el gasto del Estado español es precisamente cuando sopla el viento, ya que las subvenciones aumentan cuando los molinos funcionan y sube la producción eólica.

En los dos primeros meses de este año, enero y febrero, muy ventosos en la Península, la electricidad de origen eólico fue la más importante y llegó al 26,1 % de toda la producción española. Los beneficiarios —véase la Fundación Qatar que, con el 8 %, es la mayor accionista de Iberdrola— se llevaron nada menos que 495,8 millones de euros de ayuda pública*. Un récord de subvención, aunque las compañías quieren más y se quejan de que el gobierno rebajó recientemente unos céntimos la prima por kWh producido (de 4,187 céntimos de euro por kWh en Enero de 2012 a 3,88 céntimos de euro en Enero de 2013).

Como los intereses de grandes compañías y de grandes accionistas son los que mandan, y como salvar al planeta del CO2 ha sido el más común y casi único leitmotif de la política de la Unión Europea, la burbuja del viento resiste y difícilmente revienta.

*le siguieron en el costo de estos dos meses la solar fotovoltaica, con 369,5 millones de euros; la cogeneración, con 332,2 millones; el tratamiento de residuos, con 80 millones, y la solar termoeléctrica, con 78,5 millones.


Los bárbaros del norte están a punto de pasarnos por encima

Encima, además de dejar que nos pudramos económicamente, el Bayern y el Borussia están a punto de laminarlos en nuestra propia casa. No soy de Barça, al contrario, los odio a a muerte. Pero en esta tesitura me jode, pero mucho, que los bárbaros del Norte vayan a humillarnos para regocijo de Frau Merkel, esa hija de cura protestante. Me jode.

Por una vez estoy deseando que los dos equipos españoles (con perdón) se levanten y les den una lección a esos bárbaros. Hoy el Real Madrid, mañana el Barcelona.

No se crean, esto es extraordinario. Siempre he gozado intensamente tanto con las victorias del RM como con las derrotas del Barça, incluso más, si me apuran. Cuando digo siempre, quiero decir desde pequeño. Antes de saber hablar ya sabïa quienes eran los míos y los demás. Del Barça de hoy y de siempre me jode su elitismo nacionalista (todo nacionalismo lo es), me jode lo bien que juegan, que tengan al mejor jugador del mundo, su engreimiento, y que parecen niños de primera comunión que no han roto un plato en su vida, acompañados, eso sí, del patibulario Alves... Pero hay que acabar con los bárbaros. Que resucite Messi y les meta cinco goles, ayudado de Iniesta, ese genio, y Pedrito, esa flecha imparable. Ojalá estuviera ahí Puyol, el mejor defensa central del mundo, el único que ha ganado un mundial y dos europeos.

Y el Madrid, que les arrolle desde el minuto uno, los encajonen en portería y no les deje salir de ella. Por lo menos, si no ganan, que no salga uno vivo del Bernabéu, aunque nos expulsen de esa competición para toda la vida.

No pasarán. Hay que amargar la cerveza a Merkel y esos arrogantes.

ADDENDA: nos pasaron por encima

lunes, 29 de abril de 2013

Lo obvio

Decía Karl Popper que no había más remedio que repetir lo obvio. Lo obvio se les escapa a la mayoría de los españoles, gobierno incluido, pese a que debería estar bien informado.

Lo obvio es el cuadro de aquí abajo. Son las previsiones del FMI para el PIB en los países intervenidos y España.

Una arrasamiento. Un verdadero escrache europeo. Y eso que las previsiones son benignas, negociadas con el gobiernos e cada país.

Lo obvio es que la política de Alemania dictada para Europa es un fracaso.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes201120122013
CyprusGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.533-2.425n/a
GreeceGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-7.106-6.383-4.214
IrelandGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).1.4310.9381.072
ItalyGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.374-2.369-1.471
PortugalGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).-1.554-3.168-2.322
SpainGross domestic product, constant pricesPercent changeSee notes for: Gross domestic product, constant prices (National currency).0.417-1.419-1.558
Hago lo mismo para la tasa de paro.

5. Report for Selected Countries and Subjects

You will find notes on the data and options to download the table below your results.
Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes201120122013
CyprusUnemployment ratePercent of total labor forceSource: Eurostat, Labor force survey.Latest actual data: 2011Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/20137.93312.125n/a
GreeceUnemployment ratePercent of total labor forceSource: Haver Analytics. Formally, the National Statistical Office (ELSTAT)Latest actual data: 2012. For quarterly data, latest actual is 2012Q4.Employment type: National definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201317.46724.23826.986
IrelandUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical Office. Central Statistical Office of Ireland (CSO), data is from the Quarterly National Household Survey (QNHS) and is the average of the quarterly observations.Latest actual data: 2011Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 04/201314.62514.67214.239
ItalyUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 04/20138.41710.63312.042
PortugalUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201312.73915.65318.250
SpainUnemployment ratePercent of total labor forceSource: National Statistical OfficeLatest actual data: 2012Employment type: Harmonized ILO definitionPrimary domestic currency: EurosData last updated: 03/201321.65025.00027.000
Observen que de Chipre ni se sabe hasta donde llegará la sima.

Oh, lo siento, nadie habla de ello en Spain (España), es de mala educación... Por ejemplo, el blog más potente y disciplinado, mas "voz de su amo" má s proalemán, que hay. El no va más de la ortodoxia. Me he postulado a los de FEFEA para hacer de "ignorante más mentecato". Me explico: un tal Anxo escribe un post de lo más elitista, que propone que para potenciar NEG,

Terminaré con una recomendación de consumo interno: estimados “jefes” de NeG, si queréis difundir aún más vuestras propuestas, quizá convenga darle más cancha a los ignorantes. Ya sabéis: un poco de análisis de redes, identificar al ignorante más mentecato (que seguramente será el más influyente, el más central), y a añadir el correspondiente enlace, bien visible en la web. Todo sea por la causa de la discusión inteligente…
Me parece tan repulsivo, tan elitista, que les he contestado:
Me postulo para pimpampum. Es decir, para el torpe que haga de gancho; de “ignorante más mentecato”. No sé si os hace, si os pone, pero a mí sí.
Por cierto, quė elitistas sois. De izquierdas, y por eso elitistas. En posesión de la verdad. Con qué cuidado político seleccionáis los temas. ¡Sois de finos! Por eso yo me sentiría orgulloso de ser vuestro “ignorante mentecato”. Sería un honor.
A vuestra disposición, etc.
Supongo que me banearán una vez más. Es una pena, porque me daría un empujón. Que hablen de ti, aunque sea mal.

Ciegamente destructiva

Estoy leyendo, más o menos paralelamente, "La Caída de los Gigantes" (Ken Follett) y "Las Consecuencias económicas de La Paz" de Keynes.

No es más que una casualidad debida a que suelo alternar una lectura literaria y otra de ensayo. El resultado imprevisto, es que ambos libros se refieren a la misma época, la Gran Guerra y sus consecuencias. Para los que no quieran leer la prosa difícil (Aunque jugosa) de Keynes, recomiendo mucho el libro de Follett (gratis en papyrefb2), al que conocerán los más, por su difundida obra "Los Pilares de la Tierra". Su intención es reproducir, como en esa obra, un fresco de un trecho histórico crucial, mezclando sabiamente las vidas de los personajes literarios, ficticios, con las acontecimientos reales. La trama digamos literaria engancha por su agilidad, y la trama histórica es introducida sabiamente y con veracidad, de manera que se ve con gran viveza cómo las vidas privadas de los personajes es alterada o truncada por los acontecimientos históricos que nadie parece dominar con sensatez. Los acontecimientos llevan a tragedias humanas, y parecen una cosa del destino, pero son personajes reales los que, con sus decisiones, desencadenan los hechos. No es que su intención sea hacer infelices a los hombres, es que la lógica de sus decisiones no es capaz de tener en cuenta todas las consecuencias. Pueden imaginar vagamente, quizás, la desgracia que van a originar, aunque cada uno por su cuenta piensa que la responsabilidad no es suya, que él está cumpliendo estrictamente con su deber.

Es lógica es la de la política exterior de cada Nación. La politica exterior es la mas desagradable e inhumana e laa politicas, pues implican a sociedades enteras, pueblos que se creen naciones y de repente dejan de existir... como sucedio en la I GG. Cada nación desarrolla un corpus de creencias, una mixtura no muy coherente, que se deposita en la opinión pública, que la absorbe mezclándola con la cultura heredada de esa sociedad. El resultado es un extraño producto que es la base de la fuerza de esa nación en el concierto internacional. Una nación sin fuerza y cohesión interna acaba por debilitarse y perecer, aunque no haya guerra.

Alemania ha sido siempre una fuerza dormida, que cuando despierta se alía con su nacionalismo y hace de ella un potencia enorme y disciplinada. Y eso que es un nación joven, que se formó en las guerra Franco-Prusiana de 1871. La Segunda Guerra Mundial fue iniciada por una Alemania hundida y vejada por las grandes potencias en La Paz de Versalles de 1919. Todavía no se sabe muy bien cómo, en unos 20 años pasó de ser una potencia derrotada y arruinada a la amenaza del mundo occidental. Su sed de venganza contra Francia, si rencor contra occidente, eran tan grandes por la humillación sufrida, que fue un cemento potente de los sentimientos nacionalistas.

Esto es lo que Keynes, en su "The Economic Consequences of the Peace", escrito en 1919, predice con exactitud sorprendente. La vejación de Alemania en el Tratado de Paz, predice, llevará aún malestar económico en Europa que traerá otra guerra. Keynes, demostrando la firmeza de sus convicciones, dimitió de su puesto de asesor económico de su gobierno en la Conferencia. Su libro fue un betseller que, sin embargo, no cambio el curso de los acontecimientos: Alemania se hundió, paso por la hiperinflación, y luego fue peor porque pasó por la Gran Depresión, hasta que en 1933 llegó Hitler a Canciller con una exigua mayoría de votos; suficientes para luego maniobrar, dar un golpe de Estado, y llegar a la máxima magistratura.

Follett empieza en la formación de los nubarrones que desatarán la Gran Guerra. Las decisiones se encadenan siguiendo una extraña pero inamovible lógica, desde que un terrorista asesina al Heredero de Austria-Hungría, en Sarajevo. Austria protesta airadamente a Serbia, de quien sospecha que ha organizado el atentado. Manda un ultimátum con unas condiciones que sabe que obligarán a Serbia a rebelarse contra el Imperio. Alemania es aliada de Austria, y sabe que debe apoyarla. Pero su preocupación es Francia, aliada de Rusia, y Rusia es aliada de Serbia, y no tolerará que Serbia sea invadida por Austria y la deje sin acceso a sus conexiones del Mar Negro. Si Austria entra en guerra, lo hará Rusia, y eso posiblemente obligará a Francia a apoyar a Rusia, lo que suscita el peor escenario posible para Alemania, una guerra con dos frentes, al este y al oeste, con el pánico añadido (luego se ve que infundado) a la potencia militar de Rusia. Finalmente, está Gran Bretaña, que no puede dejar que Francia sea invadida por Alemania -otra pesadilla para Inglaterra, una Alemania dueña de Europa-; como finalmente hace Alemania, para liquidar ese frente cuanto antes. En una locura desatada, Austria declara la guerra a Serbia, Rusia se moviliza, y antes de que Francia tenga tiempo de hacerlo, se ve invadida por Alemania por razones "defensivas". (Las guerras siempre han tenido un carácter de Pre-Caución, de acción antes de que es tarde.)

En suma, una concatenación de decisiones que se ven venir, pero que nadie es capaz de frenar. (Creo que de eso trata la teoría de juegos, aunque no sé si esa teoría ofrece un método para convencer a los actores que se desvíen de esa lógica fatal.)

Es fascinante, a la vez que terrorífico, ver la cadena de acontecimientos. Puede pensarse que podría haber tomado otra dirección menos traumática. Por ejemplo, si Austria no hubiera sido tan provocadora en su ultimátum a Serbia, ésta hubiera podido ser tolerante con algunas de las exigencias; se podría haber llegado a una negociación. Quizás el primero en la cadena piensa que, si yerra, el siguiente corregirá la fatalidad... En todo caso, cada vez que pasamos de una decisión a otra, la siguiente es cada vez más determinada por la lógica: ya no es tan libre, la anterior la condiciona.

Ahora, al cabo de casi un siglo de esos acontecimientos, Europa ha caído en una caldera hirviente, aunque se supone que con las mejores intenciones del mundo. Alemania es ahora la gran potencia de Europa, afortunadamente sin ejército. Pero la intención de la UE, que era "no-más-guerras-en-Europa", ha traído un malestar social del que sólo se libra Alemania. La razón es que hasta ahora ha conseguido imponer su lógica sobre las instituciones europeas, por encima de las reglas de las mayorías. Simplemente cuando no quiere ir por un camino, dice NO. La lógica alemana es la causa del 17% de paro en España, de la ruina de Grecia, de la inestabilidad de Italia, del hundimiento de Portugal y de Chipre. La respuesta de estas sociedades no es pacífica. Hay un sentimiento de sublevación contra la clase dirigente, pero no contra el verdadero causante, que es Alemania a través de Europa.

En Italia, en Grecia, en España, se pide a gritos un "cambio de régimen", pero de manera desconcertada, sin saber muy bien a qué se refieren. Todos los rencores van contra las instituciones, que no casualmente, se han desvelado como unos nidos de corrupción. Nadie observa que siempre han estado corrompidas, y sólo se denuncian ahora, porque la gente está desesperada. No es una situación estable.

Mientras, los alemanes siguen retando a esos países, sin querer ver la bomba que están alimentando.

En la imagen, Jen Weistmann, gobernador del Bundesbank. Acaba de hacer una declaraciones echando más hielo a la Zona gasolina a la zona en ebullición de Europa. En el WSJ:

In an interview with The Wall Street Journal, Bundesbank President Jens Weidmann signaled that the ECB could reduce interest rates if incoming data suggest it is warranted. But he warned such a move wouldn't turn around the euro bloc's economic fortunes.
Mr. Weidmann praised the agreement between Cyprus and its international lenders for a €10 billion ($13.1 billion) bailout that includes steep losses for large depositors of Cypriot banks. Though the specific deal isn't a blueprint for others, it shows the importance of having a "pecking order" for stakeholders of banks to bear the costs of their investment decisions, he said.
"Overcoming the crisis and the crisis effects will remain a challenge over the next decade," he said in an interview from his conference room at Bundesbank's headquarters overlooking Frankfurt's financial district, contrasting recent comments from European Commission President José Manuel Barroso that the worst of Europe's crisis is over.
Euro-zone gross domestic product should return to growth this year in part because of faster global activity, Mr. Weidmann said. However, "the calm that we are currently seeing might be treacherous" if it delays overhauls at the national and European level, Mr. Weidmann said.
The euro fell sharply against the U.S. dollar in response to Mr. Weidmann's remarks, which investors took as a signal that a rate reduction is in play. His warnings on the lasting debt-crisis effects weighed on European equities, as Europe's top stock index slumped to its lowest close of 2013. There can be no quick fixes from the ECB, he said.
On the issue of helping small businesses in Southern Europe gain lower-cost access to credit, which many economists see as critical to hopes for a recovery, Mr. Weidmann said institutions such as the European Investment Bank have better tools to address the problem.
"Everyone is asking what more can the central bank do instead of asking what other policy makers can contribute," said Mr. Weidmann.
Así es Alemania. Con una lógica particular ciegamente destructiva, incluso para sí misma. Debe ser su destino. El destino de cada pueblo está en su forma de pensarse a sí mismo.


Ajustes dudosos

Si ven el cuadro del Banco de España referente a la deuda pública (Aqui), resulta que la deuda según PDE (es decir, según el protocolo de déficit excesivo de Bruselas) es del 84,2% del PIB. Pero antes de aplicar los descuentos que permite el PDE, la deuda alcanza (primera columna) el 112,2% del PIB.

Como explica Roberto Centeno, esta diferencia de más del 25% del PIB se debe en su mayor parte a deuda pública poseída por otros organismo públicos. Se supone que como el pasivo emitido esta en posesión de la Seguridad Social, por ejemplo, debe cancelarse al consolidar las cuentas de las AAPP. Eso está permitido por el PDE, pero no es una imagen real, porque la deuda pública no es un activo seguro y estable. Además si se aparca en otros organismo, es con la intención de mejorar las cuentas del conjunto y de sus componentes. Si una empresa colocara su deuda emitida entre filiales, camuflaría su estado financiero verdadero, y también de las filiales, porque contablemente aumentarían sus activos.
Es decir, un baile de activos y pasivos que hace que todos salgan más guapos en la foto.
Esto produce cierto escalofrío, porque es claro que el gobierno el otro día mintió cuando dijo que no va a subir más que impuestos no importantes. Cuando a Montoro se le puso la cara roja y la voz aflautada para decir que iban a poner un impuesto a los depósitos, pero que en realidad lo iban a pagar los bancos, el escalofrío se redobló.
¿Y el déficit? Ante las maquinaciones de Montoro para reducirlo en 2012 al 7%, (10,2% si se tiene en cuenta el préstamo del MEDE a la banca) cabe desconfiar de la cifra definitiva, que saldrá cuando se hayan posado los polvos de esta batalla. Centeno propone como cifra verdadera del déficit el aumento de deuda total (237 mm) neta de pagos de deuda anteriores (60 mm) lo que dejaría un aumento neto de deuda de 173 mm, como un escalofriante 16,4% del PIB.
Este cálculo es un aproximación, pero nos dice una cosa: que seguro que el déficit final lo tendrán que retocar al alza, seguro, porque esa discrepancia entre la cifra oficial y el aumento de deuda no es admisible.
A eso hay que añadir la más que probable revisión del PIB, como es usual en esta crisis. El Gobierno siempre va con retraso de otros organismo, arrastrando los pies, y el -1,3% previsto en 2013 se queda corto. Más aún el 0,5% positivo del 2014, que ya estaba en la precisión anterior, cuando el 2013 sólo iba a caer un -0,5%, una proeza eso de que el año 2013 caiga el triple y eso no afecte al año siguiente.
En la imagen, las sucesivas rectificaciones de las previones del FMI, ¡en un año! Como ven, la esperada recuperación (que empezaria en el cero) se aplaza cada seis meses. Ahora esta cifrada en el 2014. No cuenten con ello.
(Gráfico de Bonds Vigilantes)

Esto siembra más dudas sobre la salud mental de este gobierno y sobre nuestro futuro. Porque los efectos en las expectativas y en las rentas disponibles no pueden ser más que negativas, y no sólo este año. Y luego, jugar con los impuestos sobre depósitos, es un suicidio a fecha fija. No sé si se lo ha sugerido Bruselas o el Gran Rallo (obsesionado con que los acreedores de los bancos sean crucificados) pero lo que es seguro es que es una invitación a llevarse los depósitos a aguas más apacibles.
Mientras el crecimiento del PIB sea inferior al tipo de interés medio de la deuda, l deuda aumentará, pues el déficit primario es todavía negativo (añade carpeta a la deuda)

En la imagen de Bonds Vigilantes, desde la crisis el crecimiento anual del PIB nominal es muy inferior al interés devengado. Esto rige también para la deuda privada, que soporta un tipo muy superior al de la duda nacional.

Por tanto, las previsiones de deuda/PIBban desplazando se al alza, acorde a las revisiones a la baja del POB, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Estos son los efectos economicos del austerismo. Los efectos sociales están a la vista. Los efectos sociales sobre la estabilidad del "abejorro" de Draghi, se verán pronto.



domingo, 28 de abril de 2013

Ricos y pobres

Hace unos días, Evans-Prichard ofrecía un análisis completo sobre la eficacia de la politica de la austeridad, suscitado por el famosos error de Reinhart-Rofoff.

Coincidido con él plenamente en que ha habido casos de éxito - políticas fiscales contractivas acompañadas de sanos crecimientos- pero se han debido a circunstancias que se no suelen mencionarse. De esas circunstancias, la más relevante es una política monetaria que contrapese el efecto contractivo de la disminución del gasto. La otra, casi igual de relevante, es el nivel de deuda de los agentes en relación a su renta.

Un ejemplo de éxito fue el ajuste fiscal de EEUU en la "Great Moderation", que no obstruyó el camino al crecimiento, a la innovación tecnológica, gracias a una política monetaria compensadora de la FED.

El efecto de primera instancia de una caída del gasto público no puede ser más que una caída el PIB. El PIB es, por definición, el consumo+inversión+saldo exterior. El consumo y la inversión son en parte privados y en parte públicos. Si el consumo+la inversión públicas se contraen, el resultado de la identidad contable es una caída del PIB.

Es verdad que una disminución del gasto, con el tiempo, debería dejar espacio para más consumo e inversión privados. Pero nadie lo garantiza, como pretenden hacer creer los austéricos. Depende (en economía, pese al empeño de los economistas de salón, todo depende del momento).

En un momento cada vez  más recesivo, es difícil que el sector privado genere confianza porque le digan que el gasto público va a disminuir. Lo normal es que piense que el paro va a aumentar, que habrá menos renta para gastar, y que lo que hay que hacer es ahorrar porque vienen peores tiempos. Si después de un año de una contracción, el gobierno revisa a la baja tres veces sus precisiones, y dice que se va a decrecer un -1,3% (cuando el FMI esta anunciando un -1,6%), pero que va a seguir con su política de contracción fiscal (con el elemento añadido de la incertidumbre sobre qué impuestos van a subir y cuánto), no se puede esperar que las empresas se lancen a encargar nuevo equipo de capital productivo y aumenten sus plantillas.

Más, si resulta que el crédito al sector privado se contrae cada vez más deprisa, pese a la promesas del gobierno de que está a punto de florecer. En una contracción, la oferta y la demanda de crédito tienen una funesta manía: la oferta se retrae y se encarece, porque sabe que el prestatario tiene más riesgo de impago, y la demanda también se retrae, porque el riesgos de quiebra es mayor. Y si los mercados moentarios están cargados, más aún.

A más a más, si la gente, pública y privada, esta endeudada hasta las trancas. Las deudas de los hogares y empresas en España apenas se han reducido en cinco años. Mientras su renta ha caído sustancialmente, y sus activos han caído de precios abruptamente. Esto es lo que puede ayudar a paliar la política monetaria, que hasta ahora en la Zona Euro ha sido contraria: es decir, ha sido prociclica: ha intensificado las fuerzas depresivas.

Así, tras una crisis brutal de deuda, en la que millones de españoles (y cientos de millones de europeos) se ha empobrecido y ha perdido su trabajo, se pretende que el sector privado venga a sustituir lo que se contrae el sector público; además, sin apoyo de un apolítica monetaria y una estabilidad financiera. Una brutalidad, un contrasentido, que pretenden que es bueno porque es anti keynesiano. Como si esto fuera un juego de etiquetas. Da igual que sea antikeynesiano o pro lucasiano: lo importante son las consecuencias. Las consecuencias es que supuesto de cinco años de crisis, seguimos en el hoyo, y seguiremos: como dice Evans-Prichard:

This has not stopped the monks in Brussels and the zealots in Berlin from continuing to uphold the Alesina thesis as the leitmotif of EMU policy.
So we have the amazing spectacle this week of the German cabinet approving further retrenchment to achieve a structural budget surplus this year and next, in order to cut the German public debt from 80.5pc of GDP to 69pc in 2017.
The aim is to set an example to eurozone laggards and indeed to the world. This is off the wall. Germany has a colossal current account surplus of 7pc of GDP. It is getting bigger, not smaller. The country is sucking demand out of the European economy, and the globe.
Alemania tiene un enorme saldo exterior positivo: un 7% del PIB. Cuando una nación tiene un déficit, otro, u otros, tienen un superávit. El saldo comercial mundial es por definición cero. Si todos quisiéramos seguir el ejemplo de Alemania, acabaríamos por no comerciar. Tan responsable es un pais de su déficit como otro de superávit. Alemania está repeliendo la oferta de esos países del euro que tienen déficit. Y un superávit de ese tamaño se convierte dontablemente en una inversión en activos exteriores. Sin embargo, esa inversión no es precisamente en países del sur de Europa, sospechosos de impago.
En la imagen, los saldos netos de posición de inversión de internacional (activos menos pasivos) de los países del euro. (Eurostat).

Mientras Alemania tiene un activo neto acumulado del 30% el PIB, España "goza" de una deuda neta del 93% del PIB. Portugal nos "aventaja" con más de un cien por cien.

Ese desequilibrio trasluce una falla decisiva del euro: no hay mercados monetarios y financieros únicos, pese a lo que proclaman los Zelotes de Berlín y los Talibanes de Bruselas. Si hubiera mercados financieros comunes, con una politica monetaria común, el exceso de ahorro iría a financiar inversiones en donde hay necesidades financieras y la rentabilidad es más alta. Que no sea así, demuestra que el euro sigue siendo un proyecto fallido. En todo caso, que todos sigan el modelo alemán de contraerse, no puede más que agudizar esa falla.



Como deshacernos del euro sin causar un agujero negro? A Pedro González

Primero, Antes que nada, contestar a la perentoria exigencia de Pedro González que parece que se siente traicionado.

Yo nunca he deseado una voladura incontrolada del euro. Me parece mejor un voladura controlada y de acuerdo con todos. Una de las salidas es la que propone Soros, que ya he comentado.

Si no se lo logra eso, el euro estallará tarde o temprano, porque me parece políticamente insostenible, como se está demostrando en todos los países del sur de Europa: crisis políticas muy graves, destrucción de las instituciones en las que nadie confía... Un escenario muy parecido al de los años 20-30, cuando del desconcierto y el miedo se apoderaron Mussolini y Hitler, y se empezó a cocer la Segunda Guerra Mundial.

Ho me he llevado una enorme desilusión al leer los periódicos. Una oleada de críticas - merecidas - contra Rajoy y su parálisis, pero ni una mención, ni una, a que somos presos de un tinglado financiero que no depende de nosotros y cuya causa principal es el euro. Ni una mención. Todos fustigando el gasto público, que no deja emerger la inversión privada, lo cual es patentemente falso, como vimos ayer en el post anterior. Estamos en una situación de caída de la demanda, de contracción de crédito cada vez más intensa, y en esta caída la contracción del gasto se traduce en contracción de la demanda. Para que la contracción del gasto público fuera sustituido por un rebrote de la demanda privada, se necesitaría al menos un sistema monetario y bancario estabilizado.

No se puede exigir que nos ajustemos indefinidamente si en contrapartida no hay una política monetaria que compense esa parte de la demanda.

A la UE, es decir, a Merkel, se le está escapando la inestabilidad política creciente que esta causando. Esa variable fundamental parece no entrar en sus modelos austéricos. Lo malo es que tampoco entra en los políticos y líderes de opinión españoles, cerriles e incultos hasta el punto de que miran hacia atrás con envidia a lo que hizo el PP en la primera legislatura.

Lo que consiguió entonces Aznar fue una consecuencia de los bajos tipos de interés que propició el euro, sin apenas mérito para el PP, salvo que al menos dejaron el déficit público y la deuda se redujeran, pero no por su hercúleo gobierno, sino porque los tipos de interés nos permitieron refinanciarnos fácilmente.

Luego, como en casi todo el mundo (menos en Alemania) vino la burbuja inmobiliaria, que el gobierno del PP y luego del PSOE alentaron descaradamente.

Y luego vino la crisis, y cuando las aguas refluyeron, resulta que teníamos unas deudas enormes.

El euro ha demostrado patentemente que no es un Área Monetaria Oprima. Esa vieja teoría está perfectamente vigente, aunque adolece de ciertas deficiencias, como el aspecto financiero, desdeñado hasta hoy en los grandes modelos.

Bueno, pues aquí estamos, con una deuda que debemos a los demás del 93% del PIB (deuda neta, es decir, descontando nuestros activos frente al exterior) y que es de todos, no sólo del gobierno. Quiero decir con eso que la política de recortar déficit público no basta: cada ve que el gobierno sube impuestos o recorta gastos, aumenta la duda de las demás sectores respecto a su renta.

Si el gobierno echa a X trabajadores, esos trabajadores se verán automáticamente con un aumento de su deuda/renta. Si no paga a una empresa, esa empresa se verá en dificultades de pagar su deuda, empezando por los trabajadores.

En economía nadie está aislado, todo está conexionado. Por eso creo que habría que deshacer este tinglado de manera ordenada, porque imaginen el impacto de un impago a un acreedor pero multiplicado por cientos de millones. Podría crear un agujero financiero mundial frente al cual la crisis de 2008-9 sería el tubo de la risa. El euro, o sea, loa activos y pasivos denominados en euros, se han extendido por todo el mundo. Una mecha podría originar un incumplimiento en cadena con gran traca final de todo el sistema financiero mundial. Y el sistema financiero no son unos hombres malos, somos nosotros, en él tenemos depositados los ahorros, y la confiaza en él es la confianza en nosotros. Es decir, miles de millones de ciudadanos del mundo, nosotros entre ellos.

Ese el meollo del problema, no el gobierno, no la austeridad. Por eso me duele que nadie, ni un maldito profesional, hable de eso. Porque da igual quien gobierne. Nadie le va a hacer frente. Nadie lo ha hecho desde que Aznar nos metió en esto con el aplauso de todos.