"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 17 de septiembre de 2013

Completamente de acuerdo

Pablo Bastida Baños ha dejado un nuevo comentario en su entrada "La última esperanza":


Según mis parientes catalanes, hijos de inmigrantes de finales de los 60, la independencia no se va a producir nunca... mientras seamos buenos y les demos todo lo que exijan, que por supuesto es todo muy puesto en razón; ahora bien, si somos tan burros y fanáticos que nos negamos, entonces tendremos lo que nos merecemos, que es la independencia de Cataluña y alguno más y a ver quien nos va a dar de comer entonces.
Expresado así suena a discurso de sabihondo de pueblo acodado a la barra de un bar, ¿verdad? Pues estas personas de la que te hablo son profesionales formados en la universidad, de buena posición, con hijos jóvenes de los que preocuparse (ni te cuento lo que dicen sus padres, humildes trabajadores que les criaron con mucho sacrifio), de donde deduzco que todo ese discurso simplista y racista (los españoles no cambiaremos nunca, no sabemos hacer nada, y lo mejor de todo: somos medio moros, etc.) lo han estado mamando allí desde que llegaron siendo niños.
Me imagino que el ritmo de integración a la catalanidad viene marcado por el ritmo de asimilación de estas simples verdades porque lo cierto es que ellos están totalmente integrados aúnque todavía no hablen bien el catalán, solo lo entienden. Resistirse no sale gratis; como bien dices todo nacionalismo es totalitario porque es una forma de misticismo, sus fines se han convertido en los "fines superiores" de todo un pueblo (no es casualidad que las regiones donde el secesionismo ha calado más profundamente -Quebec, Escocia, Flandes, Cataluña, Basconia- eran hasta hace una generación o dos sumamentemente religiosas, la "transferencia de sacralidad" de la Iglesia se tenía que ir a alguna parte), así que, como siempre se ha hecho en España, te miran muy mal si como el de la canción de Brassens "uno tiene su propia fe". No hay nada más fácil y agradecido que contarle a la gente lo que quiere oir, cuanto más sencillo mejor; nos libramos de los españoles y casi automáticamente somos la Dinamarca del Mediterraneo, ¡hasta les han prometido que la esperanza de vida va a aumentar sensiblemente después de la independencia! Solo falta que les prometan que van a ser varios centímetros más altos y más rubios...
En fin, lo que yo digo, sin una clase dirigente responsable, el pueblo no es más que una manada de bestias. Últimamente estoy releyendo a La sociedad abierta y sus enemigos y el optimismo y fe en la humanidad de Popper no se si me da ganas de reir o llorar.


NOTA: en mi opinión, Popper no es tan optimista sobre la humanidad ni las Grandes Ideas. Es más bien pragmático y partidario de decisiones a ser posible reversibles.

La última esperanza

Que España es la primera nación que se formó en Europa es un hecho. No hace falta ser milenarista, porque fue en 1492 que fue cerrada. La otras fueron posteriores. Algunas, como Italia y Alemania 4 siglos después. La naciones europeas principales quedaron definidas en 1648 en Westfalia. Llevábamos siglo y medio de ventaja. Y que todas las naciones han pasado por vicisipitudes que caso acaban con ellas... Miles de veces. Como España. Las guerras de religión destrozaron Europa durante 30 años, de ahí Westfalia, la aceptación de que una nación, un rey, una religión.

Debe entender mal mi intención, que no es decir que España es mi patria, a la que lloro, y esas cosas. España como nación es un hecho centenario (no milenario) y deshacerlo tendría consecuencias muy graves. Yo no me hago ninguna ilusión, pero sé con seguridad que lo que venga será mucho peor. Así que mejor no dejarse destruir la casa por unos nacionalistas que no tienen en cuenta mas que sus sueños imposibles. Y debemos tener en cuenta la población amordazada que vive en Cataluña.

Un consejo: no vaya diciendo por ahí que es político, porque enseguida le tacharán de analfabeto. Los políticos de la primera hornada de la Transición estaban formados y tenian cultura. Los de hoy pienso en todos como en Carlos Floriano. Y si lo hace, por favor, no confunda el hecho trivial de que España es la primera nación de Europa con sueños milenaristas que yo no tengo. Que me haya desengañado de este país no me da derecho a quedarme indiferente ante el peligro de que se rompa violentamente (porque será violentamente). Hay que frenarlo, aunque tenía que haberse hecho hace muchos años. Si fuera joven podría soñar en emigrar, pero ya no puedo. Demasiadas cosas me atan aquí. Y creo que la mayoría se merece una esperanza.

Sí, todo esta muy mal, pero es lo único que a muchos nos queda. No veo mucha ventaja en ceder, al revés.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Re: España es un nombre que designa un hecho histórico.

Deseo responderle con la máxima precisión, porque tiene ud razón en algunas cosas, pero en otras no. Dice:

En efecto la violencia es común a todos los nacionalismos. Pero si vamos a ese grado de análisis comprobaremos, dando un paso más, que toda forma de Estado lleva implícita, al menos, la amenaza de violencia. Y todo esto sin irnos a definiciones libertarias de lo que es violencia (véase a los amigos Austríacos y similares, a los que ud. regularmente critica en este blog).

Estoy totalmente de acuerdo, y es mi punto de partida. Un estado que empieza de cero tiene más probabilidades de ser violento hasta que se asienta. Una vez asentado, es decir, aceptado por la mayoría, y sin una minoría con la fuerza suficiente para derribarlo, deja de ser violento porque tiene el monopolio de la violencia. Ahora, eso no quiere decir que sea justo y equitativo con los derechos individuales, aún siendo con los de la mayoría. Por cierto, que no estoy haciendo juicios morales, estoy previendo, no condenando moralmente.

Sigamos:

Sin embargo, creo que muchos catalanes perciben como violencia las actitudes que hacia ellos se agitan y fomentan en otras partes de España. Dicho sea esto sin ánimo de entrar en el juego de medir quién es el malo y quién el menos malo... en todas partes cuecen habas.

Esto no sé a qué viene, de verdad. No estoy hablando de violencia subjetiva (que desde luego no veo que exista en España contra los catalanes en la misma medida que existe allí contra España). Estoy hablando de cómo se van a desenvolver las cosas, en mi opinión, si consiguen la independencia. Y de una cosa estoy seguro. Que habrá ciudadanos de primera y de segunda. Y desde luego no creo que haya ahora ciudadanos catalanes oprimidos salvo los españoles, cada vez más aculados contra la pared. A menos que ud niegue la información cotidiana sobre los derechos de los hablantes españoles. Por cierto, una flagrante violación de la Constitución. Dice ud. después:

La cuestión de fondo que resulta inquietante es esta: ¿qué es España? Porque actualmente difícilmente se puede presentar como un proyecto de progreso con Rajoy-Rubalcaba a la cabeza. Más bien parece una especie de "democracia radial" a mayor beneficio de las empresas de la capital, con el caciquismo auxiliando desde la periferia.

Si quiere ud decir que España está casi totalmente rota, le doy la razón. Ahora, ¿que es España? Tiene una respuesta objetiva muy clara: es la primera nación de Europa, con una trayectoria histórica con alzas y bajas, como todos los países europeos. Sólo Gran Bretaña puede presumir de haberse consolidado antes como estado sólido, pero ¿los países continentales? Así que no es una ficción, por muchas vicisitudes que hayan sucedido en ella: España es un nombre que designa un hecho histórico.

Ahora bien, que los catalanistas quieran sentirse oprimidos por ese hecho histórico, que no les gusta... Pues me remito a lo que Decía Ortega y Gasset, totalmente vigente:

"Pues bien, señores; yo sostengo que el problema catalán, como todos los parejos a él, que han existido y existen en otras naciones, es un problema que no se puede resolver, que sólo se puede conllevar, y al decir esto, conste que significo con ello, no sólo que los demás españoles tenemos que conllevarnos con los catalanes, sino que los catalanes también tienen que conllevarse con los demás españoles."

La última frase sobre la democracia radial y las empresas de capital, no la entiendo. Yo creo que Rajoy y Rubalcaba son dos especímenes que se han salido de la historia, dos peleles, o fantasmones, cómo decía Ortega que eran los políticos de la Restauración. Dos entes amortizados por sus corrupciones, que, paradójicamente, se convertirían en una solución si decidiesen unirse para hacer un gobierno nacional frente al separatismo. Pero parece que no, que no tienen instinto de pasar a la Historia con grandeza. ¿Cómo la van a tener si son mezquinos hasta el hastío? ¿Si uno se puso de lacayo de ETA y el otro de lacayo de su Tesorero ladrón? Con ese espíritu de mezquindad, ni en un millón de veces se les ocurrirá unirse por España; si acaso por cubrirse las espaldas.

(Comentario a la frase se Ortega y Gasset: para le defensa de lao derechos de cada uno de los españoles, debemos conllevarnos)

Así serán las cosas, Iracundo


No estoy de acuerdo con ud. En el sentido de que mi escenario (cierto, totalmente especulativo) no se puede descartar. Lo siento, pero el nacionalismo ha engañado a todos haciendo creer que es democrático de derechas, cuando es en verdad totalitario e intervencionista. Él mismo va a fagocitar a sus bases sociales, Iracundo. Se olvida de la tradición de violencia de izquierdas que tiene Cataluña durante la Restauración, hasta que llegó Primo de Rivera, y en la República y la Guerra Civil. Menuda sociedad pacifista, Iracundo.
El Nacionalismo es violento o no es. No admite matices ni diferencias críticas, es como el marxismo.
Así que es posible que todo vaya sobre ruedas y democráticamente, pero me extrañaría.
Y se equivoca en otra cosa: en que yo desee eso, porque sería un problema enorme para lo que quede de España. Lo que pasa es que no creo que lo consigan.
Todo el mundo lleva puestas sin saberlo las gafas del buenismo. Y se cree que todos son lo que dicen ser. También los marxistas dicen ser democráticos, pero pregúntele a uno de IU bien borracho cuales serían sus planes si alguna vez ganan las elecciones. Y unos cuantos del PSOE estaría de acuerdo.
En cuanto al País Vasco, permítame recordarle en qué se basaría su independencia: el Bildu comiéndose al PNV, o sea, ETA. Y de quien aprendí nacionalismo Sabino Arana? De Cataluña, de la cepa que dejo abandonada el Carlismo Catalán, la cepa del ultracatolicismo que descubre que una mano de pintura nacionalista potencia el movimiento y abate los escrúpulos. Exacto, el Carlismo, ese movimiento monjil que sembró de cadáveres el suelo de España en nombre de Dios.
Todos los nacionalismos nacen de la violencia, Iracundo. Sin ella no son nadie. Y la emplearán cuando lleguen, ya lo creo.
En cuanto a su homologación, la conseguirán sí cuando lleguen al poder hacen las reglas "democraticas" que permita la alternancia (o sea, nunca), sí andan listos. El caso es que bajo su manto puedan aplastar a los españoles, que serán "ciudadans" de segunda sin la ley española que les defiende malamente ahora. Yo es que no sé como no se ve que eso es seguro, vamos. No hay mas que pensar que tendrán que hablar catalá, si us plau. Pero seguro. ¿O no ha oído hablar de las dictaduras mayoritarias perfectamente legitimidad a en la urnas?
Y para terminar, no me quedan muchas dudas de que habrá planes expansionistas.
Pero repito que es una especulación basada en como veo la historia y como veo la naturaleza humana. Especialmente en lo que atañe al Poder. Ahora bien, eso si se independizan. Espero que no.

 

NOTA: aprovecho, para quien quera leerlo, colgar aquí el discuro de Ortega y Gasset en las Cortes republicanas en contra del Estatuto de Cataluña, 1932. Creo que defendía un principio básico que si se hubieran atenido a él los gobiernos de la Transición, no tendríamos ahora el problema.

Catalunya Lliure

Todos hacen cábalas de qué pasaría con Cataluña una vez independizada. Que sí estaría en el euro, que si sería expulsada del euro, etc... Por ejemplo, aquí, en Libertad Digital.

Me parece precipitado especular sobre cosas tan concretas. Antes habría que adivinar que tipo de gobierno tendría Cataluña. Porque hay ahí una incógnita que es la madre del cordero. Cataluña está profundamente dividida. Primero esta dividida entre nacionalistas y españoles. Éstos han guardado su distancia de la pelea enrrabietada de los independentistas.

Pero los independentistas que más se ven ahora en la palestra no son los que van a dominar el poder despues de la independencia; seguramente serán los de Oriol Junqueras, una clase de independentismo mucho más duro y más socialista.

Lo más seguro es que se asistiera a una lucha encarnizada entre los grupos con más posibilidades de hacerse con el nuevo poder antes de que cuaje en unas instituciones. Lo crucial será quien se adueña del gobierno en esos momentos de confusión. Dado que los socialistas seguramente estarían liquidados (no digamos el PP, en fuga), creo que la lucha decisiva sería entre Oriol Junqueras y lo que quede del clan Pujol. Estos han sido representantes de un grupo social de elite que no sé si tendrá alguna solidez, porque probablemente la economía y la propiedad estén en un estado de liquefacción muy avanzado. Y los españoles no tendrían ningún representante digno del tal nombre.

Entonces probablemente el tal Oriol sería el grupo dominante y aprovecharía, si es listo, para hacer una Constirución a su gusto, es decir, nada democrática y respetuosa con la minoría. Por supuesto, la "minoría" española tendr representación, pero dentro de un marco legal opresivo para ellos, más opresivo aún que ahora. Ejemplo: la ley de inmersión lingüística, que será endurecida hasta hacer de esa minoría una minoría oprimida, con menos derechos efectivos, gracias a unas leyes mayoritarias perfectamente democráticas.

Porque no es lo mismo la lucha por el poder en el ámbito de unas instituciones ya hechas, que desde cero. Desde cero, siempre ha una lucha inicial a ver quien se impone. Esa lucha puede ser cruel y larga si hay mucha igualdad entre dos. Pero si sólo uno se perfila como ganador, que es lo que parece en Cataluña, ese será el más audaz y más radical. Incluso puede haber un pacto desde el principio entre los convergentes y ERC, lo que acentuaría la división social entre los catalanes y los demás.

Posiblemente, el fracaso e este modelo político llevaría a las reivindicaciones territoriales de los paíss catalá, o como se diga eso.

Eso es lo que parece vislumbrar Esperanza Aguirre; aunque no lo explica, coincido con ella.
Alguien podría preguntarse en qué me baso. Me baso, primero, en mi escepticismo antropológico.  Este,  a su vez, alimentado con mis lecturas de Maquiavelo y de Hobbes, y ensayos sobre ellos. Y luego de mí nada ordenadas lecturas de historia.
Por cierto, que algo así veo el País Vasco, en el que creo que habrá una breve lucha, seguida de un acuerdo, entre PNV y Bildu, que aniquilarán a la fuerza españolas.

Prosigue la deflación

Aunque los precios han repuntado algo este verano, si se resta el impacto de la subida de impuestos (como hace el INE en sus series IPC a IC), se obtiene una evolución de precios claramente deflacionista.

- Gráfico primero: nivel de precios desde 2011-01 a 2013-08. Línea azul: IPC. Línea verde. IPC menos efectos impuestos indirectos.

- Gráfico segundo: tasas de variación anuales de los mismo.


En suma, si no hubiera habido el efecto positivo de los impuestos sobre el IPC, teóricamente ahora estaríamos en una deflación. Digo teóricamente porque a lo mejor la demanda hubiera sido más dinámica sin el aumento de impuestos, y menor el efecto negativo en los precios.

¿Qué importancia tiene esto? La inflación supone una redistribución de poder adquisitivo de los acreedores a los deudores. Eso alivia la carga de la deuda. La deflación actúa a la inversa: redistribuye la renta real de los deudores a los acreedores, que teóricamente devienen más ricos, pero que están menos seguros de cobrar su deuda.

Para la producción, un nivel de precios que cae inhibe las expectativas de beneficios. A la vez, incentiva a los consumidores a gastar menos, en la expectativa de que los bienes serán más baratos con el paso del tiempo.

Pero bueno, según el gobierno esto no cuenta ni se habla de ello. La economía va como un tiro, y no se hable más.

Otra conclusión evidente es que la diferencia entre el PIC y el C sin IC es pbviammete el porcentaje que se llena el estado en cada transacción económica con VA. Es debe, para el coma unidos final el precio es el que incluye el impuesto, pero para el productor el precio percibido es el PIC-IC. El Wstaso "ens roba" para dárselo a los catalanes, lo que no sirve de nada, porque esos son insaciables.

 

domingo, 15 de septiembre de 2013

Vieja economía

En 1992, el infausto año del Tratado de Maastricht, Wynne Godley, un viejo economista de Cambridge, tomaba posiciones y advertía del grave error que se estaba cometiendo de espaldas a la soberanía de los países europeos. Wynne Godley era desconocido para mí hasta hace cinco minutos. Pero un comentario de Krugman me ha llevado a buscar algún texto suyo. En éste análisis sobre las consecuencias de Maastricht, después de decir que él es entusiasta de la Union Eurea, dice lo siguiente:

But there is much more to it all. It needs to be emphasised at the start that the establishment of a single currency in the EC would indeed bring to an end the sovereignty of its component nations and their power to take independent action on major issues. As Mr Tim Congdon has argued very cogently, the power to issue its own money, to make drafts on its own central bank, is the main thing which defines national independence. If a country gives up or loses this power, it acquires the status of a local authority or colony. Local authorities and regions obviously cannot devalue. But they also lose the power to finance deficits through money creation while other methods of raising finance are subject to central regulation. Nor can they change interest rates.

Una cosa que no nos dijeron los mandatarios que firmaron Maastricht (Felipe González) y que nos metieron de hoz y coz en él (José María Aznar). Recuerden que estas palabras son de 1992, de la pocas que se elevaron contra el secuestro de soberanía que se iba a producir limpiamente.

Un país que renuncia a su Banco Central pierde casi totalmente su independencia, pues renuncia al poder de determinar el nivel de gasto público, su distribución, el nivel del endeudamiento, la creación de moneda, el nivel de tipo de interés y el nivel de empleo. Desgraciadamente, 20 años después, los hechos le han dado la razón: un país sin banco central es poco menos que una provincia o una colonia.

Y,¿en que especie de inspiración se basó este secuestro (auto secuestro) de soberanía, o en qué filosofía o teoría se fundaba? Como dice Godley, el único supuesto que puede apoyar tal decisión es que las economías se rigen a sí mismas, que no necesitan determinados actos de gobierno.

I am driven to the conclusion that such a view – that economies are self-righting organisms which never under any circumstances need management at all – did indeed determine the way in which the Maastricht Treaty was framed. It is a crude and extreme version of the view which for some time now has constituted Europe’s conventional wisdom (though not that of the US or Japan) that governments are unable, and therefore should not try, to achieve any of the traditional goals of economic policy, such as growth and full employment. All that can legitimately be done, according to this view, is to control the money supply and balance the budget. It took a group largely composed of bankers (the Delors Committee) to reach the conclusion that an independent central bank was the only supra-national institution necessary to run an integrated, supra-national Europe.

Sí, entonces, en 1992, estaban de moda las teorías liberales, bajo el manto ideologico del gran triunfo académico de Lucas. Lo que es curioso es que países mucho más desregulados que Europa, como EEUU y Japón, y más creyentes en el liberalismo, no compartieran esa idea de que la economía se regula a sí misma. Porque se sigue dando esta gran paradoja: Europa pretendía y pretende defender su estado de bienestar social, de la que está muy orgullosa como un galardón distintivo frente a EEUU y el resto del mundo. Nunca me he explicado el entusiasmo de los socialdemócratas por la idea de la Union Monetaria, porque si algo les quitaba de las manos eran esas palancas que tanto necesitan, era ese secuestro. En todo caso, las derechas no se quedaron atrás en creer en la tendencia al equilibrio de la economía.

Para Godley, por el contrario, un gobierno tiene que decidir en un sinfin de cuestiones de relevancia económica:

Let me express a different view. I think that the central government of any sovereign state ought to be striving all the time to determine the optimum overall level of public provision, the correct overall burden of taxation, the correct allocation of total expenditures between competing requirements and the just distribution of the tax burden. It must also determine the extent to which any gap between expenditure and taxation is financed by making a draft on the central bank and how much it is financed by borrowing and on what terms. The way in which governments decide all these (and some other) issues, and the quality of leadership which they can deploy, will, in interaction with the decisions of individuals, corporations and foreigners, determine such things as interest rates, the exchange rate, the inflation rate, the growth rate and the unemployment rate. It will also profoundly influence the distribution of income and wealth not only between individuals but between whole regions, assisting, one hopes, those adversely affected by structural change.

Aparte de sus funciones de asignación de recursos y distribución de renta en tiempos normales, hay que recordar su papel en tiempos de crisis nacional:

And it should never be forgotten that in periods of very great crisis, it may even be appropriate for a central government to sin against the Holy Ghost of all central banks and invoke the ‘inflation tax’ – deliberately appropriating resources by reducing, through inflation, the real value of a nation’s paper wealth. It was, after all, by means of the inflation tax that Keynes proposed that we should pay for the war.

Bueno, a todo esto renunciamos colectivamente los países de Maastricht en la mayor inconsciencia colectiva. Inconsciencia fomentada por las elites políticas y económicas. Los intereses de unas y otras no eran necesariamente coincidentes, pero desde luego no coincidían ni de lejos con el interés general.

Pero la pregunta que no encuentra respuesta lógica es ésta: ¿por qué una cultura de tendencias intervencionistas, que fue la fundadora del estado del bienestar ya desde la epoca de Bismark en el XIX, al que se adhiere tanto la derecha como la izquierda, se abrazó a una teoría económica en la que jamás había creído? De hecho, los países que como Alemania y Holanda se han bandeado relativamente bien en la crisis, no han aplicado las recetas que preconizan a los demás. Son países con una fuerte guía del Estado en los aspectos económicos, lo que da un tinte de cinismo a la pretensión de que los países que lo están pasando mal se curen con unas recetas liberales que ellos mismos ignoran e ignoraran siempre. Y no sigamos Francia, que se asfixia entre su filosofía republicana asistencial y la falta de recursos para aplicarla.

Todas estas fricciones son una prueba de la resistencia de los pueblos europeos a cambiar de modo de vida por exigencias del euro, aunque, como he dicho, la consciencia de esta contradicción sólo se va despertando muy lentamente. Esto condiciona completamente la salida del impasse: sólo un meta estado europeo que prometa sostener un nivel de bienestar suficiente podrá proteger al euro de sí mismo. Pero eso es más fácil decirlo que hacerlo. Por una parte, las naciones más ricas tendrían que ser transferente a constantes de fondos, lo que les restaría nivel a sus bases sociales; por otra, ¿cómo se define el nivel óptimo de bienestar social en una zona tan heterogénea?

Carta de Rajoy a Mas

Hoy me entero con estupor que en la carta de Rajoy a Más no figura la palabra NO. Es estupor me viene porque ayer había leído en el ABC que Rajoy había sido contundente. Debe ser un fallo de timing. En todo caso, tenemos a un Presidente que se escaquea y un ministro de exteriores que parece que quiere trocar Gibraltar por Cataluña. La carta, que transcribo a continuación, tiene un aire de prosa oficial rancia que apesta a polvos oficinescos depositados durante siglos. Tiene también una aire de contención, de piñón fijo, y de patosas manos intervinientes, que seguro que ha tenido múltiples notados que han circulado de arriba abajo y de bajo arriba/ si alguien no se día de sí mismo, ese es Rajoy. En todos año, una muestra patente de mediocridad temerosa.

La carta dice (donde debería decir: puede hacer ud lo que quiera con les referéndum, que yo lo prohibiré, como es mi obligación, con toda la fuerza de la ley):

"Estimado President,

En respuesta a su carta en la que me plantea la necesidad de abordar un proceso de negociación para la celebración de una consulta en Cataluña, y sin perjuicio del exhaustivo análisis que exige el informe jurídico y político que me ha enviado con posterioridad, paso a manifestarle mi criterio respecto a las cuestiones que plantea. [Puedes leer el contenido íntegro de la carta enviada por Rajoy a Mas aquí]

Siempre he sido -y creo haberlo demostrado-una persona comprometida plenamente con el diálogo como forma de resolver las diferencias políticas o de cualquier otra índole.

Este compromiso con el diálogo adquiere su verdadero sentido desde la exigible lealtad institucional y desde el respeto al marco jurídico que a todos nos protege y que a todos nos vincula, en especial a quienes ejercemos responsabilidades de Gobierno. Por mi parte, el diálogo no tiene fecha de caducidad cuando se trata de atender al interés general de los españoles y, por ello, de todos los catalanes.

En este sentido, considero que el mejor servicio a la legitimidad democrática que usted invoca es precisamente respetar ese marco jurídico en el que los gobiernos hallan su fundamento y legitimidad y los ciudadanos encuentran la garantía para la convivencia y la concordia.

Estoy convencido de la extraordinaria relevancia que Cataluña tiene para el conjunto de España y de la riqueza, pluralidad y singularidad de la sociedad catalana. Pienso asimismo que los vínculos que nos mantienen unidos no pueden desatarse sin enormes costes afectivos, económicos, políticos y sociales. Y por supuesto, quiero también transmitirle la firme convicción de mi Gobierno de que hemos de trabajar en el fortalecimiento de esos lazos y huir de los enfrentamientos. Debemos hacerlo desde la lealtad recíproca y el fomento de la corresponsabilidad en las dos direcciones.

Convencido de que juntos ganamos todos y separados todos perdemos, le invito a que ejerzamos responsablemente nuestra función como gobernantes democráticos con lealtad hacia los ciudadanos y las instituciones que representamos en estos momentos de dificultad económica y social que padece nuestra sociedad.

Fmdo: Mariano Rajoy

Hoy está bien, a pesar de su barroquismo, la "Carta del Director" de PJ Ramírez. Entresaco unos párrafos:

Es un secreto a voces que Rajoy eligió a Jesús Posada para la Presidencia del Congreso por tratarse del único dirigente popular que supera su propia maestría en el arte de la parálisis política. Posada está ahí, expuesto en su sillón, al modo en que lo estaba Landelino, con la consigna de no hacer nada –excepto bloquear las iniciativas de la oposición– y hasta ahora ha cumplido a rajatabla.

Esperar que quien en casi dos años de mandato no ha tomado ni una sola iniciativa, no ha hecho ni una sola manifestación de peso o impacto en defensa de los valores constitucionales, fuera a ocuparse de garantizar que el hemiciclo estuviera en condiciones de ser utilizado puede parecer una ingenuidad. Pero es el gestor de la barraca y tenía el deber de asegurarse del buen término de las obras, de forma que sus Otilios, con todo el pedigrí de una de las grandes constructoras españolas, no pudieran ni dejarle el techo como un gruyère ni, en compensación, escayolar la huella de los balazos del 23-F. El «puedo decirle que la orden que se dio fue la de respetar al máximo lo que había» que esbozó Posada sólo es propio de Pepe Gotera al despertarse de la siesta.

Si la reacción del que es su mayor amigo dentro del Gobierno –en el caso de que tuviera alguno– es representativa de la del presidente, démonos por fotuts. Lo último que se debe hacer ante un depredador como el nacionalismo es dar muestras de sentirse intimidado por sus demostraciones callejeras. Y la persona más inapropiada para exhibir tal miopía es un ministro de Asuntos Exteriores que acaba de sacar tanto pecho en relación a Gibraltar. Cualquiera diría que si pudiera rehacer el Tratado de Utrecht, Rompetechos Margallo recuperaría el Peñón y cedería Cataluña.

Cuidado. Todas las líneas rojas han sido ya desbordadas. Rajoy puede reiterar impunemente que cobrando una nómina de 21.000 euros al mes Bárcenas «ya no estaba en el partido» –nadie se va a rebelar en el PP como nadie se rebela en el PSOE por los ERE–, pero hasta los más serviles empiezan a dudar de que Cataluña siga estando en España cuando se permite a sus autoridades utilizar las competencias y medios cedidos por el Estado para empeñarse en destruirlo. Una cosa es ponerse de perfil ante un escándalo de financiación ilegal y sobresueldos y otra hacerlo cuando está en juego la propia existencia de España.

Claro que hay que reformar la Constitución, pero en el sentido apuntado por el Consejo de Estado, o sea en el sentido opuesto al que propugna Rubalcaba. La pasividad del Ejecutivo se percibe ya como negligencia dolosa y las reuniones secretas entre Rajoy y Mas los asocia como corresponsables de lo que está en marcha. De nada servirá ya el escaqueo de una carta en la que falta el monosílabo esencial o que el jefe del Gobierno alegue como su clon de la Carrera de San Jerónimo que «se dio la orden de respetar al máximo lo que había». El público les perseguirá a los dos a gorrazos si esto termina como las peores historietas del tándem chapucero.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Referencias

Dos links realmente "excitantes", para que algunos gilipollas, que están todo el día tocándose el nabo, se "despollen", literalmente.

1) - Sobre Michael Woodford, y su expresado deseo de que la FED suspenda su QE, de Matthew Kein. Nadie entendiendo muy bien por qué, Woodford es más bien críptico. Por eso Kein intenta explicarlo.

2) - De Paul Krugman sobre el mismo tema. Tampoco entiende muy bien a Woodford, pero bueno, sin embargo: realmente brillante.

Estos links son especialmente aptos para retrasados que siempre están mirando las musarañas (musarañas: tetas de las compañeras que pululan por ahí) a los que cuesta coger la cosas, sobre todo los que están buscando documentación sobre modelos keynesianos para dar un curso en la UNED. El que avisa no es traidor.

Economía real y financiera

Robert Lucas, premio Nobel de economía, y padre de las Expectativas Racionales, tiene una frase un tanto sorprendente en una entrevista reciente:

As I have written elsewhere, I now believe that the evidence on post-war recessions (up to but not including the one we are now in) overwhelmingly supports the dominant importance of real shocks. But I remain convinced of the importance of financial shocks in the 1930s and the years after 2008. Of course, this means I have to renounce the view that business cycles are all alike!

Téngase en cuenta que según los Lucasianos, los ciclos son reales, en el sentido de que son choques reales los orígenes.

Lo que sorprende es que admite que en dos ocasiones, 1930 y 2008, la causa de la caída fue financiera. En los demás casos de recesión, no. Es decir, que si hay dos casos que refutan su teoría, no renuncia sin embargo, al revés, se aferra, a la idea rocambolesca de que los ciclos no tienen nada que ver con la inestabilidad financiera.

La cosa tiene su miga, porque si la mayoría de las recesiones no son de origen monetario/financiero, no es necesario regular y supervisar la acrividad financiera, que se regula a sí misma perfectamente como los mercados de bienes y servicios. Por su propio interés, las entidades financieras tienden a actuar anticíclica mente.

Este fue el error cometido por Greenspan, por ejemplo, creyente en la inherente estabilidad financiera, pero también Friedman, que lo reducía todo a un problema monetario pasajero, y que no supo ver en la crisis japonesa de 1990 el sobre endeudamiento que se había producido por la inherente inestabilidad financiera.

Tan endeble posición es criticada por Real-World Economics Review, explicando que las inestabilidad financiera es constante, que los incentivos de los agentes financieros tienden a extremar las valoraciones del riesgo de manera prociclica, en ningún caso anticíclica. Me extiendo en una cita un poco larga que merece la pena, sobre el origen de esa valoración del riesgo prociclica, es decir, demasiado baja cuando el optimismo cunde y suben los precios de los activos, lo que incita a endeudarse para ganar dinero, y muy alta cuando todo se ha derrumbado y los activos han caído al suelo:

recurrent financial instability results from the fact that financial markets do not function like goods markets, where suppliers and purchasers are clearly distinct and where some material factors (e.g. productivity, costs and stocks) set limits to price movements. In financial markets, such limits are much scarcer or simply do not exist (Aglietta and Brand, 2013; Wicksell, 1935). Unlike in other markets, most agents can be buyers as well as sellers in financial markets. This may lead to “manias”, when most investors anticipate price increases and buyers outnumber sellers, followed by “panics”, when prices are expected to fall and buyers disappear from the market. I n times of “euphoria”, strong expectations of price appreciation will drive up demand for some financial assets, which in turn will increase the prices of those assets, thereby generating (at least for sometime) a self-fulfilling prophecy. Consequently, on financial markets, unlike other markets, rising prices encourage – rather than discourage – demand for financial assets, and the opposite is true when demand is falling, thus leading to overshooting. I nvestors can maximize their gains by incurring debt: when the expected gains are higherthan the cost of the debt, higher leveraging increases the ratio of profits to capital. I f borrowers are able to provide collateral in the form of financial assets that are rising in price, lenders will be willing to meet their demand for credit. And as that credit is partly used for buying more financial assets, their prices will continue to increase, thereby feeding back the whole process and inflating a speculative bubble. In other words, there is a close correlation between credit supply and demand: they both grow in parallel during expansionary phases and validate the increase in asset prices, with no endogenous adjustment forces in the financial markets to stop the process (Aglietta and B rand, 2013). What eventually leads from manias to panics is anecdotal: at some point a number of financial investors and banks change their perception of risk, and the ensuing herd behaviour makes the financial markets abruptly turn from bullish to bearish

En resumen, los aumentos de la demanda de activos suben sus precios, y eso alienta el crédito de los bancos, que se cubren con un colateral sobrevalorado que está sometido a especulación. Pero mientras siga suponiendo un aumento de los beneficios, los bancos y no bancos se sienten tentados de reducir la prima de riesgo, lo que acelera el proceso de endeudamiento y especulación. Es más, el Banco Central tiene establecidos sus colaterales obligatorios en función del precios de mercado, lo cual acentúa aún más la confianza en la disponibilidad de liquidez. En esa tesitura de constante aumento de la velocidad de circulación del dinero, el BC tiene muy difícil endurecer su política monetaria, porque para ser convincente tendría que subir mucho los tipos, lo que desde luego cortaría el proceso, pero a cambio de un derrumbe de los mercados y de la economía real; lo que de hecho pasó en 2008.

¿Es esta inestabilidad ampliada por una politica monetaria expansiva? Por supuesto, esto es innegable. Más aún, ¿es causada por ella? Es una gran pregunta, pero negar la necesidad de regulación supone exigir a la política monetaria que atienda a dos frentes, la economía real y la financiera, con un sólo instrumento, el tipo de interés. Una exige movimientos suaves de éstos, la otra bruscos y rápidos.

Desde luego se puede cortar la burbuja con una subida de interés suficiente, pero esa subida sería letal para la economía real. Para cortar una especulación con expectativas de ganancias del 20% o 30% anual, la subida de los tipos tendría que ser necesariamente mortífera para el resto de la economía. Es más, si lo hace cuando el proceso está muy maduro, lo que conseguirá será acentuar la caída. En eso si tenía razón Friedman, que la actitud fuertemente contractiva de la FED en 1929 y del Banco de Japon en 1990 acentuó la gravedad de la caída y de las crisis bancarias sucesivas. Pero la verdad es que la evidencia a favor de la estabilidad y autorregulación de los mercados financieros es difícil de encontrar.

No otra cosa paso en España, y por eso hoy tenemos tantas entidades quebradas. ¿Tuvo de ello la culpa la política monetaria, o la ausencia absoluta de control del riesgo por parte de la autoridades competentes?

Materialismo histórico

En El Mundo de hoy hay un obituario dedicado al crítico literario Blanco Aguinaga, que murió anteayer en la Jolla, California. Descanse en paz.

Por lo que cuenta el artículo, debía ser una persona con gran encanto y un gran bagaje culrural. Lo que me llama la atención es que era un crítico literario marxista, que siempre

"Aplicaba el método del materialismo histórico para analizar las obras"

¿Cómo rayos se hace eso? ¿Qué es el materialismo histórico como método de crítica literaria?

Si algo demuestra el carácter chamánico, religioso, del marxismo, es que en su transmisión de padres a hijos estos rellenaban los sloganes y las etiquetas con su propia imaginación. Así, el materialismo histórico fue un modelo que lo mismo servía para romper una pareja que para ir al cine a no perder el tiempo disfrutando de la película. Pero yo nunca me enteré cuando se podía alabar un libro o un cuadro "en base al" materialismo histórico.

Ya saben, el materialismo histórico nace de la "genial" inversión de Marx del idealismo de Hegel. Hegel inventó el análisis dialéctico, y Marx lo tomó tal cual, pero "dándole la vuelta" es decir, en vez de empezar desde arriba, la historia estaba determinada desde abajo, desde el materialismo. Las condiciones materiales determinan la evolución histórica férreamente, incluyendo la cultura y las instituciones, como la religión, que no son más que reflejos de las condiciones materiales. Cuando esas condiciones están dominadas por las clases superiores, la cultura y la religión se rellenan de ficciones, mentiras y mitos que ayudan a controlar a las clases bajas alienándoles sus conciencias de clase.

Lo malo viene cuando intentas trazar una línea clara de separación entre lo material y lo que no lo es. En principio, lo material lo es todo. No existe el espíritu. Pero, ¿que pasa con lo que Popper llamaba el "Tercer Mundo" es decir, el mundo generado por la mente del hombre, que se acumula a lo largo de la historia, y cuyo valor no depende del material en el que se deposita? Porque hay que reconocer que si la historia tiene un valor es ese tesoro acumulados de conocimiento de todo tipo, científico, cultural, etc, que permite de una manera muy compleja, mejorar las condiciones materiales de la humanidad...

Como sabemos, ese "Tercer Mundo" Popperiano fue desdeñado, odiado y perseguido en todos los países comunistas, especialmente en aquellos de última generación, como los Kemeres rojos, que liquidaron hasta los que llevaban gafas porque lo consideraban una decadencia cultural. La Revolución maoísta en China fue especialmente cruel con los signos "burgueses" de decadencia, y su antecesora la soviética tampoco fue muy amable los intelectuales si no eran "orgánicos": afines al régimen. Hubo una selección natural inversa, hacia la vulgaridad, que es lo que al final más apreciaba el poder, la vulgaridad sin ambigüedades. Gracias a ello, la cultura oficial llegó a aer una manifestación vomitiva de vulgaridad.

Pero es que, además, fue esa una de las principales razones del atraso material de esos países (¡qué ironía de la historia!), del que comenzaron jactándose alegando que los países capitalistas estaban en plena decadencia debido a su opulencia. Al final quebraron irremisiblemente con la ayuda de su feroz incompetencia.

Entonces, volviendo al principio,¿cómo se puede criticar una obra intelectual o artística desde el materialismo histórico? Qué diría Aguinaga de Ana Karenina, por ejemplo? Con las obras del pasado debe ser más fácil, porque ya hay un baremo, que en todo caso se puede revisar (peligro de revisionismo, peligro de muerte). Pero una obra nueva original y creativa, ¿cómo? Aparte de la consulta previa al poder para orientarse en lo que querrá oír?

Pues lo crean o no, el materialismo histórico no está desterrado, ni mucho menos. Yo lo he vivido en mi vida laboral. Intentar enterarse, antes de hacer un informe, sobre qué es lo que "arriba" querían oír, era una operación necesaria si no querías descender escalones en la consideración. Lo malo es que "arriba" muchas veces, tampoco sabían muy claro lo que querían oír. Los transmisores de la cadena de mando, que se vanagloriaban de tener las antenas bien afinadas (no el balde estaban ahí), tampoco sabían nada, aunque creían que sí. Entonces te volvían loco. Por mucho que uno preguntara cual debería ser la conclusión final para perder menos tiempo, nadie en realidad lo tenía claro. Entonces había que recurrir al materialismo histórico, es decir, oscuridad y ambigüedad apartes iguales. Ah! Y dejar señuelos trampa bien gruesos para que se ensañaran en ellos con el lápiz rojo; eso, fundamental.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Curiosidad estadistica: tramposo Montoro

El Banco de España acaba de publicar la deuda de las AAPP (Estado, CCAA, Entidade locales), para junio. El dato es escalofriante. Además, aumenta la deuda arbitrariamente escondida mediante tecnicismos autorizados por Bruselas en su PDE (Protocolo de Déficit Excesivo).
En el gráfico pueden ver la cifra oficial de Deuda en verde, que llega en dicha fecha al 92,2% del PIB.
Sin embargo, la deuda total en circulación. linea azul , alcanza el 122% de PIB.
La diferencia, linea roja, que se explica la diferencia entre el total y la deuda oficial (la que citan todos los periódicos (siempre echando un capote), es la suma de ajustes que permite el protocolo de déficit excesivo de la UE, que consiste en ajustes de valoración y colocación de deuda en otras entidades públicas, luego consolidadas y ocultadas en el total. Por ejemplo, deuda estatal colocada o adquirida por la Seguridad Social. Es decir, deuda sacada del mercado por métodos no muy ejemplares. Lo,que pasa es, que hasta ahora, eran cantidades discretas.
Como ven, la ascensión de esta deuda, barrida debajo de la alfomba, por así decirlo, en los últimos tiempos es vertiginosa, pasando en menos de un año de menos del 20% al 30% de PIB (eje de la derecha).
Un año: es decir, obra de este gobierno, del tramposo Montoro. Porque los demás no se enteran, seguro. ¿Qué se van a enterar, si son unos incompetentes?
En fin, otro paquete turbio que se va debajo de la alfombra, como el de Barcenas. Pero a velocidades extremas y ascendentes.

Bueno, en todo caso, la deuda, matizada o no, se ha disparado, y el gasto también. Y esa es la principal razón de la cacareada recuperación: el gasto público (que se puede ver el el gráfico de la derecha, línea verde, se ha vuelto a disparar con Rajoy: luego no es la herencia Zapateril) crece deabocadamente mucho mas que el PIB, y es el único que consigue financiación, que para el sector privado se contrae cada vez más. ¿Cuál hubiera sido esa recuperación sin la aportación al gasto del gobierno, ese poquito que se ve repuntar en los dos últimos trimestres?

jueves, 12 de septiembre de 2013

Que no te toque vivir tiempos interesantes

Ambrose Evans-Prichard reabre el tema de las deudas Intra Euro Sistema que son la consecuencia de las fugas de depósitos de los países PIIGS a Alemania y otros refugios. Vean el gráfico de Evans-Prichard:

Representa las posiciones acreedoras (positivo) y deudoras (negativo) de los bancos centrales de la Eurozona entre ellos mismos. Obsérvese primero que las máximas posiciones se registraron en julio del año pasado, cuando el euro estaba en cuestión, porque todo el mundo en España y otros países retiraban sus depósitos hacia Alemania. Eso hubiera dejado seco el mercado de esos países, pero gracias al tecnicismo (o mejor dicho, a la suspensión de su automatismo) del TARGET2, las salidas de depósitos de un país no eran una catástrofe porque el BCE permitió que los pagos incumplidos se cubrieran con un crédito del Banco de España con el Sistema.

¿Qué es el TARGET2? Es la cámara de compensación de pagos entre los bancos nacionales del euro. Como en cualquier sistema nacional de pagos, el TARGET2 asegura que nunca haya un fallo de liquidez en el sistema por impago de uno de los bancos participantes en el mercado interbancario. Como explica el ejemplo del BCE,

A Dutch importer, for example, might place an order with a Spanish company. Payments to and from the accounts of the buyer and seller are channeled via central banks, so the Spanish exporter's bank gets a credit with the Banco de España, which in turn has a claim on the ECB. The Dutch importer's bank owes its local central bank, leaving De Nederlandsche Bank with a debit at the ECB.
Un importador holandés ordena un pago de su banco a la empresa exportadora española. El exportador español obtiene un crédito del Banco de España, que a su vez lo gira contra el BCE. El banco del importador holandés esta en deuda con el Banco de Holanda, que as u vez queda en deuda con el BCE. Estas operaciones se cruzan millones de veces al día, y se netean con el TARGET 2. La implicación de los bancos centrales y del BCE en el sistema de pagos cruzados no es más que para garantía de que las obligaciones se cumplen y así infundir confianza total en el sistema. Así, si un banco no atiende su obligación de pago, el banco central correspondiente pone el dinero, y exige el pago al banco en deuda. Por el TARGET2 pasan todas las órdenes de pago, tanto al contado como a vencimiento.

No hay problema mientras hay confianza mútua entre las bancas privadas participantes. Pero, ¿qué pasa si no es así? ¿Qué pasa si la banca de un país se cuestiona hasta el punto que la gente empieza a retirar su dinero y llevarlo a un banco extranjero? Y, ¿por qué puede pasar esto?

Si la gente retira su dinero para llevárselo a la banca de otro país, los bancos del país de origen se quedan secos y no pueden atender sus obligaciones de pago. La cancelación de un depósito en el país E (España) y la apertura del mismo en otro país A (Alemania) significa un giro del banco del país receptor al banco del país de origen, a través del TARGET2. En vez de cancelarse periódicamente los pagos, empiezan a acumularse deudas de los bancos del país E frente a su banco central, el BDE, y de este frente al Bundesbank. Gracias a esa acumulación tolerada, sigue funcionando el sistema de pagos.

Eso es los que refleja el gráfico: como ha ido evolucionando esa anomalía de que los bancos de E debieran cada vez más a lo bancos de A, y por ende, de que el BdE debiera cada vez más al Bundesbank. Gracias a la cobertura excepcional del BCE de esos impagos, el sistema no ha estallado en mil pedazos, lo que hubiera sido, francamente, una muerte muy deshonrosa para el euro.

Lo que vemos en el gráfico es que las deudas se acumulaban especialmente frente a Alemania, lo que es lógico, pues es el país con mayor superávit exterior que, además, no deja de crecer. También vemos que España es el país con más deudas acumuladas, y que, pese a las mejoras habidas, la deuda no se ha reducido más que en una pequeña medida. Llegaron a 450 mm de € en julio de 2012, y ahora está como en 300 mm. Es deuda de la banca española con el Banco de España, y de éste con el Bundesbank.

Ahora, la posición oficial del BCE es que sea deuda no tiene importancia, porque no es más que un mecanismo técnico para que el sistema sigua funcionando... Salvo, como dice el presidente del Bundesbank, que sí es importante. Y más si el euro se va al carajo. Si el euro sobrevive, y la deuda va disminuyendo,... Pero si el euro se rompe, esa deuda supone un 30% del PIB. Y en euros.

De momento las cosas se han calmado por la famosa y ya vieja (un año) declaración de Draghi, de que el BCE "haría lo que fuera"por salvar el euro. Eso es lo que hizo bajar las primas de riesgo y parar la huida de fondos (sigue bajando la prima de riesgo frente a Alemania, pero ya expliqué que es por subida el rendimiento del bono alemán). Es decir, el sistema se sostendrá mientras dure el "efecto Draghi".

En suma, que el euro impide el ajuste económico, y por ello se acumulan desequilibrios financieros. Dicen que éste no importa, que no es cobrable. Weidmann, Presidente el Bundesbank, dice que ni hablar, que él no va a dejar de exigir el pago.

Es curioso este pago en suspenso, que no se sabe si vence o no vence, porque me recuerda a la cadena "humana" de ayer y las ansias independentistas de Cataluña. Porque, me pregunto, ¿que pasará con la parte de deuda española que corresponde a Cataluña si se independiza? Se cobra, o no? Y, cómo se calcula? Porque, parte de la deuda de 300mm que Weidmann quiere cobrar es incuestionablemente catalana, como lo es parte de la deuda total española. En el caso de la deuda con el TARGET2 es deuda privada, contabilizada por cada banco, así que... Pero ¿y si los bancos de Cataluña se sienten "exonerados de una deuda con el Banco de España? ¿Entonces, cómo se gestiona esto, dándoles más alas y más cuerda a la cometa? Me pregunto.

Quiero decir que una serie de países están endeudados. Algunos como Italia coquetea con salirse del euro, según A Evans-Prichard. Cataluña está más que coqueteando con salirse de España. Es muy probable, casi seguro, que los totales de deudas de unos y otros sean incobrables. Sobre todo si un extremo de la cadena empieza a no pagar. Deudas encadenadas. En fin, que no te toque vivir tiempos interesantes.

La razón pierde las batallas

Tiene razón El Mundo en su Edirorial de hoy. La Diada de ayer es una operación propagandística que les salió muy bien. Es inútil y cansino intentar demostrar, como hacemos los demás, que la razón no está de su parte. No lo está, pero desde el momento que no atienden a razones, ¿qué más da? Ellos tienen claro su objetivo, por lo menos lo hacen creer así a sus mesnadas, que van creciendo y creciendo en volumen y exaltación bajo una ilusión en tiempos en que las ilusiones están carísimas.

La cadena humana que enlazaba la ribera del Ebro con la frontera pirenaica fue un gran acto de exaltación de un nacionalismo fanático que, en perjuicio de los ciudadanos de esa comunidad, recurre a los métodos del totalitarismo para avanzar hacia una independencia que se sustenta en un permanente victimismo y en la presentación de España como una nación opresora. Ese fue el discurso de Carme Forcadell, presidenta de la Asamblea Nacional de Cataluña, que afirmó que la única alternativa era elegir entre «la independencia o la desaparición». No se puede ser más reduccionista de la condición humana...

... La bola de nieve que está creciendo en Cataluña sólo se puede explicar por la dejación de responsabilidades del Gobierno de la nación, que ni con Zapatero ni con Rajoy ha hecho nada para que se cumplan las sentencias de los tribunales ni las leyes en materia de lengua, educación y símbolos, conculcadas sistemáticamente por la Generalitat. En lugar de dar una respuesta de firmeza a la política de hechos consumados del independentismo catalán, Rajoy está cometiendo el error de avenirse a una negociación secreta con Artur Mas, a seguir financiando la destrucción del Estado español y a mantener la ficción de que los nacionalistas son interlocutores respetables con los que se puede dialogar.

Y los que vemos esto como una locura de tremendas consecuencias vamos perdiendo. También va perdiendo por goleada el Gobierno en su pasividad, pasividad que ha sido la tónica general de lao gobiernos de Madrid desde siempre, beso por ejemplo la pasividad de Manuel Azaña desde que estuvo en el primer gobierno republicano, hasta que en el 36 dejo que el caos se instalara en las calles, lo que fue un factor decisivo para la guerra. Manuel Azaña creía, y así lo dejó escrito en sus memorias, que él era la inteligencia pura que se haría con el poder subido en las masas socialistas, que luego él dominaría con su gran poder de convicción. En cuanto pudieron, los socialistas de Largo Caballero le dieron una patada hacia la Presidencia de la República para hacerse con el gobierno.

Sigamos soñando que no pasarán de ahí. Llevamos soñando 30 años, y antes más de cien, soñando que no pasarán de ahí. Yo no conozco a nadie que no sueñe eso. Incluso ahora el análisis de moda es que el problema es de Mas, que se le está yendo de las manos, y que Junqueras está esperando a cosechar el fruto maduro. ¿Y que nos aporta eso, que será otro el que recoja el fruto? Bueno y qué?

Esto se arregla sólo con firmeza, pero desde luego la firmeza exigida es cada vez mayor. Si vamos a esperar a que Artur Mas sea pisoteado por Junqueras, entonces las cosas estarán más difíciles todavía. Ellos han ganado una campaña propagandística por mucho que intentemos ningunearla desde la razón. Si no hubiéramos cedido nunca un milímetro, ahora todo sería más fácil. Pero los gobiernos de Madrid, todos, han ido cediendo, y ellos se han ido envalentonando, porque hace mucho que vieron que no había convicción de nuestra parte. Y todavía hay gente, PSOE, claro, que el problema se arregla ofreciéndoles más: un estado federal.

¿Qué Vargas Llosa dice que los nacionalismos son una tara? Bueno y qué? Que Henry Kamen explica el El Mundo el origen de la Diada, que era una fiesta cultural? Bueno y qué. Decía Hotspur en el Enrique IV de Shakespeare: "no es momento de palabras de amor, de jugar a la muñecas y hacer mohines con los labios, vamos tener las narices sangrantes y las cabezas rotas, y por nuestra parte haremos lo mismo con ellos. ¡Por Dios, mi caballo!"

Es el momento de la firmeza. Porque esto es la primera grieta del dique que represa la aguas que pueden llevarse España para siempre. Lo que venga después será otra cosa de no,bre ignoto todavía.

 

La rebelión contra el mito de Europa

Acabo de ver un nuevo programa en Amtena 3, de Julia Otero, sobre el paro y la emigración de españoles a otros países donde hay trabajo. Es desolador ver a gente de veinte, treinta, cuarenta, verse echados de un contrato indefinido, con idiomas, con preparación, y tener que buscarse la vida en otro sitio.

Precisamente hoy, una amiga nuestra nos ha contado que se encuentra con sus dos hijos, de treintaitantos y cuarenta años, ambos despedidos. Uno de ellos en un trabajo muy especializado y que tiene demanda en el extranjero. Se trata del encargado de la seguridad de vuelo de un avión, quien firma bajo su responsabilidad que el aparato puede despegar, y firma su consentimiento. Una responsabilidad de la hostia. Bueno, pues llevaban meses sin pagarle, y ahora le han echado y sustituido por otro con menos capacidad legal, por lo que tiene que hacer un cambalache para obtener una firma legal.

Pero, pese a que podría encontrar trabajo fuera, quiere quedarse en España, como autónomo, aunque con escasas perspectivas. Mientras, la empresa anterior le debe todavía las mensualidades atrasadas.

Hacen bien en irse por piernas esos jóvenes, que son nuestro capital humano del futuro. Bueno, lo eran. Lo serán a lo mejor si las cosas vuelven a la normalidad y ellos regresan. Lo que es aterrador es ver que no son analfabetos sin formación, que todos tenían su trabajo indefinido, sus idiomas, que ahora se les valora en otros países. Son despedidos por cierre o sustituidos por otro de contrato e eventual, consecuencia de la aplicación de una reforma laboral chapucera y en un contexto adverso.

Grandes y pequeños dramas humanos que en algunos casos les cambia el destino para bien. Pero hay una lectura ineludible: Europa no es un mercado laboral único. No sólo por las leyes diferentes, es que por mucho que se impongan unas leyes iguales para todos, están por defini cuales seran, tan distinto es Alemania de Inglaterra, ésta de Francia, etc. No creo que se pongan nunca de acuerdo. Y luego esta la barrera natural del idioma, que no es sólo de productividad laboral, sino de integración cultural en un país que a lo mejor no es especialmente abierto al forastero. Ningún país europeo lo es, por cierto.

La Unión Europea no ha salvado esas y otras barreras. Sin embargo, es una de las condiciones estándar para que funcione una Union Monetaria: que haya libertad de flujos de personas como si fuera un país. Eso ahora mismo es una utopía. Es difícil integrase en la cultura Alemana para un español, y si se consigue es porque a la fuerza ahorcan. Mientras, el país receptor se aprovecha gratuitamente de una formación, pero en condiciones sociales a veces no amigables. Lo sé porque tengo parientes cercanos en esa situación. También lo sé porque yo lo intenté, hace mucho tiempo, y me di cuenta que no era fácil aunque acabara aprendiendo el idioma.

Una unión monetaria requiere una unión cultural y lingüística que tiene EEUU, pero no nosotros. Siempre se ha comparado el proyecto de UE con EEUU, Pero los aspectos no estrictamente económicos se han dejados de lado. Sin embargo, por lo que sé, un emigrante de Kentucky a Florida, o de Chicago a California, no creo que sienta esa opresión y soledad que siente un emigrante español en Alemania, por mucha única moneda que tengamos, que acaba viviendo un gheto con otros inmigrantes que se sienten unidos en su soledad. La Union Europea es un mito y lo será mucho tiempo.

Nunca se queman las naves. Vuelves a tus orígenes. Vuelves y te encuentras algo distinto de lo que dejaste. Atrás queda algo de resquemor por un país que no supo darte las mismas oportunidades que a los demás. Que además desprecia tu currículum adquirido, que es un lujo, pero que nadie quiere aprovechar aquí.

Y quieren rebajarnos los salarios un 30%... En Portugal están hablando de recortar las pensiones un 10%... No creo que lleve a nada bueno, si no es al rencor de generaciones contra la Unión Europea que exige cada vez más y que cada vez menos ofrece una mínima seguridad de un futuro mejor. Es difícil conjugar tantas medidas sangrientas con la visión de un futuro mejor. Es como prometer desesperanza sin ver el puerto al final. Mientras, que nuestros mejores jóvenes se vayan a sufrir un destierro que a pocos satisfará.

Este fracaso traerá consecuencias. Como el poder esta tan concentrado, pero a la vez es tan poco identificable, es de temer que haya estallidos de indignación mal canalizados y de resultados inciertos. Lo malo es que la gente sigue relacionando sus pesares con los gobiernos nacionales, cuando lo opresor es sobre todo Europa. En todo caso será curioso de ver quién defiende las burocracia europea y quien la ataca. ¿Pueden converger las fuerzas rebeldes contra el mito de Europa, que tanto daño nos ha hecho pero que nadie o casi nadie ha sabido valorar en su justa medida? Sería lo justo, pero parece difícil.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Sobre la emisión a 50 años

Varios comentaristas me han enviado la noticia de que España, como se ha "normalizado" el mercado, piensa hacer emisiones a 50 años o protegidas de inflación. Mi primera respuesta ha sido:

No sé, no he leído la noticia. Pero supongo que no los compraría nadie. No creo que nadie ahora esté preocupado por el riesgos de inflación, ni por invertir a 50 años. Me parece. Si estamos en una situación parecida a una trampa de la liquidez (preferencia ilimitada por la liquidez), y la oferta monetaria y el crédito están cayendo, creo que nadie compraría eso. Además, Todo el mundo está desendeudandose, así que no veo que haya apetito por invertir a largo o con cobertura de inflación.
Yo creo que es una operación propagandística para realzar la imagen de "normalización". Un bono a 50 años tiene sentido cuando la gente lo compraba todo. Ni siquiera EEUU ni Alemania tienen un mercado muy activo a ese plazo. RU tiene emisiones de 55 años, pero en otros piases no es usual.
Podemos hacer un cálculo aproximado de cuánto sería el tipos e interés de ese bono.

El tipo de interés alemán a 30 años es de 2,8%. No sabe los cual es del de 50 años, pero no es arriesgado pensar que sería ese 2,8% más unos 100 pb, es decir, 3,8%. Ahora tendríamos que añadir la prima de riesgo entre Alemania y España pero a ese vencimiento, es decir, mucho mayor que la que conocemos todos que es la de 10 años, y que ahora está en 2,5%. Benévolamente supongamos que a 50 años sería del 3,5%. Entonces el interés del bono español a 50 años sería, como poco, del 7,2%. No es descabellado subirlo al 8%.

Como poco. Porque en un contexto en que se espera que, por "normalización", los tipos de interés suban, los teóricos compradores de esos bonos exigirían una prima adicional precisamente para cubrirse de es riesgo, de que los tipos de interés suban.

Por el contrario, tendría sentido para el emisor si se consiguiera un tipo de interés fijo a largo plazo que le recortara los costes de financiación, es decir, un tipo inferior a los que se espera que suban en el futuro.

El tipo medio actual de la deuda española es del 3,77% según la página web del Tesoro.

Para un gobierno que quiere dar imagen de estable, es una operación acertada... De propaganda. Pero ha de ser un gobierno realmente estable, por que si no se multiplican las primas de riesgo. Por eso, en la noticia original, en el FT. Dicen:


However, Spain’s government has already met roughly 80 per cent of its 2013 funding requirements, so any new forms of issuance would probably only be used next year, officials cautioned. The UK has issued Gilts with a maturity of 55 years but otherwise ultra-long dated bonds are rare in Europe.
O sea, el problema que veo es encontrar compradores tipos de interés no excesivos. Y desde es aspecto, existe un inconveniente: que España y los países del euro no tienen un Backstop que garantize al inversor una ausencia total riesgos, pues no tiene banco central emisor propio. UK sí lo tiene, España no. Eso pesa en el mercado. Si las cosas se ponen difíciles - si los mercados de bonos caen- sin Banco Central propio, como demostró Paul de Grauwe en su famoso artículo, los castigos a la deuda de países sin banco central son apoteósicos, más cuanto mayor sea el vencimiento.
En suma: Como no nos han dado la olimpiada, vamos a ver si ganamos la olimpiada de vencimientos de emisión de deuda.

La prima no lo es todo

Las portadas de los periódicos anuncian con entusiasmo incontinente la bajada de la prima de riesgo, incluso ¡en niveles por debajo de Italia (Italia, 4,52% España, 4,51%)!

Sin embargo, desde que empezó la movida alcista de los tipos de interés en mayo, el bono español sigue exactamente igual que entonces: 4,55%. Incluso este coste total de la deuda ha aumentado un poco desde hace un mes, que estaba a 4,45%.

Lo que ha pasado es que el bono alemán ha subido de un rendimiento del 1,5% al 2,03%. Es decir, la prima ha bajado porque el tipos e bono alemán ha subido, debido probablemente al arbitraje entre éste y el bono USA, que también ha subido dese que Bernanke empezó a jugar con la idea del tappering del QE.

En suma, España paga exactamente lo mismo por endeudarse (bueno, un poco más que hace un mes), lo que pasa es que Alemania ahora paga bastante más.

¿Puede considerarse un enorme avance que Alemania se encarezca y nosotros sigamos igual o incluso subamos? No. Ha pasado con todos las deudas del euro, que han reducido su diferencial con Alemania. Lo de Italia es anecdótico.

Tampoco se pueden sacar consecuencias pesimistas. Lo que no se puede hacer es lanzar las campanas al vuelo y la gente crea que cada día estamos mejor. Pero así es la propaganda. Estamos menos peor que el año pasado, pero la mayoría de los indicadores están en negativo. Menos negativo algunos, pero más negativo otros. Casi todos muy negativo, en todo caso. Todo esto, como explicábamos aquí, con un crédito a familias y empresas que sigue cayendo.

Repito que el año pasado fue el más duro, y que este año ha habido una caída menor de la demanda gracias a que Bruselas decidió levantar el pie del freno y suavizó el ritmo de recortes. Pero esto lo ha aprovechado el gobierno y la autonomías para de nuevo incumplir incluso estos objetivos más suaves, Mientras, la deuda se dispara de nuevo, como vimos aquí. Por eso la demanda ha sido más alta. Pero me temo que eso nos lo van a hacer pagar. E todo caso, más deuda, mismo tipo de interés.

Sin palabras

 

 

 

martes, 10 de septiembre de 2013

La debacle. Corrupción igual a debilidad

Ahora resulta que el PP está dispuesto a reabrir el modelo Autonómico (ojo, no cerrarlo definitivamente, reabrirlo) para "acomodar" a Cataluña en España. Es decir, exactamente igual que Zp cuando abrió el melón del Estatuto, lo hizo aprobar en la Cortes, y luego hubo de ser "matizado" por el Tribunal Constitucional. Exactamente igual. Pero desde ua posición mucho más favorable a los independentistas.

Parece ser que el gobierno ha asumido la falsa creencia de que todo es cuestión de dinero. Que con "pasta" se desarmará el referéndum. Es posible que se retrase, pero el problema de Junqueras no es de pasta. ¿Y Mas? Más ha invertido demasiado en su locura como para rendirse por un puñado de euros. ¿Me van a hacer creer que cien años de de independentismo se acaba con un soborno? No creo que tanta ilusión vendida se disipe porque los políticos tomen el dinero y ya está, dinero que apenas va a llegar a la gente.

En todo caso, lo que va a pasar es que el independentismo va a tomar aire para reforzar sus bases, para luego pasar a una siguiente fase en la que cuenten con más apoyos internacionales e internos, de los no nacionalistas, gracias a ese dinero extra. Esto es, en estrategia, un repliegue táctico. Es decir, para recobrar fuerzas. Lo que no se sabe es qué es para el gobierno, salvo bajarse los pantalones por interés propio y no de los españoles.

Una muestra más de la debilidad española -muestras que van a seguir goteando cada vez a más velocidad- cuya raíz es nada menos que la debilidad intrínseca de este gobierno y especialmente de su felón presidente, cada vez más parecido a Zp pero por razones muy diferentes.

Hace poco alababa a Margallo por su actitud ante Gibraltar. Bueno, pues resulta que ahora es él el más adelantado en esto de reubicar a Cataluña. Como ha quedado poco que ofrecerles, ¿qué tal abrir el melón de los países Catalans, Valencia incluida? Total, ¿quien está en disposición de levantar la cabeza en este mar de corrupción y debilidad? Tema que, por cierto, ha lidiado más que bien Artur Mas, es de suponer que gracias al capote que le ha echado el gobierno, por eso de que un día por mí otro por ti.

Economía mágica y las instituciones

La economía mágica es la mayor parte de la economía que se enseña. Es decir, es la economía austérica, que no cree en ni en la macro, ni el PIB, ni en la econometria, pero también esa economía matemática sofisticada que domina la universidad. La mayoría se los modelos del tronco principal de la enseñanza se basan en eso: fuerzas endógenas que tienden a la auro corrección y al punto de equilibrio.

El componente mágico de esa economía es que cree que la economía tiende siempre al equilibrio con pleno empleo. Por mucho que se distancie de ese punto, hacia arriba y hacia abajo, la economía tiene fuerzas endógenas que la impulsan hacia el punto óptimo. A veces esos impulsos no son suficientes, y necesitando empujón del gobierno. Pero sólo para suavizar la caída y abreviar la recuperación de la estabilidad con pleno empleo.

El pleno empleo está definido por la tasa natural o por la NAIRU, que es la ya compatible con el tipo de interés natural que iguala al ahorro con la inversión. Para que haya equilibrio en todos los mercados, no ha de haber inflación, lo que agiliza el ajuste del empleo a su máximo mediante la flexibilidad del salario hasta la productividad marginal del trabajo.

Hay un círculo cerrado de variables de equilibrio: interés, salarios, precios, que vacían los mercados, incluso en del trabajo. La tasa de desempleo que haya en Um momento es culpa de los trabajadores que no aceptan el ajuste salarial a las nuevas condiciones. Los Neo keynesianos enmiendan esto introduciendo la rigidez salarial, lo cual retrasa el camino de vuelta al equilibrio, aunque no lo impide.

A corto plazo puede haber rigideces debido a cierta desorientación, pero a largo plazo la economía converge al equilibrio, por sí misma. Esto es lo que llamo la economía mágica, porque se basa en esa conexión mágica entre las decisiones individuales y la coordinación conjunta.

Es decir, la economía mágica cree que las unidades económicas, siguiendo su interés y racionalidad, consigue lo mejor para sí mismo, pero también para la economía en su conjunto.

Llamemos a la economía de los individuos (familias, empresas) la Micro, y la economía en su conjunto la Macro.

¿Qué puede puede hacer que la acción de decenas millones de agentes, actuando en su interés, va a devolver a la Macro a su punto óptimo, si sus acciones se desarrollan en multitud de mercados descentralizados?

Pues, o se cree lo que dice el modelo de Equilibrio General (que es la base de partida de casi toda la economía, o no. Si no te crees alguna de las condiciones de ese modelo, entonces no tienes más remedio que rwnunciar a esta magia y recurrir a alguno otro tipo de magia.

Keynes, en un artículo previo a su Teoría General, manifestaba su escepriciamo y decía que esta creencia en el automatismo mágico y la contraria eran la división más importante en la economía. A los del automatismo mágico los llamaba "la Ciudadela", y los demás. Entre los que él se incluía, los herejes. Su opinión era que es difícil desmarcarse de la Ciudadela, que ha dominado la economía desde su fundación.

Es decir, hay que creer que la libre acción de los agentes, descoordinados en millones de mercados, guiándose sólo por el precio de oferta y demanda, van vaciar todos los mercados de todo exceso de oferta o demanda gracias a la fluidez con que el dinero y los precios se mueven a la formación de saldos no vendidos de oferta. un exceso de oferta hará bajar los precios, e inmediatamente atraerá dinero que liquidará el excedente. Todo exceso de ambas, oferta o demanda, va a subir o bajar los precios, los excesos de un signo en un mercado actúan de nivelador via precios de de los excesos de los demás mercados. La Ley de Say (que todo dinero se gasta, pues el dinero no es rentable, en bienes de consumo o de ahorro), hace ir al dinero de donde no queda qué comprar o los precios han subido, a donde todavía hay oferta, aunque ese movimiento tiene a igualar los precios de loa bienes homogéneos y reducir a cero los excedentes.

Ídem para la unidad de producción, que comprará tanto capital y mano de obra como para que la última unidad agregada a la producción tenga un rendimiento igual al precio del producto.

Finalmente, el ahorro y la inversión se igualarán mediante el tipos e interés, y si éste es libre, y los precios y salarios también, el ahorro decidirá la inversión vía interés, y el mercado laboral determinará el pleno empleo vía salarios.

En cuanto se piensa con un poco de realismo, estos fundamentos de micro son totalmente de cuento de Hadas.

Cuando se ve que cada mercado tiene una correlación de fuerzas diferente de los que negocian los salarios, que las empresas no son proclives a variar los precios todos los días en función de la demanda -prefieren acumular stocks y esperar a ver qué pasa-. Cuando uno se da cuenta que la informacción se basa en la costumbre, y que cuando sucede una perturbación, hay que reconstruir la información trabajosamente, y con incertidumbre sobre el resultado, entonces uno se da cuenta de la debilidad absoluta de los supuestos de la economía mágica. Pero basta introducir un pequeño supuesto realista: que los mercados son muy diferentes y se mueven a diferente velocidad, y que so lleva a acumulaciones indeseadas de invendidos, lo que suscita dudas de que vaya a ser transitorio el desajuste. Puede que algunos productores bajen sus planes de producción y despidan gente. Eso trae una contracción de la demanda de volumen proporcional a la cantidad de empresas que han pensado así.iede que las empresas estén sobre endeudadas por planes de inversión excesivos, lo que refuerza aún más ese círculo vicioso.

Empieza a ser difícil aceptar que la libertad de mercados (que a nivel Micro tiene sentido) garantiza que la economía tiende a volver al equilibrio después de una desviación de él. Hay inumerables mercados, de distintos tamaños, de bienes de distinta caducidad, con rendimientos inciertos y variables, y en general la información es costosa y no fluye tan rápido para que los cambios de precios vacíen los mercados sistemática y rápidamente. Porque si no es así, desviaciones persistentes de un mercado llevarán a los mismos otros, y entonces la solución global Macro puede tardar, y si tarda puede meterse en variaciones acumulativas con efectos multiplicadores perversos que se alejan de la solución de equilibrio. Esas desviaciones del nivel Macro a su vez perturbarán las acciones de los agentes, que ya no serán tan sencillas. Puede ser que los precios y el tipos e interés no tengan ya tanto poder decisivo. Puede que los empresarios prefieran suspender ampliaciones de capital y mantener el que tiene, e incluso si sigue el estado de duda, puede desamortizar capital. Ídem con la plantilla.

Puede, en suma, que la gente en su conjunto decida comprar menos bienes de consumo y maquinarias, en contratar menos, y guardad más dinero para más adelante. Y se puede llegar a un nuevo equlibrio en que los agentes no vean motivos para moverse, un equilibrio Suboptimo con una tasa de paro que sólo benévolamente puede ser considerara "voluntaria" y de equilibrio, porque es compatible con la estabilidad de precios.
La economía no tiende necesariamente al equilibrio con pleno empleo. Suele sobre reaccionar a los estímulos positivos y a la negativos. Estas fases de excesos y caídas no son simétricas. La reacción de los sujetos es completamente distinta en una fase alcista que en una recesiva, pero no son simétricas.

Por eso cuando la gente pregunta, ¿pero cuando se va a acabar esta crisis? Reciben respuestas erróneas porque están basadas en modelos que asumen que la economía, cuando baja, tiene a remontar hasta la última posición de equilibrio, que lo que se ha perdido era el justo precio a pagar por los excesos anteriores, y que cuanto más tiempo pasa es más probable que vuelva a crecer, porque estos años de castigo han sido benéficos para salir con más fuerza. Lo que no está garantizado más que por el sentido mágico que subyace. Para mí, por el contrario, la duración inacabable de la crisis se debe a factores que siguen vigentes y que impedirán una normalización distante décadas. ¿Por qué? Porqué las instituciones decisivas están secuestradas y non funcionan, no tiene recursos para que la economía funcione como dicen que funciona mágicamente. Pero no es magia lo que hace funcionar al corazón humano. Son expectativas que las instituciones han de apoyar y certificar. Las instituciones son decisivas en un sentido u otro. La buena coordinación entre ellas es crucial. Eso no es magia, es inteligencia, buen gobierno, buen asesoramiento, garantizar la eficacia e sus actuaciones, etc.
La eficacia a veces está teñida con la democracia, porque el demos quiere otra cosa más tangible, no eficacia. A veces es simplemente que las instituciones están descapitalizadas, vacías... ¿Les suena?

En fin, quedémonos aquí. Para creer en ese esquema hay que creer en una especie humana que no existe... como un cuento de hadas.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cul de sac

Según el cuadros de deuda/PIB del Boletin Estadístico del Banco de España, la deuda oficial alcanzaba en junio un 88,2% se PIB. Como he comentado otras veces, la deuda en circulación es del 117,8%, pero la diferencia se esconde "bajo la alfombra" colocando una buena pare en la caja de la Seguridad social y otras instituciones. Esa "buena parte" ya llega al 29,6%, que es la diferencia.

O sea que oficialmente no hemos llegado al 100%, pero la dura realidad es que sí, que lo hemos sobrepasado.

Según Roberto Centeno, el el Condidencial, esa cifra (la verdadera) podría alcanzar a finales de año un 134% de PIB

Pero si la cifra de deuda total (pasivos en circulación) es ya inasumible -1,23 billones a fin del primer trimestre de 2013- lo peor es su crecimiento vertiginoso -290.000 millones en quince meses- con una estimación a finales del presente año de 1,4 billones de euros, el 134% del PIB oficial.

Este aumento sin control de la deuda complica enormemente la política de recuperación económica. Por una parte, ya he dicho que creo que el gasto público, al que Bruselas dio un año de gracia, ha contribuido a que la economía fuera un poco mejor, que es de lo que se jactan ahora Montoro y demás impresentables.

 

En la imagen, pueden ver, primero, que el galope desbocado del consumo público nominal empieza mucho antes de la crisis. Al llegar a la crisis se desboca, inevitablemente.

Segundo, puede verse que la contención del gasto lograda en el primer año de Rajoy se pierde en el segundo. Tercero, que el multiplicador de este aumento del gasto sobre el PIBN es menor que uno.

Con una política monetaria contractiva del BCE, es absolutamente lógico que el aumento del gasto no se expanda al resto de la economía.

 

Pero el aumento de la deuda hay que financiarlo, y la verdad es que su "rendimiento" en términos de crecimiento del PIB no es alentador. Crecemos nominalmente menos que el 4,5% (aproximado) que pagamos de media por la deuda. El "truco" sería crecer más durante mucho tiempo. Pero esto no puede conseguirse sin una política monetaria que guarde las espaldas del gobierno y convenza a los mercados de que no permitirá su quiebra.

La permisividad de Bruselas sobre el déficit del Gobierno ha sido un error, porque, sí, ha dejado más holgura a la economía para crecer un poquito, pero no lo suficiente como para que el PIB aprovechará todo el tirón. Al volver a rendir cuentas, nos encontraremos en una situación objetivamente peor, porque nos obligarán de nuevo a subir impuestos y/o reducir gastos, lo que nos llevaría probablemente a recaer en recesión.

La descoordinación de Bruselas y el BCE, junto con la descoordinados del BCE con los 17 países que cubre, impiden hacer una Policy Mix creíble y eficaz. Mientras la oferta monetaria y el crédito en la zona Euro sigan languideciendo, como vimos en este gráfico, la consolidación fiscal será dolorosa y seguramente retroalimentada.

 

 

 

 

 

 

 

Nada justifica este estado de cosas languideciente en los mercados monetarios. Es algo que recae sobre los responsables de la política monetaria y financiera, y esta imagen debería hacer reaccionar a loa reaponsables con un enorme desasosiego. Pero no lo hacen.


Aquí en España nos empeñamos en creer que dependemos de nosotros mismos, y eso nos hunde en el masoquismo. Este gobierno es mezquino y mentiroso, pero además tiene las manos atadas. Cualquier política de consolidación fiscal lleva una dura reversión de la economía. Pero un aumento del gasto sin un aumento del crédito (al revés, se contrae) lleva a un aumento de la deuda/PIB. Hemos llegado al fondo del abismo de nuestros políticos, pero además los políticos de Europa no tienen una visión global del problema. No hay salida.