"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 23 de noviembre de 2013

Dos ganchos y un upper cut

Pues parece que el aniversario de el gobierno en esta mitad de legislatura no le ha sido propicio a Rajoy. Lo cual da un poco igual, porque él no percibe la realidad desde hace tiempo más que con unas gafas que le ha prestado Arriola, que le muestran unas figuras borrosas que se mueven a cámara lenta en un líquido viscoso, que quieren llamar su atención pero él se limita a saludar con la mano.

En realidad esas figuras borrosas son el pueblo, el maldito pueblo, que está cabreadisimo, pero que con las gafas arriolicas quedan difuminados. Además, si los violadores y terroristas salen de la cárcel, él no tiene la culpa. Él se centra en la economía, lo principal, principio y final de todo, el alfa y omega.

En realidad a este gobierno le va muy mal incluso en economía, pero sus miembros se han empeñado en que va muy bien. ¿Qué va bien? que el gobierno ha reducido esta materia a una estrecha selección de datos que lo único que dicen es que las cosas, este año, no han empeorado mucho. Sin embargo, más allá de esta selección de datos, lo que ven gente tan contemporizadora como el FMI y la Comisión es que el año que viene los bancos van a tener que recapitalizarse ¡otra vez!, por lo que el crédito al sector privado va a seguir cayendo.

Por su parte, la Comisión advierte que el gobierno está arrastrando los pies en el déficit, que se le desvía, y en el mercado de trabajo, en el que ha de emprender lo que queda de la reforma. Todo esto, como se pueden imaginar, supone más paro y más paro.

Malos augurios nos traen estas admoniciones, aunque el gobierno las ha desechado como un error de comunicación: esos señores no han entendido bien que está ya todo en el presupuesto de 2014. Sin embargo, Rajoy mismo ha prometido que en el 2015 a más tardar bajará el IRPF, lo que no parece muy compatible con estar jugando más allá de la raya que te han marcado y tú ha aceptado.

El FMI dice que la banca tiene todavía muchos activos dudosos, ergo, de nuevo ha de capitalizarse. Esos activos son créditos a empresas PYMES, que sufren el virus macro, es decir, que no hay crecimiento; aunque el gobierno se irrita cuando oye eso, porque el tercer trimestre hemos crecido un "robusto" 0,1%. Cifra harto sospechosa, que ha debido ser conseguida a base de un esfuerzo hercúleo de contabilidad creativa, que en esos trillones que se manejan hay holgura más que suficiente para convertir un -0,2% en un 0,1% positivo.


Así que tras estos dos ganchos al hígado, teníamos al gobierno tambaleandose por el ring, cuando llega el juez Ruth y le suelta un upper cut: justo después que Rajoy mintiera en sede parlamentaria (y de su partido) sobre la contabilidad B, el juez encuentra indicios de que la ha habido de forma continúa. Ya está en la lona noqueado, pero el árbitro cuenta hasta diez de manera pasmosamente lenta, porque es una sombra de esas que se ven detrás del cristal moviéndose a cámara lenta en un líquido viscoso, cada vez más viscoso.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Otro enigma histórico

No se suele saber, pero la España moderna es un país de grandes magnicidios, luego caídos en el misterio y el olvido. Desde el asesinato del general Prim, presidente del gobierno de la España de entonces, 1870, hasta hoy, han muerto asesinados una cantidad insospechada de presidentes. Prim, Cánovas, Canalejas, Dato, y finalmente Carrero, murieron violentamente. Podrían haber sido más, pues Antonio Maura estuvo al filo de la muerte en un atentado. El desconocimiento oceanico de nuestra historia y el desinterés general, incomprensible para mí, han relegado al olvido lo que hubo detrás de estos hechos que contribuyeron a impedir un asentamiento de la estabilidad.

De todos estos magnicidios alguien, o "alguienes" se beneficiaron. El de Juan Prim impidió que cuajase la monarquía del rey Amadeo de Saboya. Siempre se ha sospechado que los masones más radicales, republicanos anti monárquicos, estuvieron detrás. El de Cánovas hizo temblar el andamiaje de la Restauración, así como los de Canalejas y Dato... No es difícil ver que estos magnicidios, en tan corto espacio de tiempo, al final debilitaron el sistema monárquico y facilitaron el camino a que viniera una dictadura, la de Primo de Rivera...

El asesinato de Carrero Blanco tuvo especial relevancia para la historia de España. El autor material fue ETA, pero siempre se ha sospechado que gozó de una impunidad que venía del mismo centro del poder, quizás con la vigilancia complaciente de EEUU y la CIA, nada contentas con el nombramiento de Carrero como sucesor de Franco, posible controlador máximo de la monarquía naciente.

Acabo de leer "Matar a Carrero. La conspiración" de Manuel Cerdán, libro recomendable para los interesados en la historia y en esta historia, probablemente decisiva. En él se detallan algunos misterios que posiblemente nunca serán aclarados. ¿Cómo pudo ETA durante dos años moverse por Madrid sin ser molestados? Y después del asesinato, ¿por qué hubo tanta obstrucción permanente a la actuación de la justicia, hasta el punto de que varios jueces y altos cargos vieron truncada su carrera por acercarse a la verdad?

Tomo prestados los siguientes breves párrafos que resumen las paradojas y los sin sentidos que se dieron en Madrid durante los años 1971-73, hasta que el 20 de diciembre de ese año el coche de Carrero Blanco es dinamitado con un enorme carga explosiva, colocada en un túnel excavado bajo la calle Claudio Cuello, de un gran efecto expansivo que hace volar al coche una altura de ocho pisos y aterrizar en el patio interior de la iglesia de san Francisco de Borja, de los jesuitas. La verdad es que no hubo un gran duelo ni siquiera del régimen, pues era un personaje más temido y odiado que respetado. Se le consideraba el continuador del franquismo después de Franco. Éste mismo unas palabras harto misteriosas, en una alocución fúnebre en Tv por el presidente asesinado:

“«Es virtud del hombre político la de convertir los males en bienes. No en vano reza el adagio popular “que no hay mal que por bien no venga”.
Palabras que siempre han suscitado grandes preguntas no contestadas.
El caso es que voladura abrió las puertas a que la reforma política fuera menos intrincada, pese a que su sucesor en el cargo, Arias Navarro, que fue elegido y puesto a presión por el entorno familiar de Franco (él iba a nombrar a Nieto Antunes), era un hombre granítico y fiel al franquismo.

Durante dos años el comando "Txikia" se mueve impunemente por Madrid, tan impunemente que los informes policiales, que periódicamente llegan a los altos mandos, son sistemáticamente metidos en un cajón, como se ve en estos párrafos:

“- ETA manda a Madrid a un comando de activistas fichados, con órdenes de busca y captura y perseguidos por la Policía.
- Los etarras, desde el primer día que llegan a la capital, se relacionan con miembros de la oposición que están fichados y son unos habituales de los calabozos de la DGS de la Puerta del Sol. Todos ellos soportan a menudo redadas y detenciones.”
- Desde el primer momento, los topos de la Policía y la Guardia Civil avisan de que se enteran de que ETA planea algo gordo en Madrid, pero no se redoblan las medidas de seguridad. Y menos las que afectan al presidente. Sus escoltas, en repetidas ocasiones, alertan a sus superiores de que la iglesia de San Francisco de Borja es un desfiladero rodeado de comanches, pero nadie pone coto a esa amenaza.
- Tras el asesinato de un policía en pleno centro de Madrid, el Primero de Mayo, por un militante de extrema izquierda, la Político-Social despliega un sinfín de redadas pero ninguna de ellas sirve para socavar el joint venture Forest- Argala. [nota: alusión a Genoveva Forest, militante comunista que ayudó al comando decisivamente].
- Los miembros del comando Txikia, ya instalados en el piso de la calle Mirlo, en el barrio de Campamento, donde los conocen como «los de la ETA», emprenden varias acciones en Madrid, mientras preparan el atentado, todas ellas con éxito. Atracan una comisaría, asaltan una armería y roban un fusil a un centinela de Capitanía y, sorprendentemente, nadie les molesta. Además, rizando el rizo, realizan prácticas de tiro en la Casa de Campo y prueban explosivos en la Sierra de Madrid.
– los integrantes del comando desatienden las mínimas garantías de seguridad y de clandestinidad para una organización terrorista. La estancia en Madrid es un cúmulo de despropósitos: sufren un robo en una boutique, se les dispara una pistola en uno de los pisos alquilados, se olvidan una cartera con un arma en la barra de un bar… Y se dejan ver a diario en las inmediaciones de la Embajada americana cuando se dedican a vigilar a Carrero.
– El comando alquila y adquiere una decena de pisos y locales sin que ningún portero, conserje o sereno dé el cante a la Policía.
– La dirección de la banda decide celebrar una reunión de su Comité Ejecutivo en un piso de Getafe, una de las zonas obreras en las que la Policía vigila de cerca a los dirigentes sindicalistas. Por allí pasan casi una veintena de terroristas y nadie se percata de ello.
– El comisario de Bilbao facilita a Madrid una lista con las fichas y fotos de los etarras más peligrosos, en las que aparecen la treintena de los terroristas que se mueven por Madrid; pero el comando, a pesar de las luces de alarma, sigue disfrutando de plena impunidad.
– Las fuerzas de seguridad detienen en el País Vasco a uno de los generales de ETA, quien en su interrogatorio confiesa que acaba de llegar de Madrid, donde ha mantenido una reunión con otros militantes de la banda. Asimismo, declara que en la capital ha entregado una fuerte suma de dinero a un compañero de la organización. No obstante, las revelaciones se apolillan en un cajón.
– Los etarras se mueven por España con plena libertad. Viajan en Talgo, armados, de San Sebastián a la estación de Chamartín de Madrid, hacen turismo en Toledo en medio de una visita del entonces príncipe Juan Carlos, alquilan y compran automóviles, se desplazan a Burgos a retirar los explosivos que han sido robados en un polvorín de Hernani, salen de copas por la noche, confiesan a desconocidos su misión capitalina, dejan huellas dactilares y pistas en todas las viviendas arrendadas… Todo ello con documentación falsa y, en algunos de los casos, de muy baja calidad. Y nadie detecta nada ni da un leve aviso.
– …Y, por último, el túnel construido en el sótano del número 104 de la calle Claudio Coello. Una vez más, los terroristas son teledirigidos por gente ajena a la organización [nota: alusión a un misterioso personaje que les facilita información, o más que información, les sugiere el modus operandi] para dar con ese lugar con un gran valor estratégico. Todos los días la comitiva de Carrero pasa por allí. Los terroristas, en lugar de ametrallar el coche del presidente en un cruce o en un semáforo, algo que podía dificultar su huida, escogen una opción mucho más complicada: la construcción de un túnel desde el sótano y por debajo de la calle. Mucho más enrevesada porque, en el plazo de ejecución de la obra, podían ser descubiertos y echar por la borda toda la misión. Pero, aunque a causa de las obras la atmósfera del inmueble apesta a gas, nadie decide intervenir. Y eso que el portero es también policía armada. Y eso que la Embajada de Estados Unidos está ubicada a menos de doscientos metros. Y eso que el secretario de Estado norteamericano, Henry Kissinger, transita por la calle Serrano en aquellas fechas y la zona está tomada policialmente. ¡Inaudito!”
Finalmente, ante las sospechas nunca totalmente confirmadas de la participación, activa o pasiva, de servicios de inteligencia extranjeros, destacan las palabras de Adolfo Suárez, el primer presidente de la democracia, él mismo posible blanco de un magnicidio:

“Me voy sin saber si ETA cobraba en dólares o en rublos.”
Unas palabras que resumen una buena parte de la historia reciente de España, o de la parte no sabida y enterrada, si pensamos en el falso cierre del atentado del 11-M.


Como llevar al caballo (dinero) a la fuente (inversión)

Ambrose Evans-Prichard hace un comentario a la gran alocución de Larry Summers, que ha arrasado en los medios, sobre todo en internet.

El comentario de Ambrose va a donde desembocan todas la propuestas que parten del pesimismo de Summers sobre la eficacia de la política monetaria para salir definitivamente de la crisis. La política monetaria ha caído en la trampa de la liquidez. Todo lo que emite la FED a base de comprar 85 mm de $ de títulos al mes no tiene apenas efecto sobre la oferta monetaria final, como se aprecia en la imagen:

En el gráfico vemos la dificultad creciente en que los impulsos de la base monetaria (azul) se transformen en un aumento de la oferta, M2 (rojo). El componente principal de M2 es el crédito, que a su vez se convierte en nuevos depósitos, que son dinero.


Los bancos toman el dinero que obtienen de la FED y se lo guardan. El crédito no cae como en Europa. Pero no remonta. Por otra parte, tanta liquidez potencial, de momento atesorada, empieza a dar miedo a la FED, pues no ha surcado nunca estas aguas aparentemente tranquilas, pero de las que puede surgir una burbuja como un monstruo marino en una película de terror. La FED quiere hacer "tapping": cerrar las compras, y centrase en el "Forwad Guidance", modalidad que no es nueva, pero se está poniendo de moda, y que consiste en guiar a los mercados, pastorearlos, dándoles garantías de por dónde van a ir los tipos de interés en función de unos datos observables, por ejemplo, la tasa de paro y la inflación.

Ambrose cree que Bernanke se equivoca si cree que sustituir el QE sólo por la Forward Guidance no va a tener efectos indeseables.

Bernanke seems to work from the assumption that the interest rate is the only thing that matters, as you would expect since he made his name at Princeton studying the "credit channel" causes of depressions.

What if Bernanke is basically wrong? What if the monetarists – Cassel, Hawtrey, Fisher, Keynes (yes, even Keynes), Friedman, et al – were right all along that what also matters, and perhaps matters most, is the quantity of money effect: that buying bonds and other assets from the non-bank sector boosts broad money (M3 these days) and kick starts the expansionary cycle by other means?

If the monetarists are closer to the mark – and they were right to warn about the dangers of ballooning M3 money up to 2007, and collapsing M3 growth from early 2008 onwards – the Fed may be about to tighten much more than it realises or intends.

El QE ha mantenido bajos los tipos a lo largo de la curva de tipos de interés, porque que compraba bonos a largo plazo. El extremo corto de la curva lo controlaba con su tipo interbancario. El extremo largo, manteniendo el precio de los bonos a largo. En el gráfico, el diferencial 10 años tres meses. Es fácil ver el efecto del anuncio del Tapering en mayo.

¿Va a lograr lo mismo sólo anunciando que el tipo interbancario se va a mantener en cero mucho tiempo, al menos hasta que el paro baje al 6,5%? Teóricamente, el tipo de interés a 10 años indica cual es el tipo de interés a un mes que se espera regirá dentro de 10 años. Pero la realidad es que la primera vez que insinuaron retirar el QE, los tipos de 10 años subieron en flecha y no han vuelto a bajar.

En todo caso, como dice Tim Duy, de las últimas actas publicadas, se vislumbra que la FED está "desperate to taper".

Pero no parecen muy seguros los miembros del FOMC qué alternativa pueda tomarse sin que se hunda el chiringuito.

Y el chiringuito no está precisamente boyante. El gráfico de la caída de la participación de la fuerza laboral entre los hombres es desolador, y parece acelerar su tendencia bajista.

Hay un problema de demanda de inversión que arrastre hacia arriba el crédito y el dinero, un déficit de confianza, que es, como decía ayer Summers en una reciente entrevista televisada -en la que precisa un poco más su famosa alocución-, el problema central. Por eso, Ambrose propone que la política de QE sea dirigida directamente a financiar inversiones públicas necesarias (EEUU tiene un gran déficit de infraestructuras).

Eso debería tirar de la demanda de consumo, de la demanda derivada de proveedores del gobierno, y poco a poco restablecer la confianza en que se puede invertir. Sí, keynesianismo, ¿verdad? ¡pero el genuino! no la caricatura que se expone en los manuales. Es decir, gasto público necesario como guía de a dónde debe ir el dinero. El gasto, lazarillo del dinero que ahora se atesora. Eso elevaría la línea roja del gráfico de arriba, la demanda de inversión y crédito despertaría, la maquinaria volvería ponerse en marcha.

Parar Europa es muy distinto, porque es una Unión monetaria incompleta, habría que tener primero una autoridad central que decidiese el nivel de inversión pública, y un banco central distinto al BCE. Pero ya hablaremos en otro momento de esto.

Porque lo que no se puede pensar es que España es un terreno adecuado para tal política, con la cantidad se infraesctructuras inútiles y sin usar que se ha hecho a base de corrupción...

jueves, 21 de noviembre de 2013

La prima

Hay un consenso entre economistas independientes (¿?) que reconocen que la mejora en la prima de riesgo se denbe al OMT de Draghi.

No hay tanto reconocimiento de que este efecto ha sido reforzado y prolongado por la decisión, el 18 de septiembre, de Bernanke de prolongar sus operaciones de QE.

Sin embargo, desde entonces, las bolsas italianas y españolas, a si como sus mercados de deuda, han sido los grandes beneficiarios de la ha decisión. Aquí, datos.

De manera que, cuando vean a un pelagatos del gobierno recitar la cantinela de que la prima de riesgo está como nunca gracias a Rajoy, recuerden: OMT, Draghi y Bernanke.

Pereza mental

De vez en cuando sale un genio que nos ayuda entender al economía. En este caso ha sido Maduro, el presidente de Venezuela. Se ha tomado poderes especiales par dirigir la economía. El resultado va a ser espectacular. Para cualquier economista con ambiciones didácticas, debería ser su laboratorio ideal para mostrar a sus discípulos lo qué es y no es economía.

¿Pero qué digo, si ahí tenemos a Cuba, la quintaesencia del fracaso económico, y nadie la usa como ejemplo perfecto de lo que intento explicar?

Es tal la espesa nube que ocupa la mente de la mayoría de la gente que no le salta a la vista lo evidente, lo obvio. Sin embargo, como decía Karl Popper, "hay que resaltar lo obvio" -antes de pasar adelante.

No seguir la información cubana es un ejercicio de desidia fomentado por el progresismo que nos acecha. La información cubana es el mejor antídoto contra la pereza mental que nos embarga. Por ejemplo, el blog de Yaomi es una granero de información de calle sobre como viven los cubanos. Nadie sabe quién es Yaomi, pero todos saben quién es Willy Toledo. Esa pereza mental es pro izquierdista. ¿Qué tiene que ver la pereza mental con el izquierdismo? Pues no lo sé, pero intuyo que algo, como la relación que hay entre el izquierdismo y nuestra nefasta tolerancia con ETA. La gente se hace, inconscientemente, el siguiente "silogismo": ETA era antifranquista. Franco no puedo con ETA. Luego ETA tiene algo bueno. Y así con todo.

¡Gran culpa la tiene el PSOE, el gran amigo de los enemigos de España, con quién se ha aliado cuando le ha venido bien!

En Cuba falta de todo, lo más elemental. Hay cartilla de racionamiento: una gran ficción, porque no garantía de que vayas a encontrar lo que necesitas y a lo que tienes de derecho el día señalado. Vas el día que en la cartilla dice que podrás comprar carne, y no hay carne. Vas a comprar compresas, y te miran con cara de recochineo, pero no hay compresas. Ni papel higiénico, como en Venezuela.

En fin, por no haber no hay trabajo, más que de funcionario mal pagado y muerto de hambre, porque no hay dinero para pagarle. El paraíso de la corrupción moral, de la desmoralización, de la falta de esperanza, salvo escapar.

Maduro, el presidente de Venezuela, no es más que un epítome del gran Hugo, que pasará a la historia como un dictador benevolente por haberse muerto a tiempo,pero le protege Cuba, una nación en ruina que se permite el lujo de tener lacayos como Venezuela, tan bajo ha caído ésta.

Yo soy pesimista. Creo que Capriles es buen tipo, le deseo lo mejor, pero que esa degradación moral no hay quien la levante. Al menos Cuba tiene a los "gusanos" de Miami, deseando volver a su patria y levantarla, y estarán masterizados por USA. Venezuela, ni eso.

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Fumata sistémica

En un pueblo viven unas cuantas personas. Digamos tres. Una es peluquera, otra es tendero, y otra produce los bienes de consumo que vende el tendero. Una vez cada quince días el tendero va a arreglarse a la pelu, y también lo hace el productor de huevos y otros productos. Con ese dinero la peluquera va casi todos los días a la tienda a hacer la compra. De vez en cuando va el agricultor a comprar cosas que él no produce. El tendero, así vez, va a la hacinda del agricultor a comprar huevos etc. La economía está estancada, no crece, pero los personajes no lo echan el falta.

Cada uno consume una parte de su renta, dejando guardado algo para otros tiempos. Eso es ahorro. El ahorro es preferir no consumir ahora para consumir más tarde. Este ahorro se atesora en liquidez, en una caja de zapatos.

Un día la peluquera se enamora del tendero. El tendero la corresponde. Hacen planes de futuro, de tener hijos, etc. Por ello deciden ahorrar más. Entonces ella gasta menos en la tienda, y el tendero pasa a comprar menos al agricultor. Este ve que sus ingresos se reducen sensiblemente. Piensa en torpedear los planes de sus convecinos, al fin y al cabo ella es la única fémina de por ahí... En todo caso, debido a que gana menos, decide reducir su consumo y ahorrar más.

Esto reduce la renta de la pareja. No se lo esperaban, se dan cuenta de que los planes que han hecho no cuadran con los ingresos. Deciden, por lo tanto, ahorrar más (consumir menos).

Cada vez que hay una nueva ronda de aumento del ahorro, la renta social baja. Esto es la paradoja del ahorro en su expresión más tosca.

Tiene un fallo, claro. Que el ahorro no es rentable. Pero lo es, aunque la gente no necesita una recompensa para ahorrar. Le basta la incertidumbre frente al futuro, incluso con un interés negativo, como veremos luego.

Pero vamos a hacer al ahorro rentable. ¿Cómo ? Para que el ahorro se convierta en más dinero al cabo del tiempo, hay que introducir un prestatario que coje ese ahorro para invertirlo, a cambio de pagarle al prestamista un tipo de interés. Es decisivo que haya este escalón: el prestatario que es un inversionista que se arriesga a tomar prestado para hacer un proyecto de inversión productivo, que le va a dar un beneficio unitario por encima del tipo de interés pagado. En esta fase no hay intermediario financiero. El ahorrador se relaciona con el inversionista directamente,

Creo que no necesitamos aumentar el número de personas habitantes del pueblo. Podemos supones que el agricultor quiere ampliar su cosecha de huevos comprando más gallinas, para lo cual expone ese proyecto a a feliz pareja, y les dice que por su ahorro que van a hacer para la boda y los hijos, él les dará una recompensa del 3% al año. Hay poco riesgo, porque sólo se trata de comprar las gallinas y que pongan huevos.

La pareja le da encantado el dinero, porque recibirán su ahorro incrementado en un 3% dentro de un año.

Ahora el ahorro ya no es un cese del consumo hoy por el mismo consumo futuro: es una renuncia a consumir hoy por un consumo mayor el año próximo. En equilibrio, el tipo de interés será igual a la valoración que hace la gente de esa renuncia, y coincidirá con la valoración que hace el agricultor de de su beneficio futuro.

Naturalmente, no hay fallos de mercado. El mercado íntertemporal, que es el de ahorro/inversión, establece los precios (los tipos de interés) de equilibrio perfectamente. Al vencimiento, la pareja recibe su ahorro más el 3%, y el agricultor obtiene más huevos y más beneficios o bien por su venta o bien porque los consume él, o bien porque con ellos fabrique alimento elaborado a que podrá almacenar en frío y vender en el futuro. Todos ganan.

Esto es básicamente el capitalismo. Una renuncia al consumo gratificada, una inversión productiva, con un aumento del producto social constante, salvo altibajos inesperados, pero aumento , igual a la tasa de remuneración del ahorro, 3%, que es lo que al cabo del segundo año dicho producto ha aumentado. Este es básicamente el modelo neoclásico: a veces hay alteraciones, pero son episódicas y se corrigen a sí mismas mediante un movimiento del tipo de interés y de los precios. Como veremos, esta arca día feliz se rompe cuando introducimos lo que define de verdad el capitalismo: la finanzas.

Durante un periodo funciona. Al cabo de 10 años el producto social o PIB ha aumentado más de un 30%. Ha nacido hijos, cuyo cuidado se lleva una buena parte de esa renta. Pero la acumulación de renta despierta más ambiciones. Hasta ahora la vida en el pueblo ha sido espartana, pero por qué no, se puede ahorrar más,restar más y a más largo plazo, y comprar un coche para llevar a los niños a la escuela del pueblo de al lado, u una televisión... Incluso un pequeña repetidor eléctrico, que sustituya al generador de petróleo, que huele y contamina... Lo único que hay que hacer es ahorrar y endeudarse más, pero a más largo plazo. Claro que hay que ampliar la red de ahorradores y de inversores, pero para eso están los bancos, que son lao que ponen en contacto a estos. Eso si, el banco cobra una intermediación, pero queda algo, y el inversor ha de pagar más, pero lo compensa el mayor beneficio.

Hemos introducido el sistema financiero. Antes había dinero, pero era "neutral", como les gusta a los neoclásicos. Ahora hemos introducido una separación entre los ahorradores últimos (el tendero y la peluquera) y los inversores últimos (el agricultor) con ello conseguimos que el dinero de todos lo distribuya un experto, en función de criterios de riesgo y rentabilidad. El ahorro llega más lejos y a más gente emprendedora. La rentabilidad del banco repercute en los depositantes y en los accionistas (que pueden coincidir). La búsqueda del interés propio es lo óptimo para el conjunto. Todos se benefician de obtener sus intereses, porque en esa medida aumenta el producto social o PIB. Queda demostrada la veracidad de la economía neoclásica: la búsqueda del máximo beneficio es lo óptimo para todos.

Ya tenemos uma sociedad capitalista en marcha. Ahora ya sólo falta el pequeño detalle de la bolsa, y otros mercados, pero si los metemos explicaremos mejor lo que pasa.

Cuando se introducen mercados especializados en prestar dinero y vender activos, que son títulos de propiedad de un derecho o de una participación en un capital social, el capitalismo se vuelve a más productivo, pero más arriesgado en un sentido: el riesgo sistémico. El aumento del perdido de endeudamiento para financiar proyectos más ambiciosos está muy bien, pero se crea inmediatamente el riesgo sistémico. El riesgo sistémico no es el riesgo de que una entidad se equivoque y quiebre. Es el riesgo de que el fallo de una persona, empresa, o entidad no pueda hacer frente a un pago a su vencimiento, y eso sea el primer eslabón de una cadena, potenciada por el grado de apalancamiento de u sistema que es un entrando de deudas que hasta ahora parecían sólidas y cobrables. Entonces todo se desmorona es decir, lo que llamamos mercados financieros. Resulta que que los sólidos activos (casas, acciones, fábricas, proyectos) no son sólidos, y se quieren vender como sea. Ha llegado la crisis.

Esta crisis sucede muy de vez en cuando, pero es devastadora. Lo es porque la gente se ha quedado de repente sin activos ni rentas pero con unas deudas frente a los demás enormes, técnicamente impagables. Por supuesto, aumenta el ahorro, pero como al principio del cuanto del pueblo, o por rentabilidad, sino por pánico. Y eso ahorro se guarda en forma de dinero, como en el pueblo, al principio. Todo el mundo queiren dinero vendiendo lo que sea a cualquier precio. Cuanto más diré este panico, más caerá el PIB y el empleo. Y cuanto más se enquiste el niveles de deuda en relación a la renta, más tiempo se estancara el PIB y el desempleo.

Si se fijan, el problema no es culpa de nadie -no hace falta que sea culpa de nadie- es un error sistemático de las expectativas formadas individualmente. Cada uno individualmente ha actuado racionalmente, en función de unos riesgos y unas rentabilidades. Lo que pasa es que el riesgo sistémico no ha sido bien calculado, o se ha desdeñaso.

La quiebra individual está bien porque uno paga sus errores. La quiebra colectiva, sistémica, no está bien porque produce uno efectos económicos y sociales que la acción individual no va a resolver. Primero, el alegre "liquidacionismo", es un error grandioso, porque se lleva por delante a empresas productivas como no productivas. Segundo, el,efecto sicológico sobre los inversores es letal y duradero. Tercero, los efectos de histeresis sobre el capital y el trabajo son permanentes. Cuarto, el problema del desempalancamiento es decisivo par recuperar la normalidad.

Lo dejo aquí porque resultaría muy largo. Pero creo que habrá una segunda parte.

NATIONALISM FOR DUMMIES (por Pablo Bastida)

Hace unos años la profe de valenciano de mi hijo se enfadó porque la clase se le rebotó un poco. Esta es una zona 100% castellano-parlante pero al estar en la Comunidad Valenciana el valenciano es obligatorio desde 1º de primaria, con la consiguiente resistencia de los chavales a aprender algo que piensan que no sirve para nada. Por otra parte, una gran parte de los docentes que nos envían proceden de zonas valenciano-parlantes y parecen poseídos de un verdadero celo misionero que ojalá mostrasen también para las matemáticas, el inglés y todo eso. La profe de la que te hablo trató de razonar con ellos y, viendo que no conseguía nada, como siempre hacemos pasó a las amenazas: les espetó que tenían que saber valenciano (por cierto, eso es como si en Andalucía les dicen a los chavales que tienen que saber andaluz...) porque en el futuro "hasta para coger naranjas tendréis que saber valenciano".

Estas palabras y otras por el estilo no nos las tomamos a la ligera por aquí. Fíjate si nos las tomamos en serio que por aquí el PP arrasa elección autonómica tras elección, a pesar del hedor a corrupción que desprende y de lo inútiles que son, pero son el mal menor. La alternativa es que vuelva el PSOE aliado con la misma pandilla de eco-comunistas-chavistas, independentistas y demás ralea con la que ha gobernado en Cataluña, Baleares, Andalucía, Galicia, y no se si me dejo alguna. Y lo primero que harán será utilizar el valenciano como antes se usaba el ser cristiano viejo para liquidar la competencia que representaban los judíos y los conversos para los buenos oficios. El momento no puede estar más maduro, con 1 de cada 4 trabajadores en el paro. No están los tiempos para remilgos. Ya han logrado que el empleo público, esa Ítaca con la que sueña cada español, esté en vías de ser monopolizado por los que tienen los cursos de valenciano al ser condición previa para opositar (aunque no se si en todas las ramas de la administración lo exigen ya). Si esto ha ocurrido con el PP en el poder, imagina lo que nos tememos que pasará cuando estén en la oposición.

Lo del nacionalismo está en auge por todas partes, no solo aquí, y en todas partes cuece las mismas habas. Como botón de muestra, la campaña de los nacionalistas escoceses para vender las bondades de la independencia ante el referendum del 2014. Antes del descubrimiento del petróleo del mar del Norte el independentismo escocés era como el republicanismo inglés: una cosa de 4 excéntricos. De otro modo no se habría instalado en Escocia la base de los submarinos atómicos equipados con misiles Polaris y Trident, única pata actual de la disuasión nuclear británica, construida a enorme coste desde los años 60 y que, debido a su enorme complejidad, es prácticamente imposible de trasladar. Corre riesgo de encontrarse en un país extranjero, permanentemente tratando de chantajear a los opresores ingleses. Todo un panorama.

Y lo peor es que es poco lo que los ingleses pueden hacer contra un gobierno de demágogos que tiene en su mano a los medios locales a base de subvenciones y promesas de nombramientos (¿te suena?). La razón estará de su parte, la secesión sería ruinosa porque Escocia es un receptor neto de fondos dentro de Gran Bretaña (y lleva décadas siéndolo), porque los pozos del mar del Norte se están agotando y si no se estuviesen agotando sería peor aún porque la entrada de dinero fácil en una economía pequeña les dispararía la inflación y haría sus productos no competitivos -Noruega evitó esto, creando un fondo en el que ingresan para el futuro las rentas del petroleo, pero los noruegos son noruegos y los escoceses, escoceses; igual que los españoles, ay, somos españoles y los alemanes, ¡ay!, alemanes.

Todo inútil. Yo pensé que el nacionalismo escocés estaba jodido cuando la crisis financiera se llevó por delante los 2 grandes bancos escoceses, el HSBC y el RBS, que tuvieron que ser rescatados por el contribuyente británico; si la factura la hubieran tenido que pagar solo los escoceses, habrían sido automáticamente un país en bancarrota (por cierto, como lo estaban a comienzos del S. XVIII, a causa del fracaso de la expedición a Panamá, cuando tuvieron que solicitar la unión con Inglaterra). Pero esto no es nada para un nacionalista al lado de los agravios seculares. Los bancos escoceses quebraron porque los ingleses son muy malos. Ellos tienen la culpa de la burbuja inmobiliaria y de todo lo demás. End of the story. Y por supuesto no quieren saber nada de la susodicha factura: quieren al HSBC y al RBS limpios de polvo y paja, con sede en Edimburgo pero sin ninguna obligación reconocida al Banco de Inglaterra.

Y lo que ya llega a extremos de miseria moral: pregonan con toda desvergüenza a cuanto tocarían si todas las reservas conocidas de petroleo y gas fueran de su propiedad exclusiva, vamos, que el premio a la independencia será un pastón POR ESCOCÉS, implicando así que si lo reparten con los demás británicos, van a tocar a mucho menos. Desde Lóndres les recuerdan que la cifra del gobierno de Alex Salmond es absurda porque se valoran las reservas conocidas a precios actuales de mercado, cuando nadie sabe cuales serán los precios en el futuro; se suman todas las reservas conocidas, incluso las que son muy difícilmente explotables, cuando no imposible, porque están a enorme profundidad o en pozos ya medio secos, donde la explotación ya es apenas rentable y, sobre todo, no se restan los enormes costes de extracción; vamos, como si en vez de petróleo hablasen de una herencia que solo hay que cobrar. La cifra real, siendo honestos, es más bien modesta incluso si se quedaran ellos solitos con todo el pastel. Es de suponer que entonces se esconderían en algún rincón para poder comérselo tranquilos, a salvo de miradas envidiosas.

En esto quedan la llamada a levantarse por la dignidad de Escocia, las invocaciones a William Wallace (el de Braveheart) y las lágrimas derramadas cantando Flower of Scotland. Solo les falta copiar la idea de crear un censo de buenos escoceses por medio de una cadena humana; leí en alguna parte (tal vez en este blog) que en Cataluña tenían que dejar nombre, dirección y teléfono para apuntarse a la idea. Todo lo cual, por cierto, demuestra cuanto temen al nacionalismo español y cuanto necesitan que la comunidad internacional les proteja de unas malas bestias como nosotros. ¡Si esa lista cayese en malas manos...!

La llamada de la tribu acecha siempre a la sociedad abierta. Como expresión de una necesidad irracional no puede ser comprendido ni refutado por argumentos, es simplemente una pérdida de tiempo. ¡Pero si hay independentistas hasta en Canadá! Bien está que los haya en un estado disfuncional como este, o en un país en interminable decadencia como Gran Bretaña (aunque a muchos les gustaría estar como ellos) o en un país artificial como Bélgica, que ni siquiera es un estado nación y cuya capital, como observó Conrad en El corazón de las tinieblas, "recuerda a un sepulcro blanqueado", ¡pero en Canadá! Hace falta estar locos. Solo queda hacerle frente si no queremos convertir nuestros problemas (que en su mayor parte son los mismos que en todos los países desarrollados) en tragedia.

Renta de los hogares

El INE pública la Encuesta de Condiciones de Vida. Esta es la gráfica resultante. El último dato es de 2012. La renta media por hogar es de 23000 euros año. La renta media por persona de 9000 euros año.

 

¿Por qué el gobierno no se ufana de la baja inflación?

Pues porque es un serio riesgo, una amenaza a la recuperación "que asombrará al mundo".

En El País, nos ofrecen este resumen del estado de la economía española. El paro se ha retraído un poco -aunque a costa de bajar la población activa-, el PIB es menos negativo que el trimestre II, la deuda española sigue subiendo, el déficit del estado mejora pero sin cumplir objetivos, la inflación se despeña (¿por qué el gobierno no se ufana de una inflación negativa?) y  -eso sí - la prima de riesgo está mejor que nunca.

La inflación negativa junto con la subida del tipo de interés bancario eleva el tipo de interés real. ¿Quién se va a endeudar con la posibilidad de que los precios siguan cayendo mientras el tipo nominal no baja? Por eso pregunto lo de la inflación, porque un gobierno como este debería ufanarse de hacerla caer. También los salarios ha bajado, por lo que se supone que el el salario real no lo ha hecho lo bastante. En todo caso, es difícil que el consumo crezca, a menos que se tradujera en un aumento del empleo.

Las deudas siguen el el mismo nivel del año pasado o un poco mayor. Con unos precios a la baja, el nivel real de deuda aumenta; recordemos el gráfico de la deuda por sectores, a final de 2012 y a mitad de 2013.

Juzguen Uds mismos.



martes, 19 de noviembre de 2013

Funcionariado

Funcionariado es un estatus social que todo el mundo en España sueña con adquirir, "aunque sea ganando menos".

Esto es una falacia inconmensurable. Los funcionarios, al menos desde la transición, y por razón de ser una granero de votos potencial importante, se ha multiplicado por mil, y sus sueldos son mucho más altos que los pobres trabajadores que los mantienen.

Roberto Centeno lo explica muy bien aquí. Como yo, opina que en esto, como en tantas otras cosas, la transición ha sido una caída por el barranco hacia la ruina.

En el cuadro Centeno puede verse una comparación entre países:

Empezando por la última columna, en España hay 1 empleado público pr cada 4,8 privados. Ni siquiera nos acercamos a Italia, que tiene 1 por cada 6,2. Reino Unido es el país más "sano", pues cuenta con 13 trabajadores privados para sostener a cada funcionario. EEUU, 9 por 1.

El salario público español (columna 2) es un 67% mayor que el de los demás. En todos los demás países de la tabla el salario público es inferior al de los demás. Así que la AAPP puede reclutar a los mejores profesionales para que a continuación rindan muy por debajo de sus capacidades. Eso hace que al sector privado, cuando quiera captar a alguien competente, le cueste mucho más que si los salarios fueran equitativos. (Claro que en esta tabla me temo que no están incluidos las empresas públicas, tan prolíficas).

¿La razón? Las autonomías, cruzada con el enchufismo político, ha multiplicado por 17 el número de funcionarios, al tiempo que su jornada se reducía y su sueldo aumentaba. Pero hay otra razón de más calado: la intensa vocación del español por ser funcionario. Y tiene toda la razón. Ser funcionario supone ganar más, trabajar menos, tener más tiempo para llevar los niños al colegio, disponer de más guarderías a mejor precio, llegar tarde cuando le viene bien, salir antes con cualquier excusa, y, por encima de todo, ser inconsciente de que los del sector privado te están manteniendo.

Esto sería una razón de peso para una acción sindical constante hasta cambiar las cosas, pero ocurre todo lo contrario. Los sindicatos no sólo apoyan el modelo, sino que lo fomentan y lo protegen. Saben perfectamente que cuando hacen una huelga en la función pública, están perjudicando al país, y especialmente a los verdaderos trabajadores, pero ¡el chollo que es la cantidad de liberados del sector público, las dietas de negociación de convenio, y otras sinecuras!, les permite mirar para otro lado. De hecho su fuerza de acción sindical está en la administración, no en la empresa privada, grande o pequeña, que no ha difrido el acoso sindical desde hace décadas. Al menos directamente, porque indirectamente la empresa proveedora de las AAPP sí que sufrido las consecuencias de la acción sindical.

A lo mejor esto tiene una relación directa con la escasa productividad de España, pero a nadie en el poder se le ha ocurrido pensarlo, al contrario. Lo achacan a la falta de "políticas activas", es decir, de iniciativa pública, que son por supuesto un veneno y una trampa por la que se cuela la corrupción, como la descubierta ahora en UGT. Que no haya habido grandes manifestaciones de sindicalistas pidiendo explicaciones, todo lo contrario, decide muy poco del nivel moral de este país.

Pero en donde tiene efectos perversos a largo plazo es en la educación. El nivel de la enseñanza media y superior es deplorable! pese a los sueldos que se pagan en la enseñanza pública, mucho mayor que en la privada. La enseñanza concertada permite al gobierno ahorrase miles de millones que tendría que poner para hacerse cargo de los alumnos concertados. De ahí que siempre al final, por muchas amenazas que haga el PSOE, se acaba firmando el concordato con la iglesia. "Quita, quita, no me caiga a mí el marrón de que la Iglesia cierre sus centros!". Pura chulería estéril la de Rubalcaba. Ambos se necesitan porque sale mucho más barato.

Lo que no sale tan barato es la universidad, que se despliega por el territorio a la misma velocidad que cae la calidad de su oferta.

No hay sector que no este tocado por la varita de la subvención, de la coima, del soborno, de "barcinismo".. En realidad rodos somos funcionarios, unos "legales" y otros "derivados". Ni siquiera la prensa es libre. Si quitaran de repente la subvención al papel, desaparecería la "opinión pública". "Del Rey abajo, ninguno"... Se libra de estar más o menos pringado. Literalmente.

Decididamente, si esto es de izquierdas, Franco no era de izquierdas.



La realidad y el deseo

El señor Guindos tiene una inaudita inclinación al optimismo, a confundir el deso con la realidad, o a mentir. De El Mundo de hoy saco este párrafo:

El ministro de Economía, Luis de Guindos, aseguró el pasado jueves que el rescate europeo a la banca española había contribuido a restablecer su solvencia y que ése era un paso previo necesario para que el crédito vuelva a llegar a empresas y hogares. «Ya hay indicadores que apuntan a que el flujo de préstamos se va restableciendo», dijo Guindos, bastante más optimista que los técnicos de la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) encargados de supervisar el sistema financiero español.
El informe que estos dos organismos presentaron ayer tras la cuarta revisión del programa bancario concluye con la advertencia de que el sector financiero español sigue siendo «vulnerable» y que, al contrario de lo que se piensa en el Ministerio de Economía, el crédito aún sigue sin llegar a las empresas y familias. Entre otras razones porque el sector público acapara casi todo el volumen de préstamos. «A largo plazo esta práctica puede acabar desplazando al sector privado y tener un impacto negativo en la recuperación económica», advierten los inspectores.
«La contracción del crédito en España tocará fondo en 2014 y comenzará a crecer ligeramente hasta finales de 2015, con la excepción de las pymes», apunta el informe sobre el que se ha basado el Eurogrupo para concluir que el programa de rescate acabará de forma «limpia» el próximo mes de enero.
Precisamente este contraste entre la valoración positiva del programa de rescate y las deficiencias que sigue detectando en el sector es lo que hace aún más inquietantes las conclusiones de la Troika
.
España ha cumplido con todas las condiciones y las entidades han logrado sanear sus balances, pero las deficiencias macroeconómicas hacen «vulnerables» a los bancos. De hecho, la Comisión y el BCE alertan de que gran parte de los beneficios que ha obtenido el sector se ha debido a una práctica financiera que poco o nada tiene que ver con la misión de un banco de prestar dinero a la economía real.
Entre la versión oficial, "la única verdadera", y la versión de la Comisión, hay un ancho campo de un juego del que o se conocen ni las reglas. Hace poco el FMI decía que en sector PYMES hay demasiada deuda bancaria acumulada, u riesgo de impago. Hoy hemos sabido que la tasa de morosidad sigue subiendo y ha subido a más del 12%
Encima, el gobierno está jugando a infravalorar el resto macro, a base de conjurar una u otra vez cerrando los ojos quė estamos saliendo de la recesión ya, y que asombraremos al mundo.

La realidad es que estos es círculo vicioso en el que demanda y oferta de crédito se interactúan a la baja. No hay demanda de crédito porque no hay apetencia de riesgo, y por ende, no hay crecimiento. No hay oferta de crédito porque se teme el riesgo de quiebra del demandante.

Por eso con el proceso que tienen de recapitalización, y rezando a todas la vírgenes del suelo patrio, prestan al gobierno, con mi margen estrecho, pero rezando para que no vuelva a haber una crisis como la del 202, que hundió los mercados de deuda.

En fin, todo muy precario.

lunes, 18 de noviembre de 2013

El origen del nacionalismo

El otro día, hablando con un amigo, le decía que en mi opinión (totalmente subjetiva y no profesional) el nacionalismo catalán y su hijo putativo el vasco (ahora lo explico) es de origen Carlista. Es mi opinión, y se basa en algún libro de historia: pero sobre todo, de la autobiografía del poeta catalán Sagarra, un documentazo histórico.

En él Josep María Sagarra cuenta la historia de su familia desde el siglo XV, con enorme pasión y detalle. Es una historia personal y familiar, pero no de una familia cualquiera, sino de una familia ultra monárquica y Católica. A lo largo de los siglos la familia va evolucionando, pero nunca pierde esos signos de indentidad.

Cuando llega el liberalismo a España, en 1933, con la muerte de Fernando VII, surge con fuerza inusitada el Carlismo, y recoge en su seno todas esas clases nobles e hidalgas que ven con horror la llegado del mayor de los pecados: el liberalismo. El Carlismo pierde las cuatro guerras que el mismo declara, que no son guerras separatistas, pero que mientras suceden germina en sus filas un odio al enemigo que se identifica con Madrid. El Carlismo se deshace por ley natural, y entonces, como por arte de magia, surge con pujanza el regionalismo (nacionalismo travestido) ultra católico, cuya cabeza es Mosen Jacinto Verdaguer. El capítulo más interesante del libro es cuando el padre del autor le presenta a Mosén, al que se venera en círculos ultra católicos, que se han quedado sin ideología. Con total naturalidad, el Carlismo moribundo arriba a una playa nueva, que es el nacionalismo original, es decir, ultracatolicismo-nacionalismo.

La prueba del nueve de que esto es así es que una oveja vasca descarriada que pasa por Barcelona, ultracatolico, se enamora de esa ideología y la transplanta al País Vasco. Mejor dicho, a Bizcaya, porque entonces Euskadi no existía en la mente de Sabino Arana. País Vasco que también ha sido pasto del Carlismo ultracatolico.

Todo esto lo cuento porque me parto de risa viendo al PSOE rompiéndose por una ideología que era de ultraderecha y ultracatolica. Y hay quién cree todavía que el PP es hijo putativo de Franco... Si debe ser el único partido demócrata que hay...

Secular stagnation. Krugman antes que Summers...

Krugman (septiembre 2013)

Bubbles, Regulation, and Secular Stagnation

Looking at current macroeconomic policy, the obvious question is, stupid or evil? And the obvious answer is, why do we have to choose?

But it is, I think worthwhile – or at any rate soothing – to think about the longer-term future for monetary and fiscal policy. I recently talked about some of these issues with Adair Turner, and I thought I might write up my version of the story so far (just to be clear, Adair bears no responsibility for any errors or confusion in what follows). In brief, there is a case for believing that the problem of maintaining adequate aggregate demand is going to be very persistent – that we may face something like the “secular stagnation” many economists feared after World War II.

So, let’s start with the basic role of monetary policy in stabilizing the economy. Many, probably most macroeconomists – or at any rate those who think at all about policy – think of that role something like this:

Figure 1: Normal monetary policy

Here IS shows how overall real spending and hence the level of real GDP depends on the real interest rate. We think of the central bank as being able to set the real interest rate; its goal is to set that rate at a level that keeps the economy near potential output, which in turn is consistent with low and stable inflation. This is equivalent conceptually to setting the rate at the Wicksellian natural interest rate.

Not that long ago, macroeconomists were congratulating central bankers (and central bankers were, of course, congratulating themselves) over doing a pretty good job of getting this right. Inflation, occasional commodity shocks aside, was indeed low and stable, and from 1985 to 2007 the real economy was fairly stable too.

Figure 2: Inflation was good …

Then came catastrophe – and as so often happens, when the house collapses you find the skeletons that were lurking in the closet all along. The stability of prices and output masked an underlying unsustainable growth in leverage:

Figure 3: … but trouble was brewing. Household liabilities as percent of GDP.

It was a Minsky moment waiting to happen, and happen it did.

When the Minsky moment came, there was a rush to deleverage; this drove down overall demand for any given interest rate, and made the Wicksellian natural rate substantially negative, pushing us into a liquidity trap:

Figure 4: The liquidity trap.

This meant that monetary policy could no longer do the job of stabilizing the economy: Central banks found themselves up against the zero lower bound. Fiscal policy could and should have helped, and automatic stabilizers did help mitigate the slump. But fiscal discourse went completely off the rails, and overall we had unprecedented austerity when we should have had stimulus.

So we’ve had an economic disaster – and our inability to avoid this disaster makes a mockery of all the self-congratulation of the years that preceded it.

But how should pre-2008 policy have been different? And what should policy look like looking forward?

There are many economic commentators who take rising leverage, asset bubbles and all that as prima facie evidence that monetary policy was too loose; some argue that the Fed kept rates too low for too long after the 2001 recession, some argue that interest rates were too low over the whole period from 1985 to 2007.

The trouble with this line of argument is that if monetary policy is assigned the task of discouraging people from excessive borrowing, it can’t pursue full employment and price stability, which are also worthy goals (as well as being the Fed’s legally binding mandate). Specifically, since the US economy shows no signs of having been overheated on average from 1985 to 2007, the argument that the Fed should nonetheless have set higher rates is an argument that the Fed should have kept the real economy persistently depressed, and unemployment persistently high – and also run the risk of deflation – in order to keep borrowers and lenders from making bad decisions. That’s quite a demand.

Many of us would therefore argue that the right answer isn’t tighter money but tighter regulation: higher capital ratios for banks, limits on risky lending, but also perhaps limits for borrowers too, such as maximum loan-to-value ratios on housing and restrictions on second mortgages. This would guard against bubbles and excessive leverage, while leaving monetary policy free to pursue conventional goals.

Or would it?

Our current episode of deleveraging will eventually end, which will shift the IS curve back to the right. But if we have effective financial regulation, as we should, it won’t shift all the way back to where it was before the crisis. Or to put it in plainer English, during the good old days demand was supported by an ever-growing burden of private debt, which we neither can nor should expect to resume; as a result, demand is going to be lower even once the crisis fades.

And here’s the worrisome thing: what if it turns out that we need ever-growing debt to stay out of a liquidity trap? What if the economy looks like Figure 4 even after deleveraging is over? Then what?

This is not a new fear: worries about secular stagnation, about a persistent shortfall of demand even at low interest rates, were very widespread just after World War II. At the time, those fears proved unfounded. But they weren’t irrational, and second time could be the charm.

Bear in mind that interest rates were actually pretty low even during the era of rising leverage, and got worryingly close to zero after the 2001 recession and even, you might say, after the 90-91 recession (there was talk of a liquidity trap even then). It’s not hard to believe that liquidity traps could become common, if not the norm, in an economy in which prudential action, public and private, has brought the era of rising leverage to an end.

And in that case, then what?

We might try to figure out why we seem to need leverage and bubbles to have full employment, and try to fix it. More thoughts on that on another day. But what if that isn’t an option?

One answer could be a higher inflation target, so that the real interest rate can go more negative. I’m for it! But you do have to wonder how effective that low real interest rate can be if we’re simultaneously limiting leverage.

Another answer could be sustained, deficit-financed fiscal stimulus. But, you say, this would lead to exploding public debt! Actually, no – not if the real interest rate is persistently below the economy’s growth rate, which it will certainly be if it’s persistently negative. In that case the government can run a primary deficit even while keeping the debt-GDP ratio constant – and the higher the level of debt, the higher the allowable deficit.

OK, I’m shooting from the hip here. The main point is simply that the weirdness of our current situation may well go on much longer than anyone currently imagines.

Keynes, cadáver putrefacto:no tiene microfoundation

Me propongo aclarar un poquito el panorama de las distintas escuelas dominantes en la economía. Todas se desdeñan entre sí, se lanzan gruñidos e insultos despiadados, pero eso hace que cada una tenga muy pulido su discurso doctrinal. Mi interés es que vean que (como dice un anónimo mío) que en anglolandia se discute y debate, y se pone la mercancía a la luz. Por lo menos se puede elegir.

Aquí, en Wikipedia (es un post referenciado por Krugman, así que supongo fiable) un buen artículo sobre las diferentes escuelas actuales sobre macroeconomía: neoclásicos, síntesis neoclásicos-keynesianos), keynesianos, neokeynesianos, nuevos keynesianos, monetaristas, nuevos clásicos.

Las dos escuelas dominantes y enfrentadas son la neokeynesiana (Mankiw) y los nuevos clásicos ( Lucas, Sargent).

Una visión cronológica breve, pero exacta, es la siguiente:

Over the years, a sequence of 'new' macroeconomic theories related to or opposed to Keynesianism have been influential.[17] AfterWorld War II, Paul Samuelson used the term neoclassical synthesis to refer to the integration of Keynesian economics withneoclassical economics. The idea was that the government and the central bank would maintain rough full employment, so thatneoclassical notions—centered on the axiom of the universality of scarcity—would apply. John Hicks' IS/LM model was central to the neoclassical synthesis.

Later work by economists such as James Tobin and Franco Modigliani involving more emphasis on the microfoundations of consumption and investment was sometimes called neo-Keynesianism. It is often contrasted with the post-Keynesianism of Paul Davidson, which emphasizes the role of fundamental uncertainty in economic life, especially concerning issues of private fixed investment.

New Keynesianism, associated with John B. Taylor[verification needed], Stanley Fischer, Gregory Mankiw, David Romer, Olivier Blanchard, Nobuhiro Kiyotaki, Jordi Galí, and Michael Woodford, is a response to Robert Lucas and the new classicalschool.[citation needed] That school criticized the inconsistencies of Keynesianism in the light of the concept of "rational expectations". The new classicals combined a unique market-clearing equilibrium (at full employment) with rational expectations. The New Keynesians use "microfoundations" to demonstrate that price stickiness hinders markets from clearing. Thus, the rational expectations-based equilibrium need not be unique.

Whereas the neoclassical synthesis hoped that fiscal and monetary policy would maintain full employment, the new classicals assumed that price and wage adjustment would automatically attain this situation in the short run. The new Keynesians, on the other hand, see full employment as being automatically achieved only in the long run, since prices are "sticky" in the short run. Government and central-bank policies are needed because the "long run" may be very long.

Emphasis has also been placed during the 2008 global financial and economic crisis on Keynes' stress on the importance of coordination of macroeconomic policies (e.g., monetary and fiscal stimulus) and of international economic institutions such as theWorld Bank and International Monetary Fund (IMF), and of the maintenance of an open trading system. This has been reflected in the work of IMF economists[18] and of Donald Markwell.[19]

Creo que el problema es la capacidad explicativa de la realidad que tengan de verdad estos diferentes puntos de vista. Los neokeynesianos son como los clásicos (equilibrio a través del funcionamiento de los mercados), pero con fricciones a corto plazo que impiden volver al equilibrio. En ese sentido son más realistas que los clásicos, especialmente los del DSGE model, para los cuales los mercados lo arreglan todo.

En el modelo de los neokeynesianos hay rigideces, para explicar las cuales han creado una microeconomía: Aunque los agentes sean racionales, a corto plazo hay obstáculos para que los precios y salarios se ajusten al choque exógeno que ha provocado el desequilibrio. Con todo, aún sin hacer nada, el equilibrio volvería, pero más lentamente. En realidad son monetaristas con fricciones, que ven justificada una política monetaria activa a corto plazo.

En la práctica no veo diferencia entre neokeynesianos y Friedman, que me parece más original. Friedman ni se molesta en buscar una microfundations a las fricciones. Cuando la un choque, la gente rinde de a atesorar dinero y el banco central ha de compensarlo emitiendo dinero hasta que se restablezca la V, velocidad de circulación.

Pero es que parece como si cada escuela no es original, sino una constante sofisticación matemática de viejas escuelas, como la Walrasiana por los DSGE, la monetaria de Friedman por los neokeynesianos... ¿La Keynesiana? ha sido sencillamente expulsada de la ortodoxia. Como dice Crochane, enemigo del keynesianismo,

But, alas, the old-Keynesian model of that story is wrong. It's just not economics. A 40 year quest for "microfoundations" came up with nothing. How many Nobel prizes have they given for demolishing the old-Keynesian model? At least Friedman, Lucas, Prescott, Kydland, Sargent and Sims. Since about 1980, if you send a paper with this model to any half respectable journal, they will reject it instantly.

Ya lo saben, Keynes huele a cadáver putrefacto. Cualquier investigación que parta de esa base, se rechaza. Por qué? Él mismo lo dice: porque no tiene "microfoundation". Es decir, no tiene una premisas microeconómicas de comportamiento de los agentes que justifiquen sus "aberraciones". Son aberraciones porque son incoherencias matemáticas. No importa que parezcan más realistas que las conclusiones de los DSGE, los que no les importa mucho el realismo: su fortaleza reside en la matemáticas.

La crisis ha venido a remover estas aguas cristalinas (expresión de Krugman: Fresh Waters). Al fin y la cabo, parece que no todo funcionaba tan matemáticamente; las aguas sucias del keynesianismo no son tan aberrantes, después de todo. Por lo menos tiene un apartado para los desequilibrios financieros y sus consecuencias... Aunque la mayoría se empeñan en negar tales consecuencias.

Ahora, adivinen en que se basan los modelos de las instituciones europeas... ¿Unos modelos que dicen que la tasa natural de paro en España es el 23%? Exactamente. Es decir, modelos DSGE. ¿Van comprendiendo ciertas cosas, diferencias definitivas, por qué decisiones erróneas, por que llevamos cinco años de castigo, etc?