"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 27 de noviembre de 2012

Canadá y su ex gobernador

http://www.thecorner.eu/2012/11/mr-carney-and-his-charts/
Los siguientes gráficos son un modesto intento de medir el éxito del Banco de Canadá durante la
crisis. Modesto porque no he podido acceder a datos más completos. El éxito se traduce en que ahora Canadá está creciendo al 2,5% y la inflación está al 1,7%. La tasa e paro, que subió a más el 8% en 2009, ya esta cerca del 7%. Es de notar, como se ve en el gráfico inicial, que el PIB sufrió menos caída que el de otros países en 2009, el año duro de la crisis. Cayó un 2,5%.

Pero el éxito de verdad fue, como dijimos ayer, la regulación bancaria antes de la crisis, que no permitió que el apalancamiento llegara al extremo de otros países.



El segundo gráfico es la oferta monetaria en su tasa de variación. Hubo un impulso de liquidez en los años malos, y aún se mantiene un ritmo de aumento bastante importante, de 6%. No dispongo de datos de balance del Banco de Canadá, así que no puedo decir si el QE fue intenso como en EEUU. Pero las tasa de crecimiento de la M2 no parecen excesivas. En todo caso, que suban quiere decir que el crédito bancario aumenta.

En esta página del BoC tiene la lista de operaciones emprendidas para taponar la crisis.



El tercer gráfico es el tipo de interés oficial, el interbancario al que los bancos se



prestan a vencimiento un día. Como ven la política ha sido similar a la de la FED: llegar al mínimo tipo de interés posible, aunque no tanto tiempo. En diciembre de 1010 fue elevado al 1% donde se mantiene hasta ahora.

El BoC sigue una política de inflación en torno al 2%, con un margen de entré el 1% y el 3%.







Por eso, en el cuarto gráfico vemos el grado de cumplimiento del objetivo, siendo la franja gris el entorno en el que se debe mover el IPC interanual. El índice subyacente,mqué es el IPC menos sus componentes más volátiles de energía y alimentos, esta plenamente dentro de la franja objetivo.

Resumiendo mucho, el Banco de Canadá ha seguido las mismas política monetarias excepcionales que, por ejemplo, EEUU; pero al tener menos deudas los sectores más importantes, no ha supuesto tanto lastre y se ha recuperado antes. Una prueba es el cuadro de abajo, sobre la deuda/PIB encanada y EEUU

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScaleCountry/Series-specific Notes20082009201020112012
CanadaGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).71.28383.30185.06185.42887.515
United StatesGeneral government gross debtPercent of GDPSee notes for: General government gross debt (National currency).76.13789.65598.617102.930107.180
Canadá ha sujetado su equilibrio fiscal mejor que EEUU, pues su deuda ha aumentado menos. Eso quiere decir, probablemente, que los ingresos fiscales no han caído tanto, que la ayuda y la absorción de deuda del sector privado al público no ha necesitado ser tan intensa, aunque me gustaría tener datos de deuda por sectores para cerciorarme.

fuentes, Banco de Canadá, FMI, y Oficina de estadística.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Un fichaje estelar

Mark Carney, Gobernador del Banco de Canadá, ha sido nombrado sucesor de Mervin King como gobernador del Banco de Inglaterra. Estas cosas solo suceden en England, o sea, la pérfida Albión.Carney tiene un prestigio profesional enorme, pero es la primera vez que se ficha a un gobernador como si fuera un crack del fútbol. Inimaginable en cualquier otro pais, especialmente en España. Está considerado uno de los mejores. Ha trabajado en la banca privada y es un experto en regulación, aparte de su reconocido nivel macroeconomico. La verdad está en lo hechos: Canadá ha sufrido mucho menos esta crisis porque la regulación y supervisión del Banco de Canadá fue casi ejemplar, lo cual evitó el grado de apalancamiento de EEUU o de España... O del Reino Unido, país al que va a dirigir monetaria y financieramente. Todo lo cual demuestra una vez más que el nivel de deuda previo a la crisis es un factor importante. Así que buena suerte para Reino Unido. Pero hay algo más: ¿en qué grado este nombramiento no es un aldabonazo a la UME y al BCE? Si este señor lo hace bien, pondrá en evidencia que el BCE no lo está haciendo tan bien. Aunque la verdad, eso está más que demostrado, pero hay gente, mucha, que no lo ve. El BCE se desdice constantemente, aparte de que tiene la máquina de imprimir oxidada ya, pese a que amaga con engrasarla, pero no encuentra el aceite apropiado. Lo tiene escondido Weismann en el BUBA. Pero es sobre todo en la regulación donde pueden saltar fricciones. Sabemos que hay un proyecto de unión bancaria que RU no acepta, pero es que Alemania simplemente se niega. Las nuevas competencias del BoE supervisoras serán totales (parte de la dureza de la crisis en RU se ha debido al desastroso estado de los bancos). Si este señor es tan riguroso como competente en estos temas, pueden saltar chispas. De hecho, las ha podido haber ya, por su último cargo como presidente del Financial Stability Board, desde dónde se las tuvo tiesas con más me un banco, y le echo un rapapolvo a Haldane, un capitoste del Banco de Inglaterra.

The Canadian central banker criticised calls by Andrew Haldane, the BoE’s director of financial stability, for a simpler system of banking regulation, telling Euromoney magazine in an interview, that previous regulations “were simple and it drove us off a cliff. Andrew Haldane’s conclusion is not supported by the proper understanding of the facts.”

O sea, que no se muerde la lengua.

La paradójica y desorientada Europa en manos de trujimanes

Europa es capaz de discutir sobre el presupuesto de la UE con uñas y dientes, pero lo que representa tal presupuesto no es más que calderilla: 1 billón de euros para 10 años, pero de lo que se debate es de la tercera parte, lo que viene a ser el 0,003 % del PIB de la zona... Rajoy me había engañado, haciéndome creer que iba a defender la asignación española como un jabato... Pero resulta que tal Asignación no vale más que para tener contentos a los grupos de intereses internos receptores del momio, los que se levantan en armas cuando no les llega el dinero de Bruselas.

¿Recuerdan cuando Aznar, en la oposición, acusó a Gelipe González de mendicidad en la Cumbre de Edimburgo, allá por el año 1993, y se oyeron grandes y fuertes palabras, que si antipatriota, que si indigno... Luego, todos los presidentes han hecho lo mismo y lo han vendido como un GLE, Gran Logro para España.

Mientras. la UE es incapaz de ver que para que Grecia salga adelante necesita una quita de deuda, como el FMI está pidiendo. Leemos en el Confidencial:


"No es posible una quita en la deuda si al mismo tiempo tenemos que dar nuevas garantías. Así que no debe presentarse como un problema alemán porque no lo es. La forma en que hemos construido el mecanismo de estabilidad no permite quitas a la deuda y el Banco Central Europeo tiene la misma posición", ha dicho Schäuble a su llegada al Eurogrupo.
El FMI pide una quita de deuda que permita reducir el volumen total de deuda del 144% al 70% del PIB en 2020. La deuda será el año que viene del 190% del POB, y se antoja muy difícil alvanZar ese objetivo si no es consonando parte de la deuda.
Pero España (como los demas países), tiene un riesgo crediticio sobre Grecia de 25 mm €, fruto de de participación en rescates anteriores, y admitir una quita sobre eso sería hacer un agujero enorme en la deuda Española. Sin embargo, lo que es seguro es que por el método aplicado hasta ahora, ¡España no va a conseguir cobrar esa deuda!

¿Entonces? Bueno se trata del mezquino objetivo de cuadrar contablemente las cuentas. Se trata de que en los activos de España aparezca un activo que no se va a cobrar, por lo tanto ficticio, pues Grecia no tiene recursos. Ergo, el acuerdo sobre Grecia es un método de mantener la contabilidad e España y otros países... Y que naie vea, ni los niños, que "El Rey esta desnudo".

¿Por qué España participó en el rescate a Grecia? Esas cosas estúpidas que suceden en la UE, esa prepotencia que llevo a Zapatero a ofrecer dinero a Grecia, hace dos años. Hubiera sido más claro y eficaz que Grecia hubiera reestructurado su deuda mejor.

La súper potente UE esta llena de agujeros, unos débitos de unos sobre otros, mientras las fuentes de ingresos para cumplir esas deudas se volatilizan. Europa es un carajal. Ni tiene un Banco Central que sirva para cubrir las necesidades de la periferia, pero juega solemnemente a que sí. Mientras, los agujeros se van agrandando cuando unos y otros tironean del tejido y los rasgan. Es lo que hace Guindos, que para salvar su trasero, dice que seguro que se llega un acuerdo sobre Grecia.

El ministro de Economía de España, Luis de Guindos, aseguró hoy que el acuerdo sobre la revisión del segundo rescate financiero a Grecia está "muy cerca" y que las alternativas para reducir su deuda pública están "muy cerradas".

"Estamos muy cerca. Hemos avanzado todavía más en medidas para aliviar el nivel de deuda griego (¡¡será hipócrita??) y es extremadamente importante que alcancemos hoy un acuerdo", afirmó el ministro a su llegada a la reunión del Eurogrupo que se celebra en Bruselas.

Puede que haya acuerdo, pero será, como los anteriores, pan para hoy y hambre para mañana. Guindos, en uana encuesta del FT, Ha salido calificado como el peor ministro de finanzas del año. Yo no creo que sea peor que Schauble, el alemán, que ha resultado el ganador. Son todos igual, todos picoteandose unos a otros, disputando por las migajas del 0,003% del PIB, y haciéndonos creer que hacen algo por nosotros. Pero lo único que hacen es arrancarle el pelo unos a otros, y enseñando los puñados arrancado como un trofeo, hasta que la señora Merkel se cansa y dice ¡basta, se acabó! Austeridad sobre todas las cosas, y cada uno aguente su losa, aprended de Alemania, que no debe un duro a nadie.

Cada vez hay menos dudas de que esto no se sostiene.

Crédito y recesión

En El Confidencial, nuevas previsiones de FUNCAS (Fundación Cajas de Ahorros), que para el año que viene dicen:

Sin embargo, advierten de que los factores que han motivado la contracción económica -como son la limitada financiación, la incertidumbre, los ajustes fiscales o la devaluación interna- "persistirán" en 2013.

Funcas espera que las contracciones continúen hasta sumar una caída anual del PIB del 1,6 % el próximo año -dos décimas más que en la última previsión- , aunque apunta que "la situación podría empezar a estabilizarse" en el último trimestre.

También subraya que España tiene una economía "incapaz" de acceder al crédito externo, de reducir la deuda, absorber el exceso de viviendas o llevar a cabo una devaluación interna y que "no se esperan cambios significativos en las condiciones actuales en lo que queda de este año ni en la mayor parte del próximo".
En otro artículo de la misma fuente, nos dicen que en septiembre (ultimo dato) el crédito a empresas y familias ha caído un 6% en términos reales, la mayor caída desde que existe la serie. Vean gráfico. Es claro que mientras no se resuelva esto y no fluya el crédito al sector privado, seguiremos retrocediendo.


Genial

Gratísima sorpresa la que nos ha dado Mas con su costalada. Las caras e él y de Durán dando explicaciones eran un poema. Buena costalada y buena purga les espera. Gravísima sorpresa de Albert Ribera, un Político de raza de los que nunca han dicho una tontería. Por supuesto, los Pujol, desaparecidos en combate.

Además, qué lujazo su alocución en español, consciente de quienes le han votado. En cambio Alicia Sánchez, del PP, chapurreando un catalán ridículo, como Pere no sé cuantos, del PSOE, ni puta de quien le ha votado, también hablando en catalán. Un desprecio a lo que dicen representar. Dentro de 4 años, por debajo de Albert Ribera. Creo que no se han Dado cuenta de que Mas ha perdido por goleada. Pero el miedo al nacionalismo les puede.

No crean que esto les descalifica. Aquí no dimite nadie. Pero la galleta ha sido de época. Qué gozada.

domingo, 25 de noviembre de 2012

Rogoff & Reinhart

Aquí una entrevista con Rogoff y Reinhart (los autores de "This Time si Different"). Sobre la crisis, las causas, hasta donde hemos avanzado unos y otros, etc...

Imprescindible.

Dos o tres apuntes. Las crisis viene de la desregulación (coinciden con Krugman). La política monetaria post crisis debería ser más audaz y permitir más inflación (coinciden con Krugman). Las deudas no se van a pagar, por lo que debería haber más planes de reestructuración de deudas. En cambio, la politica fiscal debeser prudente (difieren de Krugman).

Una selección del texto (énfasis míos).

Rogoff:It is important to have an independent central bank that can resist, when necessary, short-sighted political pressures for lower interest rates, even if that's at the cost of higher inflation. At the onset of this crisis, informed by my work with Carmen, I started writing that this is a once-in-a-100-year event. And, yes, there are a lot of clever ways to try to clean things up, but I'm pretty cynical that we will be able to do it. But having some temporarily elevated inflation would not be such a bad idea for many, many reasons. Of course, it means there will be a transfer of wealth from creditors to debtors. But some of this is inevitable anyway, since not all of the debt is going to get paid. Even then, we will need more restructuring [of debt]. Second, on fiscal policy we have struck a middle ground because we are running a 7% deficit [as a percentage of GDP], and the situation is comparable in the U.K. And there are voices that say, "Well, the deficit should be much higher." Our work suggests caution on that front. There can be very-long-term costs, in terms of growth, to having such elevated debt.

What are some of the key lessons from the financial crisis and the recovery?
Reinhart: The U.S. recovery very much fits the mold of those following any severe financial crisis. The U.S. did not have as sharp an initial decline in output as what you have seen in emerging markets or, in effect, as what you saw in prior crises in U.S. history.—not just the Great Depression, but in the crises of 1907 and 1893, as well. In all of these, there were years where you had massive initial declines in GDP [gross domestic product] of 10% or 12%. In the Depression, it was 30%. We did not have that this time. But all the other developments were the same, including the failure to regain what was lost in income and employment, and how long it has lasted.

Post-war recessions, on average, barely last a year. And here we are having these conversations five years after the onset of the subprime crisis. It attests to the long duration of this type of systemic crisis. In the historical context, the U.S. has had, overall, a pretty good track record in the latest crisis. In terms of income per person and in comparison with other countries that are having similarly severe crises, we are doing pretty well–but not so hot in terms of unemployment.
Rogoff: We have always argued that the right metric for thinking about deep financial crises is to compare the current conditions to where you started. It is a much more robust method, particularly because there are false starts, and you don't know when the recovery starts. It is really getting into semantics to say, "Well, we are not racing ahead that fast." But the flip side of that is that a lot of effort was made to have the economy not fall that fast. There is basically fiscal stimulus being taken out of the economy, for example, as we are consolidating from the initial $800 billion stimulus in 2009. And if we hadn't done that, there would be more room to make the economy grow faster now. But that doesn't mean we would be ahead.
Is there a regulatory framework that would prevent severe financial crises?
Reinhart: Of course there is. But can we get there?
Rogoff: And stay there?

Reinhart: That's the question. Getting there is one thing, staying there is a different matter. And that's where the memory, or the dissolution of memory, kicks in. This comes out very clearly in our chapter in the book about banking crises. Devastated by what happened in the 1930s, the architects of the Bretton Woods System at the end of World War II, including John Maynard Keynes, were very leery of financial markets. This was an era of financial repression. Trade boomed. Not trade in finance, but trade in goods and services. And this very tight system, with all its distortions and problems, still delivered decade after decade of no systemic crisis. Between 1945 and 1980, it was an unusually quiet period. But then, by the late-1990s, the regulations seemed passé. The financial system found ways of circumventing regulation. It was outmoded. It was discarded, and we started anew.
Rogoff: It's important to channel some financing into safer instruments. If banks were to finance themselves like normal firms by raising a significant share of their lendable capital through issuing equity or retained earnings, we would have much, much safer financial system. So that's a very simple change.
In closing, what's your assessment of the financial crisis in Europe?

Reinhart: The short answer is that it is a lot worse there than it is in the U.S. in terms of the financial crisis morphing into an immediate sovereign crisis with a very deep, double-dip recession. But [European Central Bank President] Mario Draghi has tried to be much more accommodative with regard to purchasing the debt of periphery countries. That's a very big step in the right direction.

But it's very clear that the euro zone needs higher inflation. The orders of magnitude are such that fiscal austerity, together with the ECB easing, won't be sufficient to deal with the extreme debt overhangs in places like Spain and Ireland. And so, bottom line, we expect to see more credit events, including the writing off of senior bank debt. Credit events don't end with Greece. This is not a Greek problem. This is a European problem. So be prepared for a lot of volatility surrounding future credit events.

El Hombre Providencial para reformar la democracia fallida

Si hay un ejemplo perfecto de lo que Acemoglu & Robinson llaman poder "extractivo", que no deja crecer las fuerzas económicas naturales, ese es Argentina (aunque España e le va acercando por otras razones). De nuevo se acerca el abismo a Argentina, gracias a la señora Kischner, que no es más que una epígono de una casta política que lo argentinos aman ponerme a sí mismos a sobré la piel, como si de una cura de sangría a base de sanguijuelas de tratara. Sarna con gusto no pica, dice el refrán, por lo que suponemos que los argentinos necesitan que les metan tralla cada 20 años.

En el gráfico, la escalada incesante del CDS de la deuda argentina.

Argentina esta a punto de ser declarada de dudoso cobro, o morosa; su inflación (la oficial, que está manipulada) llega al 30% anual. Gracias a expropiar a Repsol deberá importar el petróleo que necesita, pero nose sabe de donde sacará el dinero para pagarlo. No entra un dólar en esa argentina tierra, que ya esta contando hacia atrás cuanto falta para tener que ser socorrida. Estos cuatro datos los leo en El Mundo de hoy, y son un buen ramillete de indicios de lo que ha conseguido la Señora Kischner con su populismo desmadrado.

Argentina tiene una sociedad civil educada (su sistema de enseñanza es, o al menos érase, muy renombrado), tiene recursos naturales para vivir de ellos, pero nunca ha tenido un gobierno medianamente comprometido con establecer una base económica perdurable, unas instituciones fiables, como leyes y sistema judicial que garanticen los derechos de propiedad de cada uno. Todo lo contrario, doña Crisrina se apropió ilegalmente de los ahorros que estaban en los fondos de pensiones privados, o de la empresa Repsol YPF, cual rey medieval que decidía embestir contra uno de sus señores y le mandaba al exilio, a su familia a mendigar, y se apropiaba de las propiedades de éste.

No se puede culpar al gobierno de turno de ser un tirano que ha conquistado el poder por la violencia. Es un sistema de casta que se perpetua a sí misma con la complicidad del votante (¿les suena?), lo que suscita, con tantos otros casos en el mundo -por ejemplo España- la duda de si una democracia corrupta es capaz de reformarse a sí misma.

¿Qué es una democracia corrupta? ¿No hay corrupción en todas? La corrupción es consustancial a la especie humana, pero hay democracias que son capaces de auto-corregirse (unas pocas) mientras que la mayoría no. Es muy complejo montar ahora una teoría sobre esto, en lo que interviene no poco el azar, no el designio. Y eso no tiene respuesta firme ni en los mejores tratados. De lo que estoy hablando es de la democracia débil, la que no tiene fuerza para defender al individuo frente a los grupos de intereses, sino que se convierte en una maquinaria de defender a una casta.

Las democracia no tiene garantía de fábrica. Sólo por ser democracia no significa "perfecta", ni siquiera "buena". La democracia puede acabar en dictadura de los más débiles, lo que es catastrófico, como podemos comprobar diariamente.

En todo caso, hoy por hoy no veo a la democracia española capaz de corregirse a sí misma hacia un sistema eficiente, totalmente distinto del que tenemos hoy. El sistema ha creado muchos intereses y muy contrapuestos. No se trata de sistema electoral solo (como propone e varias veces glosado aquí César Molinas) , aunque es una pieza a reformar. La Transición se hizo con un especial celo para que el poder de unos no sobresaliera a los demás. Puede parecer encomiable, pero es autodestructivo.

Esto es una de las ideas básicas de Acemoglu & Robinson: solo un poder centralizado y fuerte puede desarrollar instituciones "inclusivas" que protejan a los innovadores, los empresarios, los más productivos, frente a los intereses de las sanguijuelas.

Creo que eso es una teoría que casa bien con la historia. Examinemos por ejemplo Francia. En 1958 Francia estaba en una crisis abismal. La IV República era un desastre muy parecido a la España actual. Llamaron a De Gaulle, que impuso determinadas condiciones para hacerse cargo de la reconstrucción. Lo que hizo fue una Constitución que acababa con la fragmentación del poder y lo centralizaba en la Presidencia de la República. Luego impuso una ley electoral mayoritaria, que dejaba el la cuneta del Parlamento los partidos pequeños y frívolos. De una tacada, el poder en Francia residía en un Presidente votado cada 7 años y un Parlamento filtrado de partidos extremos, lo que le daba una gran estabilidad. Los de izquierdas lo llamaron golpe de estado, y otras lindezas, pero son instituciones que siguen funcionando tras 54 años. Y lo han hecho con gobiernos de derechas y de izquierdas.

No se puede decir que el azar no jugó un papel importante. Primero, que la IV república aceptara disolverse, que estuviera De Gaulle disponible, que este tuviera la lucidez necesaria, que con su prestigio, ganado en la Resistencia desde Inglaterra, dispusiera de un margen de tiempo para desarrollar sus ideas. Una concatenación de coincidencias, como ha sucedido casi siempre, así que lo que sigue no es más que una línea teórica que no propone acciones concretas, por otra parte difíciles de ver en una situación tan en el aire en España y en Europa. Por eso califico de providencial a la figura de la que hablo.

La idea del hombre providencial al que todos los partidos se someten me parece esencial. Y lo es porque se trata de sobreponerse a todos los poderes corruptos que han crecido en estos 40 años y contribuyen a la debilidad. No podemos confiar en España que los principales partidos acuerden acabar con las autonomías, cuando el PSOE se ha puesto a jugar ahora al federalismo asimétrico, que no saben lo que significa ni si se diferencia en algo a lo presente. Tampoco me imagino al PP haciéndolo solo. Ninguno tiene una idea medianamente solida de lo que hay que hacer. Y son demasiado codiciosos del poder que administran desde las cúpulas de sus partidos. Eso suponiendo que el "juguete" no se rompa del todo a partir de mañana.

El hombre providencial fue el Rey en la Transición, pero él mismo se borró del mapa político desde el principio. Hasta ese momento, gozó de una situación en la que todos los partidos estaban en formación y los poderes facticos le dejaron hacer. Nos queda el Príncipe. Pero por definición, tiene muy poco terreno para tomar iniciativas, aparte de que no sabemos realmente lo que piensa. En todo caso, tendrá que firmar lo que le sometan a la firma. Sería realmente una suerte que los partidos más importantes acordaran con él hacer una reformas tan audaces como necesarias, pero no parece muy probable.

Lo que quiero decir es que sin la cesión, voluntaria y temporal, de todo el poder a una persona de gran pcon el fin de que, con la ayuda de quien él designe, reorganice las bases, y luego lo que haga sea aprobado en una nuevas Cortes y y un referéndum, veo imposible que la democracia española perviva con la tendencia a la debilidad. Una democracia debe ser una manera de seleccionar a los que gobiernan, no de debilitar a todos. Eso, si es que todavía sigue en pie hasta ese momento.

Repito que no deben considerarse estas líneas como una propuesta concreta, sino como una e liberación apoyada en algunas teorías contrastadas en los hechos. Ya se que hay otras teorías. Y no estoy proponiendo una dictadura, al contrario, estoy deliberando sobre como evitarla.

El retorcimiento de Draghi

http://www.thecorner.eu/2012/11/twisted-draghi-cares-little-about-portugal-so-would-he-about-spain/

Draghi ha excluido a Portugal de los beneficios del plan OMT (compras en firmes de deuda) porque, según dice, es un país que esta bajo un rescate total, y no tiene pleno acceso a los mercados de deuda.

Draghi (ECB): - "Portugal is an example of the significant progress that I have hinted at before, of the very, very significant progress that has been achieved. Moreover, the overall situation, politically speaking, is a strong situation. Obviously, we also fully share the concerns that have been expressed about the difficult social situation, but the reform agenda is firmly in place. The OMT would not apply to countries that are under a full adjustment programme until – and that is what I believe I said last time – until full market access, complete market access has been obtained. And this is because the OMT is not a replacement for a lack of primary market access. By the way, on this front, among several pieces of positive news that we have had in the last few days, we had one piece on Portugal, namely that, yesterday, for the first time, a three-year bond was issued, which is not complete market access, but it marks the beginning of complete market access, so that it is actually a reassuring bit of news."
Esto demuestra una vez más que, con Draghi, Trichet, o Perico de los palotes, el BCE está dominado por el Bundesbank, y no creo que el Bundesbank sea independiente del Gobierno alemán.
Draghi, es verdad, es el que más ha hecho por salvar al euro. Anunció su PMT en junio para restablecer lao mercados interbancario a cortocircuitados. Tuvo un efecto balsámico el simple anuncio, Pero si Portugal está cortocircuitado (vean gráfico de crediro interno a empresas) se la pela. Sabe que a duras penas le van a estar comprar deuda española o italiana, así que se saca e la manga una justificación inverosímil para no meterse en habías procelosas. Y punto.
En el gráfico de ve como España y Portugal. dan signos por cierto, al revés que Italia) de no haber aprovechado el LTRO para canalizar el crédito interno al sector privado. No creo que así se devuelva la confianza en el euro, la revés.
Si ese es el único objetivo de Draghi -restablecer lo canales e crédito- parece un buen motivo para que España solicite el rescate. Si Rajoy se resiste, en parte es porque no ve claro hasta donde llegaría la operación OMT, por mucho que Draghi haya dicho que sería ilimitada. Europa. ha cambiado y ha incumplido tratados, como el de junio. Pued que Rajoy se equivoque, pero puede que una vez pedido el rescate se desdigan unos y otros.

No sé, realmente, que hay conciendose tras el telón. La información es escasa sobre lo que piensan unos y otros. Lo que esta claro es que los mercados piensan que habrá rescate.

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Europa? Me descarajo

¿Qué es Europa?
¿Es la zona azul oscuro (euro)?
¿Es la zona azul claro (UE no Euro)?
¿Es la zona amarilla (Reino Unido y Dinamarca: países con cláusula opt-out)?
¿Es la zona grisácea, que es muy grande y que, por cierto, próspera más que la zona euro?
Si ustedes leen las explicaciones oficiales para explicar tal desbarajuste, se parten de risa.

Por ejemplo, la diferencia entre Reino Unido y Suecia es que ambas no están en el euro pero sí en la Unión. Pero, Reino Unido posee el derecho a decidir su entrada, mientras que Suecia o Polonia (o los países de Este) se suponen que "no han entrado todavía, pero que lo harán. Es decir, en teoría, Polonia esta obligada a entrar, y todos esos países del Este que no son de amarillo.

¿Lo entienden? Yo no, pero me descarajo. Me descarajo porque... No sé, pero me descarajo. El caso es que hay miembros de euro que no quieren verlos ni en pintura dentro del euro.

Este mapa para mí es ilustrativo del factor de división que ha sido el euro, en contra de la misión encomendada de unir más a Europa. Quiero decir, no la evidente división de los países del euro, tambien entre los que estan dentro y fuera. Si Europa se hubiera quedado en la Unión de intereses comunes (Confederación, o la "Europa de las Naciones" de De Gaulle), ahora estaría más unida, probablemente.

Yo me le veo a este sueño de burócratas nada atractivo. Es un sueño que no ha despertado ningún entusiasmo fuera de los burócratas. Ni la gente se ha puesto a soñar, sino a decir ¿qué hay de lo mío? Ni siquiera se ha comportado como se esperaba, abandonando su chauvinismo por una amor a los pueblos comunes.

España es (o lo era hasta hace poco) el país más pro-europeo. Sin embargo, no me he encontrado a nadie que se haya mostrado ilusionado con el proyecto, a nadie. Salvó el simple que pensaba que eso nos descargaba de nuestros seculares problemas, o que iba a encontrar un puesto de postín en la burocracia europea, (como así ha sido con algunos), no he encontrado a nadie entusiasmado, como, por poner un ejemplo, con la misma ilusión que un catalán siente ante el proyecto de secesión. Y si hace una ilusión más intensa salirse de un país, aún al coste de quedarse fuera del euro, ya me contarán...

Dicen que deberíamos hacer como hizo Hamilton uniendo las haciendas estatales de EEUU, Absorbiendo su deuda en la deuda nacional. Que eso es lo que nos falta. Me descarajo. Nos falta lo más básico. Un idioma común, no ese inglés que no es la lengua materna de nadie que esté en el euro. Necesitamos un sentimiento de pertenencia común, que no se fabrica con una fórmula, y del que dependen que alguna vez tengamos un ejército y nos sintamos dispuestos a dar la vida por Europa. Es sentimiento era más fuerte en tiempos de Carlos V contra el turco que ahora. Nos falta aceptar como cosa normal que nuestros hijos se vayan a vivir para siempre a 3 mil kilómetros de distancia (cosa de lo más normal en US) a un sitio donde no se habla la misma lengua.

Porque la unión forzada que se ha hecho desemboca en esas cosas, y otras muchas que no se tuvieron en cuenta.

Ingeniería social ante la pasividad de todos

Ahora se descubre, a grandes titulares, que los fiscales de Cataluña son sicarios de A Mas. ¿Cómo no va a ser así, si los nombran por cooptación ellos mismos? ¿De qué nos sorprendemos, entonces?

¿Qué tipo de nación es ésta en el que no hay una justicia politizada y corrupta, sino 17 justicias politizadas y corruptas? No se sí se puede encontrar un ejemplo de país así, uno en el que las fuerzas destructoras se multiplican por 17. Quizás el final el Imperio Romano, cuando se autonomizaron las provincias, hasta que implosionó. Pero entonces no fue una cesión voluntaria, sino de agotamiento de Roma, mientras que esto es totalmente voluntario, desde Felipe González hasta Zapatero. Pasando por Aznar y Rajoy.

El Gobierno nacional, condicionados por la presión combinada de las elecciones nacionales y las regionales, ha ido gentilmente cediendo soberanía en las funciones importantes del estado: el ejecutivo, que transfiere recursos y calla, la justicia, cuasi totalmente independiente y corrupta, y eso que se llama retóricamente los "Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. Pero seamos claros. Esa condicionalidad se la han ido creando ellos mismos, de gobierno en gobierno, hasta el alucinante Zapatero, el que dio el arreón final.

Claro estos movimientos no son de ida y vuelta. Para volver a una cierta eficiencia, casi casi que van a tener que montar una guerra. No se van a dejar arrebatar lo que ellos consideran normal, incluso noble, como la "inmersión lingüística".

Sólo esa expresión pone los pelos de punta, bueno, no la expresión, sino la naturalidad con la que esta sociedad mostrenca y burrisima la admite. No se cómo se admite que el gobierno haya permitido durante años esa política de ingeniería social, de convertir el alma de unos españoles en un monstruo artificial a base de obligarles a no estudiar en su lenga materna. ¿Ah, que Franco hizo lo mismo, pero al revés? Entonces una de dos: o somos antifranquistes, o somos franquistas por incoherencia, pues aceptamos con naturalidad los mismos métodos que un odioso tirano, y lo que distingue a una sociedad abierta de una cerrada son los métodos, no las declaraciones.

La inmersión lingüista es una operación quirúrgica opresora. Como tantas cosas que se han hecho en ese paraíso de nacionalistas, han aniquilado la Constitución, la han puesto del revés, pues la Constitución intentaba integrar las lenguas regionales y articularlas con el español como lengua común. En Cataluña hace tiempo que los castellano-hablantes son ciudadanos de segunda, pese a que la Constitución dice que todos tienen el derecho de hablar su lengua materna, pero la obligación de conocer y hablar el español. En definitiva, en Cataluña se conculca la Ley todos los días ¿Cómo se vuelve a la situación legal? Supongo que sólo con la fuerza.

En todo caso, hoy - y esto es una realidad muy fluida- hoy, un español residente en Cataluña tiene difícil expresarse en su lengua materna, tiene la obligación de facto de educar a sus hijos en catalán, lengua con la que no van a salir al mundo, precisamente, y no dudo que se va a ver más y más arrinconado, por mucho que se nacionalice catalán y se cambie el apellido. Va a tener que disimular sus orígenes y mentir, un condicionante nada prometedor para ser feliz.

Pero bueno, me estoy desviando, no quiero criticar a A Mas, sino llamar la atención sobra la pasividad con la que hemos asistido al desmontaje del estado de derecho hasta dejar construir ante nuestras narices una sociedad dual, a la que va a ser difícil devolver a la normalidad. Por eso no soy tan optimista con los que ahora piensan que este globo se ha desmontado. Han ido ya tan lejos, que sí, a lo mejor no se separan esta vez, pero seguirán apretando las clavijas de sus procesos ingenieriles, con lo que algún día nos pedirán ayuda los oprimidos.

Y otra pregunta: ¿cómo han podido colar a los medios internacionales, los vigilantes de los valores, de la igualdad se derechos, etc, los New York Times, los Financial Times, etc, tal despecho de la democracia más elemental? Cataluña ha hecho un propaganda muy eficaz, Pero no sé como han podido vender este tipo de cosas como democráticas. Quizás porque el Gobierno, por pasividad, o peor, por complicidad, no ha contrarrestado esa propaganda. Ahora nos salen con la Marca España, que mira que tiene guasa. ¿Qué Marca? La que se dejó enterrada en treinta y cinco años de desidia? ¿Se arrepentirán por una décima de segundo los presidentes citados de lo quehacer han permitido?

Dejo para terminar unas palabras de Arcadi Espada, hoy:

No alcanzo a ver un momento de Cataluña donde se haya puesto tan en evidencia el funcionamiento perverso de su comunidad política. Hasta el punto de que el día 25 va a decidirse algo de grueso calibre: si la democracia se somete al nacionalismo o el nacionalismo se somete a la democracia. No hay más.

... La Constitución de 1978. Hoy casi todo el mundo quiere reformarla. Por el contrario, mi aprecio y admiración por ella crecen con el tiempo. Incluidas sus jorobas, sus parches, sus anacolutos y sus encomiendas al destino y a la buena fe, tantas veces traicionada, de los que tendrían que ser sus ejecutantes. No creo que haya mejor articulación de un empeño moral que zanja la metafísica para siempre. España era esto.

 

Yo jugué con Capablanca (fantasía)

Yo jugué con Capablanca en el apogeo de su gloria. Desde el principio estaba dispuesto a dejarme vencer por el mito. Me dejé llevar sin ninguna reserva, pues yo era su más grande admirador. De todas formas ese torneo estaba fuera de la historia, no valía la pena realizar la proeza, por lo demás estrafalaria, de vencerle. Su gloria se hubiera visto mermada por la ambición de un don nadie para añadir una página turbia, seguramente arrancada, a su brillante palmarés.

No me lo puso fácil, pues se confió al ver mi nivel. He obtenido mis más brillantes victorias ante renombrados expertos abandonados a la confianza. Pero, ¿De qué me valió en mi torpe carrera de medianía sin reconocimiento? No ambiciono la gloria para mí, inalcanzable. Ambiciono sólo la íntima satisfacción, no reflejada en los periódicos, de saber que una vez pude -pero no lo hice- vencer a los mejores. Me repugna que alguna vez pudiera filtrase que en un golpe de suerte vencí al mejor, concitando así el odio de sus numerosos admiradores. Una vez que el mito se ha formado y mantiene su corte de fanáticos, más vale seguir las fuerzas de la historia escrita y dejarse llevar.

En cuándo vi que Capablanca disimulaba un bostezo empecé a ponerle piezas claves en peligro, cosa que le molestó porque le obligaba a pensar en artimañas retorcidas que yo, ciertamente, huía. Eso alargó la partida, y aún más lo hizo su empecinamiento en no comerme las piezas fuertes - dama, torre- que le ponía a su alcance. Su exquisita formación de genio no le dejaba ver que eran meros homenajes a su grandeza.

Los bostezos fueron seguidos de irritación contenida. Me propuse entonces erigir ciertas dificultades aparentes, meramente decorativas. Esto le desconcertó de manera manifiesta, lo que le llevó a mirar con angustia a sus amigos íntimos que asistían a la partida. Pero estos, como es natural, estaban deseando verlo caer.

Al final, un movimiento inadvertido de caballo con jaque al rey se convirtió, para mi desolación, en jaque mate. El silencio fue ancho y pesado en ese ambiente en que se había juntado la mejor sociedad habanera para acabar un día banal. Yo no había cantado mi victoria, que no deseaba, así que dije -¿puedo rectificar?- Y ante el silencio ominoso repuse el caballo y abracé un peón sin posibilidades, pero todos se habían dado cuenta. A nadie le convenía pregonar ese fenómeno inusual, que hubiera circulado por el mundo. Forcé las cosas para acabar de mala manera, perdí. El maestro, sin una mala palabra, en un silencio glacial, se fue con la tez blanca como el papel. Seguro que no olvidaría esa noche.

No se cómo hizo para olvidar esa pesadilla. Yo tuve que empeñarme a fondo con el ron y las mulatas para no recordar nada claro en la mañana. En el fondo la partida no fue más que un alibí para lo que vino después. Mi destino es ese: justificar mi vida disoluta en la admiración a mis ídolos, a los mejores. ¿Pero acaso no es hermoso convertir el placer en una cuestión secreta de honor derrotado?

viernes, 23 de noviembre de 2012

La "famiglia" como parábola para simples

La economía teórica de este gobierno es tan simple como así: la economía de un país es como la de la familia... Una buena ama de casa (ministro de economía) no gasta más de lo que ingresa... Así, nunca estará sin dinero... Sus hijos tendrán futuro... Etc.Es la parábola más falsa que he oído. (Lástima que la he oído en boca de Margaret Thatcher, uno de los mejores políticos del siglo XX). Pero es rotundamente falsa. Incluso opuesta punto por punto a la realidad.

Quitando a las familias ricas, la familia no es una unidad de consumo que da de comer a sus crías como los pájaros del campo (como decía la parábola del evangelio, fuente de este intento de inyectar la religión en la economía). Si la familia hiciera eso se extinguiría. La familia debe mirar al futuro y tomar decisiones de inversión importantes para ella y sus hijos. Si su mayor anhelo es que sus hijos tengan un futuro, se endeudará para pagarles una educación superior que les garantice un nivel de renta. Es difícil que una familia con más de dos hijos tenga ingresos suficientes y garantizados como para no actuar así. La que pueda, es afortunada. Aún así, seguramente querrá una vivienda para criar a sus hijos cuando son pequeños. Eso supone una decisión adicional entre invertir en ladrillo (eso tan denostado ahora) o educación. Puede y debe decidir si ahorra para tener mejor casa o mandar a sus hijos al extranjero a estudiar. En todo caso, son decisiones que implican flujos de pago presentes y futuras que no podrá afrontar sin endeudarse. Existe la convicción en España que la educación es y debe ser gratis. Eso se paga en una mala calidad educacional que, precisamente, fuerza a los padres a mandar a sus hijos a complementar lo que aquí no hay en oferta.

De modo que no estamos con tanta ventaja sobre países como EEUU, en que la educación es privada, pero de mejor calidad. Los padres españoles que pueden pagan a sus hijos un roce con el sistema privado de EEUU, y no todos pueden pagárselo. Lo mismo se puede decir de la formación profesional, aunque su coste es menor. En todo caso, la familia es más como una empresa que como esa ficción de cuento de hadas que todavía se oye y se oirá. La familia se endeuda para invertir en el futuro, como una empresa, aunque su benéfico sea difícil de contabilizar. Por lo tanto, es normal que en las cuentas nacionales financieras aparezcan unas deudas de las familias que son activos de los bancos (pues las familias no emiten bonos ni acciones. Para eso sirven los bancos, para financiar a gente que no porcina emitir títulos porque son desconocidos: empresas nuevas, familias, etc). Es normal y siempre aparece esa deuda, que suele expresarse en términos de la "renta disponible" que es la renta que queda después de pagar los impuestos.

Ahora, fíjense en el efecto de unas subidas de impuestos "a la Guindo/montoriana" en una familia endeudada (no hace falta pensar en la que ha entrado a comprarse un piso en la cresta del boom, con una deua superior al valor del piso), cuyo salario real ha bajado o ha perdido, por haberse ido al paro los cabezas de la familia. Y imaginen además, que la familia, como tal, tiene peores de fechos de suspensión de pagos que cualquier empresa que sea una cueva de ladrones. Por ejemplo, un Promotor que se ha forrado, pero puede liberar deuda mediante la dación de inmuebles, cosa que la familia no puede.

Bueno, pues tienes a una familia que no se ha metido a especular, que se ha endeudado cabalmente, no por encima del valor de su vivienda, y se encuentra con que tiene una deuda que sube mientras el valor de su activo cae, se ve embargada y encima debe seguir pagando al banco la deuda pendiente sobre valor de ejecución del piso. Esa familia no solo recortara su consumo, sino también su inversión en diciendo (que a lo mejor se ve embargada) y en educación, lo cual no deja de tener efectos negativos externos en capital humano. No sólo eso, sino que además, el gobierno se encuentra con que debe contraer su gasto, es decir, cortar rentas y gasto de otros, y para cumplir con el euro, debe engañarse y disimular deuda debajo de la alfombra, como impagos a los proveedores, que son familias. La deuda no reconocida por el gobierno es un 16% del PIB. Esto es la Deflación de Deuda (Debt Deflation) por parte de las familias, exactamente igual que por parte de las empresas, y con el mismo resultado: contracción encadenada de demanda, que castiga por igual a los buenos y a los malos, los que se han endeudado con prudencia y a los que no (ojalá esto diera verdad, porque en realidad castiga más a los bueno, pues el gobierno en su afán de evitar un derrumbe financiero, ayuda más a los más endeudados).

Y por esta razón no funciona una caída salarial como medio de ajustar precios relativos y crear empleo: porque hay deudas que en términos de renta aumentan al caer los salarios, lo cual contrae aún más la demanda. El viejo truco de la vieja economía de que si los mercados se ajustan vía precios se restablece el equilibrio con pleno empleo asoloa e podría dar en caso de que no hubiera deudas, lo cual es imposible. Las deudas son congénitas a la mejora de nivel de vida. En realidad la vieja economía es una ficción sospechosamente rosácea. Y por eso no hago más que decir que la reforma laboral no va a hacer nada por el empleo y la recuperación del crecimiento. Es un inmediato aumento de la deuda/renta de las familias. Y tampoco el ajuste fiscal: es otro palo a las rentas y al PIB, como amargamente ha aprendido Grecia, a la que no se deja caer, porque todavía hay inversiones (públicas, de las ayudas enterradas allá, ya no quedan privada) que se quieren cobrar. Mientras las deudas del sector privado sigan en el nivel que están no habrá recuperación, sino contracción, pues rodo el mundo ahorrando es todo el mundo gastando menos. Y no es cuestión de tiempo. Es cuestión de crecimiento.

Claro, si suprimes del modelo las deudas acumuladas (como hacen los R&R) no tienes empacho en decir que el que se endeudado que se joda y pague. Lo malo es que, si tienes en cuenta las deudas, tienes que reconocer que el corte brusco de los ingresos tiene efectos devastadores para todos. Los liquidacionistas creen que lo mejor es pagar la deudas con la renta menguada, sin ayudas, tanto si eran deudas razonables como si no. El caso es que el proceso no distingue, y caen tanto los sensatos como los que no. Así fue la crisis del 29, una crisis precedida de un endeudamiento como no se ha visto... Hasta la crisis actual. Lo que define la intensidad de las fuerzas contractivas es la deuda acumulada. Meter eso en el modelo es, keynesiano (Minsky, Summers, Krudman, etc). No meterlo pero reconocer que hay que meter dinero, es friedmaniano. Y lo otro es ser liquidacionista, simplemente, o sea, un simple.

En el cuadro del BdE y en el gráfico resumen de la izquierda pueden ver un resumen de las deudas de los sectores y del total de la economía. El total de deuda/PIB apenas se ha movido de 293% de PIB desde 2010. Las familias tiene una deuda del 81,1%, menos que el 86% de aquel año. El sector privado no financiero ha reducido su deuda del 226% al 213% de PIB. Estos 13 puntos son el reflejo de lo que aumento la deuda el sector público en este tiempo, del 67,8% al 80,6. Es decir, el sector público absorbió deuda el sector privado, lo que le ayudó a reducirla en la misma cuantía. Eso mantuvo cierto nivel de demanda y actividad. A partir de este año ya no es así. Ahora el sector púbico se ha puesto a desendeudarse, lo que no va a ayudar al resto de la economía. No es que no tenga que hacerlo, es que lo hace sin compensación por los efectos contractivos que origina: la contracción de rentas pagadas por el gobierno se traduce necesariamente en más morosos, desahucios, parados y menor consumo. Si al mismo tiempo los países del euro hacen lo mismo, más dura es la caída.

 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Apretando clavijas

(En The Corner en Inglés)
Markit elabora indicadores de actividad en manufacturas y servicios (PMI) que son un buen anticipo fiable de los que va a pasar en los meses venideros. Esto es un resumen para la zona euro para el mes de noviembre.

En general, los indicadores marcan un retroceso en la actividad y previsiones de mayores caídas en los próximos meses. Los niveles son los peores alcanzados desde segundo trimestre de 2009.

  1. The Markit Eurozone PMI® Composite OutputIndex was little-changed in November accordingthe flash estimate, up fractionally from 45.7 inOctober to 45.8. October’s reading had been thelowest since June 2009 and, for the fourth quarterof 2012 so far, PMI data suggest the strongest contraction of output since the second quarter of 2009.
Los indicadores de previsión (demanda de bienes de producción) caen agudamente.

Forward-looking indicators in the manufacturingsector also pointed to ongoing weakness in thecoming months. The amount of goods purchasedfor use in production fell steeply, causing stocks ofpurchases to contract at the same pace as thenear-three year record seen in October.
El empleo cae en toda la región al mayor ritmo visto desde enero 2010.

Employment fell across the region for the eleventhsuccessive month, with the rate of job losses running at the second-fastest since January 2010 as firms sought to reduce costs in the face of weak demand and an uncertain outlook. The rate ofdecline steepened in services but eased inmanufacturing.
En resumen, un panorama recesivo que, lo insólito, es que tiene su origen en: una contracción de la demanda en toda la zona, lo que tiene sus efectos contagio y multiplicador de unos a otros. Eso se debe a que el ajuste fiscal en los países periféricos no es apoyado por transferencias del centro y, sobre todo, la negativa del BCE de hacer frente a las fuerzas recesivas. Las fuerzas recesivas están en la austeridad recetada por los austéricos alemanes aplaudidos por los austéricos españoles. El caso es que vamos al fondo guiada con mano firme por una gestión desastrosa. Todo esto en medio de grandes proclamas de que se quiere salvar al euro, todo por el euro, nadie sin el euro. La verdad es que sí se hubiera intentado montar una conspiración contra Europa, ningún genio maligno podría haberlo hecho peor.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Sachs versus Acemoglu y el bandolero listo

Ya he hablado repetidas veces del libro de Acemoglu & Robinson "Why Nations Fail", un libro imprescindible para comprender la la lógica económica en el tiempo histórico. "Por qué las naciones se estancan", es un título similar al del profesor Landes, "La riqueza y la pobreza de las Naciones", este, a su vez, un homenaje al más famoso de todos, "La riqueza de las naciones" de Adam Smith. Merecidamente más famoso, porque el paso que dio Adam Smith fue de incalculables consecuencias. Es difícil hacer economía fuera de las bases de A.S.

Jeffrey Sachs hizo un amarga critica al libro de Acemoglu, rebatiendo su idea central. La idea central de Avemoglu & Robinson esta en la línea de A Smith. La riqueza de las naciones, según Smith, es el interés individual coordinado a través de los mercados. "Es el interés del carnicero, el panadero... lo que nos permite alimentarnos, y no su mayor o menor benevolencia" (cito de memoria). Smith fue el primero en descubrir cómo los mercados libres abarataban la escala de producción, aumentaban la renta a repartir, aumentaba el número de productos y su calidad, y enriquecían a la Nación. No desdeñó la importancia de las instituciones para la protección de este proceso de crecimiento incesante, de lo cual era perfectamente consciente (como se ve ejemplo en la parte que dedica a las instituciones novedosas que se estaban desarrollando en las colonias americanas, que luego se independizaron justo el mismo año que él publicó su inmortal libro). Lo que pasa es que no desarrolló ese aspecto, que luego retomó Hayek (y otros) en sus escritos.

Para Hayek, las instituciones positivas que fomentan la acción individual (las que Acemoglu llama "inclusivas"), son fruto de una evolución azarosa, no creada por la razón humana, sino por la interacción continúa entre los individuos y los grupos sociales. Lo que quería decir Hayek es que era peligroso criticar con la razón instituciones aparentemente absurdas que, sin embargo, hacían funcionar las cosas. En Hayek las instituciones quedan así colgadas de una evolución que no queda suficientemente explicada, y demasiado enfrentadas a la racionalidad. Cuando Hayek habla del mercado, o el dinero, tiene razón: son unas institución naturales, no creada por la razón, sino por el uso, y que son la base del progreso. Pero no quiere decir eso que sean intocables ni corregibles cuando el desgaste del paso de los años las inhabilita.

A&R dedican su espléndido libro a la importancia que tienen las instituciones para explicar por qué hay países que salen de la pobreza y otros no. Las instituciones que ellos llaman "inclusivas" son las que fomentan y protegen la acción individual, la seguridad jurídica, la propiedad privada... Todo eso que Adam Smith había señalado como la razón del progreso. No creo que en la idea de los autores esté desplazar a Adam Smith, sino complementarlo, aunque me puedo equivocar. El capítulo dedicado al cambio institucional en Gran Bretaña que permitió pasar del estado subdesarrollado al de una sociedad protocapitalista, es perfectamente "Smithiano".

Todo esto sirva como encuadre para la polémica desatada por Sachs, cabreado porque le han roto su juguete, un modelo que se basa en las diferencias geográficas para explicar la pobreza y la riqueza. Como le responden A&R aquí, ellos nunca han negado la importancia de factores geográficos y naturales como frenos o aceleradores del progreso. Pero hay miles de ejemplos de países bien dotados, como Nigeria (petróleo) que están dominados por una elite nada interesada en que sus súbditos crezcan... Como tampoco han dicho nunca que la democracia sea necesaria para para fomentar las instituciones inclusivas: hay dictadores que lo han hecho (el "Bandolero listo", que diría Mancur Olson). De hecho, cuando el rey de Inglaterra decidió en 1688 abrir los recursos de su país a sus súbditos, era un rey consciente de que el desarrollo de su país le convenía, no un rey democrático. Al final se trata de eso. De que el bandolero que se hace con el poder sea consciente que su renta de soberanía va a ser mucho mayor si deja a la sociedad civil que organice la economía, mientras él proporciona las instituciones que fomentan el orden económico. Pero esto no es más que un metáfora sintetizadora.

¿Las condiciones geográficas? siempre suponen ventajas o barreras. Pero no son las mismas siempre, pues el desarrollo tecnológico permite sortearlas e incluso ponerlas a favor. hasta el siglo XX no se sabia para que servía el petróleo, y el desierto era camino de tránsito para caravanas de camellos. El tiempo no es equitativo para todos en el mismo instante, pero que los descubrimientos se aprovechen o no, en un contexto geográfico dado, depende del hombre. Por supuesto, que se elijan o no las instituciones inclusivas dependerá de las creencias de esa sociedad, creencias como el protestantismo, innegable factor de los primeros pasos en el camino hacia las instituciones inclusivas pioneras en el mundo, que germinaron en países como Holanda, Inglaterra, y EEUU. Eso no excluye que el paso del tiempo haya alentado la importación de ese modelo en paises de otras creencias.

Las instituciones inclusivas son exportables, adaptables. De hecho es lo que ha pasado cada vez más desde el siglo XX en las antiguas colonias: el intento de copiar el modelo que lleva a la prosperidad.

El ejemplo ilustrativo es Corea del Sur, cuyo progreso es difícil de explicar por diferencias geográficas con Corea del Norte. Desgraciadamente, hay muchos dictadores en el mundo que no quieren correr el riesgo de abrir su sociedad a la libertad totalmente, se quedan a medias, como por ejemplo China. Como hay creencias a favor, las hay que son fuertes resistencias en contra, y en eso se apoyan determinados poderes para no correr lo que consideran un riesgo pavoroso dar demasiada libertad para su pueblo.