"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 14 de septiembre de 2010

Izquierdas y derechas

Aquí la gente parece tener muy claro lo que es ser de derechas y de izquierdas. Yo la verdad es que me he perdido hace mucho. Por ejemplo. la reforma laboral a la que los sindicatos (¿?) le van ha hacer un "huelgón".
No sé si es que el gobierno socialista los ha rebasado por la derecha, o ellos han desbordado por la banda izquierda, o es que de tanto desbordarse uno al otro resulta que sin darse cuenta están jugando a lo ancho del campo, lo que hace que corran mucho pero sin sentido.
Un amigo mío, de izquierdas, pero conservador (sí, se puede) experto como pocos en mercado laboral (habrá como tres con sus conocimientos y experiencia) me dijo hace meses, antes de de la reforma, que él prefería que no se hiciera nada, porque temía que lo primero que iban a hacer era retocar el contrato temporal, única fuente de trabajo en estos tiempos, y que lo demás lo iban a maquillar, con lo que el resultado neto sería a peor.
Bingo. Es lo que  han hecho exactamente: dejar el poder sindical de negociación colectiva (de origen franquista) apenas rozado, y elevar la indemnización por despido en el contrato temporal. Y encima, huelga. No sé, dicen que estos sindicatos están muertos, pero yo creo que han hecho una jugada maestra: salirse con la suya y rasgarse las vestiduras  y aullar como lobos famélicos que esto es un robo. Mientras, las cuentas dicen que si: el PIB no crece; se encarece el contrato temporal; lo esencial no se toca = el paro subirá.
¿Era Franco de izquierdas? debemos preguntarnos, ahora que está tan vilipendiado por las izquierdas. Pues algo tendría, cuando las izquierdas de hoy se aferran como sanguijuelas a su sistema laboral. Algo tendría, cuando tanto tertuliano (¡ah, las tertulias!) se queja de que "las derechas no proponen crear trabajo, solo abaratar el despido", en una frase tan llena de magia como escasa de sentido común.
Yo no veo por ninguna parte a alguien que halla recordado que los empresarios pagan el 40% de la cuota de la seguridad social, único caso en Europa, lo que encarece en esa cuantía el precio unitario del contrato, a lo que ha de añadirse el coste del despido multiplicado por el nº potencial de excedentes en caso de recesión de la demanda, como casualmente sucede.
Todos los días cierran empresas, mientras jugamos a izquierdas y extremas izquierdas, y todos lo días se destruye capital productivo más capital humano, multiplicado por el tiempo de duración del paro. Con la resistencia que muestran salarios y costes a bajar, y precios industriales a subir (el IPI ha vuelto a caer) , la única vía de ajuste que queda es el despido y el cierre.

Dos conceptos de ilusión monetaria

En themoneyillusion.com hay un excelente artículo de Scott Sumner sobre la Ilusión Monetaria actual, un concepto distinto del usual, que consiste en creer a pies juntillas que los bancos centrales (FEd, BCE, BoJ, BoE) han hecho una  política inflacionaria, de expansión monetaria, para reponer los destrozos en el mercado del dinero causados por la crisis. Los Bancos centrales han  actuado expansivamente durante un tiempo, que es cuando estuvieron aterrorizados con la quiebra de Lheman, a finales de 2008. Luego, ese dinero inyectado se ha remansado en las cajas bancarias, o de las empresas no financieras, y las magnitudes monetarias como la M3 se han replegado, un signo inquietante de que el primer efecto de normalización, tan arduamente conseguido, se ha disipado. Mientras, los problemas de deuda han seguido inflándose, pese a los esfuerzos, heroicos de algunos, de contraer el gasto y el déficit, pese a que ese esfuerzo, en el contexto de contención monetaria, ha retraído la demanda y la producción.
Estamos bajo una DOXA que nos invita a creer que la culpa de nuestros malees la tenemos nosotros, y nos flagelamos con ello con fruición, como solemos hacer muy bien los españoles.  Pero hay un evidente "Malestar Monetario", y eso es competencia del señor Trichet, quien, por su parte, no abandona su discurso de "riesgo inflacionista", un mantra que los banqueros centrales temen perder, pese a la evidente situación de desequilibrio monetario.
Las reformas estructurales están bien, pero si por el lado de la demanda se deja que se pudran los problemas, las tasa de paro de la UE -y especialmente de España- se van a enquistar durante años, lo cual puede tener consecuencias políticas imprevisibles. La doxa dice que la tasa de paro española se cura con flexibilidad; yo digo que la flexibilidad no va a llegar tan deprisa, pues los españoles, sencillamente, no la conciben; y segundo, que En las circunstancias actuales España no puede tener un objetivo de inflación al 2%, como demuestra su historia. Si se quiere jugar al Monopoly, donde todo es posible, dígase. Pero si se quiere ver el mundo tal como es, en España los salarios tienen más facilidad para subir que los precios, hoy por hoy; ergo, los márgenes, se estrechan constantemente; ergo se han cerrado 350 mil empresas; ergo, esto es un cachondeo presentarlo como culpa de los españoles que no atienden al "modelo".  ¿Qué modelo dice que la M3 debe contraerse cuando los activos han caído en torno a un 30%, el paro es del 20%, y los recios industriales (los que marcan los márgenes) caen mientras los salarios suben? un modelo sin dinero, ciertamente. Un modelo de equilibrio general en el que los mercados se vacían porque los precios relativos señalan las escaseces relativas, pero donde el dinero se adapta pasivamente a esos precios. Pero en la vida real hay precios y salarios nominales, y en su determinación está el dinero, el banco central, y se están moviendo en contra de las fuerzas productivas, en contra de los deudores que ven que sus deudas aumentan, y sus activos no se recuperan. En ese contexto, podemos esperar sentados a que las medidas estructurales nos salven.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Helm Street 33ª

Como en esas películas de terror que se repiten incesantemente (Pesadilla en Helm Street 33ª), En otoño surge de nuevo la crisis bancaria europea, que se cerró en falso con los laudeados "Sress Test".
CoMo dice Münchau hoy en el FT,

"Después de la caída de Lehman, Europa ha adoptado una doble estrategia - si quiere llamarlo así. En el corto plazo, le puso dinero al problema, a través de garantías de préstamos y la liquidez generosas prestaciones, que culminó en un plan de rescate financiero enorme  para los estados soberanos. La estrategia a largo plazo fue una fervorosa oración por una fuerte recuperación en"V".
Mientras usted hacer suposiciones bastante optimistas sobre el crecimiento de los ingresos futuros, puede soñar con pagar cualquier cantidad de deuda. Si usted asume una Grecia posterior a la reforma que milagrosamente se convertirá en un tigre del mar Egeo, o que Irlanda va a generar otra burbuja de precios de la vivienda, la tasa actual de endeudamiento no sería gran cosa. Todo se basa en las suposiciones sobre el crecimiento. En el verano, parecía que la estrategia podría funcionar, ya que los datos económicos fueron mejores de lo esperado. Eso fue entonces."

Pero, obviamente, estos supuestos eran mentira. Ni España ni ningún otro país va a creer nominalmente, por lo que los recursos van a aumentar menos que las deudas. Grecia está en quiebra, e Irlanda idem. En este país se supone que los activos bancarios podridos son el 30% del PIB, y al gobierno no le quedan recursos para adquirirlos o darle dinero a la banca para que los liquide. A todos nos han deslumbrado con los esfuerzos para reducir los déficits públicos, pero el agujero bancario lo han tapado pudorosamente. Ahora hemos retrocedido al punto de salida, pues esos agujeros han de ser tapados por dinero público, con lo que el déficit y endeudamiento vuelve a crecer. Piensen si quieren en la pesadilla de Sísifo y su piedra que echaba a rodar nada más alcanzar la cumbre, salvo que esa piedra no aumentaba de peso. La nuestra sí. Y seguirá aumentando mientras se piense que el BCE no debe hacer nada. Sin embargo, el BCE es el único que puede intervenir sin cargar aún más los impuestos de los castigados ciudadanos. Ay!, pero el BCE es un banco diseñado parar tiempos de normalidad, tiempos en que una crisis financiera no cabía en el caletre de los sesudos fundadores. Entonces, qué podría hacer el BCE? se pregutan los ortodoxos ciudadanos que piensan con "horreur" en una inflación despendolada? El BCE puede comprar activos y los puede arrinconar en sus bóvedas, mientras regula su oferta monetaria en función de los precios, sólo que yo no lo haría en función de los precios, sino del objetivo de un PIB nominal (PIBN) positivo como recomienda, por ejemplo, Scott Sumner). Esto tendría dos probables efectos: Quitar la fuente del mal, que es el ingente paquete de activos invendibles que tiene la banca, lo cual despejaría el camino para que los activos sanos subieran, el crédito subiera, y ejercer una política monetaria "quita sustos", con compromiso de que el PIBN crecerá razonablemente, lo que aumentará la parte de los recursos disponibles para hacer frente a la deuda de todos los sectores.
En otras palabras, el BCE, transitoriamente, retiraría de la circulación activos de dudosa valoración (hasta que el crecimiento les pusiera a cada uno su precio) mientras pone en las manos de los bancos y demás sectores recursos monetarios con los que desapalancarse (saldar deudas) más deprisa, y crecer cuanto antes.
Esto no es un capricho: es la única manera de no caer en un pozo sin fondo, tanto más cuanto más países afectados hay. El riesgo único es que el BCE pudiera tener pérdidas de capital por los activos que no recuperaran valor, que irían a pérdidad del Tesoro, pero eso sería anecdótico al lado de la Pesadilla en Helm Street enésima versión.
Aquí esto puede parecer muy novedoso a la par que aventurero, pero esto se está discutido incesantemente en EEUU, y, además, la FED lo ha hecho a mediana escala con éxito (y sin inflación).

domingo, 12 de septiembre de 2010

¿Sociedad de propietarios?

Existe o ha existido alguna vez la sociedad de propietarios? Hoy, en una sociedad madura, casi todos somos propietarios de algo, a poco que ahorremos. Nuestros ahorros se depositan un una parte alícuota de la propiedad nacional e internacional. Acciones, bonos y depósitos; además de inmuebles poseídos 100%: nuestras casas. El ahorro nos hace poseedores de derechos, derechos de propiedad. Además, somos propietarios de nuestra pericia profesional que contratamos a nuestro empleador.
Si lo que se quiere significar por una sociedad de propietarios es que todos seamos pequeños propietarios, de igual tamaño de propiedad, de millones de empresas que resultan ser un objeto utópico de estabilidad sin riesgos, eso no existe ni ha existido jamás, salvo, quizás, en EEUU en sus principios, donde para colonizar enormes territorios salvajes se concedieron derechos de propiedad gratis para incentivar asumir los grandes riesgos que implicaba la colonización.
Pero además de esos derechos de propiedad, de siempre han existido mercados de la propiedad,donde la gente, agobiada por sus quiebras, vendía sus propiedades para seguir adelante. Eso es la explicación de que la propiedad siempre tiende a concentrarse en los más eficientes. Si impidiéramos ese proceso, por Dios, impediríamos el proceso de innovación tecnológica y de las Economías de Escala (los costes medios decrecen con la escala de la empresa) que beneficia a todos. La mejora de los métodos de producción que devienen del aumento de escala y de la innovación se estancarían, y entonces no habríamos llegado a donde estamos. Eso fue la mayor aportación de Adam Smith, pero claro, él era un observador, no un soñador. Tendríamos que haber prohibido vender la propiedad -como se hizo en España con la ley de Mayorazgo-  y hubiéramos tenido una sociedad llena de propietarios arruinados que no cobraban sus préstamos al estado, una sociedad muy propietaria, pero quebrada. Como la que propició la Revolución Francesa, como agudamente hizo destacar  Edmund_Burke, el gran conservador inglés. Si hubiera habido mercados de la propiedad y mercados de deuda pública, no se hubieran acumulado tantos odios a la monarquía y quizás la Revolución Francesa no hubiera sido tan violenta, o nada violenta.
Todo es evolución, no cristalización en formulas utópicas. Créame señor Lot, todo lo que diga esa gente es poco fiable, aunque puede que sea bien intencionado, porque son unos incompetentes. Si soy agresivos con ellos es porque cuentan cuentos de fantasía a los que la gente suele prestar oídos, pero en el fondo esa cantinela de la sociedad de propietarios, suena bastante a lo que decía el socialista Proudhon, un imbécil bien intencionado que imaginaba eso, una sociedad donde todos tendrían su propiedad. ¿Cómo?, pues quitándosela a los ricos, claro. Pero son tan incultos que ni lo saben que tienen antecedentes. Vender sueños es vender baratillo, pero en este país todavía tiene éxito.
Una cosa fundamental: estas descripciones rosáceas esconden que la propiedad tiene riesgos, como es obvio si miramos a la cantidad de gente endeudada propietaria de un piso que no vale nada. Y una empresa no digamos. Hoy en día está mejor situado uno que vive en un piso alquilado que el que es propietario de algo que ha perdido el 30% de su valor, pero su deuda hipotecaria vale lo mismo.

Una carta a los reyes magos

"una educación y una sanidad de elevadísima calidad y al precio más reducido posible y de ahí que queramos privatizarlas"

"que lo que queremos no es un despido barato, sino libre,"

"y, por último, que no queremos que la gente se jubile a los 67 ó 70, sino a los 50, a los 45 o, si fuere posible, a los 35 y con la renta más alta posible. Por todo eso y porque seríamos más libres, que no es poco."

Para defender una idea no hay que contar cuentos de hadas. Describir un mundo perfecto e inexistente es como el discurso que les hacía don Quijote a los cabreros,

"Dichosa edad y siglos dichosos aquéllos a quien los antiguos pusieron nombre de dorados, y no porque en ellos el oro, que en esta nuestra edad de hierro tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío. Eran en aquella santa edad todas las cosas comunes;a nadie le era necesario, para alcanzar su ordinario sustento, tomar otro trabajo que alzar la mano y alcanzarle de las robustas encinas, queliberalmente les estaban convidando con su dulce y sazonado fruto. Las claras fuentes y corrientes ríos, en magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían...."

Rallo: las jubilaciones a los 35 años son un cuento de hadas. "Los que queremos", dices ¿quién quiere que la gente se jubile a los 35 o a los 50? Pareces un sociata.
Una educación y una sanidad buenísimas y baratas son igualmente una  utopía socialista.
No puedes vender liberalismo con mentiras, porque partes con la desventaja que van a creer antes a los sociatas de siempre que a ti. Una educación totalmente privada será necesariamente más elitista, pero de eso se trata ¿no? con todo, el estado deberá dar un cheque escolar y ayudar a una educación alternativa, como formación profesional, para que no se distancien indeseablemente unos de otros.

Creo no errar mucho si digo que los 8 años de Clinton coincidieron con el mayor nivel de bienestar material alcanzado nunca. El paro bajó del 4%, la renta subía una media del 3%, la productividad crecía constantemente, y los precios estaban controlados. Incluso algunos bienes bajaban de precios constantemente, por el continuo avance tecnológico. Eso es lo que, históricamente, podemos considerar la máxima abundancia disfrutada por una sociedad. y Desde luego algunos no lo consideraban suficiente, porque resulta que la distribución de la renta USA no es precisamente la envidia del mundo. Es el único país que admite esas diferencias de renta y riqueza abismales, que se mantienen porque la presión fiscal es muy baja: no llega ¡al 28% del PIB! y sería soñar pensar que aquí, algún día, aceptáramos eso con todas sus consecuencias. Es una mentalidad -que están socavando los Obamas- que se diferencia de la mentalidad de cualquier otro país occidental. El fisco tiene un fin recaudatorio, y no distributivo, como aquí.
En tu Goldylock no cuentas todas las consecuencias de un liberalismo utópico, rothbariano, como el que pregonas. Pues lo deberías de hacer, Rallo, porque si no lo haces, o mientes o no tienes ni idea. Liberalismo puro y duro (que nunca ha existido como lo soñáis, por cierto) implica, si vemos lo que era el siglo XIX, grandes manchas de pobreza con menos oportunidades que los demás. Manchas que el estado se obligaría a no atender. ¿Qué estado es ese al que le votan sin prometer hacer de Robin Hood? La presión fiscal baja es genial para los negocios, pero eso no quiere decir que los negocios van a pagar los costes externos que generan, puesto que no hay estado que les obligue. No hay garantizada una igualdad de oportunidades, y la privatización de pensiones no fiunciona si el estado no suple los fallos y fraudes que se van a producir inevitablemente.
Pero lo esencial es eso: la aceptación social de unas diferencias de riqueza y renta con la complicidad de que cualquiera puede llegar arriba. En EEUU nadie mira la chequera de los demás. Aquí estamos continuamente haciéndolo, si te fijas bien.

jabón

Jajajaja, ¿a quién le vendes esto, Rallo? jaajajajaa, parece, esto sí que sí, un cuento de hadas.

"Eso es lo que queremos los liberales: una sociedad de propietarios. Pensiones más altas y vidas laborales más breves."
Jajajajajaa, pareces un vendedor de calcetines usados!!!! Es que me desp--o, Ra--o!!!!! jua jua jua!!!
Yo creo que hasta las memeces tienen un límite.Tú solito te vas a llevar a LD al pozo.

sábado, 11 de septiembre de 2010

Inflación

La economía está catatónica, pero no importa: lo que le preocupa a la gente como "El Mundo" (hoy, página 29) es que la inflación ha repuntado (un poquito) por la subida del IVA. Incluso se habla de estanflación (sic).
El IVA es un impuesto que grava todas las transacciones. El que puede repercute hacia arriba el impuesto, para pasárselo al consumidor. Eso lo hace el que tiene una demanda ineslástica al precio. El que tiene competidores, y su demanda es elástica al mínimo movimiento de precios, no podrá repercutir el aumento del IVA. Es decir, el IVA se habrá llevado un cachito de producción, por pequeño que sea, pues es un aumento de coste de producción, lo cual mella la oferta, el empleo y la inversión.
Falta una segunda ronda de efectos, que no será inflacionista: será contractiva, y la empresa que esté en el margen de su rentabilidad, cerrará, como han cerrado ya 350 mil, y seguirán cerrando.
Pero no, no preocupamos del IPC y ya está.
España no es un país en riesgo de inflación, diga lo que diga el IPC. Sabemos que el precio de los activos han caído como un 25% en dos años, y que hay bancos atrapados con activos invendibles en sus balances, y que las familias no han liquidados deudas que pesan sobre la economía familiar junto con la posibilidad e quedarse sin trabajo. Entre hijos e sobrinos, tengo a varios familiares en paro, curiosamente en una proporción exactamente igual a la tasa de paro oficial.  El PIB no va a crecer o lo va a hacer escasamente durante 3-4 años. Estamos a distancias siderales de nuestro potencial. No hay dinero, está, lo poco que hay, atesorado. ¿y hay gente que se preocupa por la inflación? Parece una pesada broma. No se preocupen, que no va a ir más all. Y además, Zp revisa los salarios el doble del IPC, y ya está.
Con un paro del 20%, no es DECENTE hablar de estas cosas como si la economía estuviera creciendo al 4% y el paro en el 8%. España está en un hoyo muy hondo, y su problema no se revierte como un calcetín.
Pero, ¿dónde han aprendido economía? ¡pero si es sentido común! ¿no es indignante?

11-S

Ver por enésima vez al avión penetrar en la segunda Torre Gemela me produce una conmoción. Recuerdo cuando aquel día regresaba a casa y mi hijo, asustado, abrió la puerta de casa y me dijo, "la que se va a armar". Fue en ese momento cuándo el segundo avión colisionó, despejando todas las dudas de que el primero no fue un accidente.
Ayer lo volví a ver, y me dejó exactamente la misma impresión de brutalidad indiscriminada. Ninguna imagen de violencia me ha conmocionado así. No quiero decir que haya sido el acto más inicuo jamás perpetrado, es simplemente una estimación subjetiva; ¡qué hay en ese acto que no deja de sobrecogerme!
Actos inicuos hay a lo largo de la historia infinidad de ellos. Pero este acto tiene un simbolismo, que no sé como la mayoría de la gente no lo ve; no nota que hay una cesura en el tiempo, un antes y un después. Esa cesura es la confirmación de que hay una religión que ampara cualquier violencia musulmana si es en nombre de la hiyad.
Hay todavía muchos que defienden que el islamismo no es malo, que son unos extremistas que lo usan perversamente. No me voy a poner a recitar citas del Quran que demuestren lo contrario: allá cada cual con su curiosidad. Es más, vamos a suponer que uds. ni yo lo hemos leído. Y vamos a suponer que hay musulmanes buenos, amantes de la paz. ¿Entonces, se sostiene la teoría buenista de que es una religión como otra cualquiera, sesgadamente interpretada, como nos quieren hacer creer los mandatarios de occidente?
Me da igual que el Quram diga o deje de decir. El Quram es el símbolo de la hiyad, la Guerra Santa, lanzada por una serie de gobiernos y centros de poder para aleccionar a las masas con objetivos de penetración en los países occidentales. Desde pequeños, en las escuelas coránicas (quién se atreve a no llevar a su hijo) aprenden de memoria el quram y la sharia (el código coránico por el que se rigen los países musulmanes), y les enseñan que nuestras leyes civiles son contrarias al Islam.
Yo no juzgo textos, yo juzgo hechos y justificaciones. Hace 4 décadas, los países árabes estaban postrados y humillados. Estalló la guerra del Yon Kippur, en la que Israel volvió a derrotar a los aliados árabes, y éstos tomaron la decisión de multiplicar por 15 (luego por 30) el precio del petróleo y provocar la crisis más seria en occidente desde la WWII.
Esto tuvo sus consecuencias. Los países productores se hicieron ricos, como les correspondía al disponer de un recurso esencial. Pero esa justa riqueza no se usó para fines pacíficos. Unos la usaron para armarse hasta los dientes, como Irán ahora, a punto de tener la bomba nuclear; pero otros, como Arabia Saudí, país bastante liberal y tolerante antes de la crisis del petróleo, se dedicó a la propagación de del Quram y la Sharia, fundando mezquitas y escuelas en el mundo civilizado, al que fueron llenando lentamente de inmigrantes jóvenes que a la segunda generación obtenían la ciudadanía. Esta política de propagación ha sido la principal causa de que los 50 millones de musulmanes que hay en Europa no se hallan asimilado a nuestras leyes más que de mentira, para disimular que ellos son fieles seguidores de su ley inculcada en los centros que, sin reciprocidad, les hemos dejado edificar.
¿Recuerdan las diáfanas declaraciones del rey Hassan II de Marruecos, padre del actual rey? Hassan era culto, inteligente, moderno, pero sabía lo que tenía entre manos y lo que se nos venía encima. Lo dejo aquí para el que no lo cazara.
No hay que pensar en hordas invadiendo occidente; en realidad ya lo han hecho, como decía un Imán a Oriana Fallaci, "con la tripa de nuestras mujeres". Llevan décadas haciéndolo, ya están aquí, y cada vez exigiendo más y más derechos que no entran en nuestras leyes. Quieren su ley propia, la Sharia, regirse por ella. En Italia han logrado que no repiquen las campanas de los pueblos, que retiren estatuas y pinturas ofensivas para ellos, que le toleren la poligamia y la sumisión de la mujer... Todo el que sabe un poco de historia sabe que esto es el fin de un estado. (Un frente más para el craquelante estado español, dentro de muy poco el más importante.) En poco tiempo tendrán representación parlamentaria,en la UE, y en poco más, mayoría. Nuestro estado estará en sus manos. Entonces establecerá leyes para una Pan-comunidad musulmana, que abarcará el mundo, su objetivo estará cumplido, y nosotros no seremos nada.
Ya es difícil enfrentarse al problema, pero cuánto más se espere, más difícil será. Nuestra democracia ha sufrido de una enfermedad progresiva: hipermiopía: ya sólo interesa lo de hoy y mañana, lo puramente electoral. Si no se lo creen, miren la timorata respuesta de nuestros líderes esta semana a su empuje cada vez más arrogante. Todos han ido contra el reverendo incendiario, nadie ha dicho nada de la Mezquita ofensiva (debería ofender al mundo, no sólo  a los americanos).

viernes, 10 de septiembre de 2010

Grandilocuencia

Los políticos confunden grandeza con grandilocuencia. Barroso, diminuto líder (¿?) de la UE, ha presentado por primera vez "El Estado de la Unión" en un intento -fallido- de imitar ese acto anual que hace la presidencia USA ante su Congreso.
Barroso, al que nadie ha elegido en sufragio, se ha congraciado consigo mismo, al menos. Pero no ha podido borrar, para los cuatro gatos que se han enterado del acto (me imagino a todos, como yo, pasando ásperamente la página del periódico donde viniera la noticia), la sensación de un juego de salón de niños que poseen todos los juguetes del mundo, hasta el poder, pero no saben qué hacer con él. Jugar juegan, pero decidir, no deciden. Por eso, en cuanto una burocracia es temerosa de irrelevancia, inventa representaciones ante sí misma para reforzar su fe en sí misma.
¿Quién se ha enterado, quién interesado, por el Estado de la Unión de Barroso? será que no tenemos sentido de lo importante, o es que realmente estos tipos con sueldos y dietas de Fábula son insignificantes?
Lo son. Sarkozy lo ha demostrado. Sarkozy, al expulsar ilegales de su país, no ha hecho más que cumplir la ley francesa, pero también la "ley" de los burócratas bruxelienses. Sin embargo, en una votación de Alto Nivel, el Parlamento Europeo (el mejor pagado del mundo, a la vez que el más inane) ha condenado a Sarkozy, cosa que Sarko se ha pasado por el arco de triunfo. Sarko está harto, además sabe que va conseguir votos entre los franceses que sienten que Francia se pierde. A mí me parece una muestra de salud pública que el Presidente y su nación sintonicen en esto, ojalá cunda el ejemplo un poco más al sur, donde hay más ilegales que en Francia.
La pregunta es obligada, ¿Para qué sirven estas carísimas instituciones europeas, si no es para meter el dedo en el ojo a los gobernantes con legitimidad democrática? A ver si nos enteramos, Barroso, Von Puy, y otros: a vosotros os nombra alguien (como decía ayer Pepiño Blanco), y ese alguien manda en su país ¿Vale? "Y yo, por mi país, Mato" (como diría Belén Esteban),  ¿Vale? Siempre ha sido así. Todo lo demás es farfolla.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Destaco aquí la entrada de Hipona, que me parece el perfecto ejemplo que desmiente a estos ignaros "liberales".

"Soy socio de una pequeña empresa que trabaja con grandes clientes (Bancos, telecos, empresas de energía). Me están pagando a 160-180 días. Una entidad financiera me ha pedido que le facture en 2011 trabajos realizados en septiembre, porque no tiene presupuesto...
Yo sin embargo tengo que pagar a mis empleados todos los meses, tengo que pagar a mis proveedores a 30 días (si no ne dejan de servir o me deshaucian de mis oficinas)
Estamos negociando una línea de crédito (que está por ver que nos den). El mejor precio que nos dan es euribor + 1,5%. Un 3%. Ah, y con garantía real.


Sr. Anónimo:
1) De verdad creen ustedes que los tipos están bajos?


2) De verdad creen que hay riesgo de inflación?. En mi sector estamos llegando a descuentos de un 40% respecto a precios de 2008.


Si el tenemos alguna remota posibilidad de que nos den la línea de crédito es porque el BCE le está dando liquidez al sistema.


Es muy fácil teorizar sobre la economía desde el mullido sillón de un profesor de Universidad. De verdad que si quieren aprender economía de verdad monten una empresa.


Les aseguro que perderán el miedo a la inflación y que serán todavía más partidarios que nosotros de que el BCE le dé a la maquinita de los billetes."

EL IPC es irrrevelante para Hipona y su empresa, a él lo que es relevante es el precio que cobra. Y cobra un 40% menos que hace un año. Pero con ese recorte, tiene más difícil presentar la solicitud al banco de un crédito al 3%. ¿Es un 3% un tipo de interés bajo? pues depende señor anónimo, depende. Depende de tus expectativas de cuanto van a aguantar en esas condiciones.

Y puede escandalizar de lo que dice, que ¡ojalá hubiera inflación! pero, como no va a desearlo, si sería la única vía de recuperar márgenes? A veces la inflación es el menor de los males.



Yo no invento las expectativas, los indicadores me dicen como están. Si la bolsa ha perdido un 33% y la vivienda un 27% desde 2007, si los tipos de interés están bajos, el paro aumenta, y la tasa de inflación es baja, no hay inversión (o hay desinversión) las expectativas están donde están. Eso no quiere decir que los activos deben recuperar sus máximos de la burbuja. Pero hay empresas productivas que se han ido al carajo, no solo las inmobiliarias. Eso quiere decidir que la actitud liquidacionista es perversa, pues no distingue entre empresas solventes e insolventes. Unas arrastran a otras, y al final, resulta que TODAS tienen que desinvertir, despedir, apretar gastos, etc. ¿Es eso bueno? ¿Es bueno un proceso en el que se descapitaliza el trabajador inactivo cuanto más tiempo pasa en el paro, la maquinaria que inactiva se vuelve obsoleta y no obtiene recursos para ser sustituida... Así se justifica cualquier cosa: ¡Ah, no estaba muerto, pero, lo siento, como se ha quedado en el desierto sin beber, pues al final sí, se ha muerto!
En la iliquidez todo se pudre. La iliquidez lleva a la insolvencia contagiosa. vosotros, los liquidacionistas, no distinguís mañas que DOS fases: burbuja, castañazo... hasta que se purgue el exceso, y se vuelva a crecer. ¿Como? los mercados, ellos mismos... ¿Y cómo funcionan los mercados? ¡por la competencia, coño!
Ah, ya, esa economía nebulosa en la que el dinero es un simple velo....
Hay TRES  pasos, uno intermedio que vosotros, (chorlitos) no reconocéis. 1) Burbuja; 2) caída; 3) Desaparece el dinero. Porque todo el mundo lo quiere. ¿Se ha salido de esa fase? en mi opinión no se ha salido, porque el miedo sigue presente. Por eso, la M3 está cayendo: no hay circulación de dinero, ni préstamos bancarios, ni apetito por el riesgo. En esa tesitura ¿qué haces? ¿dices que hay que vigilar la inflación, como hace monsieur Trichet? yo creo que es dispararse tiros en el pie. Pero el sabrá.
Yo de verdad que no sé cómo con lo que ha caído y las expectativas que hay, pretende alguien hacer creer que hay que preocuparse por la inflación, subir los tipos de interés, etc. Díselo a una de las empresas medianas que ha sobrevivido milagrosamente: que va a tener que despedir a más gente, reducir inversión y tamaño, etc, porque, no vaya a ser que la inflación.... yo todos los días veo por la calle  empresillas, tiendas, etc, cerrar. No puede ser bueno.
Tenéis una bici de piñón fijo.
La economía moderna se basa en las expectativas como factor que mueve las decisiones y cambios de decisiones. La economía es principalmente decisión intertemporal: decisión sobre cómo se piensa que se van a comportar un grupo de variables decisivo y, sobre todo, los demás. El parado que busca trabajo mira a ver cómo están haciendo los demás parados; el empresario mira a sus competidores. Si uno se equivoca en la elección de ese grupo, o en su predicción de comportamiento, Pierde. No hay nada que garantice el resultado, que es probabilístico. Salvo, claro, que el agente sea el sector público. Hay una línea divisoria en economía: antes y después de Lucas, que fue el que puesto esta pieza fundamental en la economía.
El futuro es inevitable, no lo podemos rehuir, decidiendo qué carrera elegir o en qué colocar mis ahorros, o en ampliar o reducir plantilla o capacidad de producción.
Las expectativas son la pieza básica de la economía, mendrugo, lo quieras o no. Los auges y las caídas son fruto de expectativas erróneas. Y cuando esos errores son generales y afectan a todos, hay grandes probabilidades de que el optimismo (auge) y el pesimismo (depresión) se retroalimenten. No es un comodín, es una variable imposible de medir, pero que existe (si no no seríamos humanos).
El estado de las expectativas es contagioso, como estoy leyendo ahora mismo en un paper de un tal Andrew Haldane, del Banco de Inglaterra. Y hay muchos registros históricos que demuestran que las expectativas no responden a los fundamentos, sino a los sentimientos de auge y caída, a los que intensifican a su vez. Lo cual pone en entredicho la racionalidad de los agentes,que, si hubiera, haría que los precios de los activos convergieran hacia sus fundamentos (valor actual descontado de la corriente de rentas futuras).
Las expectativas están en la historia de la filosofía, ya sea luchando contra ellas, como nocivas para la felicidad (Estoicismo, Epicureísmo, Cristianismo: los lirios del valle no se cuidan de sí mismos, etc). Lo cual hace que la mayoría de las religiones no hayan asumido la naturaleza humana ni de lejos. En realidad somos pura expectativa y elección, todo el rato, segundo a segundo, como decía Ortega y Gasset. No somos otra cosa. Expectativa y elección. También Pascal tenía unas hermosas palabras explicando por qué el hombre no puede ser feliz si no es con Dios. Las expectativas, la intranquilidad, la frustración, son el juego de la rueda de la fortuna con que los Hindúes describían el (inútil) apego a la vida y la lucha contra él que había que emprender para mejorar en las sucesivas  reencarnaciones.
Esté atento, hombre anónimo, que el hombre no es una máquina, si acaso una máquina de anhelar, y esa es la base de las expectativas, maquinaciones, y confabulaciones, unas veces productivas, como cuándo se emprende una empresa que da trabajo, y otras destructivas, como cuando se emprende una guerra.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

breve nota (bueno, no tanto)

Algunos creen que si los tipos de interés están más bajos que nunca, y sin embargo no hay reacción positiva a ello (no aumenta el consumo, ni la inversión, los activos caen de precio) es una señal (¿del cielo?) de que las "ayudas" de la política monetaria no han servido de nada; o que han sido perjudiciales. Mejor quedarse uno con los tipos de siempre (¿cuales?) y si no ha de crecerse, es natural, pagamos por nuestros excesos.
Es una interpretación mecanicista de los tipos de interés. Decía Friedman (1997, comentando la deflación de Japón), que si los tipos de interés están al 0,25%, eso solo quiere  decir que en el pasado inmediato los tipos fueron demasiado altos.
Cuando los tipos de interés están muy bajos en relación a una media histórica, y la inversión no reacciona, hay un estado de las expectativas que pesa más que los datos reales e impide que los agentes se comporten con "racionalidad". (Lo racional es aprovechar esos tipos para invertir en capital rentable, pero no sucede.)
Durante la burbuja sucedía al revés: los tipos subieron y sin embargo la burbuja prosiguió hasta su estallido final. La explicación más sencilla es que entonces se menospreciaba el riesgo, y ahora se sobrevalora el riesgo.  Entonces, con un hipotecario al 6,7,8,%, la gente compraba casas como loca, pese a su precio, porque pensaban que seguirán subiendo. La prima de riesgo era cero. Ahora, con un tipo mucho más bajo, la prima de riesgo es mucho mayor: la gente no confía en que las casas sigan bajando, y hasta que no las vean subir un buen trecho, no se animarán. Es un signo de deflación de activos: yo no compro mientras no compren los demás, igual que antes todos acudían como locos antes de los siguientes lo hicieran.
Siempre ha sido así, y siempre ha habido burbujas y post burbujas.
Luego el tipo de interés no es alto o bajo, si no es en función de las expectativas de precios. tampoco confía plenamente en que el BCE sepa qué está haciendo. Es más, recibe mensajes nada tranquilizadores, que le dicen que en cuanto despunte la inflación, ¡zás! subirán los tipos. Ese mensaje, que cree Trichet que aplaca el demonio (como si no hubiera otro) de la inflación, es letal para la actividad. Más, cuando estamos en un proceso de desapalancamiento lento, que estos tipos de mensajes no ayudan a aliviar. Pero claro, para algunos (liquidacionistas) cuanto más duro, mejor.
Aunque pueda estar de acuerdo que en la euforia hay que ser prudente, no estoy nada de acuerdo de que luego, en las penalidades, hay que dejar que el castigo divino caiga con todo su peso. Ya he dicho un millón de veces que como este castigo no es selectivo, que es masivo,  lo pagan todos, sus consecuencias pueden ser tremendas. Peo algunos se empeñan en ver la realidad con gafas justicieras, y necesitan sangre derramada. Y es que no tienen el más mínimo sentido social de lo que puede acarrear un proceso retroalimentado de caída.
Los datos hay que ponerlos en relación con las expectativas, si no, cualquier valoración es estéril.

Respuestas asimétricas a la Asimetría


Germania ha salido fortalecida de la crisis. Eso lo sabemos.
Ha crecido, ha ganado en competitividad; por eso su cuanta neta exterior es positiva y su posición de inversión exterior es acreedora.
¿Es esto sostenible?, se pregunta Martin Wolf en su columna de hoy (al que le tomo la imagen). La situación de dominio de Alemania sobre el resto ha dado como resultado el curioso fenómeno de que su inversión interna ha sido muy baja: su posición exterior positiva le permite prestar e invertir en los demás. Esto, que podría considerarse un movimiento compensatorio al de sentido contrario al de rentas, no es tal, pues Alemania no está invirtiendo precisamente en gente como nosotros, gente con problemas.  La inversión busca rentabilidad, y esa esta en otros continentes.
Es decir,¿no es una zona tan armónica y cerrada la UE, que cuándo hay exceso de capital en un país y defecto en otro, rápidamente los capitales e mueven de uno a otro? Para eso habría que obligarles (y de hecho se hace con las transferencias públicas), pero no se trata de hacer un continente comunista ¿verdad? donde una autoridad decide dónde se invierte. Los alemanes han ahorrado, y su capital lo diversifican hacia puertos más rentables y seguros que los "periféricos" de la UE.
Mientras, también se ve e el gráfico que la M3 el euro languidece. Esto es un signo de cero demanda del crédito y cero oferta también. Pero a monsieur Trichet se la pela, mientras los germanos estén contentos.
Oferta de dinero escasa, y probablemente distribuida asimétricamente; inversiones NO recíprocas, no necesariamente compensatorias de un país con exceso a otro con defecto. Tasas de paro muy distintas, lo que indica ningún movimiento del factor trabajo. Ummmm esto no suena al lema "una Moneda, una Nación", ummmm, por qué por qué? Es que los alemanes no nos aman? Es que hay que obligarles a amarnos? ¿Dónde están las bondades del tinglado UE? no decían que generaría respuetas compensatorias, fluidez en los ajustes, unos pa allá otros pa acá... pero salvo el Erasmus, esa escuela de folleteo internacional, ummmm, no se ve mucho de esto... Sí, me parece que los que más han sacado partido son los del tinglado Erasmus, que ya me hubiera gustado a mí nacer más tarde para ir por ahí de erasmista...
(yo encima lo he leído; seguro que los becados no)
God save Europe!!!!

Cuál es el precio justo?

 Los que juegan a que saben todo lo que hay que saber de economía, son como aquel concurso de Tv donde, si adivinabas el precio de una cosa (un coche), te podías llevarlo de premio. El precio justo estaba detrás de una cortina, y había que adivinarlo. Los que confunden precios relativos y nivel de precios, tienen por seguro saber cuál es el precio justo de las cosas, especialmente en las crisis. Para ellos está claro: Los precios, gracias a la burbuja especulativa, alcanzaron alturas insostenibles, y debían caer: Activos tales como casas, acciones, balances bancarios, etc, deberían ajustarse a las caídas de los precios del mercado, purgarse, humildemente, aceptar un castigo a la codicia, y perder el dinero que habían ganado. Si un padre de familia había comprado un piso y se había endeudado hasta las cejas, lo mejor que podía hacer es "ajo y agua", por gilipollas y haber comprado en la cresta de la burbuja. Así aprenden, dicen estos maestros ciruelos.
grafica
No sé para que quiere aprender un hombre de mediana edad, si probablemente no tendrá otra delante como esa. Pero él podría preguntar -"¿hasta dónde la caída, para que se haga justicia, para que pague mis culpas?"
Aquí surge el problema, porque estos mamarrachos dicen: -"hasta que dejen de caer"- "ha de purgarse TODO (¿?) el exceso".
- "Si, bueno -dirá el infame comprador endeudado, pero al menos díganme cuándo dejará de caer, porque hasta ahora ha caído más allá de precio previo a la burbuja, y no se vislumbra límite...
-Mire, no sea zafio. Ud ha de ser purgado. Ha de perder su trabajo, ha de quedarse sin dinero para devolver las deudas, y apencar con su familia, mientras se procede a un proceso liquidacionista que acabe con toda la "grasa" que uds han generado con sus excesos; así que tranquilo. Cuánto menos se metan uds, cuánto más recortes salariales acepten, antes se acabará este proceso ineludible y, como tal, muy sano y vigorizante.
-"¿Para quién", preguntará, desolado-, el pobre hombre que ve que con el recorte su salario, su precariedad, le van a embargar el piso que maldita gracia le hace al banco, un trasto inútil más, invendible, en su balance.
Curioso que nadie sepa decir dónde es suficiente que llegue el liquidacionismo de inversiones por exceso. ¿Al precio de 2005? al de 2000? hay alguna referencia?
La única manera de acortar el proceso es bajar los tipos de interés para que los activos recuperen valor cuanto antes, y que se genera una expectativa de recuperación sólida. Pero los liquidacionistas dicen, porque tienen ciencia infusa, que el interés no ha de bajarse precisamente cuando los activos están cayendo y purgándose. ¿Saben qué tipo de interés sería el óptimo? tampoco. Dicen que no hay que bajarlo, pero ¿de dónde, de qué nivel? No saben. No sabían decir una cifra.
Creen que si se baja el tipo de interés se generará otra burbuja especulativa, y que las inversiones inviables volverán a subir. ¿Por qué? con la caída que se ha producido en el valor de todos los activos, sería de esperar que los inversores fueran a por los más rentables, no los menos. No parece posible que ante los cambios producidos, la gente fuera tan tonta de volver a invertir en inmuebles y generar otra burbuja. Sería de esperar que los mercados, lentamente, se pusieran en marcha, y que eso permitiría liquidar activos indeseados, saldar deudas o renegociarlas, y tener expectativas de trabajo, renta, beneficios y crecimiento.
Pero no. Eso es un pecado que lleva indefectiblemente a otra burbuja como la anterior.

martes, 7 de septiembre de 2010

Insisto

En España, los precios de los activos han seguido la siguiente trayectoria:

VIVIENDA:

grafica



                                              BOLSA (IBEX 35)


Chart


Esto es lo que ofrecen los mejores indicadores del estado de las expectativas. Una caída de la bolsa de 15000 a 10000 (33%) refleja un pesimismo sobre el futuro de la industria que no se va a levantar así como así. En cuanto a la vivienda, una caída del 1250 a 950 (24%) es un pesada carga sobre el sistema bancario y sobre las familias que están endeudadas con aquellos, por no mentar a los promotores.
A mí qué me importa que la inflación/IPC esté en el 1,8%, si esta desvalorización de activos junto con una tasa de paro del 20% me predice un estancamiento (en el mejor de los casos) de muchos años?
Quién puede financiar ahora mismo inversiones productivas a un tipo de interés razonable? Veamos: el tipo de la deuda, el más bajo por definición (riesgo cero), está al 4%. A cuanto está la deuda privada? al 6% (con suerte)? Eso, en términos reales, es un 4%. Cuando se espera un crecimiento real cero, quién se endeuda? Pues díganles que ya es hora de subir los tipos de interés, no sea que la inflación remonte...

Nota breve

Nuevo susto en los mercados, una vez vuelve la gente de la nube veraniega, ese mundo paralelo que cree que le sirva para recuperar fuerza mental jugando al golf.
Suben los spreads, y Grecia sostiene un tipo sobre la deuda a 10 años del 11,87%.
¿Alguien cree esto sostenible? Sí, los que saben que va a haber un rescate y se están posicionando para cobrar esos jugosos intereses y salirse por la puerta trasera. Esas cifras son insostenibles, pues suponen, por la cuenta de la vieja, una probabilidad del 34% de una quita del 34%. O sea, que no creo que un particular vaya como loco a comprar deuda griega, aunque le dieran el 22% anual. Mientras, el bono alemán a 10 años baja al 2,26%.

Secuestro de España

He oído la opinión de un alto cargo del régimen que me ha escandalizado, pero luego me he dado cuenta que es perfectamente coherente con los actos de éste régimen (incluyo en dicho régimen a Aznar, claro, que aceptó las reglas impuestas como si fueran suyas, inventadas por él).
La opinión es que "una política monetaria expansiva  no serviría de nada".
Yo, antes estas sentencias sin fundamento, digo: ¿Entonces, por qué no elevar YA el tipo de interés un 2%? así evitamos (remotos) riesgos de inflación...
Ya dije ayer que con la actual política de Trichet/Merkel,  la financiación de la deuda española es superior al crecimiento del PIB nominal, lo cual hace muy improbable que salgamos de la crisis y del paro en una década. Si eleváramos ese coste financiero un 2%, cuanto tiempo tardaríamos en hundirnos del todo?
Hay una equivalencia fundamental, y es que el crecimiento del PIB nominal NO puede ser inferior al Tipo de interés, pues entonces la deuda se come más y más del PIB. En esa tesitura, es materialmente IMPOSIBLE que se desarrollara una inflación.  Entonces, con un 20% de paro y una deuda/PIB creciente, ¿Por qué subir los tipos, como pregonan estos sinvergüenzas incompetentes?
Pues por una razón: porque estos analfabetos nos metieron en el euro, secuestrando la PM de España, y España no se ha portado como se suponía que iba a hacerlo. Todos decían que sí, que lo haría, y unos pocos que no. Esos, los déspotas benevolentes, odian a España porque, ¡mecachis!, no acaba de comportarse como marcan los manuales (alemanes). Otros, con sus defectos, amamos a España como para desear vivir en ella y que progrese. Pues qué mala suerte tenemos.
Esto es un régimen terminal, pero tiene la peculiaridad que no hay proyecto alternativo. Los planes alternativos son idénticos en todo al régimen que soportamos: rendición ante separatismos, desmembración, y sometimiento borreguil a la UE. O sea, España está irreductiblemente secuestrada.

Las creencias de Churchill

En LD, Alicia Delibes dedica un buen artículo a la "Fe de carbonero" de Churchill. Es tal como me lo imaginaba. En los diarios del que fue su secretario, en plena guerra, cuando el personal de Downing Street iba a misa los domingos, él les decía: -"Ah muy bien jóvenes, recen por mí; ya saben "ora pro nobis y esas cosas", y volvía a sus quehaceres bélicos.
Lo que no comparto del todo es que Churchill no fuera culto. No poseyó títulos universitarios, pero escribió muchos libros; y de la historia, como le reconocieron los catedráticos que luego le ayudaron a escribir sus libros, tenía conocimiento y una visión profunda. No se puede escribir un libro como el suyo de la segunda guerra mundial sin ser tener una profunda visión de la historia. Yo recomendaría su "Historia de los Pueblos de Habla Inglesa" para comprobarlo y disfrutar leyendo historia (y no esas mamarrachadas noveleras que se editan ahora como churros).
Y otra cosa que me parece digno de destacar es que su mujer era una persona extraordinariamente inteligente, como demuestran las cartas que se escribían, al menos las que se reproducen en al monumental biografía que le escribió Roy Jenkins, y que ahora me gustaría encontrar para reproducir unas líneas. Creo que ninguna otra mujer hubiera sabido vivir su vida con la independencia y a la vez el apoyo constante a su volcánico marido. Viajaban por separado a distintos lugares, con amigos diferentes, y sin embargo se escribían todos los días  con inteligencia y ternura. A Churchill no se le conocen aventuras mujeriegas. Tuvo sin embargo ocasiones infinitas, pues ambos estaban muchas veces separados por obligaciones y diversiones distintas. Que estaban hechos el uno para el otro, no lo sé, pero que ellos dos lo hicieron posible, eso desde luego.
Más que un matrimonio normal parecía una amistad muy profunda, una amistad teñida de un cariño inquebrantable, a la par que de una confianza total. Una rareza.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Náusea

Los escoltas de altos cargos en el País Vasco sabían desde JUNIO que ETA iba  decretar una tregua el 7 de septiembre. ¿Qué tal, cómo se quedan?
¿hay o no hay conchabeo? conchabeo gobierno-ETA, me refiero.
Estoy viendo en Veo 7 un intento de defender al gobierno y a la izda. que da repugnancia.
Ahora resulta que es normal pagar un avión en un rescate.