"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 24 de febrero de 2011

The FED in the interecessions period.

In the chart below, I discuss the behavior of some variables in the period between the last two U.S. recessions. I intend to see if they fit well to the explanation of R. Rajan  and Beckford.
I selected a few variables for greater clarity, but I think that is enough.
The shaded areas are the two recessions that limit the period. The solid blue line is the (% anual of) final sales in domestic markets. It is an approach to GDP (in dashed blue line): it is a measure of domestic demand, which includes imports and excludes exports and inventories. If I understand correctly, is the preferred measure for David Beckford to measure how successful has been monetary policy. We refer to as final nominal domestic demand.
The continuous black line is the interest rate the Fed official.
Finally, the broken line is the mortgage rate.
What I seek is:
Did have something to do  the drop in interest rates by the Fed with the housing bubble and subsequent Great Recession?
In the first recession in 2001, domestic sales fall much, and the Fed lowered its interest rates to 1.75%. When the recession was over, domestic sales recovered to almost a 4% annual increase

But in late 2002, the final demand falters and begins to fall, and Greenspan drops further Fed Funds, until mid-2003, the famous "too low for too long" 1%.
Note that during this period and after, final demand continues to accelerate up to a very high yearly growth, exceeding 6%, and reaches up to 7.5% between 2005 and 2006 (note the differnce with NGDP: that difference are imports). In 2005, the Fed begins to raise rates, although domestic demand has continued to rise too much. Here, "too much" means something very specific: imports were being ballooning,  and the external deficit reached more than 5% of GDP. (I rememberGreenspan saying then that it was not disturbing, since the revolution of finance allowes more foreign debt.)
But here come the nuances  of Raghuram Rajan: there are countries that are exporters ( their philosophy is "exports or dies"), and have decided to adjust its exchange rate(devaluation), what  was necessary not to lose their markets. This translate to an sterilization of Fed policy, since monetary expansion was exported to these countries, which accumulate large amount of reserves to maintain their competitiveness.
Thanks to this policy, the Fed was creating jobs in the rest of the world: inflation of demand in the U.S. was leaked to import.
The Fed, which would increase employment, does not realize that employment was been "exported"  to those countries.
The next point is equally important: increasing the U.S. money supply was recycled back as reserves in search of profitability. And here begins the history of mortgage securities created by domestic banks eager to mediate between these flows of funds coming from all corners of the globe. Note that mortgage rates 
doesn´t  respond in 2005, when the Fed begins to raise the interest rate , due on one hand to the large supply of funds coming from abroad and that the Fed had inadvertently helped creat; on the other hand, because of the anesthetic effect of the promise by the Fed that interest rate will continue to be low for much time...
So to the question if the low interest rate during so much time has contributed to the ballooning of leverage and the crisis, the answer is yes. Yes for the final demand was "too high too much times", and yes also for the flows od fund from the rest of the world led by  the loosening of monetary policy. 





There is not a problem of guilt (or only one guilty): The Fed followed its dual mandate. If were not for the mercantilist policy of Asian countriesthe Fed probably had not created such an accumulation of reserves in those countries. The first responsibility is undoubtedly China'smercantilism and others.
On the financial front, there were, as Bernanke says, regulatory and supervisory failures that were the source of the high leverage andthe final crisis; in part, responsability of Fed.
Summing up,  the Fed created an excessive  growth in domestic demandwhose effectiveness  in employment was diverted to imports from countries with exchange controls. All that  created a surplus of funds that had to be placed. Funds in pursuit of profitability created propitious circumstances for financial creativity to be acelerated to create new products of dubious value, which resulted in high leverage of banking.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Por saco

Miren cómo nos dan por saco los alemanes... (de Anton Uriarte) por el protoculo de Kioto. Protoculo: nuevo nelologismo: dícese de todo mecanismo que permite proculizar (neolog. ver más nota abajo) sin tener que ponerse rojo de vergüenza...



NOTA: proculizar o tb porculizar: dar por saco sin compasión. Véase Guarripedia. "Acción de llevar a cabo la porculización. Puede tener varios significados, pero en general hace referencia a un acto poco o nada agradable para el sujeto porculizado por parte del porculizador o porculizante."

Assentarse

Como pueden leer aquí http://www.ft.com/cms/s/0/3f985d7c-3d89-11e0-ae2a-00144feabdc0.html#axzz1Eoc5lsRg
Las expectativas de "inflación" se disparan. Razón: la subida de los precios del petróleo, debido a las turbamultas reivindicativas. Sin embargo, a la vez las bolsas caen.
Estas dos apreciaciones no cuadran bien. Si las bolsas caen, es que las expectativas de crecimiento empeoran. Si eso se cumple  no va a crecer tanto la economía mundial.
Por lo tanto, es posible que, como en 2008, el petróleo suba mucho y baje más, una vez que haya arrastrado a la baja a la demanda mundial. Sin embargo, la OPEP ha dicho que aumentará el suministro para templar los mercados, pero eso sólo tranquiliza un ratito, a unos pocos.
Ahora bien, debe decirse que las complicaciones de hoy no son las de 2008: son mucho peores, pues se ha acumulado una deuda enooorme que, como se ponga en venta, nos vamos a enterar. Una caída del crecimiento aumentará las presiones para aumentar el gasto, lo que sería mortal. También aumentarán las presiones para soltar las fajas de billetes... En fin, a ver si se asientan las democracias esas nacientes, y nos sosegamos un poco. Porque, es que no acabamos de asentarnos...

Fault lines

Fault Lines (http://press.princeton.edu/titles/9111.html) es el reciente libro de Raghuram Rajan. Rajan es un economista de primera línea, que fue jefe de economistas en el FMI, y ahora está como Profesor en Chicago, además de asesorar a un montón de instituciones. Fault Lines no sé como se traduciría, pero supongo que quiere decir "puntos críticos", los puntos o líneas que están fallando imperceptiblemente antes de derrumbarse el edificio; aunque más exacto sería decir que Rajan se refiere a las fallas de criterio que han desencadenado los hechos que han traído la Gran Crisis. no se trata de encontrar responsables: se trata de que cada uno actuando según ortodoxias aceptadas, está sin querer minando los puntos críticos sobre los que reposa todo.
La Tesis de Rajan es muy parecida a la de Bernanke en su contextualización general (no sobre el papel de la FED): el transfondo de todo están los desequilibrios mundiales, es decir, la acumulación  Superavits y déficits crecientes genera los excesos y necesidades de financiación que ponen en marcha los flujos de capital en busca de rentabilidad. Recuerden el esquema que puse hace días:

Lo que pasa es que Rajan hace un análisis muy profundo del porqué ciertos países, recién emergidos de la pobreza, no pueden dejar de ser exportadores netos: no tienen fondo social e institucional suficiente para ser países "equlibrados", tan importadores como exportadores. Una de las razones es la crisis asiática, que les enseñó a esos países que no podían ser importadores netos de capital (no tenían la banca adecuada), si no querían ser castigados como lo fueron en 1997-98.  Eso les obliga a mantener constante una competitividad "como sea", con un tipo de cambio permanentemente devaluado; para eso es necesario acumular reservas, lo cual no les importa, pues es una forma de forzar un ahorro (encareces a tus ciudadanos los productos extranjeros)  y  de "apropiarse" de ese  excedente que sus sociedades generan.
Estas reservas acumuladas necesitan colocarse por el mundo, y para ello hay que encontrar un país que quiera ser el consumidor de las exportaciones de esos países, y que mejor que EEUU, El pais con mayor déficit, que se ha embaulado esas importaciones producidas  muy baratas en Asia. De paso, como las Importaciones USA eran mucho más altas que las exportaciones, había que financiera ese aqgujero, y para eso estaban los gobiernos exportadores dispuestos a colocar sus reservas en títulos EEUU.
Hasta aquí nada nuevo, salvo los miles de detalles y matices muy bien encajados por Rajan. Pero a partir de aquí tienen una aportación en la que no se ha pensado: la influencia de los bajos tipos de interés de la FED en este proceso. Para Rajan, es claro que cuando la FED se encuentra con una recuperación en 20que 01, tras la burbuja Dot-com, corta en creación de empleo, decide dar todas las facilidades monetarias para relanzar la invfersión y la creación de puestos de trabajo.  Y aquí está uno de esos "Fualt Lines" a que alude el título: ¿Hizo mal la FED en bajar los tipos en 32003 al 1% y mantenerlos mucho tiempo (too low too long)?
No: no hizo más que cumplir con su doble  mandato de máximo empleo sin inflación. La inflación estaba muy baja, y, por lo tanto, tenía margen para impulsar la actividad y el empleo. Sí, había algunos activos cuyos precios estaban desmandándose, pero ¿no decía la ortodoxia monetaria que los mercados de activos no eran cosa de la política monetaria?
Pero el problema para Rajan no era sólo ese. El problema es que la bajada del coste de financiero no creó empleo en EEUU, sino en el mundo productivo de los países exportadores, pues estos eran los que se aprovechaban del aumento de la demanda y de la caída del ahorro en USA. La FED, estaba ayudando al empleo de mundo asiático, y propiciando una burbuja por el flujo creciente de capitales hacia sus mercados financieros. Por lo tanto, la generosa expansión monetaria estaba retroalimentando la rueda infernal del esquema de arriba.  Aquí entra, además, los enormes fallos internos de regulación & supervisión, que permitieron la creación de activos supuestamente seguros, incesantemente demandados (y por ello cada vez más dudosos) con los que la banca  vendía sus activos hipotecarios y lograba dinero para generar más crédito, lo que llevo el apalancamiento a cifras no vistas desde la crisis del 29.
Un gran libro, que no sé si aparecerá en español. Me ha descubierto cosas importantes, y está basado en una comprensión de la realidad compleja, no en un esquema teórico aplicable a todos. Su descripción de las diferencias de todo tipo entre el capitalismo europeo y americano, son impagables. Todo encuentra aquí su razón de ser, y demuestra que somos cada uno lo que somos por razones difíciles de cambiar. No somos una plastelinqa inerte que se adecua pasivamente a los esquemas teóricos: esquemas que están llenos de fallos impensables, de Fault Lines que se derrumban cuando menos lo esperamos.
Es curioso:  Rajan cuenta en la introducción que en 2005 él no sospechaba nada de lo que estaba pasando. Fue invitado a las reuniones anuales de Jakson Hole, que ese año estaban dedicadas a homenajear a Greenspan. A el le tocó preparar una conferencia sobre lo bueno que había sido el reinado de Greenspan para la estabilidad financiera (lo había sido en la crisis de 2001: el mundo financiero apenas tembló). Rajan cuenta que empezó a pedir datos y gráficos a sus ayudantes, y empezó a darse cuenta, con horror creciente, que el apalancamiento bancario estaba por las nubes, y eso no auguraba nada bueno.
Tituló su conferencia algo asó como: ¿Ha hecho el sistema financiero un mundo más inestable? y expuso ante los presentes unas cifras espeluznantes. Se enfrío la fiesta. Le miraron como a un marciano, y se fue de allí ominosamente. Pero como él dice, dos años después sucedió.

PS: sé que con esto me echan definitivamente de la secta de los cuasi monetaristas. ¡qué le vamos a hacer! pero no creo que todo se reduzca a un problema monetario, y que basta que el banco central mantenga la senda de un PIB nominal para que todo funcione. 

martes, 22 de febrero de 2011

Acuñando neologismos

Yo, emulando a Camilo José Cela en "La Colmena" (¡una peli española buena!), quiero contribuir a la riqueza del léxico -español, por supuesto.Todo ello desde mi más ferviente humildad.
EL neologismo que ofrezco (gratis, como CJC), es el siguiente: "Erintruso" ¿Qué es? Dícese de todo intruso que irrumpe en un ERE laboral (acuerdo o pacto sindicatos-empresa para cerrar un centro de producción) como polizonte aprovechado que no ha trabajado en dicha empresa nunca. Hasta ahora se requiere ser psocialista y, hasta ahora, típicamente, sólo  en Andalucía. Habrá que estar atentos. 

Lo siento...

Lo siento, mira que lo intento, pero cada vez que me asomo a "Nada es gratis, no encuentro nada que me sea "excitante" (y no digamos sexualmente). El referido blog debería ser el más candente de economía en España: masa gris no le falta. Pero es como si rodearan los temas candentes y se dedicaran a dar clases magistrales (muy español) sobre el sexo de los ángeles (por si no lo saben, lo que hizo caer a Constantinopla).
Ya digo, cerebritos hay para dar y tomar en el blog de FEDEA, que se alimenta de los mejores economistas próximos, o cercanos, a como se quiera llamar, a los círculos más potentes de la economía española. Por ejemplo, el Banco de España, con su  inasequible (¿y vetusto?) CEMFI, criadero - de verdad- de los más granado. No pongo en duda ni por un momento sus capacidades, ampliamente contrastadas en el mundo. Estos tíos publican en el papel satinado más encumbrado.
¿Será por eso que no veo ni un artículo sobre la actualidad más candente, o es que a mí me lo parece?  Recito sus últimos artículos, a no dudar, de un interés académico a toda prueba:

Artículos Recientes


Pero, ¿ven Uds algo atrayente? sobre España, el mundo o Libia, o las Cajas, o la crisis, o el carajo de la vela? Yo no. Y no veo despliegue de sex appeal, ya que estamos. Es el vacío a que me he referido de vez en cuando, sobre la escasa vocación divulgativa (que viene de vulgo, vulgarizar). ¿O es que, escriben con condón? (quiero decir, claro, autocensura). No me extrañaría. Aquí he visto cambiar de "orientación ideológica" muchos foros, como, por ejemplo, que ahora me acuerde, la revista "Libros" y la revista "Elcano". Estos no han tenido tiempo de cambiar: nacieron con el régimen.  Ya veremos si se liberan del frenillo cuando cambie el régimen, si es que cambia!




Canapés para unos pocos

Cuando releo la frase de Münchau -"los líderes que pasean por las playas" (Merkel & Sarkozy)- me doy cuenta de algo de lo que nadie se ha dado cuenta: los líderes que deciden sobre Europa son una alemana y un francés, que hablan, supongo, en la lengua común  europea, el inglés, una lengua que, probablemente, ambos aborrecen. Debe ser así, pues si hablaran en francés o en alemán, uno de los dos se sentiría humillado.
A esto nos ha traído el motivo inicial de esta historia sin sentido, "llena de ruido y de furia", pergeñada por u funcionario llamado MONET, quien inventó la Comunidad del Carbón y del Acero, embrión de esta charada. Debe ser difícil engañar al otro en una lengua que no es de ninguno, pues obviamente ambos desconfiarán.
¿Qué me habrá querido decir cuando me ha contestado "of course" -se dirá uno, lleno de aprensión por el otro? Mientras, Zapatero espera inconsciente que le (nos) caiga el destino fatal, el pedrisco de una decisión que, según Münchau, no sirve para nada, pero no deja de hacer daño.
Ahora los debates de High level son sobre si Alemania acepta a un Italiano como Presidente del BCE. Otro que, como El cómico Trichet, se dirigirá a nosotros en Inglés, lo que oscurece aun más el discurso torpe de una institución fracasada. ¿Qué vamos a entender los españoles de los mensajes de de tales peleles en una lengua que, sin ser la nuestra, no es la suya? Ni es prestamos atención. Así, los periodistas se pueden dar el pote de que ellos han interpretado a los oráculos, cuando ni uno tiene ni pajolera idea de inglés. No sé si han visto u oído una conferencia de prensa de Trichet: los europeos que saben le brean a preguntas incómodas, pero por ahí no ronda ni un español, si no es para ponerse ciego de canapés. Eso es lo que sacamos de esta Europa de cartón piedra: canapés para unos pocos.
La falta de inglés nos hace analfabetos frente a las cuestiones decisivas. Somo marginales, en una historia en que los mismos ingleses no se han metido, pese a ser los creadores naturales del inglés: qué curioso.

¿Democracia en Arabia?

Algunos ingenuos creen que las revueltas de los países árabes son "para recuperar sus libertades".  ¡Pero si nunca las han tenido! Ayer, el único periodista informado y con ganas de informar, Alfonso Rojo, citó unos datos escalofriantes sobre Egipto.
La inmensa mayoría de los encuestados durante las revueltas decían que, sí, que querían la democracia, el mejor régimen del mundo. Pero preguntados si el Islam debería ser pieza fundamental de esa democracia, afirmaban que sí. Preguntados entonces sobre qué habría que hacer con una adúltera en el nuevo régimen, más del 80% decía que ejecutarla a bastonazos. Un hecho horroroso que se ha ocultado pudorosamente es que la corresponsal de la cadena CBS fue violada 40 veces por 40 individuos delante de todos los manifestantes sin que nadie, hombre o mujer, moviera una pestaña. Ejemplar manera de decir lo que piensan sobre occidente y las mujeres occidentales.
Creo que eso es inimaginable en España, aunque sea sólo porque algunos, sobre todo las mujeres, lo hubieran impedido.
En cuanto al mito de la "revolución de internet", sólo un 5% lo tienen, y más del 40% de la población es analfabeta. Ya expuse aquí los datos de otro informe de Hernando de SOTO, publicado en el NYT;

  • Casi la mitad del empleo total es sumergido: no sale en estadística alguna, no cotiza SS, no paga impuestos. Del empleo oficial, casi la mitad es empleo público (El sueño de Cándido & Toxo, nuestro aguerridos sindicalistas). 
  • El 92%  de la propiedad no está registrada, no está legalizada. 
  • El valor estimado de esa propiedad & de los negocios no registrados es 30 veces superior a la capitalización de la bolsa del Cairo.
  • En suma, un Estado que no es estado, una inseguridad absoluta sobre tus derechos de propiedad ;  ¿Cómo sentencian los tribunales civiles en un pleito si no hay papeles? con testigos?. Soborno y corrupción a la orden del día. Ergo, una dependencia casi total del poder: Sea éste el oficial o el que vive enfrente. El miedo al espionaje de cualquiera debe ser constante. De pocos debes poder fiarte.
  • ¿En cuál de los esquemas ideológicos que pugnan en la calle ferozmente hay un atisbo de arreglar esto? Pero, ¿es posible arreglarlo? No pesa más los millones de hábitos, los intereses ya existentes, la incultura? ¿No condiciona este estado de cosas totalmente las demandas revolucionarias?
  • Yo no creo que sobre esa desarticulación pueda formarse una democracia homologada.
Pero sentimos y pensamos los hechos, desgraciadamente, por lo que dejó filtrar el franquismo como cultura de la oposición: marxismo, y un "totum revolutum" en el que la espuma flotante, hedionda, es que los americanos tienen la culpa de todo. La LOGSE tiene mucho que ver en ello. Yo tengo bastante claro (ojalá me equivoque) que de ahí no sale una democracia. En realidad es difícil decir con propiedad lo que va a salir, porque lo que se ofrece es un conjunto de vagidos sin sentido, en el que mucho tiene que ganar la única ideología asentada, con sus etiquetas y sus sentimientos: el Islam y la Sharia, que estos países se han negado siempre adaptar a la Carta de Derechos Humanos de la ONU. Por algo será.
Desgraciadamente, en nombre de un ecologismo de lujo, hemos entregado la llave de nuestra energía a esos países, y, en vez de iniciar hace años un proceso de adaptación de otras fuentes nuestras, como el carbón, a las exigencias de emisión, nos hemos hecho totalmente dependientes de una ideología medieval. En los años que hemos perdido desde la primera crisis de 1973 (casi 40 años) estoy seguro que hubiéramos descubierto 30 técnicas cada vez más limpias de uso del carbón. Pero les hemos financiado su cría de serpientes, millones de serpientes, que han venido a aposentarse y a tener sus crías aquí. Ayer decía un gili---as que les explotábamos el Petróleo. Es al revés: ellos nos explotan a nosotros por el petróleo.
Ahora están agazapados, pero un día nuestros inadaptados se pondrán de acuerdo con  los de allá y se levantarán al unísono, y no tendremos más remedio que ponernos de rodillas. Bueno,de hecho ya lo han hecho, en atentados sangrientos en los que ellos se inmolan con delectación. Y nos hemos puesto de rodillas.

lunes, 21 de febrero de 2011

Verdad

De Wofgang Münchau en el FT hoy no se lo pierdan.

... Así, mientras que el resto de nosotros estamos debatiendo cómo resolver la crisis bancaria de Europa, exasperados por la falta de progresos, la Sra. Merkel busca la solución de una crisis en un universo paralelo. La  versión alemana es la consecuencia de una mentira establecida que se ha ido vendiendo cada vez más desde el debate sobre la moneda única comenzó hace 20 años: que una unión monetaria puede mantenerse a través de un simple conjunto de reglas para la política monetaria y fiscal, que la regulación financiera y  desequilibrios de la cuenta corriente no importan.La crisis de la zona euro ha demostrado que esto no es así. Pero los conservadores se aferran a esta patraña vieja y cómoda: "Si hay una crisis, entonces debe ser fiscal, y la austeridad es la respuesta".

Merkel es un político de recursos. Cansada de ser acusada de ser complaciente, quería recuperar la iniciativa, por lo que ofreció a sus colegas europeos un pacto fáustico: la aceptación alemana de un límite crediticio más alto para el EFSF, a condición de que todos los miembros de la zona del euro se conviertan, económicamente, como Alemania. A tal efecto, sus asesores de política elaboraron un programa de seis puntos de instrumentos económicos de tortura. Se desencadenó una revuelta en el Consejo Europeo en una reunión hace 10 días. El plan concreto se ha muerto. Herman van Rompuy, presidente del Consejo Europeo, está tratando de recoger los escombros.
Una vez que el plan de seis puntos de Alemania hizo implosión, la última esperanza era el nombramiento propuesto de Axel Weber a la presidencia del Banco Central Europeo. Un banquero central alemán sería un símbolo suficiente de la dominación del país del sistema. Los miembros del Bundestag seguramente no serían muy estridentes contra uno de los suyos.
Pero la retirada repentina del señor Weber de la carrera ha puesto la señora Merkel en una posición difícil. Ella ahora necesita un acuerdo de material en lo que insiste en llamar a un pacto de competitividad. Ella no puede venir a casa de la cumbre europea de marzo, tanto con un compromiso débil y con Mario Draghi como nuevo presidente del BCE. Las autoridades alemanas están diciendo a todo el mundo que no tienen nada contra el gobernador del Banco de Italia personalmente.  No se le puede vender al público en el contexto de una narración xenófoba que culpa a los europeos, sobre todo del sur.
¿Y ahora qué? ...  Habida cuenta de su narrativa propia de la crisis, el mínimo que necesita es un firme compromiso en la reducción de la deuda pública en los demás países.
Alemania quiere que los estados miembros lleguen a acuerdos vinculantes de presupuesto equilibrado en sus ConstitucionesCreo que tales enmiendas constitucionales son una locura - incluso en Alemania - porque son perjudiciales o no sostenibles. Pero una cosa es darte a ti mismo un tiro en la cabeza, y otra muy distinta para disparar a otros.Y, por supuesto, los frenos constitucionales de la deuda, incluso si hubieran estado en vigor en todas partes y mantenidos por todo el mundo, no habrían hecho nada para evitar la crisis.
¿Y qué si ella no consigue una oferta lo suficientemente buena?¿Va a vetar el nombramiento del Sr. Draghi, O es sólo un farol? No puedo entender lo que el gobierno italiano haría si su candidato fuera rechazado únicamente por motivos xenófobos, ya que cualquier rechazo del Sr. Draghi, invariablemente, se interpretaría así.
Así que esto podría terminar con: un pacto que aborde la crisis mal, sin estrategia para la crisis bancaria, un banquero central de tercera categoría en la presidencia del BCE, y un proceso de coordinación política, por el que se pasan a tomar las decisiones por los dos líderes caminantes por las playas.




Bernanke y los desequilibrios mundiales

Si quieren leer un análisis sólido sobre los desequilibrios y su papel en la crisis, lean la conferencia de Bernanke en el Banco de Francia. Es un texto muy asequible que aclara por qué los desequilibrios provocados artificialmente por los gobiernos intervencionistas abrieron las compuertas al desastre.
Bernanke no se excusa tras estos errores de países emergentes (China, principalmente) para exculpar a EEUU de la magnitud del desastre: precisa que los grandes flujos de capital creados por los excedentes comerciales de China y otros buscaron colocación segura en EEUU, y que por eso fueron a comprar títulos deln Tesoro y de agencias oficiales, lo cual hizo bajar los tipos de interés. Fueron más bien  los bancos europeos, también con un exceso de fondos en busca de colocación, los que buscaron una alta rentabilidad en instrumentos "garantizados" emitidos por la banca americana, los tristemente famosos MBS (Mortgage Backed Securities, o títulos garantizados por hipotecas), falsamente calificados como AAA por las casas calificadoras.
Ni los inversores miraron muy de cerca lo que compraban, ni los emisores fueron juiciosos al permitir esos productos.
De modo que se juntaron el hambre de los bancos europeos por una rentabilidad, con las ganas de comer de la banca americana de absorber esa financiación que le daba una suculenta prima de intermediación, en unos instrumentos sobre los que debería haber caído, como dice Bernanke, la Regulación y la Supervisión  de las autoridades responsables americanas.
Todo el mundo quería rentabilidad en un momento en que los tipos de interés estaban muy bajos, debido a la gran oferta de ahorro existente. Más, en el momento en que los tipos a corto estaban subiendo y los de largo plazo bajando, los márgenes bancarios estaban muy constreñidos.
Por eso cayeron países que, a diferencia de España, no tuvieron burbuja especulativa (como Alemania, Suecia, Francia y otros), pero sí su propia burbuja inmobiliaria.
He intentado sintetizar, en un esquema gráfico hiper-simplificado, la secuencia de los hechos:

Guau!

de Antonuriarte.blogspot
El Congreso de los Estados Unidos, que estos días está votando el presupuesto del 2012 proyectado por el presidente Obama, ha votado no conceder la subvención prevista de 13 millones de dólares al IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático).

La victoria de los partidarios de quitarle esta subvención ha sido holgada: 244 contra 179(el Congreso tiene 242 diputados republicanos y 193 demócratas).

Por otra parte, el presupuesto enviado por Obama no hace ninguna mención al sistema de "cap and trade", semejante al mercado de emisiones de CO2 que establece el Protocolo de Kioto y que funciona en Europa.

domingo, 20 de febrero de 2011

El desbarre de Trichet

En una entrevista a un medio alemán("Die Zeit"), Trichet decía algo asombroso:

traducción del inglés al español

Los gobiernos deberían ajustar sus políticas fiscales en la lucha contra la inflación. "Cada país debe aceptar la política monetaria como algo dado y ajustar sus políticas nacionales de acuerdo a ello ... Cuando un país experimenta un auge, debe hacer sus propias políticas nacionales ... más restrictivas con el fin de evitar la sobrecalentamiento de la economía o que  la especulación se salga de control. "El consenso político ha sido durante las últimas décadas que la política monetaria es el instrumento de elección para controlar las expectativas de inflación y la inflación (sic), mientras que la política fiscal debe estar orientada hacia los objetivos a medio plazo (sic). La política fiscal tiene un papel que desempeñar en los países que sobrecalentamiento en relación con el resto de la zona del euro - como España antes de la crisis (sic) - pero esto no es aplicable ahora. (Si se considera a Alemania como el país  sobrecalentado, no hay mucho que puedes hacer con la política fiscal para limitar las presiones inflacionariassobre todo teniendo en cuenta los lapsos de tiempo a través del cual opera la política fiscal... 


Realmente no sé quién le ha dado la licencia para matar a este 007 de pacotilla, que a estas alturas apunta a la relevancia para controlar la inflación... ¡de la política fiscal!!!
¿Cómo se come esto? Los hechos le refutan:
Alemania, con una política fiscal muy contractiva, está creciendo como un cohete y su inflación (poco, pero) está subiendo; por otra parte, el ejemplo de España, también le refuta, pues, efectivamente, hizo una buena política de contención fiscal, incluso con superávit, y, sin embargo, la inflación era muy alta... Ergo, la política fiscal no parece que cumple con los requisitos para frenar el sobrecalentamiento.
Nunca nadie ha dicho tamaña barbaridad, al menos en los libros que he estudiado. El gasto fiscal se ha revelado impotente para la macro: incluso los Keynesianos trasnochados empiezan a reconocer que el famoso multiplicador del gasto es un mito. La expansión fiscal de Obama ha sido un fracaso.
A mí me gustaría un imposible: una buena coordinación de la política monetaria y fiscal, lo que es imposible cuando se ha renunciado a una... y a la otro, pues sin política monetaria los grados de libertad de la fiscal son muchos menos. (No estoy pensando en política keynesiana anticíclica, sino en política de gasto público frente a privado, por ejemplo, en sanidad o educación. una elección a la que se renuncia si no hay autonomía monetaria.)
Trichet ¿Sabe lo que tiene entre manos? A menos que se esté auto-exculpando para cuando la inflación alemana y de la zona sobre pase el 2,5% y no haga nada, no suba los tipos... Yo desde luego se lo agradecería.

(por cierto, el blog del http://www.angrybearblog.com/, muy bueno)

La dudosa salvación de las Cajas

En La-Moncloa.es-Refuerzo financiero, tienen una exposición simplificada del nuevo decreto ley propuesto para "salvar" a las cajas. Se les amplía un poco el plazo de cumplimiento, pero se les exige un capital/Ratio del 8% y hasta del 10% según los casos. Es decir, unos ratios que Basilea III, por no estrangular a las entidades, se pensaba aplicar en el mundo en 2013,  aquí sigue el empeño de aplicarlo e 9 meses (antes se anunció un plazo de 6).
Si se ha ampliado el plazo en tan poco tiempo, es que se han dado cuenta de que nadie (los mercados)  se había tragado el anterior. Luego es una prueba palpable de que se habían equivocado.
Rectifican, ergo confiesan; sin embargo, ¿es razonable y suficiente la rectificación?
Las exigencias van a congelar el crédito a familias y empresas durante ese periodo, pues aumentar tan brutalmente los ratios de capital significa reducir activos y aplicar cualquier flujo entrante a dotar capital, no ha dar crédito.
Piensen que aumentar la ratio de capital encarece enormemente el coste de funcionamiento, y por lo tanto, el crédito: Va a haber entidades con desventaja frente a otra con menos exigencias. Estas entidades serán sospechosas y lo tendrán más difícil y, sin embargo, ¿se las va a dejas solas a ver si encuentran un benefactor que de su dinero?
 Se pretende que se haga "por lo privado" en 9 meses, pero ¿quién va a meter dinero propio en un agujero indefinido? Vamos, concretamente, ¿ud. metería dinero en un asunto de riesgo por un tipo de interés, sin saber a quién beneficia, quienes se van a apropiar de la entidad? porque, de momento, no hay manera de titularización de la inversión, hasta que el estado no decida meterse él mismo para luego privatizar, con un plan claro. Eso, sí, transcurrido el plazo, las que no cumplan se "acogerán" (sí o sí) al FROB, de capital público, y serían nacionalizadas. ¿Por qué no empezar por ahí? ¿No hay dinero? tampoco lo habrá en septiembre.
En suma, un periodo -prácticamente un año- de nuevo perdido, sin crédito, lo que es un mal anuncio para las empresas que están en el margen, al borde del cierre -y las que no lo están.
Hubiera sido mejor entrar ya, con "patada en la puerta" (son un nido de corruptos con piso en Miami y BMW blindados, vaya "bancos de los pobres con objetivos sociales"), asegurar a los futuros inversores que van a comprar algo sano, limpiar activos dudosos, y recapitalizar mas lento, con los plazos de Basilea III. Al final, habrá que esperar 9 meses para hacer lo mismo que pudorosamente se quiere evitar: la intervención del gobierno y posterior privatización. 

sábado, 19 de febrero de 2011

¡Qué raro! habría menos parados en España... O más?





Cuando hay una recesión, usualmente el paro aumenta por la caída del empleo. Caen los puestos de trabajo, aumenta el paro. Pero no es una exactitud aritmética, pues lo normal es que parte de los buscadores de empleo se desanimen y dejen de buscar: pasan de ser activos buscadores a inactivos. No tienen esperanza de pillar un empleo ni una subvención. Véase, pro ejemplo, en el primer gráfico (que le tomo a  Gavyn Davies) cómo, en USA, el paro disminuye gracias a esos que se retiran de las listas voluntariamente (barras azules). Es algo observado en todos los países, menos en... España.
¿Qué pasa en España? como se puede ver en el gráfico siguiente, En España el aumento del paro (barras azules) viene perfilado por la caída el empleo (línea roja). La línea verde, que es la evolución de los activos en busca de empleo, registra un inusual aumento de 802.000 personas.


¿Qué ha pasado en España para que la gente no se desaliente, y los activos aumenten en 800 mil personas entre el pico del ciclo (2007 III trim) y el bache en el que estamos (2010 trim IV)? Para saber algo, tenemos que ir a ver las distribución de inactivos, que resumimos en el gráfico siguiente, en el que representamos las variaciones registradas en los inactivos desde el 3º trimestre de 2007, máxima cota de empleo y desde la cual empezaron a torcerse las cosas:
¿Qué vemos en el gráfico? vemos que, así como hay tramos poblacionales que muestran un aumento del desánimo, u otras razones, y se van del mercado, como los llamados "estudiantes" (ojo: sabemos que son retirados de las listas del paro y pasados a inactivos por el truco de los cursillos), "jubilados" e "incapacitados", todo ello se ve compensado casi completamente por la incorporación a la actividad del tramo "labores del hogar", que me siento incapaz de definir.  Como ven, lo/as trabajadore/as del hogar, dejan la inactividad y se incorporan vigorosamente a las listas del paro en busca activa de un empleo o ayuda ¿dónde?
Nótese que los 776 mil empleados de hogar que se restan de la inactividad coinciden casi con los 800 mil que aumentan los activos en el mismo periodo. Ojo! para no confundirnos, si vamos a las definiciones del INE, "labores del hogar es una clasificación de INACTIVIDAD. Es decir, que estas 776 mil personas se supone que han dejado el hogar para ir en busca de trabajo o subvención.
En otras palabras, ¿Qué incentivos hay, estatales o regionales, para que suceda esto? ¿Qué hay en ese cajón de sastre -porque es un cajón de sastre- para que no aumenten los inactivos, como sería usual?
No sé que conclusión sacar. Resumiré: en España, en contra de lo habitual, el paro no se ha visto parcialmente menguado por la disminución de la fuerza laboral. Al revés, la fuerza laboral se ha mantenido entre el pico del ciclo y el hoyo, gracias a la disminución de los inactivos de "labores del hogar", cosa verdaderamente asombrosa, cuando están pasando con calzador a parados en inactivos dándoles cursillos (que valen una pasta) .
Téngase en cuenta que,  en caso de permanecer entre los inactivos este grupo, el paro en España hubiera aumentado unos 800 mil menos, es decir, el incremento hubiera sido de dos millones de personas, y no de 2.900 mil. Y ahora la tasa de paro sería inferior a 4.636 millones "sólo" de 3,800 mil. Y en vez de un 20% de la Población Activa, sería del...
 Parados /PA = 3.800.000 /23.104.000 = 17,5% (Resultado de restar 800.000 al numerador y denominador)
en vez de: 4.636.000 /23.104.000 = 20,3% que es la cifra oficial.

En fin, que algo raro pasa. Cuando estos sujetos permiten que 800.000 mujeres les estropeen las estadísticas del paro, cuando se sabe que han retirado a 400.000 de las listas poniéndolos a estudiar (véase en el gráfico "estudiantes, 440.000"), algo raro pasa. Y otra cosa: no piensen en Andalucía (ver gráfico por regiones abajo).  ¿No tienen sitio dónde estabularlas como estudiantes?

Variación de inactivos 2007-2010



PS: NO ES ANDALUCÍA (como habíamos pensado algunos...) aunque es la que más contribuye al tema con -193.000 "amas de casa" que se reactivan (ah! y el 100% son mujeres):