El otro día, aquí, criticaba a la OCDE por su invitación a subir tipos en EEUU y RU. La verdad es que los argumentos de la OCDE son especiosos (vean OCDE). por ejemplo, cuando dice que hay que "normalizar" los tipos a niveles "visiblemente positivos", porque quizás, en un futuro, haya que bajarlos inesperadamente, y ¿cómo si están tan bajos? A que parece una gilipollez? pues lo es.
Otra gilipollez es partir de la base que EEUU y el euro necesitan los mismos niveles de tipos de interés. Así, recomienda a ambos que vaya normalizando, para que al final de 2012 estén en el 2,25%. ¿Pour qui Pour quoi?
La misma OCDE tiene gráficos que no corroboran esa idea de que es urgente subir tipos. Es más, ella misma reconoce que no aparecen signos de expectativas de inflación. Por ejemplo, en el primero, la debilidad de esta recuperación en comparación con otras. En el siguiente, lo lejos que estamos de una "normalidad" en capacidad utilizada y en PIB máximo potencial (no inflacionario).
Si no hay "normalidad" en la economía real, ¿Por qué debe haberla en los tipos de interés oficiales? Por cierto, se confirma en el texto que el único que lo hace bien, a juicio de la OCDE, es Trichet, como había adivinado.
Por otro lado, afirma que los desequilibrios fiscales son insostenibles, y han de reducirse. Bien, en eso de acuerdo; pero si hay debilidad extrema -como se ve en sus propios gráficos- y se recomienda reducir deuda, como se compagina eso con endurecimiento monetario sin serios problemas?
Finalmente, la OCDE tiene un interesante gráfico sobre lo que hablaba esta mañana, de la influencia de los precios administrados en las tasas de inflación. Los precios administrados son los precios decididos "fuera de mercado"; es decir, por la "autoridad competente", "militar, por supuesto". Ejemplo, lo que hace nuestro gobierno con la gasolina. Bien, pues vean abajo, a la izquierda, en el gráfico siguiente, cómo se dispara el impulso alcista de los precios administrados en los países periféricos del euro. ¿Acojonante, no?¿No tengo razón en sospechar de la inflación española?
Repito: menos hablar del mercado de trabajo y más liberalizar otras cosas.
(Pinchen en los gráficos y agrándenlos para verlos bien)
Otra gilipollez es partir de la base que EEUU y el euro necesitan los mismos niveles de tipos de interés. Así, recomienda a ambos que vaya normalizando, para que al final de 2012 estén en el 2,25%. ¿Pour qui Pour quoi?
La misma OCDE tiene gráficos que no corroboran esa idea de que es urgente subir tipos. Es más, ella misma reconoce que no aparecen signos de expectativas de inflación. Por ejemplo, en el primero, la debilidad de esta recuperación en comparación con otras. En el siguiente, lo lejos que estamos de una "normalidad" en capacidad utilizada y en PIB máximo potencial (no inflacionario).
Por otro lado, afirma que los desequilibrios fiscales son insostenibles, y han de reducirse. Bien, en eso de acuerdo; pero si hay debilidad extrema -como se ve en sus propios gráficos- y se recomienda reducir deuda, como se compagina eso con endurecimiento monetario sin serios problemas?
Repito: menos hablar del mercado de trabajo y más liberalizar otras cosas.
(Pinchen en los gráficos y agrándenlos para verlos bien)