"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 15 de junio de 2011

La conjura de los necios (o la cena de los idiotas)


No hay duda de que estamos gobernados por necios apoyados en ideas concebidas por otros necios sin escrúpulos. Estos necios de segunda línea son los economistas (los mejores de España) que hace diez años avalaron con sus "modelos" la idea de que el euro iba a ser genial.
Lo malo, lo injuriante, es que lo siguen diciendo con tada la jeta de cemento que es su única virtud.

Mientras, en España se escapa, como había previsto, el control de la calle a las autoridades, a las que ya nadie hace ni puto caso gracias a esos indignados que se han apropiado de ella. Miren Grecia (foto): Papandreu intenta formar un gobierno de coalición, pero se recrudecen las leches en el calor estival de calles griegas... Lo que me hace pensar en lo de Barcelona: Arturo Mas entrando en helicoptero, mientras Rubaclava le dice a Durán i Lleida:
“No puedo hacer nada”. La respuesta de Rubalcaba a Duran i Lleida ante el acoso de los ‘indignados’ a los diputados catalanes
Gobernar, aunque sea tarde y mal, se está volviendo imposible.

Pero volvamos a nuestros insignes -y fracasados- economistas-estrellas que se engolan : En  "322 Testigos. 25 años de economía en España" obra inapreciable de los chiquitos de FEDEA, inapreciable para ver las desviaciones y patinazos mentales de los que deberían haber tenido algunas dudas científicas hace 11 años.

Rafael Repullo: "Unos cuantos años más adelante, a raíz de la crisis y de los problemas de algunas de las economías de la zona del euro, se ha debatido sobre si deberían salirse o no del euro. Imagino lo que piensas de esto, pero tendría sentido que lo pusiéramos por escrito."
Jaime Caruana: "Imaginas bien. Pienso que es un disparate, no entiendo cómo alguien puede pensar en la conveniencia para España de salir del euro."...
En otra página:

S.Bentolila. Entonces, ¿la pertenencia al euro solo tiene ventajas
o nos ha causado también problemas?
Julio Segura. Sólo tiene ventajas. Obviamente todos conocemos elargumento de que si no tienes autonomía para diseñar tu política monetaria y no tienes una moneda para poder devaluar, entonces el ajuste a determinadas situaciones de crisis es más complicado y termina recayendo sobre "La adopción del euro solo tiene ventajas porque implica una disciplina económica que este país nunca ha tenido de manera autónoma" "Generar una tradición de estabilidad y cumplir el Pacto de Estabilidad en condiciones normales solo ha sido positivo para la economía española" Además, si te fijan la política monetaria en función de la situación media del área (que no se entiende muy bien lo que quiere decir) y tu economía desde un punto de vista coyuntural está desfasada, esto genera problemas bien conocidos. Pero la cuestión a considerar es: ¿cuál habría sido la alternativa? Pues sería la situación que hemos experimentado durante muchas décadas previas, a saber: cada vez que pierdes competitividad devalúas, pero esto ya sabemos que conduce a un proceso de devaluaciones competitivas, en que ganas competitividad nominal durante el tiempo que dure, sigues manteniendo las diferencias de inflación y la falta de crecimiento de la productividad y por ello tienes que volver a devaluar; y esto al final quiere decir que te empobreces. Por tanto, creo que la adopción del euro solo tiene ventajas. ¿Por qué? Porque implica una disciplina económica,que este país nunca había tenido de manera autónoma y que cuando la ha asumido ha sido para bien porque no ha tenido más remedio: porque tenía el 27% de inflación y el 14% de desempleo con una crisis política muy profunda en el tránsito de la dictadura a la democracia, o porque tenía el problema de la reconversión industrial en 1982-83 y luego la crisis de 1992-1994. Salvo en esas situaciones, nuestra economía nunca ha tenido  un grado de disciplina apreciable en la política fiscal, con luces y sombras en la política monetaria. Por tanto, generar una tradición de estabilidad y cumplir el Pacto de Estabilidad en condiciones normales solo ha sido positivo para la economía española y cualquier reflexión en el sentido de que fuera del euro estaríamos mejor. ¿con quién se nos compara fuera del euro? Se nos compara con Inglaterra. Pero habría que preguntárselo a los ingleses 10 años después y habría que hacer ejercicio de valorar qué les ha costado no estar en el euro. ¿Cómo les habría ido dentro del euro? Como esto es un contrafactual no tengo ni idea, pero es difícil pensar que le hubiera ido peor de lo que les ha ido fuera del euro. Si se habla de Estados Unidos, entonces hay que pedir un poco de seriedad. Es lo mismo que sucede con la reflexión sobre por qué Estados Unidos puede aprobar un presupuesto con un déficit público del 10% y España no. Pues simplemente porque su economía y su poder son muy distintos a los nuestros.
Todo esto es humo y paja, en la medida que da la espalda a la realidad y a la mayoritaria opinión de los economistas con un poco de sentido común (o sea, no españoles). Cuando los hechos nos desbordan por todos los lados, y el euro se está derribando economías europeas despiadadamente, decir tales barbaridades merece lo que dice mi amigo Arpama:
"Deben ser las frases más extremadamente idiotas que he leído sobre economía española. Deberían retirarse a poner hamburguesas a un McDondalds".
Pero téngase en cuenta que estos sujetos son los que más han contribuido, con su "ciencia" patatera, a implantar el euro. ¿Qué otra cosa podrían decir sino reconocer que se han equivocado?
(Por cierto, CEMFI significa Centro de Estudios Monetarios y Financieros, misterio inexplicable pues nunca se han estudiado esos temas en ese centro)
No deja de ser alucinante cómo se confabulan todos (uno comunista confeso y otro del Opus, izquierdosos todos), par decir la misma imbecilidad. Les ata -que no les une- el crimen intelectual. Lo digo a sabiendas que el euro está a punto de refutar sus imbecilidades, pero que sin embargo serán llamados, sea quién sea quién gobierne, a recomponer los trozos del  jarrón que ellos mismos han contribuido a romper.
Conste que me encantaría ver a Julio segura y Jaime Caruana vendiendo hamburguesas en el mismo chiringuito. No desespero de verlo.

Peceros sin pecera (II)

No entiendo cómo alguien puede tener dudas de que lo que pasa ahora en España es la lucha entre dos facciones de la "famiglia" que sigue mandando.
El movimiento "indignados" es cada vez más violento y descarado". Es lo que cabía esperar de la tolerancia infinita del gobierno. Ahora se secuestra el  "Parlament" por esos niñatos de padres nostálgicos (cargas, humos, ostias), que lo único que mamaron es que "volveremos a tomar la calle; esto del muro de Berlín ha sido un mal sueño".
Pero ahora sí que hay pruebas contundentes de que Rubal-clava está detrás  simplemente porque dijo que mostraría firmeza en caso de violencia, y ya ven, se le ha ido de las manos. Lo que ha le pasado, sin apenas darse cuenta, es que se le ha vuelto en contra, porque todos le señalan a él, mientras Zp se frota las manos. Cuando más tarde en poner orden más le va a costar. Esta imagen del Parlament acosado debe ser una bendición para los mercados.
Hay varias cosas en lucha y ninguna pasa por arreglar el problema principal. El PSOE y el Gobierno están divididos; Zapatero ha dicho que "lo que había que hacer ya está hecho, y no hay más que esperar los frutos" (Como Jesucristo). Quiere decir exactamente que él ya ha cedido su responsabilidad a Rubal-clava, y que, "vean, vean cómo no es tan listo, no sabe ni mantener la calle en paz, y a él sí que le sube la prima de riesgo. Yo había apaciguado a Merkel, y miren a este, con sus niñatos en la calle. ¿Y lo de Bildu, han visto cómo se ha descontrolado?" Mientras se dedica a la dolce vida: no hace nada. Pero qué fácil se olvida de que lo de Bildu lo impulsó él. Ahora resulta que es Rubalcaba el único culpable...¡y el PP por no haber renovado antes el Tribunal Constitucional!
José García Abad
Zapatero está deseando que Ruba saque las mangueras de limpiar manifas, se lo va a pasar en grande viendo cómo se desgasta el que quería quitarle el puesto. 
Fíjense en el aire displicente, monacal, a medias vacacional, de Zapatero. ¡Ya lo ha hecho todo! ya ha hecho todo el mal que podía hacer! Ahora solo le queda ver cómo se hunde su enemigo.
Rubalcaba, el Rasputín de Cantabria (García Abad), se ha quedado sin aguijones en el carcaj, y se va a enterar de lo que es el Maquiavelo de León (García Abad). Este tío es un genio en quitarse de en medio, pero siguiendo mangoneando. Tiene sus apoyos, sus Pajines, Carmas, Trinidades, Barrosos... su corte infernal, ya que no celestial. Menuda alianza hay ahí, en ciernes, Carma/Barroso/JoseLuis.
Eso sí, a costa de España, que es lo que menos les importa. Total se la habían regalado a los catalanes y ahora se la acaban de entregar a Bildu.

Peceros sin pecera

El 15 - M sigue dando boqueadas; las seguirá dando mientras tenga el aliento del poder rubalcabiano, y de los peceros nostálgicos, de los que ya he visto algún conocido, que fue alto funcionario con el PP, en pleno desconcierto de la caída del muro, y, bueno, se vivía bien a la sombra de un gobierno de derechas que no hizo ascos a funcionarios ex-com. Les molaba dar imagen seudo progre que, luego, ninguno de ellos, les ha agradecido, pese a 25 años de pesebrismo. Yo en esto no tengo nada que reprocharles; sin acaso al PP, que volverá a  hacer lo mismo.
Ahora ya sé lo que es ese movimiento; es el de los hijos y nietos -como dice una nostálgica- de aquellos ex comunistas que no supieron encontrar otra religión, y se quedaron "A Dios rogando y con el mazo dando"; ahora el 15 -M , un movimiento sin espíritu, sin orientación, sin fines, ha sido arropado por esos ex comunistas grisáceos, pobres, padres de sus vástagos desorientados, que llevan 25 años acumulando capital inmobiliario (¿qué otra cosa?) pero que ahora sienten un revivir en un espíritu en el que pueden enjugar sus pecados capitalistas veniales.  ah!, que bueno tomar la calle de nuevo!, sobre todo con la chequera bien llena.
Han tenido hijos, y nietos; han tenido hijos homosexuales, y se han lanzado a pedir el matrimonio para ellos, porque la respatibilidad es un sentimiento muy humano. Y ahora se sienten reinas por un día, o dos, mientras Rubalcaba sigua inventando objetivos franquistas, como desalojar al caudillo de su tumba, que siempre es un objetivo de izquierdas.
Definitivamente se han olvidado de la amplia clase media que era antes la médula del país. Ahora sólo cuentan las minorías izquierdosas, nostálgicas, como esas mesnadas de José Antonio Girón cuando Franco, en busca de un autor que les hiciera un guión y les diera una canongía. el Generalisimo les puso de profesor de Gimnasia. Sí, son herederos de Girón, aquel que tenía como mérito supremo hablar sin recuperar el aliento durante no sé cuántos minutos. Eso hubiera impresionado a los mercados, seguro.
Porque, eso sí: la trayectoria Rubalcaba nos lleva directamente a la quiebra y la intervención, porque es una línea falangista en que lo importante es tocar los cojones a la gente que madruga para trabajar; y de los que cada vez hay menos.
¿O es que estos mequetrefes no nos distraen de lo esencial?
así da asco ser español.

martes, 14 de junio de 2011

Vamos a peor

De Antonuriarte, ni-ha-disminuido-el-verde. Estos chicos del verdurismo van a peor, está claro. Ahora tienen que podar y rastrillar el monte Igueldo para dejarlo tal cual estaba, hace un siglo.
Yo ese monte me lo subí a pie, con un par, pero no hace un siglo; hace, simplemente... Induraín ganó su primer Tour... Desde entonces, los franchutes no han vuelto a ganar uno, así que no me he visto obligado a repetir la hazaña. Espero que Contador les moje la oreja de nuevo.

BCE frente a Alemania sobre las quitas

noyer0614
Ya están enterados de que el día 22 (creo) se decide el nuevo rescate de Grecia, y que las posiciones están enconadas: el BCE no quiere admitir ninguna quita por pactada que sea, mientras que el gobierno alemán ya habla de ello.
Philippe Noyer, gobernador del Banco de Francia y Consejero del BCE, advierte hoy que no se debe ni hablar de una mínima reestructuración de la deuda griega, que sería catastrófica.
"Our position is very simple. If a solution regarding the debt can be found that avoids the risk of default it seems suitable to me. If it can't be found and there is a default, [...] governments must be ready to entirely finance the Greek economy," Mr. Noyer said in a press conference following the publication of the Bank of France's annual report.
 Es curioso, porque el BCE ha venido aceptando hasta ahora, como garantía a sus operaciones con la banca griega, la deuda de ese país, como si no hubiera sido descalificada por todas las agencias por las que se guiaba el BCE para establecer sus listas. El BCE ha seguido admitiendo de colateral deuda griega, que en su última calificación está ya en última posición mundial de deuda pública; luego en algún momento tuvo que suspender su propio criterio, lo que ahora le obliga a seguir simulando que, mientras se siga mintiendo, el BCE podrá seguir dando liquidez a dicha banca.
"Mentir sí, pero hasta el final", es la consigna.  "Ahora no me vengan con insinuaciones de quitas "voluntarias". Entonces, ¿Cuál era el criterio que permitía admitir esos bonos basura como garantía? He aquí, voilá, la respuesta de monsieur:

Still, he said that the ECB wouldn't accept debt considered to be in default as collateral against liquidity for banks. Such a move could ultimately cut off Greek banks from ECB financing and potentially lead to their collapse.
Mr. Noyer said the ECB has been able to keep accepting as collateral the sovereign debt of countries under adjustment programs because of the guarantee provided by those programs. "We've been as far as possible in our interpretations of the quality of debt," he said. (WSJ)
Es decir, unos rescates que no se han creído ni el último mono de los mercados, eran suficientes para el BCE para aceptar comprar bonos basura; pero la mínima solución pactada entre acreedores y deudores para reducir la carga y hacer creíble su devolución, mecachis, eso no. Repito esa frase del principio, por si no la han leído bien:
If it can't be found and there is a default, [...] governments must be ready to entirely finance the Greek economy...
O sea, los "gobiernos" (es decir, los contribuyentes) deben hacerse cargo de la financiación de la deuda  griega... y Irlandesa, portuguesa... ¿española? Los contribuyentes ya han puesto, si no me equivoco, como 300 mm de € en los rescates aplicados (el 30% del PIB español, por hacernos una idea); ahora están a punto de poner otros XX mm en Grecia; sabiendo que Irlanda y Portugal necesitarán más, ¿como se come el "pagano" alemán-holandés & al, este pozo sin fondo? (Ya hemos visto esta mañana cuál es la presión fiscal en esos países).
Por otra parte, los proyectos que hay sobre la emisión de "bonos europeos-Brady" para sustituir la deuda griega (e irlandesa, portuguesa, etc...) pasan por un ineludible "corte de pelo" del nivel de deuda nacional, voluntario, sí, pactado, sí, pero recorte. Véase el artículo A ‘Plan B’ for Europe is possible, de Sonny Kapoor (aquí), en el que propone:
This means haircuts on Greek government bonds are arithmetically unavoidable, and that any Plan B must differentiate between the various creditors. EU loans and European Central Bank support provided after Greece landed into trouble must be treated preferentially. Another category of creditors, Greek banks, will also need to be protected. This is not because of fairness or political expediency, but because a haircut will bankrupt all Greek banks, imposing enormous economic costs on Greece and its foreign creditors, and triggering contagion.
Next, Greek bonds held by the ECB and Greek banks should be swapped for new par bonds that are excluded from restructuring. Changes to Greek domestic law will also be needed to smooth restructuring and target a debt stock of just below the psychologically important 100 per cent threshold. Here the burden would fall mostly on private external holders of Greek debt, of which German and French banks are the biggest. Well-capitalised French banks, such as BNP Paribas, can comfortably absorb the 50 per cent haircut needed. German banks can also handle the haircuts.
Es decir, los recortes son inevitables y deben recaer sobre determinados acreedores, mientras que el BCE y la banca griega debe ser preservada de pérdidas, simplemente porque si no sería catastrófico para todos. El BCE sería beneficiario de ese intercambio de bonos basura por nuevos y flamantes bonos euro, y por el mismo nominal. No sufriría pérdidas de capital.
Puede ser o no suficiente, pero es realista.
Por lo que no se entienden bien las posicionas ultras del BCE. Puede haber varias explicaciones: que esté intentando garantizarse el 100% del capital; que no quiere que los mercados se alteren antes de la solución; que temen que esa solución no sea suficiente para el día después, y los bonos de Portugal e Irlanda empiecen a caer... Puede; pero es que, el que no sabe a estas alturas, que las deudas incobrables son incobrables, y que hay que buscar la manera de hacerlo "ordenadamente"...

Taylor al BCE; NeG = Juande

Fernanda Nechio, en la FED de San Francisco, hace el siguiente gráfico aplicando la regla de Taylor. La regla de Taylor no nos gusta (¿verdad Perilo?) pero cuando se usa comparando países, las conclusiones son razonablemente válidas.
El caso es que el tipo de interés del BCE (linea marrón) está más cerca del óptimo marcado por la regla para los países fuertes (línea punteada), que el marcado para los periféricos (linea gris)...donde debería ser negativo.
Abajo del gráfico, la fórmula aplicada que no sé es la defendida por Taylor, pero da igual, porque la diferencias serían de nivel.
Bueno, pues ni así se habla en los círculos "profesionales" de esto (ver NeG). ¿Por qué? porque son corifeos y paniaguados, y el euro es cojonudo y se acabó. Es más, están con la subida de tipos de Trichet. En eso no se diferencian de los del Juande (Ya era hora, Rallo dixit). Dale que te pego con la matraca delo mercado laboral. Y eso que son de izquierdas... Da igual, no es la Ideología, es la Escudería. O, como diría Don Corleo, la Famiglia....

Presión fiscal comparada

En el WSJ encuentro estos datos de presión fiscal interesantes. No creo que sean completos, pues faltan matices que determinan muchos comportamientos. Por ejemplo, falta la presión fiscal que recae sobre el empresario por contratar a una persona, escandalosa en España.

WORLDTAX
Pero lo interesante es el alto nivel de extracción fiscal en Europa, cuando estamos iniciando un proceso que llevará, inexorablemente, a un aumento de esa presión fiscal.  El cuadro representa la renta disponible después de los impuestos, para niveles bajos (25 mil o menos $) y altos (20o mil $ o más) de renta salarial. Tanto para las rentas más bajas como para las más altas, EEUU y Japón dejan "liberada"casi el total de la renta para los más pobres y bastante más que los demás países para los ricos.
Por lo tanto, su potencial recaudatorio tiene más recorrido que en Europa, claramente. El coste del "estado del bienestar" en Europa, por otra parte, le sale bien caro a las rentas más bajas, que, sí, hay progresividad, pero a partir de un nivel de presión que significa dejarle al consumidor raso cono un 75% de la renta. Compárese con el 90,6% de USA y el 90,8% de Japón.
Algunos datos son escalofriantes: los salarios más altos (y de mayor responsabilidad) en Alemania Italia y Francia les dejan disponer de menos del 60% de su renta. Eso es un atraco al ahorro... y una incitación a la evasión fiscal.
Finalmente, una reflexión: Francia y Alemania anhelan, desde siempre, que los países del euro se igualen con ellos por arriba: que todos aumenten su presión fiscal para hacer más "cómoda" la competencia intraeuro. No hay más que ver las presiones de Francia para que Irlanda baje el impuesto de sociedades, cuando lo que debería de hacer es bajar el suyo propio.
Por lo tanto, si al final el euro se salva porque ellos pongan el dinero, no duden de que nos vana tocar los perendengues, para que seamos más competitivos que ahora, pero no tanto como ellos. Traducción: nos van a meter la mano en el bolsillo para seguir pagando operaciones de cambio de sexo. Al loro. 

Lo sabía

Por razones de edad; en realidad para allanar el camino a Lagarde

IMF board blocks Fischer candidacy

lunes, 13 de junio de 2011

Master

Cual Master y Commander, Trichy va dando lecciones magistrales por el mundo. Ayer, hoy, mañana... Hoy en London School of Economics, donde se permite decir cuarto nonadas mientras el euro se le escapa.
En otros foros más libres, le ponen a parir, por ejemplo Beckworht en "fiddling-while-eurozone-burns", del que selecciono:

So why then is the ECB pushing so hard for monetary policy tightening?  From the New York Times we learn the answer:
With Germany, the euro zone’s largest economy, growing so quickly that some economists fear overheating, the E.C.B. has been trying to nudge interest rates back to levels that would be normal in an upturn.
Silly me, I thought the ECB's mandate was for the entire Eurozone not just Germany.  Now Germany is the largest economy in the Eurozone and so its economic conditions have a large influence on the the Eurozone aggregates that the ECB targets.  So maybe I am being too hard on the ECB here. Still, if the ECB really desires to save the Eurozone in its current form then tightening monetary policy is a move in the wrong direction.  

Here is why. If the ECB were to ease monetary policy, it would cause inflation to rise more in those parts of the Eurozone where there is less excess capacity.  Currently, there is far less economic slack in the core countries, especially Germany.  The price level, therefore, would increase more in Germany than in the troubled countries on the Eurozone periphery.  Goods and services from the periphery then would be relatively cheaper.  Thus, even though the fixed exchange rate among them would not change, there would be a relative change in their price levels.  In other words, there would be a much needed real depreciation for the Eurozone periphery.  This  would make Greece, Portugal, Spain, and other periphery countries more externally competitive.

Again, the relative price level change would not be a permanent fix to the structural problems facing the Eurozone--it is not an optimal currency area and there needs to be debt restructuring--but it would provide more flexibility in addressing the problems. Tightening monetary policy, on the other hand, would only make matters worse. It would force all of the needed real depreciation for the periphery on wages and prices in the troubled countries.  That only increases the pain for them and makes it more likely they will leave the Eurozone.  This seems so obvious to me.  Why isn't it obvious to ECB officials?  Why are ECB officials fiddling while the Eurozone burns?
En fin, Trichet domina la situación, está claro. Sobre todo cuando dice
  Elsewhere in his lecture, Mr. Trichet repeated his familiar dictum that the ECB must not allow the commodity-fuelled rise in price indexes this year to create expectations that inflation will be higher in the medium term. Failure to do so, he said, "could trigger second-round effects on wages and prices."
Santa Lucía le conserve la vista. Lo de los efectos de segunda ronda, cuando nos estamos hundiendo en la m... ¡qué cansino!
Ah! y el análisis de Beckwroth a través de los cambios en los niveles de precios, magistral.

Roubini. El euro

La segunda entrega de la "A-list" es de Roubini: "The Eurozone Heads for Break up". Poco o nada he encontrado que objetar, pero destaco aquí algunos párrafos. Qué tristeza da.
...The Economic and Monetary Union never fully satisfied the conditions for an optimal currency area. Instead its leaders hoped that their lack of monetary, fiscal and exchange rate policies would in turn see an acceleration of structural reforms. These, it was hoped, would see productivity and growth rates converge.
The reality turned out to be different. Paradoxically the halo effect of early interest rate convergence allowed a greater divergence in fiscal policies. A reckless lack of discipline in countries such as Greece and Portugal was matched only by the build-up of asset bubbles in others like Spain and Ireland. Structural reforms were delayed, while wage growth relative to productivity growth diverged. The result was a loss of competitiveness on the periphery.
All successful monetary unions have eventually been associated with a political and fiscal union. But European moves toward political union have stalled, while moves towards fiscal union would require significant federal central revenues, and also the widespread issuance of euro bonds — where the taxes of German (and other core) taxpayers are not backstopping only their country’s debt but also the debt of the members of the periphery. Core taxpayers are unlikely to accept this.
Eurozone debt reduction or “reprofiling” will help to resolve the issue of excessive debt in some insolvent economies. But it will do nothing to restore economic convergence, which requires the restoration of competitiveness convergence. Without this the periphery will simply stagnate.
Here the options are limited. The euro could fall sharply in value towards – say – parity with the US dollar, to restore competitiveness to the periphery; but a sharp fall of the euro is unlikely given the trade strength of Germany and the hawkish policies of the European Central Bank.
The German route — reforms to increase productivity growth and keep a lid on wage growth — will not work either. In the short run such reforms actually tend to reduce growth and it took more than a decade for Germany to restore its competitiveness, a horizon that is way too long for periphery economies that need growth soon.
Deflation is a third option, but this is also associated with persistent recession. Argentina tried this route, but after three years of an ever deepening slump it gave up, and decided to default and exit its currency board peg. Even if deflation was achieved, the balance sheet effect would  increase the real burden of private and public debts. All the talk by the ECB and the European Union of an internal depreciation is thus faulty, while the necessary fiscal austerity still has – in the short run – a negative effect on growth.
So given these three options are unlikely, there is really only one other way to restore competitiveness and growth on the periphery: leave the euro, go back to national currencies and achieve a massive nominal and real depreciation. After all, in all those emerging market financial crises that restored growth a move to flexible exchange rates was necessary and unavoidable on top of official liquidity, austerity and reform and, in some cases, debt restructuring and reduction.
Of course today the idea of leaving the euro is treated as inconceivable, even in Athens and Lisbon. Exit would impose big trade losses on the rest of the eurozone, via major real depreciation and capital losses on the creditor core, in much the same way as Argentina’s “pesification” of its dollar debt did during its last crisis.
Yet scenarios that are treated as inconceivable today may not be so far-fetched five years from now, especially if some of the periphery economies stagnate. The eurozone was glued together by the convergence of low real interest rates sustaining growth, the hope that reforms could maintain convergence; and the prospect of eventual fiscal and political union. But now convergence is gone, reform is stalled, while fiscal and political union is a distant dream.
Debt restructuring will happen. The question is when (sooner or later) and how (orderly or disorderly). But even debt reduction will not be sufficient to restore competitiveness and growth. Yet if this cannot be achieved, the option of exiting the monetary union will become dominant: the benefits of staying in will be lower than the benefits of exiting, however bumpy or disorderly that exit may end up being.

10 días de infarto

En 10 días se decide sobre el rescate de Grecia. El FMI está en situación de interinidad, y los demás actores, Alemania y BCE, están a la greña.
El BCE es el banco emisor de la zona euro.
La FED es el banco emisor de EEUU.
Cuando empezó el euro, se dijo que el BCE iba a ser similar a la FED para EEUU. EEUU es un Unión Federada de Estados; la UME iba a ser lo mismo.
Cuando en EEUU la FED quiere regular el nivel de liquidez, compra y vende bonos del Tesoro. Estas operaciones de mercado abierto pueden ser a plazo (un día, 3 meses) o sin término fijo. Las primeras son como un préstamo con garantía, siendo la garantía el bono; se llaman repos, pues son operaciones con pacto de recompra: el banco le vende a la FED bonos que recompra al vencimiento. La diferencia en el rpecio es el tipo de interés. Las segundas son una compra/venta en firme.
El BCe hace lo mismo, opera de la misma manera. Compra/vende a plazo fijo (presta/cobra) o lo hace en firme.
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/f6ba40f8-9516-11e0-a648-00144feab49a.html#axzz1P4rqze93
AQUÍAQUÍEl problema es que al lanzarse el euro no se tuvieron en cuenta las diferencias de calidad  de los diferentes Tesoros -se dice ahora. Ahora, un bono griego no es lo mismo que un alemán. Vaya, es que Grecia ha emitido más que Alemania, mucho más (y Irlanda, y Portugal, y España...), y nadie quiere comprar deuda griega irlandesa, portuguesa, como es visible en el cuadro. Española sí, si hay compras de deuda española. Aunque supongo que son los bancos españoles los únicos.

El problema para un banco central es cuando los bonos del Tesoro no los quiere nadie, ni sus propios bancos, como pasa con los bonos de Grecia, Irlanda y Portugal. Si eso sucediera en un país con banco central, éste podría 1) dejar de comprar los bonos, lo que llevaría a la quiebra a su gobierno, o, más probable,  2) comprarlos, pese a que nadie los quiere, a un precio al descuento para cubrirse del riesgo de capital. Pero el gobierno no quebraría, por muchas condiciones le pusiera el BC para comprar sus bonos. La banca podría seguir ofreciendo como colateral esos bonos. De hecho, que La FED esté siempre dispuesta a comprar los bonos de su gobierno, garantiza un mercado para ellos, pues siempre habrá una contrapartida al posible vendedor.
Ahora, el BCE amenaza con dejar de comprar bonos griegos si en el nuevo plan de rescate se hace la más mínima modificación en las condiciones de devolución de la deuda griega. Esas condiciones hay que modificarlas, puesto que ya nadie quiere bonos griegos. La deuda griega ha sido descalificada varias veces hasta el nivel de bonos basura, pero el problema es si el BCE dice que no la admitiría como posible colateral. Eso secaría a los bancos griegos, que colapsarían.
Lo gracioso es que el BCE ha hecho compras en firme de bonos griegos, para que no se hundieran demasiado; pero no ha servido de nada, y ahora tiene en cartera decenas de miles de millones de esos bonos que él mismo podría rechazar como colateral dentro de poco. Ni siquiera puede plantearse simplemente guardarlos hasta su vencimiento, pues resulta que, probablemente, ese vencimiento se vea modificado, alargado, para aliviar un poco la carga de la deuda sobre Grecia. El BCE debería aflorar unas pérdidas por el montante que supone alargar el vencimiento de los bonos griegos que posee. Esto se cargaría al final sobre los capitalistas accionistas del BCE, que son los países miembros, que deberían suplir el capital mermado; es decir, los contribuyentes alemanes y demás países acreedores.
Pero no es sólo eso: aceptar un "reprofiling", como se dice ahora, de la deuda griega, por muy voluntaria que sea por parte de los acreedores, sería un tajo a la credibilidad del BCE.
El problema griego es de órdago; quién lo resuelva será como el que encontró la solución del problema de Fermat. Por una parte, un país en quiebra (o dos o tres) que no puede pagar sus deudas; por otro, un BCE que podría dejar de operar con los bancos de ese país. Entonces nos encontraríamos con otra dimensión del problema, algo que, como en casi todo, no se había pensado: un país del euro sin banca, sin dinero, con los mercados colapsados. Esto podría contagiarse fácilmente hacia otros países periféricos. Lo cual, no haría más que agigantar el riesgo que se quiere evitar: o el BCE mete dinero y cubre todas las necesidades que se presenten, por inflacionista que sea, o el euro se rompe.
Si no se quiere llegar a eso, y no romper el euro, la única solución es que los países ricos acreedores compren la deuda de  los países periféricos. Los países ricos debería hacerse cargo de la deuda incobrable, convocar concurso de acreedores, y asumir la deuda neta que quede, que financiarían ¿con su deuda; o  un bono especial que cargarían a los países deudores? La pregunta es ¿A cambio de?
Esos bonos tendrían que tener condiciones especiales que deberían permitir su redención, como se hizo con los bonos Brady en la crisis de Latinoamérica en los 90. Es algo a lo que se opone Alemania. Sería una gigantesca conversión de deuda, en la que los pagadores no deberían perder mucho dinero, pues, como Alemania, no lo aceptarían. Por otra parte, estos bonos y el precio al que se truequen han de tener un mínimo de interés para los acreedores que cambien sus tenencias de deuda basura por estos nuevos bonos. Además, estos bonos no dejarían de repercutir en la deuda alemana, que bajaría de valor, pues es una asunción de deuda en firme añadida de la suya propia.
Por un lado o por otro sale que una pieza fundamental es que los acreedores admitan un pérdida de capital.
Todo esto se da de tortas con los tres principios del euro: no rescate, no devaluación, no recorte de deuda.
Se salve o no, el euro no será lo mismo.

domingo, 12 de junio de 2011

Larry Summers

FT, una nueva sección de alto nivel, Larry Summers. Una aportación más a la explicación de la debilidad actual. Destaco sus convincentes argumentos a favor de la insuficiencia de la demanda como causa de la falta de crecimiento. Argumentos que refuerzan la inutilidad de la reforma laboral como único recurso que se nos ofrece. (Lo que no sé es si alabo sus medidas propuestas):
How to avoid stumbling into our own lost decade
...That the problem in a period of high unemployment, as now, is a lack of business demand for employees not any lack of desire to work is all but self-evident, as shown by three points: the propensity of workers to quit jobs and the level of job openings are at near-record low; rises in non-employment have taken place among all demographic groups; rising rates of profit and falling rates of wage growth suggest employers, not workers, have the power in almost every market.
...A sick economy constrained by demand works very differently from a normal one. Measures that usually promote growth and job creation can have little effect, or backfire. When demand is constraining an economy, there is little to be gained from increasing potential supply. In a recession, if more people seek to borrow less or save more there is reduced demand, hence fewer jobs. Training programmes or measures to increase work incentives for those with high and low incomes may affect who gets the jobs, but in a demand-constrained economy will not affect the total number of jobs. Measures that increase productivity and efficiency, if they do not also translate into increased demand, may actually reduce the number of people working as the level of total output remains demand-constrained. 
...Traditionally, the US economy has recovered robustly from recession as demand has been quickly renewed. Within a couple of years after the only two deep recessions of the post first world war period, the economy grew in the range of 6 per cent or more – that seems inconceivable today. Why?
Inflation dynamics defined the traditional postwar US business cycle. Recoveries continued and sometimes even accelerated until they were murdered by the Federal Reserve with inflation control as the motive. After inflation slowed, rapid recovery propelled by dramatic reductions in interest rates and a backlog of deferred investment, was almost inevitable.
...Our current situation is very different. With more prudent monetary policies, expansions are no longer cut short by rising inflation and the Fed hitting the brakes. All three expansions since Paul Volcker as Fed chairman brought inflation back under control in the 1980s have run long. They end after a period of overconfidence drives the prices of capital assets too high and the apparent increases in wealth give rise to excessive borrowing, lending and spending.
...After bubbles burst there is no pent-up desire to invest. Instead there is a glut of capital caused by over-investment during the period of confidence – vacant houses, malls without tenants and factories without customers. At the same time consumers discover they have less wealth than they expected, less collateral to borrow against and are under more pressure than they expected from their creditors.
...What, then, is to be done? This is no time for fatalism or for traditional political agendas. The central irony of financial crisis is that while it is caused by too much confidence, borrowing and lending, and spending, it is only resolved by increases in confidence, borrowing and lending, and spending. Unless and until this is done other policies, no matter how apparently appealing or effective in normal times, will be futile at best. 

El misterio de la (falta de) inversión

Hemos comentado un par de veces el misterio de la inversión. En el gráfico, ya repetido varias veces, se ve cómo mientras los beneficios/PIB han recuperado en EEUU su nivel pre-crisis, la inversión/PIB está por los suelos. Bruce Bartlett confirma que los beneficios no invertidos están atesorados en saldos líquidos:
Unfortunately, there’s no evidence that the 2003 tax cut did anything to stimulate corporate investment. Indeed, according to the Federal Reserve, nonfinancial corporations have increased their holdings of liquid assets to $1.8 trillion from $1.2 trillion since 2003. Thus it’s implausible that a further reduction in the corporate rate, as Pawlenty and other Republicans favor, would do much to raise investment.
 Y basándose en el modelo de crecimiento de Mankiw, ofrece una explicación.
La base del crecimiento es (el crecimiento de) la productividad laboral;  y esta se "cuece" entre el capital físico, el capital humano, la organización empresarial y, por detrás, la ciencia. El Kit completo:
Mankiw begins by noting that economic growth is essentially a function of productivity – output per man-hour. How much a worker can produce is a function of several things: physical capital (machines, equipment, public infrastructure), human capital (education and training), natural resources (energy, land), and scientific and technological knowledge.
 Ahora bien, lo que sustenta este kit es el ahorro. No es la presión fiscal, como pregonan los Republicanos, lo que frena la inversión, sino el déficit fiscal, que se come el ahorro nacional que debería ir a financiar la inversión. Crowding out, en definitiva.
Me parece plausible.

Mientras, John Cochrane, aquí, nos explica por qué el QE2 de Bernanke no ha funcionado (y no ha hecho mucho daño). Subrayados míos:
We are in danger of inflation for fiscal, not monetary reasons. If investors lose faith the U.S. will fix its long-run budget problems, they will try to sell government debt of all maturities. Rates will rise and stagflation will break out no matter what the Fed does.
Short-term debt dramatically increases this danger. If the U.S. were financed with long-term debt, bond prices would fall, but there would be time to fix the deficit and restore confidence in the debt. But the average Treasury maturity is less than a year. Every two years, the U.S. must find new borrowers to pay off most of our debt. If those investors depart, a stagflationary crisis must result. Our moment of low long-term rates is a golden opportunity to issue long-term debt, not to buy it back. QE2 was a small step in the wrong direction.

Un nuevo candidato

Stanley Fisher ha presentado su candidatura a dirigir el FMI. Esto ya es otra cosa: frente a su solidez, la candidatura de Christine Lagarde -juez y parte en el embrollo del euro- es como un chiste malo. El nombramiento de Fisher podría dar un mucho de tranquilidad a los ansiosos mercados, que ven cómo la fuerte recuperación mundial que se esperaba se va al garete por falta de coordinación entre los principales países. Lo que es seguro es que el nombramiendo de Christine no traería ninguna tranquilidad, por el contrario. El principal problema de hoy, la división creciente entre el BCE y Bruselas (es decir, Alemania), no la puede cerrar ella. Fisher tiene los suficientes conocimientos, ideas, y fuerza para hacerlo.
Lo malo es que Fisher es el actual gobernador del Banco de Israel, y los mequetrefes que nos gobiernan son capaces de ver en eso un estigma: no está del lado pro palestino, el de los "buenos de siempre". y luego, ¿demasiado americano? ¡huy, qué malo! Espero que España apoye a Lagarde, pues eso da más posibilidades a Fisher, dada la incuria de nuestros gobernantes.
Esperemos que por una vez se imponga la competencia y la profesionalidad frente a la liviandad. Fisher aúna una serie de capacidades políticas y técnicas muy raras en una persona. Por lo menos no trarerá el recuerdo de los noventa, cuando el mundo desplegaba la recién estrenada globalización, los países antaño  subdesarrollados se unían a los desarrollados, y había una notable coordinación global que ahora brilla por su ausencia. No es casual que los hombres que gobernaban en los principales países creían en la coordinación; Fisher fue testigo y actor principal en ello.
Ya han salido opiniones funadadas apoyándole, como Mohamed El-Erian y Gavyn Davies. Seguro que otras muchas voces profesionales se unirán.

Fedea: uno de hadas: Cuéntame, como pasoooo...

Carlos Solchaga, en su papel favorito (el niño Carlos de la serie "Cuéntame") rememora sus años como ministro de economía, en que él era un Titán.
Si quieren leer un ejemplo de revisionismo histórico, pero de los de verdad, del tipo soviet, lean esta entrevista a Carlos Solchaga, el que llevó la deuda española por encima del 70% del PIB, a la vez que la tasa de paro se elevaba al 25%, y le hacían (los mercados, claro, 4 devaluaciones). Genial, no se lo pierdan.
Ejemplo: lo que dice del desmadre fiscal el propio causante:
"En la primera fase, contribuye el hecho de que los servicios de la Hacienda a la hora de prever los ingresos públicos son extremadamente malos (SIC). Lo eran al menos. Eran incapaces de prever qué es lo que se iba a ingresar el año que viene. Entonces cuando de repente tienes una reducción del déficit de tres puntos en un año y sobra el dinero, la gente se echa sobre ti y tú cedes: a ver qué pasa (SIC)."
O sea, acojonante: la culpa de que los servicios técnicos de Hacienda sean malos no es de él, que es Mº de Hacienda.  A lo mejor es que Aznar andaba por ahí enredando como inspector. Son tan malos que "sobra" el dinero, entonces carlitos el pillo cede, a ver qué pasa. Sigamos:
"Vienen de este modo los proyectos del AVE, mas el proyecto del 92 de Sevilla, mas Barcelona, mas alguna otra cosa…. Hay que recordar que la inversión pública en aquellos tiempos llegó a ser del 5% del PIB, una tasa inimaginable en cualquier país en estos momentos. En la segunda fase, además de no prever adecuadamente la baja de los ingresos, intervinieron otras cosas. Primero, yo empecé a sentir mucha preocupación en el año 91-92 sobre el impacto de la Guerra del Desierto sobre la economía mundial y la española. De manera que no me importó ser un poco heterodoxo."
O sea, confiesa que fue él y sólo él el que decidió tirar la casa por la ventana. Niño malo: un poco heterodoxo!Pero ahí no queda todo:
Pero en segundo lugar, cuando ya empecé en el año 92 a meter aquellos diversos decretazos de recorte del gasto (SIC), lo que me encontré es con que en no mucho tiempo había conseguido llevar el déficit de la Administración Central a niveles razonables en torno al 2,5%, pero era imposible contar con las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales. Y eso es una cosa que se está aprendiendo ahora. 
Señor Solchaga: el déficit central es como 20 veces el autonómico,  no me venga con ese hueso ahora... Les dejo dos pistas para rememoriar a los señores Solchaga & Garicano realmente "Cómo pasó":
Ud elevó el gasto corriente (que no de capital) del 13% al 19% del PIB (gráfico 1), lo que llevó a la deuda por encima del 70% del PIB... pese a lo cual, Ud. generaró un paro que en su momento álgido llegó al 24,55% ( enero 1994) (gráfico 2)
Ud fue un desastre porque nunca ha tenido más que vaporosas ideas de economía, lo justo para elevarse a puestos que le venían grandes (aunque no en relación a su inmensa jeta que ud gasta). Uds se ha peleado con sus sindicatos y sus correligionarios guerristas, y, sin embargo, luego ha hecho lo que ellos querían que hiciera: aumentar el despilfarro a cotas inimaginables. Uds crearon de un total de millón de puestos de trabajo, un 60% de funcionarios, y a pesar de eso el paro, cuando Ud se fue, era del 24,55%. Acojonante.
foto reciente de solchaga
Y de El servil entrevistante, ¡qué voy a decir! Ni a Fernando VII se las ponían así. Un gran "profesional" del revisionismo histórico inventado por los soviets (Dónde le pregunta por estos datos, por las devalucaciones...). ¡Hasta las fotos están trucadas, como pueden comprobar! ya digo, manipulación a la soviética, sin que falte un detalle!
foto entrevista soviet
Pero es mejor que vayan uds directamente a la desopilante entrevista en FEDEA, http://dl.dropbox.com/u/2021568/solchaga.pdf. No se la pierdan.



sábado, 11 de junio de 2011

Crisis en Fedea: diagnóstico en falso

En FEDEA, un tal (Seudo)Juan de Mercado hace una "exposición de motivos" de la crisis; lamentablemente, pincha en hueso. Toda diagnosis que no plantee el problema central de la crisis, la única razón de que en Europa dure ya 4 años, que es el euro, puede hacer una lista muy completa de motivos, pero no da la única explicación plausible.
No hay otra. Sin euro, a lo mejor estaríamos en crisis, pero otra, y con más puertas de salida. El euro ha amplificado la burbuja inmobiliaria con sus tipos de interés a largo del 3%, y ha luego tapado la única vía de salida. Caen el mismo error que la mayoría. Culpar a las (falta de) reformas estructurales de la crisis, cuando es un síntoma. Es más afirman que el problema de no es financiero. es más, niegan que haya relación entre la crisis de deuda soberana y la unión monetaria...vaya, pues qué es, si Europa es el único sitio dónde seguimos cayendo; el sitio donde la prima de riesgo es la misma que en países emergentes... Les he dejado un comentario que supongo que me banerarán, como tantas veces... Luego dirán que no obedecen consignas ¿políticas?

Don Tancredo

Rajoy y Arenas, con Zoido, nuevo alcalde de Sevilla | Tarek/PPSi ayer manifestaba mi extrañeza por el absentismo de Rubalcaba, candidato a Presidente, de toda cuestión económica, no menos desconcertante es ver la misma actitud en el que probablemente va a ser Presidente del gobierno: Rajoy.
Se corrobora así esa escisión -que se corresponde con un país con mil fracturas- entre la angustia de la mayoría de la gente y los dos máximos responsables de nuestro futuro próximo. Y a la vez como una resignación, como si la economía fuera cosa de una fatua, del destino que hemos de soportar.
Nunca tanta gente, tantas veces, me ha comentado su angustia, apenas disimulada, de lo que mal que le van las cosas. Gente que duda que vaya a cobrar algo el mes que viene. Tantas otras  veces como he procurado suavizar mi opinión; si bien, por otra parte, si quieres curar la tendencia innata- e infundada-  a culparse a sí mismo, es mejor decir la verdad a las claras y mostrar que no es la culpa de ellos (aunque Rallo diría que sí, que hay que "liquidacionar").
Ocasión, creo yo, única, para ser agresivo en la campaña electoral, para darle un revolcón dialéctico al candidato oficial, para obligarle a mostrar, no sólo su incuria, sino su culpa, puesto que a participado en el Gobierno del Desastre.
Rajoy no toca temas delicados, no sé si esperando que Zapatero, en un imposible arrepentimiento, se pusiera a deshacer todo lo que ha hecho. ¿Espera que le entreguen las llaves del Castillo cuando sea una ruina y no tenga arreglo? Puede que con eso se ganen elecciones, pero no se gana la confianza en el futuro de la Nación; y la gente necesita ya confianza. Hay que empezar a ganar el futuro desde ahora.
Es más, a lo poco que Zp ha hecho para reducir la deuda (no por entusiasmo propio), el PP se ha alineado del lado de la demagogia y lo ha rechazado. ¿Qué dirá cuándo se le pida que tome medidas 1000 veces más impopulares que esas?
Yo, que soy un ingenuo, tendría nominado ya un superministro de economía, para que fuera convenciendo a la gente de que se va a ser inflexible. Alguien con quién identificar el problema y una solución. Alguien que sea la contra imagen de Zapatero y sus desastres.
Con la gente me refiero al sujeto pasivo tanto como al activo, es decir, a los que tienen los resortes para  crear riqueza y empleo; sobre todo a los que están fuera, a esos "mercados" de los que nos hablan con un halo de misterio y que no son más que los que nos pueden sacar de ésta con su dinero. Porque no hay solución si no se convence al capitalista exterior que invierta en España o nos preste dinero. Necesitamos capital, en todas sus formas, sea de cartera, sea de renta fija, o de inversión directa, y la obsesión del gobierno entrante debería ser fijar ese objetivo en el elector y en el posible inversor. Hay que ganar confianza ya. Que cada vez que hable baje la prima de riesgo, ese es el objetivo concreto. No hay otro punto de partida que ése. (Sí, como si fuéramos -los somos- un país emergente; en eso nos ha convertido el euro.)
Y no creo que se puede esperar a que se abran las urnas, dentro de 10 meses, para empezar esa tarea. Es más, debería ser cosas de los dos grandes partidos (grandes por ausencia de otros, la verdad, no por grandeza).  El Tango es cosa de dos, se dice en inglés; pero  en este caso, si Rajoy espera que el oponente le saque a bailar, nos hundimos seguro.
Fíjense en un detalle: los dos últimos países intervenidos (a saco) por Europa estaban en proceso electoral. Es el momento de más debilidad de las democracias poco arraigadas, como la nuestra. Las opiniones sobre España se están deteriorando por días, como muestra la escalada de la prima de riesgo de España. ¿Espera Rajoy ser simplemente el administrador de una intervención que acabará de arruinarnos? ¿Quiere ser la alfombra del FMI y de la UE cuando vengan a ponernos el rejón? Porque es lo que aparenta desear con su don Tancredismo.
Don Tancredo, esa figura tan española, que se ponía en un cajón en medio de la plaza cuando salía el toro. Me acuerdo el susto que no dejaba de provocar en el público, cuando el toro se arrancaba como una flecha hacia el Tancredo, y un segundo antes de llegar, giraba su trayectoria milagrosamente (nunca he sabido la razón). No sé si se sigue practicando esa "suerte": supongo que no, que se debía a la "jambre"que daba más cornás que un toro; pero el Tancredismo de Rajoy le (nos) puede costar un revolcón histórico. 

viernes, 10 de junio de 2011

La financiación "trucada" del Sistema de pagos del BCE, aclarada

Aquí y aquí, nos hacíamos eco del  "escándalo" de la financiación encubierta a través del TARGET, sistema de compensación de descubiertos bancarios centralizados en el BCE. llegué a tener dudas de la sustancia del argumento de (nada menos que) Sinn/Wolf/Garicano/Krugman, & Al.
He encontrado documentación mucho más precisa y clara en FT_alphaville:the-wonkiest-web-debate-ever-germanys-stealth-bailout/ que reproduzco a continuación (otro artículo muy muy bueno, pero largo: Olaf Storbeck, que pone a Sinn y la retahíla de autores que han picado (me incluyo) a parir, sin pelos en la lengua).
Hay una acumulación de activos y pasivos entre bancos centrales miembros del eurosistema y el BCE que algunos (citados antes) han querido ver como financiación encubierta adicional a los países con dificultades.
No hay tal. Esos activos pasivos de los bancos centrales con el BCE reflejan los flujos de depósitos de los países cuestionados hacia los países centrales -principalmente Alemania. Ahora bien, lo que hay es un signo de desconfianza en esos países.
El TARGET instrumenta los flujos de fondos entre los bancos a través de los depósitos que los bancos tienen en sus bancos centrales. Un pago de un banco irlandés a un banco alemán se hace mediante asientos contables entre bancos centrales, el BCE en medio. No hay creación de crédito; son transferencias bancarias.
Ahora bien, los residentes en Grecia, Irlanda, Portugal y (menos) España llevan su dinero fuera de su país a bancos alemanes, pues temen un corralito. Eso es todo (que no es poco). Como estos bancos alemanes son remisos a prestar  a esos países, y prefieren retenerlo en depósito en su Banco Central (Bundesbank),  éste aparece como acreditado frente a otros bancos centrales de la zona, a través del BCE; mientras que, por el contrario, el Banco Central de país del que han huido los depósitos, sale retratado como deudor del BCE, todo dentro del sistema de compensación que es el TARGET, que se encarga de netear los movimientos de fondos interbancarios.
Lo interesante aquí es el síntoma que refleja esta acumulación de activos/pasivos  (que se pueden ver en el cuadro adjunto):
una desconfianza de los residentes de los países periféricos a que no les hagan un corralito, junto con la desconfianza de los bancos alemanes hacia los de esos países.
Eso sí, yo sigo creyendo que el problema de fondo es que la desconfianza es a colores nacionales, no a entidades. Si esto fuera un sistema normal, nacional, el banco en sospecha sería rápidamente aislado y sacado para que no contaminara todo. En el euro no se puede hacer, pues habría que sacar a la banca de un país. A ello contribuye la labor de ocultación que practican todo los gobiernos sobre el verdadero estado de sus bancos.
Para España, queda reflejado un pasivo de unos 50 mm de € en el Target, que vienen a corroborar ciertos hechos de los que aquí hemos hablado; como la "guerra de los pasivos" en la banca, consecuencia de la caída de los depósitos, que incluso reflejamos en un cuadro del BdE:
Pues ese pasivo es una prueba de "deslocalización" de depósitos por un volumen del 5% del PIB.


La novela nº 13

El 15-M sigue degenerando. Ahora han propuesto operaciones gratis de cambio de sexo para los menores. Hay, sin embargo, gente como Federico Quevedo que los defiende. Don Federico cree en el buen salvaje, está claro. El buen salvaje es el hombre, la humanidad corrompida por la civilización y la propiedad.
A mí me parece que el 15-M nos aporta enseñanzas indelebles, si supiéramos leerlo bien. Nos enseña qué es el ser humano, él, ella o ello, cuando se les deja con la responsabilidad suspensa y se les dice: "Haga Ud lo que quieran". El ser humano, él ella o ello, tiene tendencias contradictorias dentro de sí que acaban en un dominio de unos sobre otros.
Los del 15 M han demostrado lo quieren que pensemos de ellos: que son unos genios de la moralidad, descubridores de un nuevo mundo, donde "el lobo pacerá con el cordero".  Mientras, van proponiendo una sarta de gilipolleces que según ellos son los que nos llevarán directamente a esa idílico paraíso. Por ejemplo, que todos seamos no seres humanos, sino transmaricabollos y que los niños puedan cambiar de sexo.
Esto me recuerda a una deliciosa novela que yo leía a escondidas cuando me preparaba para el examen de selectividad universitaria, "La novela nº 13" de Wenceslao Fernández Flórez, ese genio del conservadurismo español. Transcurre durante la guerra civil, en un lugar donde se quedan sin autoridad y la gente puede hacer lo que le de la gana -que es realmente cuando menos puedes hacer lo que te de la gana, porque inmediatamente alguien te lo impide.
Inmediatamente se imponen normas nuevas, anárquicas, como que todo el mundo deba ir desnudo por la calle. Como es fácil imaginar, cuando por la calle ven desnudos a los ancianos -que son los que están deseando lucir sus desnudeces- a la gente se le quita el gusto por el sexo. La gente acaba odiándose más que antes, y acaba la cosa mal.
En toda mi vida en España nunca hemos estado tan cerca del puro anarquismo que tantas veces nos ha visitado con saña, como he leído en los libros de historia. La primera República, el anarquismo terrorista en Cataluña, la segunda República, son fases históricas de grandes vacíos que dieron lugar al desorden, la anarquía, y al final la violencia justiciera. Después de 40 años de Franquismo y una Transición modélica, parecía que había un pacto para no dar pie a esos horrores de nuevo.
Pero el Ministerio del Interior -Ministerio clave en los momentos en que la gente pierde la chaveta y empieza a molestar a los demás con doctrinas salvadoras-, se ha inhibido. No sabemos la razón, pero creo que así no se ganan elecciones, a menos que -a menos que- se desee que esas elecciones no lleguen a celebrarse. ¿Quién sabe que razones tiene el candidato y ministro a mantener el caos en las calles a medida que se va extendiendo? Porque lo de menos es ya si han dicho esta u otra chorrada sobre el sexo de los niños. Lo de más es la sensación de desorden e indefensión que, de momento, la mayoría se toma como cosa de risa. (Si creen que exagero, oigan el desconcierto manifestado por los sindicatos policiales, por el vacío e directrices sobre cómo actuar.)
Repito, ¿Qué interés tiene el Ministro/Candidato?  ¿ganar las elecciones en medio de la confusión y el desorden y llegar a la Presidencia con la imagen de un ministro bananero?
No. Supongo que está relacionado con el pulso que se están echando entre ellos a ver quién se queda con el partido y las siglas, que es le núcleo de la cuestión.  Zapatero no cede la jefatura del partido y Rubalcaba lo necesita antes d que se hagan las listas de candidatos. Pero Zapatero sabe lo que harían con él.
En todo caso, este señor ha decidido distanciarse lo más posible de los problemas acuciantes, que son los económicos. No sólo no desaloja las calles, es que no habla de economía, lo cual me mosquea. Para él no existe tal cosa, lo que le da un cierto aire macabro (bueno, la verdad, es que el aire macabro lo tiene puesto desde siempre).  Un candidato que no habla del "Problema", y que, aparentemente, no tiene relaciones en Europa, no se entiende.
Tengo atestiguado por gente próxima que es muy inteligente. Y su mujer, inteligentísima. Puede, pero de esos he conocido unos cuantos, y son más malos que la peste. Entonces, que alguien me explique a lo que está jugando.

jueves, 9 de junio de 2011

Demostración gráfica de que las virtudes (laborales) no llevan al paraíso

Habrán oído Uds hasta la saciedad que la Santa Reforma del Mercado laboral (SRML. ayer, por ejemplo, J.J. Toribio en Veo7) terminará con nuestros problemas, que son, a saber: Deuda; improductividad; falta de competencia; activos fuera de mercado...
EEUU tiene un mercado  que, por defecto, es el más flexible del mundo. Como se puede ver en la imagen, La productividad laboral (azul)  crece como una moto, mientras que los CLU (costes laborales unitarios, linea verde) están en descenso. Pese a ello, el empleo (línea roja) decae como una hoja de otoño.
¿Pour quí -diría Mouriño?
FRED Graph
En otras palabras, cuando tengamos el ejemplar mercado laboral USA, ¿encima tendremos que ver cómo el paro se estanca?
NO basta con eso para que la empresa invierta. Los empresarios no se van a poner a invertir como locos sólo porque se mejore el contrato laboral. Prueba: EEUU, donde los beneficios han recuperado el nivel pre-crisis (linea roja del siguiente gráfico), y, sin embargo, no invierte (linea azul) y el empleo no aumenta...

Es mala la reforma laboral? No, es insuficiente. Se basa en la teoría de la Oferta, o la ley de Say: toda oferta crea su propia demanda, una mentecatez que, como es obvio, es falsa.
Lo divertido es que esa ley, aquí, en España, esa ley es defendida por  izquierdas y derechas, y olé.
Es la Gran falacia de la Economía en España (GFEE): Creer que la Oferta se basta a sí misma...