"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 7 de agosto de 2011

La Sucursal

Nada más natural para la sucursal en España del Tea Party (Rallo), que la descalificación de la deuda USA sea un triunfo de Ron Paul &Tea Party. Si hubieran atendido mejor a lo que dice S&P, la reconvención a los políticos por no saber controlar la deuda es para ambos bandos, y la alusión a los que se niegan a subir impuestos a toda costa es clamorosa. No verlo es de ceguera voluntaria.
Además, todo espectador neutral debe fijarse en que casi todos están de acuerdo en que el problema lo empezó un Republicano, Bush, con su bajada de impuestos, bajada que luego ha sido prorrogada por sus fanáticos seguidores del TP. No estoy en contra, al revés, que se bajen los impuestos, pero siempre que se vea acompañado de una contención de gastos, algo que no se hizo. Liberar recursos hacia el sector privado no es sinónimo de endeudarse.
Es curioso que los dos Presidentes que más han hecho por aumentar la deuda hayan sido Reagan y Bush, y que este detalle les pase desapercibido a la Sucursal.
Creo que cada vez tiene más peso la observación de Greenspan: en Washinton había desaparecido el sentido de la responsabilidad bipartidista para las cosas graves.
Dicho esto, Siguen saliendo críticas por doquier a la decisión, decisión que se basaba, como dijimos, en un error de 2 billones de $, pero que fue desdeñado por los autores del informe simplemente cambiando la base de la crítica de las cantidades a la estofa de los políticos.
No deja de ser un contrasentido la rebaja cuando: el bono americano está más alto que nunca: su rentabilidad a 10 años está por debajo de 2,5%; se acaba de acordar una rebaja del gasto de 2 billones en 10 años, y parecen haberse sentado las bases para futuros recortes; El problema de EEUU es a medio plazo; finalmente, cuando la propia S&P se ve  apremiada a justificar que mantenga una valoración superior a las deudas como la británica y la francesa, con peores datos presentes, simplemente porque cree adivinar que tienen perspectivas de mejorar, pero no EEUU: una cosa tirada por lo pelos a más no poder.
En cuanto a los cantos a la muerte del "Imperio Americano" apenas disimulados, me parecen un poco prematuros. Creo que Obama ha sido un gris Presidente; siempre dije que sería un Carter. El desastre de Afganistán es muy similar a los que le pasaban a Carter.  Hay una evidente crisis de desconcierto, como la hubo en anteriores ocasiones. Pero, afortunadamente, EEUU tiene recursos morales y vías institucionales muy experimentadas para reconducir las cosas. 

Una subida de los tipos de interés para todos

La verdad es que la descalificación de Standard & Poor´s de la deuda USA tiene puntos discutibles.
EEUU tiene mejor aritmética de la deuda que otros países, que sin embargo mantienen su máxima calificación. Por ejemplo Francia, que hace una semana fue llamada al orden por el FMI, porque no iba a cumplir los objetivos de déficit el año que viene. Reino Unido tiene una cifras similares a EEUU, y el bajo crecimiento que se le achaca a USA sucede exactamente igual en Britania. Es más, la justificación de S&P para esta aparente injusticia es una excusatio no petita:

When comparing the U.S. to sovereigns with 'AAA' long-term ratings that we view as relevant peers--Canada, France, Germany, and the U.K.--we also observe, based on our base case scenarios for each, that the trajectory of the U.S.'s net public debt is diverging from the others. Including the U.S., we estimate that these five sovereigns will have net general government debt to 
GDP ratios this year ranging from 34% (Canada) to 80% (the U.K.), with the U.S. debt burden at 74%. By 2015, we project that their net public debt to GDP ratios will range between 30% (lowest, Canada) and 83% (highest, France), with the U.S. debt burden at 79%. However, in contrast with the U.S., we project 
that the net public debt burdens of these other sovereigns will begin to decline, either before or by 2015.
En todo caso, poco convincente. Todo esto está muy bien, pero el problema es que nos afecta a todos. Si la deuda americana empieza a caer y a subir su rendimiento,  nosotros temblaremos, porque, claro, no somos precisamente un refugio para los que abandonen aquello. En realidad es una subida de los tipos de interés para todo el mundo.
Como dice Brad De Long,

You Know, If You Had Told Me a Year Ago That on August 5, 2011 S&P Would Downgrade the U.S, and the 10-Yr Treasury Would Yield 2.5%...

... I would have laughed at you. I would have said that while there were possible futures in which each of those things happened, they were disjoint futures.

sábado, 6 de agosto de 2011

Los argumentos de S&P

En Standard & Poor´s, las razones para bajar la deuda americana de AAA  a AA+, con posible revisión negativa.

Compared with previous projections, our revised base case scenario now assumes that the 2001 and 2003 tax cuts, due to expire by the end of 2012, remain in place. We have changed our assum-ption on this because the majority of Republicans in Congress continue to resist any measure that would raise revenues, a position we believe Congress reinforced by passing the act. Key 
macroeconomic assumptions in the base case scenario include trend real GDP growth of 3% and consumer price inflation near 2% annually over the decade. Our revised upside scenario--which, other things being equal, we view as consistent with the outlook on the 'AA+' long-term rating being revised to stable--retains these same macroeconomic assumptions. In addition, it incorporates $950 billion of new revenues on the assumption that the 2001 and 2003 tax cuts for high earners lapse from 2013 onwards, as the Administration is advocating. In this scenario, we project that the net general government debt would rise from an estimated 74% of GDP by the end of 2011 to 77% in 2015 and to 78% by 2021. 
Es decir, el mejor escenario  prevé una deuda del 78% del PIB en 2021.

Our revised downside scenario--which, other things being equal, we view as being consistent with a possible further downgrade to a 'AA' long-term rating--features less-favorable macroeconomic assumptions, as outlined below and also assumes that the second round of spending cuts (at least $1.2 trillion) that the act calls for does not occur. This scenario also assumes 
somewhat higher nominal interest rates for U.S. Treasuries. We still believe that the role of the U.S. dollar as the key reserve currency confers a government funding advantage, one that could change only slowly over time, and that Fed policy might lean toward continued loose monetary policy at a time of fiscal tightening. Nonetheless, it is possible that interest rates could rise if investors re-price relative risks. As a result, our alternate scenario factors in a 50 basis point (bp)-75 bp rise in 10-year bond yields relative to the base and upside cases from 2013 onwards. In this scenario, we project the net public debt burden would rise from 74% of GDP in 2011 to 90% in 2015 and 
to 101% by 2021.
El escenario más negativo prevé una deuda del 101% del PIB  en 2021, debido a un posible aumento de los tipos de interés previstos en el escenario mejor.
S&P justifica que otros países con peores cifras, como Francia, se mantengan en AAA mientras EEUU es rebajada.

When comparing the U.S. to sovereigns with 'AAA' long-term ratings that we view as relevant peers--Canada, France, Germany, and the U.K.--we also observe, based on our base case scenarios for each, that the trajectory of the U.S.'s net public debt is diverging from the others. Including the U.S., we estimate that these five sovereigns will have net general government debt to 
GDP ratios this year ranging from 34% (Canada) to 80% (the U.K.), with the U.S. debt burden at 74%. By 2015, we project that their net public debt to GDP ratios will range between 30% (lowest, Canada) and 83% (highest, France), with the U.S. debt burden at 79%. However, in contrast with the U.S., we project 
that the net public debt burdens of these other sovereigns will begin to decline, either before or by 2015.
Ha aparecido una discrepancia entre el Tesoro y la agencia de 2 billones de euros en gastos en 10 años que afectan significativamente  a los resultados. Sin embargo, S&P no ha rectificado, basándose en la mala disposición institucional para controlar el déficit. esto parece una censura encubierta a la negativa de los REP a subir los impuestos.
En todo caso, de aceptar ese recorte de 2 billones, la deuda al cabo de 10 años sería del 75%, frente al 101%.
¿Tiene algún rigor esto, o es "demasiado riguroso"?
Warren Buffet dice que no tiene nada de sentido.
“Think about it. The U.S., to my knowledge owes no money in currency other than the U.S. dollar, which it can print at will. Now if you’re talking about inflation, that’s a different question.”
 Krugman lo critica acerbamente, basándose en la insignificancia de los tipos de interés:

Start with interest rates. What matters for debt sustainability is the real interest rate, since what matters is keeping real debt, not nominal debt, from growing. (World War II debt never got paid off, it just eroded in real terms to the point where it was trivial). As of yesterday, the US government could lock in 30-year bonds at a real interest rate of 1.25%. That means that a trillion dollars in extra debt would mean $12.5 billion a year in additional real interest payments.
Meanwhile, the CBO estimates potential real GDP in 2021 at about $18 trillion in 2005 dollars, or around $19 trillion in 2011 dollars.
Put these together, and they say that an extra trillion in borrowing adds something like 0.07% of GDP in future debt service costs. Yes, that zero belongs there. The $4 trillion S&P said it needed to see clocks in at less than 0.3% of GDP.
 So this is an outrage — not because America is A-OK, but because these people are in no position to pass judgment.

La isla del doctor Ma-ló

Durante treinta años, trabajé en una lóbrega isla, la isla del Doctor Moreau, famosa fábrica de monstruos que el doc. se empeñaba en crear combinando trozos de cuerpos de distintas especies animales y humanas.
La isla del doctor Ma-ló
Yo en manos de Malô
colegas de Ma-ló

doctor Ma-ló
Era la isla del Mal.

Por eso cuando todo fue tan mal, y estuvo a punto de originar una catástrofe en tierra firme, su nombre se cambió por la isla del doctor NO; luego, aquel agente de SM, llamado 007, volvió a poner todo patas arriba y voló la isla (eso se hizo creer) pero en realidad fue rehabilitada, aunque menos independiente y con menos presupuesto, y fue re-nominada la isla del Doctor Ma-ló (perdón, Ma-fó: Ma-ló no es más que una llave maestra de diversas utilidades, pero lleva tanto tiempo). La alusión era evidente, pero la gente no se dio cuenta.
Se sofisticaron  los métodos, se introdujeron nuevas tecnologías, y se admitió la entrada de seres levemente deformes, con buenas condiciones para refinar y agudizar sus perversas cortezas cerebrales en sus tendencias malignoides. Por fin, no hubo más explosiones ni fugas monstruosas, incluso se la federó en la federación de islas europeas, con grandes proyectos de intercambio de pareceres, salvo que todo se puso a la sumisión de la isla principal, la que en el pasado había logrado los más acreditados  resultados en perversología. Los primeros 10 años federativos fueron de gran esplendor, se crearon filiales para el re-educamiento de los neofitos, y lanzaderas ideológicas que en seguida se hicieron con el monopolio de la opinión profesional. JODEA fue la más destacada. Su misión no declarada era sobre todo ideológica. En poco tiempo tuvo una estructura paralela que abarcaba todos los saberes, para desarmarlos y ponerlos a disposición del doctor Ma-ló, el verdadero cerebro. Él era el que conseguía adaptar con fluidez ejemplar el material bruto producido, en un refinado sometimiento al DOGMA (siglas para nada casuales) irradiado desde Franc-flor, la isla líder (aunque ésta dependía de un centro político llamado Berlin).
Yo pude escapar a través de tortuosas maniobras que aprendí observando a los carceleros encargados de torturarme todos los días de 8 a 18h. Sobre todo la inteligencia astuta del Dc Ma-ló, un genio. Genio del Mal, claro, pero genio. No es que mi trabajo fuera ya necesario: los voluntarios para hacerlo eran cada vez más en número y en calidad. La especialización, fuente del avance (como dijo Smith), había llegado a una persona por curva de gráfico, lo que evidentemente garantizaba poca visión de conjunto. Había departamentos que se ufanaban de asignar una persona por cada punto de una curva punteada...
Conseguí irme, pero no sin graves heridas y taras para el (corto)  resto de mi vida (vean imagen).
Consecuencias irreversibles
Ahora estoy esperando a ver cómo toda la federación de islas implosiona en el tupido sistema incomprensible que han montado de férreas relaciones absurdas. Por haberles dejado, el mundo corre un riesgo serio. Veremos. Lo interesante es ver cómo van a reconstruir el Tinglado, porque los tinglados se transforman, pero no desaparecen (ley de Laplace, o Lavoisier, no recuerdo bien). Renacen más fuertes que en el pasado. 

Recalificación deuda USA

Standard & Poor´s ha rebajado la calificación de la deuda USA de AAA a AA+, y la pone en posible futura revisión hacia un AA.
Esto, a pesar de un error -luego reconocido por la propia Agencia- que lleva a estimar la deuda/PIB en 2021 en 94%, cuando con los datos correctos debería ser 85%.
Pero el director de la agencia dice que lo importante es las dudas sembradas por los políticos americanos sobre su capacidad para reconducir el déficit.
Los efectos el lunes pueden amplificarse a otros mercados bonos. En cualquier caso no será bueno. La FED ha dicho que seguirá admitiendo como colateral, en iguales condiciones, los bonos del Te3soro en sus operaciones, aunque si bajan de precio eso encarecerá el crédito por la vía de las cantidades admitidas. Ese encarecimiento se hará notar en otras monedas.

viernes, 5 de agosto de 2011

Nuevo cambio de rumbo

El BCE ha dejado correr que iba a cambiar de política e iba a comprar bonos españoles e italianos, pero no ha servido más que para frenar algo, un poquito, la caída de las bolsas.
Las primas de riesgo se han moderado, pero las bajísimas rentabilidades de Alemania y EEUU no se corrigen ni lo van a hacer en cierto tiempo, porque la economía mundial se enfría a gran velocidad. Toco conspira a la baja.
Cambiar de rumbo cuando lo pide la calle es falta de convicción. A Trichet le tira de la chaqueta sobre todo Merkel, y cuando hace algo bien es en contra de los deseos alemanes. Es así, y es lo que temíamos cuando se montó este absurdo tinglado: a) que España no iba a poder con tal disciplina b) que el BCE  no iba a hacer una política a la carta. Menú de arenques, choucroute y ensalada de patatas.
Trichet no va a hacer más que gestos, juegos malabares.  No va a comprar la mitad de la deuda española e italiana, porque eso sería inflacionista, y ya ha sido suficientemente claro: subirán los tipos si no remite la inflación. Así siempre estará a mitad de camino, sin saber si volver a por la cartera olvidada o dejarla hasta el día siguiente. Total, está en Franckfurt, buenas manos...  Hasta que le estalle el invento en las manos. Pero él no estará, será su sucesor el que rompa la vajilla.

Simon Johnson & Al predicen algo evidente con otras palabras:       
Europe’s financial system relies on moral hazard, i.e., a “no defaults” policy, to attract the funding needed to roll over large amounts of short–term bank and sovereign debt. Now that politicians in creditor nations are calling for private sector burden sharing, investors are demanding higher interest rates to hold these debts. But higher rates may tip banks and nations toward bankruptcy 
We see three plausible scenarios in the coming months:
1. The euro area manages to regain credibility regarding its willingness to “do whatever it takes” to resolve the current crisis while avoiding defaults and inflation. This ironically requires far more rapid and larger austerity than currently planned in the periphery. 
2. The euro area choses decisively to end the moral hazard regime. While this will not be orderly, the problems can be reduced through comprehensive and rapid actions to restructure sovereign and bank debt in highly indebted nations, while recapitalizing banks elsewhere. 
3. The euro area remains in limbo, unable to choose a clear path. This would lead to a large disorderly series of financial sector and sovereign defaults, while an “inflationary majority” is likely to eventually assert control of the ECB and manage a massive liquidity expansion. The euro crisis is not under control. Deep structural flaws have become apparent—particularly the extent to which moral hazard has underpinned credit flows within the euro area. Ending this moral hazard will not be easy, particularly as European decision–making structures are struggling to find a comprehensive approach."
Por cierto, Italia ya tiene el rendimiento de su bono por delante del español: muy mala noticia.
En la imagen, la bolsa USA (S&P 500) y Petróleo. Ambos han perdido en la semana un 7,5%. La bolsa ya están en rojo respecto a este año. La estabilidad de hoy no puede decirse que vaya a durar.
Abajo, el petróleo y el oro, que sigue sin marcar una tendencia: hoy a vuelto a bajar, aunque en la semana haya subido.

La producción industral cae en España:


Spanish industrial production dropped in June after stalling in the previous month as the economy struggled to emerge from a three-year slump.
Output at factories, refineries and mines fell 2 percent from a year earlier, adjusted for the number of working days, the National Statistics Institute in Madrid said today in an e- mailed statement. Non-seasonally adjusted production declined 2.7 percent from a year earlier. 
bloomberg
Gráfico del INE:

Trichy

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/05/economia/1312526927.html

La presión sobre la deuda de España e Italia se recrudece y sus primas de riesgo siguen alcanzando cotas nunca vistas. Antes de la apertura de los mercados bursátiles, la de nuestro país se ha situado en los 421 puntos, lo que supone que la rentabilidad del bono a 10 años con el alemán se ha colocado en el 6,47%, según los datos de Thonsom Reuters.
Datos recientes: Bonos a 10 años: Alemania a 2,20%. España e Italia, ya emparejadas, a 6,35%. 

Incompetente vocacional

Por fin, por fin, es unánime, todos los medios y cadenas de radio y Tv se hacen eco de la gran planchada de Trichet. Por fin se siembra la duda sobre este señor que es cualquier cosa menos un banquero central.
Un señor que sube los tipos -y amenaza, ayer con seguir haciéndolo- mientras se ve obligado a comprar deuda para mantener su calificación  - pero no de España e Italia, con lo que provoca un caída a plomo de los mercados mundiales- es un auténtico Nerón.
Si empieza a calar en la obcecada opinión española que Trichet no sólo no es bueno, sino que es un peligro, a lo mejor en 10 años, nos damos cuenta que... pero son ganas de soñar. ¿Dónde estaremos dentro de 10 años? ¿Existiremos?
Tichet, qué tío: ha provocado el solito el hundimiento de bolsas y mercados de deuda. Si algo ha de hacer un banquero central es no aumentar la incertidumbre. Pero este bípedo esquizoide es incapaz.  Sigue subiendo tipos, lo que devalúa los bonos soberanos en sospecha, lo cual, naturalmente, agrava la crisis y el coste de solventarla. Si sólo le preocupa la inflación, no entiende nada del negocio.
Ya he dicho otras veces que si los índices de precios contuvieran precios de activos y materias primas, ahora estarían cayendo. Unos índices tales no existen, peor existe el sentido común de ver que ayer, la bolsa de EEUU  perdió todo lo que había ganado en el año. Los indicadores económicos marcan una nueva posible recesión en EEUU, y unas previsiones mundiales  muy alejadas de lo que se veía en abril. Esto retrasa los puestos de trabajo esperados, la reducción de la Deuda/PIB, el aumento del coste de financiarse, el aumento del coste de los bancos de mantener su solvencia y liquidez, y un periodo más largo de arrastrarnos por el suelo con más parados en el dique seco. 

jueves, 4 de agosto de 2011

Trichet nos hace la pirula

En el FT y aquí: "

Dr Trichet’s medicine leaves bitter after-taste
La medicina del doctor Trichet deja un gusto amargo.

Italy can afford to ignore rising bond yields for months. Europe’s banks cannot wait. Worries about the banks, measured by the gap between euro forward rate agreements and overnight indexed swaps, are now worse than at the height of last year’s panic over Greece. Eurozone bank shares were last this low in April 2009, just after the market bottomed.
En el estado actual de alarma, de sobredosis mundial de ansiedad, Trichet se tira a la piscina, pero oh!, no le habían avisado que la estaban limpiando: no había agua.En una operación para "serenar" los mercados, ha lanzado unas operaciones de compra de bonos de Irlanda y Portugal, que han quedado muy agradecidos, pues su coste de endeudamiento ha bajado marcadamente.
Pero España e Italia han pagado el pato, pues su coste de deuda ha subido (de 6,03 a 6,28% diferencial 3,95%), al dejar bien claro que sólo compraba bonos de Irlanda y Portugal.
Si pensaba que con eso se iban a animar todos los mercados, ha sido una cantada.
Aparte que resulta absurdo subir los tipos de modo amenazante, y luego bajarse los pantalones y comprar bonos en un gesto de bravucón, que por lo visto casi nadie se ha tragado.
Repito: como en 2008, Trichet ha sido el único en subir tipos, y ahora las señales son que el sector privado europeo está enfriándose. No sólo eso, es que su subida aceleró la crisis pese al rescate de Grecia, pues obviamente cuando sube el coste de la liquidez los activos caen. En una crisis de deuda como ésta, lo que peor se puede hacer es provocar intencionadamente, o patosamente, una caída de los activos financieros y reales, porque todos los colaterales que dan la posibilidad de financiarse se caen.
No entiendo que un banquero central no lo vea, pues es el pan de todos los días: liquidez por colateral. El mismo provoca que sus activos se despeñen,  por la absurda idea de que la inflación ha de controlarse como si estuviéramos en tiempos de normalidad.
Oro y petróleo últimos 5 días
S&P 500 y petróleo 5 últimos días
Yo creo que no hay ya ejecutivos de bancos centrales que conozcan el negocio. Son políticos que saben de todo y de nada. Antes, un banquero central se había criado en la casa; sabía el menudillo del negocio, que por supuesto, era muy delicado y requería una experiencia de años, aunque entonces todo era más simple que ahora. Ahora los mercados son más complicados, y se dejan en manos de no profesionales (y no pienso sólo en Tricky: hay cada palmero por aquí...).
Sólo miran a la inflación, y no ven la inestabilidad financiera si alguien no les mete el hocico dentro.
Y el que viene será peor, seguro.
Para colorear un poco, les pongo dos gráficos elocuentes: la piñada de las bolsas, del petróleo, y el oro que parece ceder fuerza. Como ven, hasta el oro titubea un poquito.



Cometarios ajenos

En economistsview.typepad, Tim Duy ofrece este comentario:
...Europe continues to deteriorate, under the watch-full eye of vacationing leaders (cut them some slack, it's August, after-all):
The European sovereign -debt crisis placed new strains on the Continent's banks on Wednesday amid signs that some lenders are finding it harder and more expensive to fund themselves.
The cash crunch for some European Union banks underscores the challenges that central bankers and regulators face in preventing the bloc's economic and debt problems from seeping into the bank-funding markets.
The barometers that central banks and analysts use to monitor stress aren't showing extremely heightened levels. But certain gauges are flashing warning signals: Bank funding from the European Central Bank increased and European banks and corporations have had to turn to the currency markets for dollar funding, instead of borrowing from one another or selling debt.
Worse, hat tip Calculated Risk, via the New York Times they don't seem to have any sense of urgency:
Even more worrying is the fact that the European Financial Stability Fund, Europe’s so-called bazooka rescue fund that it endowed last month with the powers to recapitalize weak banks, will not be able to offer any such aid for at least two months.
According to a stability fund official, staff members there are working night and day to recast the entity, but do not expect to be finished until the end of August. At that point, it must be approved by the parliaments of the 17 countries that use the euro currency.
END OF AUGUST!?! PARLIAMENTS OF 17 COUNTRIES?!? These guys might actually be worse than our guys, and that is saying a lot if you have been watching Washington this past month.

tipos y mercados

Qué curioso: mientras España e Italia (ya casi niveladas) mantienen un rendimiento de deuda a 10 años del 6,3%, (diferencial con Alemania del 3,9%), los mercados de bonos de los países "serios" bajan y bajan. Alemania está ya por debajo del 2,5%, y EEUU del 2,7%. Esto es debido a una afluencia de dinero del resto del mundo a estos títulos, en busca de refugios extremadamente líquidos. En las gráficas del FT research/Markets/Bonds puede apreciarse lo deprisa que han bajado las curvas de rendimiento del $ y del euro/alemán, que se diferencian sobre todo en el distinto "suelo" de ambas, marcado por el tipo de interés oficial de sus bancos centrales: cero% en USA, 1,50% del BCE. Aún así, el rendimiento del bono alemán entre 3 meses y dos años es inferior al tipo oficial, lo que demuestra ningún temor a poder liquidarlo sin pérdidas: es cuasi dinero en efectivo.
 Lo mismo se puede decir del bono USA: rendimiento por debajo del tipo de liquidez hasta el de 2 años, que rinde un 0,34%.
La última ronda  de subida de la prima de riesgo española, se debe tanto a la subida rápida del rendimiento español como a la caída a plomo del alemán. No son independientes, porque la huida del bono español ha ido a refugiarse a bonos alemanes, entre otras alternativas.
 En poco tiempo ha pasado de una prima por debajo de 2% a una rozando el 4%. un aumento de unos dos puntos: 1,5% más del bono español y un 0,5% menos del bono alemán. España ha pasado a otra dimensión del problema. No hay planes de rescate porque se pensaba que con el segundo rescate de Grecia se cortaba el contagio. El contagio se ha intensificado, y ha metido en la Ronda no sólo a Italia (que se degrada a mayor velocidad que España) sin también a Bélgica, desmarcada claramente del pelotón de los listos. Bélgica, de repente se ha colocado a 2,05% del bono alemán, es decir, como España hace un mes.
Estos repentinos empeoramientos se han seguido enfocando como un problema interno de solvencia, pero se olvida que el BCE ha estado aumentando los tipos dos veces, lo que ha afectado naturalmente a los recios de los activos, pero de una manera totalmente asimétrica. Si el banco central sube el coste de la liquidez del 1% al 1,5%, esto afecta a todos lo mercados, pues mantener el mismo colchón de liquidez cuesta más y obliga a vender algunos activos para mantener el equilibrio. Estos activos bajan de precio, y automáticamente baja su valor como colateral para obtener liquidez. Lo normal es que los bonos estatales de los países más dudosos sufran más depreciación.
Imaginen a Trichet sermoneando a la banca, digamos, griega: -"pero que me trae aquí, mon dieu, de colateral, bonos grecques, mais c´est une merde, voyons!"
-"ya pero uds (hijo de puta), ha subido los tipos dos veces un cuarto, y eso me ha supuesto a mí subir los rendimientos 4 puntos (imbecile)".
-"Ya, bon, mais le tengo que aplicarg un hair cut, crêtin, por sus bonos le doy un 60% de la liquidez que me pide, aller hop!, circuler!"
-Y el griego se va soñando con venganzas de tragedia griega, vendetas rurales de Zorba el griego.
Todo es una bola de nieve que se alimenta a sí misma. los bonos bajan porque el tipo ha subido, surgen dudas sin a esos nuevos tipos se puede financiar, digamos, Italia, y los bonos Italianos entran en sospecha y bajan más.
Así que el BCE desde luego no ha cumplido uno de sus papeles, que es la estabilidad financiera. Se ha puesto a jugar a Banco central en plena normalidad, cuando lo que tenemos es un escenario de derrumbe.
Sin embargo, le siguen alentando y justificando, dios sabrá por qué. Bueno sí, porque es el banco de Merkel.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Qué está pasando

Como habrán leído los periódicos, les supongo nada tranqulizados sobre la economía en general y la española en particular.
La economía USA está decayendo día a día. El último dato negativo ha sido el ISM de servicios. El ISM de servicios es un indicador de opinión de los directores de compras en las empresas de servicios, un 90% del PIB USA. En julio, el índice cayó 0,6 hasta el 52,7%. Poco días antes se supo que el ISM de manufacturas (el resto del PIB) cayó también, al 50,5%, rozando el nivel de contracción del sector. Lo malo es que uno y otro llevan varias bajadas seguidas.
Al mismo tiempo, los bonos del Tesoro han subido (su rendimiento ha bajado) lo que indica que sí, que las expectativas de actividad y precios (como se deudce del bono TIP, protegido de inflación) están cayendo bastante deprisa.
También los indicadores mundiales ISM muestran un claro enfriamiento. Las bolsas se están debilitando al mismo tiempo.
ES decir, por este lado, tenemos unos indicios claros de que la economía USA y la mundial están cayendo, y eso se refleja en menores tipos de interés (salvo en los países bajo sospecha)
Por otro, tenemos signos de búsqueda de refugios financieros -oro, y franco suizo- que no suelen darse claramente más que cuando la inflación amenaza. Pero la inflación no amenaza como hace unos meses, cuando la materias primas estaban subiendo constantemente.
En el gráfico (del FT), pueden ver que mientras el oro y el petróleo han subida pari passu hasta principios de julio, ahora se separan cada vez más. Es decir, mientras se confirma el enfriamiento de la demanda de energía (clara indicación de que la economía mundial está bajando) el oro sigue batiendo récords todos los días. También hay que indicar que el Banco Nacional Suizo ha bajado sus tipos de interés para frenar la demanda creciente de depósitos en francos suizos, otro refugio.
¿Refugio contra qué?
Yo creo que refugio contra la eventualidad de un rompimiento del euro. Las ayudas a Grecia han demostrado su insuficiencia bien pronto. La única solución es, como todo el mundo empieza a reconocer, una Unión Fiscal que se adivina difícil, pues implicaría que Alemania pusiera mucho más dinero, sin que eso garantizase la disciplina fiscal de los  díscolos, pues faltan instituciones para ello. Sería una reforma nada fácil ni rápida, ni siquiera aceptada.
También pesa (aunque yo creo que menos) que EEUU se ve amenazado con una degradación de la calificación de su Deuda por S&P, pese al reciente acuerdo de recortar los gastos, pero que muchos lo consideran insuficiente.
En suma, hay dos focos principales de ansiedad, el euro y la deuda americana. Aunque la estabilidad de los rendimientos de ésta, a los niveles más bajos desde hace décadas, parece desdecir este punto.
Ahora bien, ya he dicho hace poco (aquí y sigs) que el mercado del oro es muy estrecho: está dominado por la demanda, y no se puede descartar una burbuja que se puede rayar en cualquier momento.
Por otra parte, ¿puede deducirse de la caída del euro un escenario inflacionista? Se puede, pero no a corto plazo, que es lo que parece indicar la subida del oro. La caída el euro sería terrible para la actividad, no para los precios.
Yo creo que el problema del euro pesa cada vez más en los mercados mundiales, y no se va a resolver a corto plazo, todo lo más alargar. Ignoro en qué medida está afectando directamente a la actividad en EEUU, aunque los economistas de allá parece que no le dan importancia al riesgo que supone. Han disecado el problema, diagnosticado que el euro se hunde, pero nadie ha dicho nada sobre la salpicadura en el mundo. Agosto es un mes de grandes conmociones financieras (Zapatero no debe saberlo, pues se ha ido de vacaciones. Yo lo sé por experiencia). 

Por qué...



...se llama Gran Moderación al periodo 1980-2000 en EEUU. En el gráfico: crecimiento trimestral del PIB USA.
Causas: un contexto internacional favorable, innovación informática, política monetaria y fiscal estables.
Fin: en agosto de 2007, con el descubrimiento de que el sistema financiero estaba podrido.
Pero antes, deterioro del entorno exterior, la globalización no implica juego limpio: China compite deslealmente. El déficit exterior se agranda. Su financiación ya no es estable. Burbuja del ladrillo.
Gráfico de John Taylor/Wikipedia.

Disensiones

Pasan cosas muy interesantes en el PSOE, intra puertas. No va a haber congreso para renovar los cargos internos antes de las elecciones; eso quiere decir que si Rubalcaba obtiene un mal resultado, será botado por Zapatero, que sigue teniendo la manija del partido. Zapatero mantiene el poder de las listas, que serán peleadas cuerpo a cuerpo, y Rubalcaba va a tener muy mal su campaña, pues tendrá un enemigo a la espalda deseando que se la pegue. Ya se han visto pequeños cruces de dentelladas de un lado a otro de la lona, con emisarios de por medio. Eso no se comenta, pero es una gran ventaja para el PP que debería aprovechar.
Como lo es las idioteces que está diciendo Rubalcaba sobre economía: quitar más dinero a los bancos para subvencionar trabajo a los jóvenes. Es de tal demagogia y falsedad, que el PP tendría muy fácil presumir de serio y riguroso. Ya dije que el PP debería ya hacer la presentación mediática de su futuro super ministro de economía, que va a ser el cargo de mayor relevancia. Con todas la manipulaciones propagandísticas que se quiera, pero la jugada maestra es que la gente tenga claro quién va a ser el héroe que tenga que hacer una labor frente a la que los doce trabajos de Hércules son una nimiedad.
La campaña de Rubalcaba está siendo rastrera, y más que lo va a ser. El PP puede y debe elevarse por encima de ese nivel, pero no desdeñar el debate, obligar al enemigo a que salga de su basura de oferta, para que los votantes de esa porquería duden si les dicen la verdad.
En todo caso el PP debe concienciarse de que son tiempos muy jodidos, que a lo mejor las elecciones no llegan en normalidad (porque nos han intervenido antes, o algo peor), y que no basta con esperar que el enemigo lo haga mal, pues hay que ir a por la mayoría absoluta. Debe manifestar convicción, fe, fuerza, en que tiene resortes para mejorar las cosas. Una buena propaganda económica, bajo la imagen de un futuro ministro con fuerza, debería ser ya el punto fuerte de la campaña.
Lo peor que podría pasar es una victoria pírrica, otra vez con el poder en manos nacionalistas. 

Warren Buffet y Europa

En  newsneconomics, unas opiniones de Warren Buffet.

Let me cite Warren Buffet's interview with CNBC again when he said the following about euro area policy: “When you have 17 countries that all have the same currency, and the yields on their bonds are dramatically different, the situation is not solved.”


I'll say it again (some of this pricing is a couple of weeks old):

If the US States are any comparison, let’s see what a ‘divergence’ in pricing and risk should mean for a single-currency union. A AAA 10-yr Maryland municipal bond trades at 2.68%, while the worst (in pricing) of the States, Illinois, which is rated at A1/A+, trades at 3.98%. That’s a 130 bps risk premium for a 4 notch rating differential. Forget the ‘worst’ in Europe, Greece, because it’s about to go into default. Or even the next or next or next worst in European bond pricing (in order, these would be Ireland, Portugal, Spain, and Italy). But Belgium, an Aa1/AA+ country is trading at 145 bps over the AAA Germany and just one notch lower in rating, Aa2/AA+.
En EEUU, un país, una moneda, la diferencia entre la deuda de dos estados, uno de muy buena calificación, otro de muy mala, es de sólo 130 pb.
En Europa, dejando los países de la cola, Alemania y Bégica tienen una calificación diferenciada en un solo paso, (AAA y Aa1/AA+) el diferencial es de 145 pb.
Algo huele mal en el reino de... o de...
Como ven, Bélgica empieza a marcar diferencias en rendimiento de deuda.
Por cierto,

en el ft puede verse que mientras la prima de riesgo ha vuelto a sobrepasar los 400 pb, y Zp se ha ido a Doñana, Berlusconi se queda par dar una alocución al país.
"In particular, Italian debt yields have soared amid concern for its banks and finances, and the market will be keen to hear what Silvio Berlusconi, Italian prime minister, says in a speech when he addresses the crisis on Wednesday."

¿Quién nos gobierna?


Figure 5

Los mediocres nos gobiernan. Bruselas, ese oscuro centro de poder, utilizado para uniformar por aqbajo a los países...
SE empeñó en que todos los bancos europeos cumplieran las normas nuevas de regulación de Basilea III ya, a la orden da AR, sin tener en cuenta diferencias de países y situaciones reales (ver aquí en el FT).
Decretó que cada estado no debía tener sus propias reglas. ¿Qué saben ellos de las necesidades de los que realmente ponen los rescates bancarios, que son los contribuyentes? Nada.
Simple y dañina demostración de poder burocrático, de un ente de mediocres o fracasados que acaban recalando allí con unas remuneraciones escandalosas, pero que no son capaces de estarse quietecitos y quieren estirar sus resecos músculos demostrando que si no pueden arreglar cosas, por lo menos pueden joderlas.
Una pobre excusa ha sido que, si se permitieran diferencias en loa ratios, los bancos con menos exigencias atraerían más volumen de negocio y el riesgo se concentraría allí... Pero los bancos echan carreras para alcanzar el máximo ratio de capital, lo cual no deja de comprimir el crédito bancario como veíamos en el gráfico: una atonía total del crédito en todos los países desarrollados, mientras en los demás salta y brinca alegremente.
Ahora, en estos tiempos de profunda crisis, se ve el corto límite de esas instituciones creadas de la nada y sin apoyo popular, llamadas europeas, pero que no son tales, sino zoombies que creemos que en todo caso no pueden hacer daño. Refugio de mediocres fracasados en sus países, se enganchan a esa dorada mediocritas durante décadas, y viven como obispos mientras intentan aprisionar la libertad de los países uniformando (homologando, dicen ellos).
En realidad son ocultos representantes de los países que mandan. Un ejemplo paradigmático es Joaquín Almunia, que fracasó estrepitosamente en unas elecciones, y allí recaló, pobrecito.

martes, 2 de agosto de 2011

Magistral

Hablando de causas y soluciones, en Rogoff, una magistral exposición de causas y soluciones. Téngase en cuenta que Rogoff es conservador, ¿Pero qué dice? que esto es, y sigue siendo, una crisis financiera cuya única salida es transferir recursos de los acreedores a los deudores para que éstos puedan "destascarse".
¿Cómo? se puede hacer decretando quiebras, quitas, que los bancos acepten perdidas en las hipotecas a cambio de futuros reembolsos cuando suban las viviendas, etc; o bien, que los bancos centrales hagan una política de moderada pero constante inflación del 4-6%, que es un método injusto, como cualquier otro, de acelerar la transferencia, pero más indoloro que otros.
Ven: falla la voluntad política. El Tea Party en EEUU, y Alemania coriácea aquí, no quieren ni hablar de eso. Pero atentos a su pronóstico: tarde o temprano se hará:
But, at the end of the day, such a transfer is the most direct approach to faster recovery. Eventually, it will take place one way or another, anyway, as Europe is painfully learning.
Lo he dicho muchas veces: el BCE, con su empeño en mantener su virginidad antiinflacionista, está congelando y prolongando la crisis. Estoy cien% de acuerdo con Rogoff.
CAMBRIDGE – Why is everyone still referring to the recent financial crisis as the “Great Recession”? The term, after all, is predicated on a dangerous misdiagnosis of the problems that confront the United States and other countries, leading to bad forecasts and bad policy.
The phrase “Great Recession” creates the impression that the economy is following the contours of a typical recession, only more severe – something like a really bad cold. That is why, throughout this downturn, forecasters and analysts who have tried to make analogies to past post-war US recessions have gotten it so wrong. Moreover, too many policymakers have relied on the belief that, at the end of the day, this is just a deep recession that can be subdued by a generous helping of conventional policy tools, whether fiscal policy or massive bailouts.
But the real problem is that the global economy is badly overleveraged, and there is no quick escape without a scheme to transfer wealth from creditors to debtors, either through defaults, financial repression, or inflation.
A more accurate, if less reassuring, term for the ongoing crisis is the “Second Great Contraction.” Carmen Reinhart and I proposed this moniker in our 2009 book This Time is Different, based on our diagnosis of the crisis as a typical deep financial crisis, not a typical deep recession. The first “Great Contraction” of course, was the Great Depression, as emphasized by Anna Schwarz and the late Milton Friedman. The contraction applies not only to output and employment, as in a normal recession, but to debt and credit, and the deleveraging that typically takes many years to complete.
Why argue about semantics? Well, imagine you have pneumonia, but you think it is only a bad cold. You could easily fail to take the right medicine, and you would certainly expect your life to return to normal much faster than is realistic.
In a conventional recession, the resumption of growth implies a reasonably brisk return to normalcy. The economy not only regains its lost ground, but, within a year, it typically catches up to its rising long-run trend.
The aftermath of a typical deep financial crisis is something completely different. As Reinhart and I demonstrated, it typically takes an economy more than four years just to reach the same per capita income level that it had attained at its pre-crisis peak. So far, across a broad range of macroeconomic variables, including output, employment, debt, housing prices, and even equity, our quantitative benchmarks based on previous deep post-war financial crises have proved far more accurate than conventional recession logic.
Many commentators have argued that fiscal stimulus has largely failed not because it was misguided, but because it was not large enough to fight a “Great Recession.” But, in a “Great Contraction,” problem number one is too much debt. If governments that retain strong credit ratings are to spend scarce resources effectively, the most effective approach is to catalyze debt workouts and reductions.
For example, governments could facilitate the write-down of mortgages in exchange for a share of any future home-price appreciation. An analogous approach can be done for countries.  For example, rich countries’ voters in Europe could perhaps be persuaded to engage in a much larger bailout for Greece (one that is actually big enough to work), in exchange for higher payments in ten to fifteen years if Greek growth outperforms.
Is there any alternative to years of political gyrations and indecision?
In my December 2008 column, I argued that the only practical way to shorten the coming period of painful deleveraging and slow growth would be a sustained burst of moderate inflation, say, 4-6% for several years. Of course, inflation is an unfair and arbitrary transfer of income from savers to debtors. But, at the end of the day, such a transfer is the most direct approach to faster recovery. Eventually, it will take place one way or another, anyway, as Europe is painfully learning.
Some observers regard any suggestion of even modestly elevated inflation as a form of heresy. But Great Contractions, as opposed to recessions, are very infrequent events, occurring perhaps once every 70 or 80 years. These are times when central banks need to spend some of the credibility that they accumulate in normal times.
The big rush to jump on the “Great Recession” bandwagon happened because most analysts and policymakers simply had the wrong framework in mind. Unfortunately, by now it is far too clear how wrong they were.
Acknowledging that we have been using the wrong framework is the first step toward finding a solution. History suggests that recessions are often renamed when the smoke clears. Perhaps today the smoke will clear a bit faster if we dump the “Great Recession” label immediately and replace it with something more apt, like “Great Contraction.” It is too late to undo the bad forecasts and mistaken policies that have marked the aftermath of the financial crisis, but it is not too late to do better.
Kenneth Rogoff is Professor of Economics and Public Policy at Harvard University, and was formerly chief economist at the IMF.

No sé

Ruy, NUNCA he oído de soluciones sin saber las causas. Sí he oído hablar de falta de VOLUNTAD  sabiendo las causas.

Pero estamos en la historia, que fluye por su cuenta, y luego lo que parecía un problema resulta absorbido, tragado, por el desagüe, sin que deje una marca, y sin  que nadie quiera recordar la vergüenza de haber sido causa de tanto dolor. De las desgracias no quedan señales en la historia, no queda conciencia. Sólo de las mejores tragedias, batallas, guerras y matanzas queda registro, pues los dioses azuzan a los hombres para adormecer el aburrimiento, oyendo cómo el bardo cuenta la historia de las batallas de Aquiles y Hector, de Churchill y Hitler, o del Cid Campeador.
Así que si esta historia de locos del euro no trae una Gran Tragedia sabrosa para los dioses, por mucho dolor que cause, no será digna de ser registrada. Todos seremos chupados por la cañería de salida. Y yo no tengo ningunas ganas de vivir momentos históricos.

Economía pepera

Por lo que voy oyendo por ahí, me voy haciendo una idea de lo que se puede esperar en economía del PP: no mucho.
Juan Iranzo es un próximo al PP (simplemente constato un hecho, no se lo reprocho) , incluso un posible candidato a alto cargo de economía. Es concienzudo, y dentro de su corralito interno, es competente. Pero le oigo cosas que me preocupan.
El otro día decía que en España bastaba subir el IVA y bajar las cotizaciones sociales de las empresas para lograr similares resultados ¡que una devaluación! Esta es una medida que tiene sus pros y contras, que es de tinte socialista (cómo bajar la carga fiscal de los empresarios sin bajar el nivel impositivo), que puede ser adecuada en tiempos de crecimiento, pero que es claramente contractiva, al menos para el consumo.
Lo que no es en ningún caso es una medida equivalente a una devaluación ni harto de vino. Y la bajada del coste laboral (necesaria) no es suficiente para elevar la demanda.
España necesitaría ahora, siendo moderado, una devaluación del 30% para recuperar un nivel de expotaciones y contracción de importaciones que equilibrara la balanza de pagos. El efecto de una devaluación es un cambio instantáneo de los costes salariales y precios internos frente a los externos, que, a medida que se restablece el nivel sostenible de competitividad, el tipo de cambio puede volver a subir.
Porque otro efecto de una devaluación es abaratar el precio del capital interno, que demás ya no ofrece tanto riesgo de quiebra y genera nuevos flujos de entradas de dinero exterior animado por las ganancias nuevas que se ofrecen. Por ejemplo, no es difícil imaginar que el ajuste de precios a la baja de los inmuebles animaría de nuevo la compra de propiedades de residentes en otros países.
El ajusta salarial a la baja en términos internacionales animaría la entrada de inversión directa, que debería ser una de las prioridades para España.
En suma, una devaluación (imposible) reactivaría la economía por el lado de las exportaciones, lo que generaría renta para aumentar la demanda interna y la financiación exterior. Un nuevo ciclo alcista típico español, un país que ha demostrado ser incapaz de ajustarse al paso de la productividad y organización de los demás.
Desde luego, con todo el beneficio que puede aportar la subida del IVA y la bajada de cotizaciones sociales, NO es una devaluación ni por el forro. Una devaluación afecta a todos los precios; lo de Iranzo solo afecta  al coste laboral, pero como ese coste se transfiere a otro impuesto, el posible efecto neto no sería muy brillante.
Otra medida que parecen ofrecer es que ellos sí van a hacer el ajuste fiscal definitivo. Ayer, Iranzo, expresaba el asco y desilusión que le habían producido los griegos en un viaje reciente: se deduce que los griegos tienen la culpa de sus males (son socialistas) pero que el PP va a ser serio, serio. Iranzo parecía muy esperanzado con este argumento etnicista.
Me permito dudarlo. Primero, Grecia es una víctima, como Irlanda y Portugal, de ser prisioneros de una trampa que les ha agravado ad infinitum su crisis financiera. Me parece una arrogancia decir eso sobre los griegos, porque seguramente no van a crecer lo suficiente para cumplir sus deudas, y eso ineluctablemente nos va a derribar a nosotros. Entonces ya se puede poner Rajoy lo serio que quiera con el gasto, porque antes de la caída de Grecia nos meterán a nosotros en el mismo círculo, donde ya te puedes poner bonito,  que si la prima de riesgo se dispara y no creces, la deuda te aumenta 10 pp al año de PIB.
Quiero decir que si el señor Iranzo se cree que tiene en sus manos las palancas, está errado. No tiene nada más que lo que le quieran dar Alemania y Cía. Y eso es muy limitado: el EFSF es el fondo que tiene la posibilidad (ahora ampliada) de ayudar  un país en dificultades, pero uno de sus garantes es Francia, uno de los Pilares del tinglado; pues bien, Francia no está para dar lecciones y puede ser rebajada de calificación, pues parece que puede no cumplir su déficit del año que viene. Si uno de los Pilares del EFSF se queda sin dinero, la calificación del EFSF entrará en serias dudas.
España es demasiado grande para un rescate; pero es que antes está Italia, y los dos sí que ya es imposible.
Iranzo debería decir la verdad -si es que la puede imaginar. No quiero pensar que se imaginan una  legistlatura tan brillante como al primera de Aznar. Son capaces. Creen que todo consistirá en ser "buena ama de casa" que pone sus cuentas en orden. Pues la economía no es la de un ama de casa.
NOTA: ¿de que tiene Francia un AAA si su deuda llega al 84% del PIB?
Sin embargo, hay que votarlos, no hay otra.
Veremos que programa sacan: será para echare a llorar.