"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 6 de octubre de 2011

¿Por qué, cómo?

Es quizás el artículo más preciso que he leído sobre "El Problema".
En It’s time for plain-speaking to Europe’s electorates, Howard Davies explica muy contundentemente por qué y como hay que salvar al euro. (Este post puede ser leído en inglés en (
http://www.thecorner.eu/archives/922)
1) Por qué: redenominar los contratos pactados en euro sería simplemente un imposible jurídico-legal de conecuencias funestas. Es la razón más poderosa, casi la única, para defender con uñas y dientes el euro:  No one knows today which euro-denominated contracts, which are found all over the world, should be redenominated into one or more new currencies. Would it be on the basis of nationality, or residence, or intended place of settlement of the contract, or law of jurisdiction over the contract? Who would decide? Which courts could enforce whatever was decided? In every case of redenomination there would be a winner and a loser, so every attempt to enforce a change would be disputed. Then arrangements for the new currency(ies) would be needed. Intricate preparations were made over many years to introduce the euro – we were involved. 
2) Cómo: antes que nada, no hay tiempo para otras vías: por el BCEWhat leaders must explain is that, firstly, over the medium term there is no alternative to some form of federal fiscal arrangements. Second, that in the period before longer term fiscal transfer arrangements can be put in place, some euro area governments will need debt relief. 
And lastly, that the European Central Bank will need support, from governments and their taxpayers, to provide indefinite liquidity to maintain the machinery of day-to-day economic activity. This need not affect its operational independence. The ECB’s balance sheet will be extended and is likely to need support – which can ultimately only come from governments. Central banks are almost always ultimately backed by taxpayers. This need not affect their operational independence. Leaders must assure their electorates that explicit fiscal support for the ECB by eurozone governments, if it were needed, would only put the ECB in the same position as other central banks whose operational independence is unquestioned. In the rest of the world central banks support markets by buying government debt with the taxpayer, through governments, as ultimate guarantor of their soundness.

Until the eurozone’s leaders have explained to their electorates these four unavoidable facts we will all be going up blind alleys, when time is of the essence in averting potential economic and social disaster. (Dirigido a los Luis de Guindos de España, y al PP: no depende de nosotros).
The writer is a former chairman of the UK’s Financial Services Authority. David Green, a former head of international policy at the FSA, is co-author. Their book, “Banking on the Future: The Fall and Rise of Central Banking”, is published by Princeton University Press

Más de lo mismo. Ahora, Guindos

Ahora Europa confiesa lo que negaba hace un mes: la banca necesita recapitalizarse. Hace un mes se lo dijo el FMI (por cierto, por la recién estrenada Directora general, que no esperó ni cinco minutos para salir de su puesto de ministra francesa y empezar a decir verdades).
Razón: sus tenencias de deuda pública se han derrumbado.
Aquí, en el FT, pone el dedo en la yaga, pero no remata, porque:
¿de quién es la culpa de que se derrumbre la deuda Italiana o Española?
De la recesión e incertidumbre alimentadas por el BCE. El BCE es el único con recursos para levantar los precios de esas deudas, porque es un problema de precios, que han caído por su culpa. Fenomenal que quiera controlar la inflación de consumo, pero si permite que los bonos se hundan, y con ellos la banca, no es de recibo. Cuanto más se tarde en reconocerlo, y darle los poderes al BCE para que actúe, más en precario estará la banca.
Se lo ha dicho así, en plata, el FMI y el gobierno Obama a través de Geithner. Le hicieron un corte de mangas y le dijeron "Go Home". Pues vale.
En otro plano, he visto a Luis de Guindos en la Tv salir en defensa del BE y decir que nuestra salvación va a ser el nuevo gobierno. Él sabe que no, pero no me extraña. Es un Hooligan (uno más) del euro, y lo será hasta que balbucee incoherencias. Es de los que no reconoce sus errores.
Addendum. La verdad es que el discurso de este señor fue repugnante. No hay salida: lo que debe hacer España es imitar a Irlanda (100% de deuda pública), porque está creciendo una brizna. Recordemos que el bono irlandés  está a 7,74% y a 6,91% del alemán. Pero no es de extrañar: fue uno de los que más empujaron a Aznar par meternos en el euro.  Bien, ahora se trata de salvarlo, y si el BCE sigue por dónde va, no se va a conseguir¿Es que nadie puede criticar al BCE?  ¿Nadie puede dirigir las críticas más arriba que al oponente político? No sé si de sus elogiosas palabras hacia el BE y su gobernador, se puede vislumbrar que aspira al puesto. 

miércoles, 5 de octubre de 2011

Monsieur Trichet: su deporte favorito



La zona euro está entrando en otra recesión, aunque nunca salió de la anterior. El indicador de manufacturas PMI (opiniones de los directores de compras) ha caído por debajo del 50, nivel límite que señala el deslinde de crecimiento o recesión. En la imagen, se aprecia bien la capacidad de predicción del PMI sobre el PIB.
Esta recesión se la debemos particarlemente a Trichet, y más ampliamente a sus corifeos, entre los que cuento a Monsieur Ma-fô, un convencido de la dureza monetaria para curar todos los males. Por supuesto, detrás de monsieur Ma-fô veo la sombra omnipresente de monsieur Ma-lô, el trístemente célebre amo de la Isla de su propio nombre.
Vayamos por partes, paso a paso: en febrero M. Trichet decide que la inflación es el principal riesgo (sic) y sube, él solito, como hizo en 2008, el tipo de interés, del 1% al 1,25%. Podría haberse estado quieto, pero el es así: intrépido como un huracán. ¿o es más bien como un conejo que se esconde ante las voces de trueno de Schaüble? no importa, en el Consejo ahí está M. Ma-fô, que le apoya en sus subidas cual gregario de Induraín, el bravo navarro ganador de 5 tours. ¡Muy bueno Tricky, le dice Ma-fô dándole aire con la toalla, no te rindas, en verano otra!
Tricky ni le escucha, pues oye otras voces que vienen del altísimo. Efectivamente, él sabe que Merkel habla con el Papa de someter a los mercados, esos hijos de Mamóm. Y de ahí espera la consigna.
Con que llega el verano y ¡zas! otro hachazo a los mercados para que aprendan, y el tipo se pone al 1,5%. ¡Cést magnifique! Pero los tipos de los bonos se ponen de repente a subir y subir, no ya los griegos, sino los de España e Italia, ¡Oh, mon dieu, qu´est-ce que j´ai fait!!
Total que adiós débil crecimiento: recesión. Total, para una mierda de crecimiento anémico, ¿no es mejor una buena recesión? Mais oui, voyons.
Lo malo es que, si antes del verano, los estrés test bancarios salieron de cine, resulta que era mentira. No consideraron el riesgo soberano (del que están hasta las trancas) pero para eso estaba Trichet, para recordarlo. Subió los tipos, se desplomó la deuda de países hasta ahora sin problemas, descapitalizó la banca y creo una recesión. Ahí está el hundimiento del banco Dexia estos días. No sólo eso, sino que ha puesto la economía mundial al borde del abismo. Trés joli.
Mañana, reunión de Consejo en el BCE, donde podrían considerar bajar los tipos. Será la última decisión de Trichet, que deja el puesto a otro replicante (fanático del dolor, como debe ser).  Ummm, ¿qué dirá Ma-fô?
Ummm dirá lo que diga el que susurra cosas al caballo de Merkel (frase de dos o tres sentidos, polisémica, como si dijéramos). Pero la recesión no está bien, bien contrastada, dejemos un poco más de tiempo...
Como dice Scott Sumner (http://www.themoneyillusion.com)
The fourth example [of premature  tightened monetary policy] that I am aware of is the ECB in recent years.  The ECB tightened policy in the spring of this year, when they raised rates.  The European recovery was aborted, the debt crisis got much worse, and inflation expectations fell sharply.  How long before they reverse course?

Tiempos keynesianos: trampa de la liquidez

Se llama "Trampa de la liquidez" a la situación límite en que el Banco central no puede bajar el tipo de interés al cual está el tipo "natural" de interés... Vayamos por partes: el tipo natural, inventado por el sueco Wicksell, es el tipo de interés real al que oferta (ahorro) y demanda (inversión productiva) de fondos prestables se igualan. Sería el tipo de equilibrio, en el sentido en que nadie movería el ahorro o la inversión si no cambian las demás variables importantes.
La economía neoclásica suponía que esa era la posición de equilibrio y si los salarios eran flexibles, habría pleno empleo.
Un tipo de interés artificialmente menor menor llevaría la inversión por encima de su equilibrio, y a la larga exceso de demanda e inflación. Un tipo de interés superior llevaría a contracción, pero los salarios flexibles garantizaban una vuelta al equilibrio.
Para Keynes, el tipo de interés no era la variable clave en la conexión ahorro inversión. Siguiendo a Minsky, para Keynes hay un abismo entre los determinantes de la inversión, que son todos subjetivos y volátiles, y el determinante del ahorro. La igualdad ahorro e inversión no garantiza un equilibrio de pleno empleo.
La inversión depende de unas expectativas de rendimiento a largo plazo dependientes, a su vez, de los "animal spirits" de los empresarios. Con esto Keynes quería decir que fijar con precisión, de antemano, el valor actual de la inversión era un ejercicio de los más incierto, más incierto que colocar fondos a renta fija, que es la acción típica del ahorrador. En la inversión real hay, además, un  factor de riesgo de iliquidez notable, pues en caso de error no hay un mercado secundario donde liquidar los bienes adquiridos si estos no cumplen con las expectativas.
Todo esto se traduce que que el tipo de interés al que está dispuesto a meterse en una inversión el empresario es muy distinto en el tiempo, muy influido por el general estado de optimismo o pesimismo que se da en la economía, y por la valoración de la futura demanda de los que se produce con la inversión. En suma, la inversión, creadora de empleo, implica tantos condicionantes que el tipo de interés del mercado, por muy bajo que sea, no alcanza al nivel que daría pleno empleo. Es más, para Keynes, en esas circunstancia adversas, lo que animaría a los inversores es ver que va a haber demanda para sus productos durante suficiente tiempo, aunque ese horizonte temporal no sea muy concreto.
La Trampa de la liquidez invalida, según Keynes, la política monetaria como medio de volver a poner la demanda en marcha. Por eso Keynes propuso que fuera la expansión del déficit público el que complementara la oferta de dinero, pues "se puede llevar al caballo al abrevadero, pero no se le puede obligar a que beba".
Pero Keynes nunca dijo que la política fiscal sustituyera a la monetaria, sino que la complementara. Es decir, que el déficit serviría para gastar el dinero que los particulares no quieren gastar, acelerando el proceso de gasto demanda y crecimiento.
Los keynesianistas que después quisieron hacer política fiscal sin expansión monetaria, cometieron el error de aumentar la deuda pública, eso sí con una inflación muy baja, como en Japón, por ejemplo.
Friedman, por su parte, que admiraba la teoría monetaria de Keynes (keynes by friedman.pdf), negaba la trampa de la liquidez. Como dijo en su famoso Reviving Japan en 1998, lo único que hay que hacer es elevar las expectativas inflacionistas, lo que bajaría el tipo de interés real para hacer de nuevo rentable la inversión. Sin embargo, Japón optó por una política monetaria ultra conservadora, de precios estables, que ha hecho que el PIB no haya crecido en 20 años, mientras que la deuda fiscal ya alcanza el 200% de PIB.
Hoy se habla de una japonización de la economías desarrolladas. Obviamente, el riesgo ahora es de crisis financiera aguda y posible rompimiento del euro, pero la alternativa a ese escenario dantesco es ciertamente un estancamiento a la japonesa. Es decir, ese sería el escenario menos malo. El problema radica en la mentalidad inculcada durante décadas de que el dinero no importa, no tiene efectos reales. Como decía hace poco  Kenett Rogoff: "elections-portend-even-greater-volatility-than-this-year"... 
 Esta mentalidad está tan asumida, que el ciclo electoral se ha vuelto del revés, y no sólo nadie se atreve a hacer políticas monetarias expansivas de cara a las elecciones, sino que la FED y el BCE están estrechamente vigilados y condicionados por el adversario, más allá que la autonomía jurídica de estos organismos les concede.
Sin embargo, en el estado de desconfianza total en la que vivimos, es impensable que los inversores se pongan de repente a comprar capital y contratar mano de obra. En EEUU, se da el hecho paradójico de que S&P 500 ha recogido beneficios históricos, pero producidos no por la inversión, sino por el ahorro.... necesitamos salir de la Trampa de la liquidez fomentando la inflación durante "several years", como dice Rogoff, para que el rendimiento real de la inversión esperado despegue.
Con todo, creo que Keynes, pese a sus errores, hizo una  revolución, pues por primera vez se habló de la economía del desequilibrio, de desempleo permanente de la inestabilidad financiera y de la inversión como algo inestable.  Y en ese sentido, estamos en un momento keynesiano.

martes, 4 de octubre de 2011

El metal áurico

El oro sigue cayendo. Durante meses nos hicieron creer que era la reserva contra el hundimiento de todo lo demás. Que no era una burbuja especulativa lo que impulsaba al alza su precio día  día, como el de la plata, que en un año se multiplicó por dos.
Era, nos decían, protección segura tanto contra la inflación como lo deflación (Rallo dixit). Los adoradores del áurico metal (o vil, según dónde te posiciones) se quedaron descolocados cuando empezó a caer en serio, y dijeron cosas como:
Pero el pinchazo se produciría, no porque haya una burbuja, no porque exista algo así como un precio objetivo del oro del que éste no pueda rebasar durante mucho tiempo, sino porque al igual que el ordenador dejó obsoleta la máquina de escribir, un buen dinero estatal esterilizaría temporalmente la demanda monetaria del oro".
¿Qué es un bueno dinero estatal? será el $ un "buen dinero" estatal? como se entere Ron Paul te va a cotar los artibutos, Rallo.
Antes subía porque todos huían del mal dinero estatal. Ahora el dinero estatal está peor que nunca, el euro está a punto de estallar, pero...
Ahora cae. En Mark Williams, nos explican un poco los trasfondos de ese mercado que, como todos, tiene un componente especulativo, potenciado por unos instrumentos derivados que facilitan la entrada y la salida de las posiciones del oro.
Qué curioso que cuando todo se derrumba el oro deja de ser refugio. ¿No será que mantener las posiciones adquiridas se ha hecho cada vez más difícil, por esa demanda de liquidez que sigue aumentando precisamente por la incertidumbre ambiente, y que el oro seguirá cayendo en la medida en que los precios alcanzados se basaban en un gran apalancamiento? O sea, una burbuja, como los pisos.
Porque al final, recoger los beneficios y disfrutar de ellos es demandar dinero, y si da la puta casualidad de que todo el mundo o está haciendo...pues todos están vendiendo.

lunes, 3 de octubre de 2011

2012

Soberbio artículo de Kenett Rogoff: "elections-portend-even-greater-volatility-than-this-year"...
Ya no se puede confiar ni el el ciclo político: antes, una elección suponía una buena dosis de expansión monetaria y fiscal, pero eso se acabó en los 70 ¿afortunadamente? Advino la independencia de los bancos centrales, y los ciclos políticos se apaciguaron. El último en hacerlo fue Nixon, y el Watergate impidió que le sirviera de algo.
Lo malo, dice Rogoff, es que hoy es al revés. Con la que está cayendo, el ciclo electoral que culminará en 2012 tendrá un efecto opuesto. La FED está cautiva de los Teapartianos; Obama está cuativo de los idem; el BCE simula que es independiente arrimándose a Alemania; en China hay cambio de líder, pero no sabemos que sentido económico tendrá.
Todo esto podría traducirse en un 2012 más convulso todavía que el 2011. Happy new year

Siguen las propuestas cada vez más locas, eso sí, legales

Según Wolfgang Münchau en Eurozone fix a con trick for the desperate, los arbitrajistas del euro se están encontrando con obstáculos legales para encontrar la "solución final", al igual que los arbitrajistas españoles se están encontrando sus propias dificultades y se inventan la "devaluación fiscal" (ver post anterior). Todo viene de no reconocer las fuerzas económicas conocidas y querer sustituirlas por otras. Cuando legalmente se intenta represarlas y que vayan por cauces extraños, los problemas se envenenan y los recursos alternativos son una baratijas de tecnócratas para engañar al personal.
Ahora el obstáculo es que el artículo 123 del tratado de Lisboa prohibe al BCE financiar directamente deuda soberana; incluso algunos dicen que esa norma ya sen ha conculcado. Además. Alemania está en contra; está incluso en contra de bajar los tipos de interés en la reunión del Consejo del BCE del jueves.
Por ello, ahora lo que se intenta es potenciar el EFSF, fondo de rescate, que con sólo 440 mm de € es insuficiente para rescatar a Italia o a España, y menos a ambos. Habría que duplicar o triplicar el volumen de recursos, y se ha pensado que se financie vendiendo bonos garantizados.
Según Münchau, lo que están pensado hacer es una réplica de los tristemente famosos CDO (Collateralized debt obligations), que fueron el epicentro de la crisis financiera.  UN CDO era un activo ficticio que sumaba por franjas activos de distinto riesgo y calidad. Era ficticio porque tenía una calificación máxima, mayor que la suma de sus componentes. Fue el origen de la expansión tóxica de las hipotecas subprimes. Cuando explosionaron, dice Münchau, había un gobierno que "limpió la escena del crimen"; pero ahora los gobiernos ya están en el EFSF con su capital de 440 mm, y garantizar un volumen triple representaría el PIB de Alemania... si esos bonos entraran en sospecha, la quiebra sería de todos e inmediata. Ciertamente, si se pretende que el EFSF logre financiación externa  y emita un bono cuyo colateral sería una síntesis de los bonos nacionales de la zona, sería algo así como un CDO. Pero, ¿alguien compraría esos bonos, pretendidamente AAA, después de lo que pasó en el 2007?
Todo viene a lo mismo: sólo el BCE tiene capacidad para recapitalizarnos -empezando por la banca- comprando sin contemplaciones las deudas nacionales, pero eso invita inmediatamente a los alemanes a sacar el artículo 123 del Tratado de Lisboa y cuestionar la legalidad de tal medida. Estamos en un impasse jurídico-legal que no se puede ni se quiere sortear, dice Münchau.
Un elenco de estultos criminales (WSJ)
(En WSJ Irving Stelzer, un argumento similar.)
Pero miremos los acontecimientos, por desgracia siempre adelantados a los arbitrajes propuestos. Grecia ha anunciado que no cumplirá su déficit de este año, lo que mantiene en vilo los 8 mm de € que quedaban por entregar del rescate anterior, y de paso nos pone otra vez contra las cuerdas. Se estima que Grecia aún habrá de decrecer un 2,5%  el año que viene (7% este año y 5% el pasado), y su deuda alcanzará un 172% del PIB. El camino de Grecia de ahorro/contracción ha de servir de contraejemplo de lo que debería ser la verdadera salida.
"It is the last confidence trick in the toolbox of the truly desperate. The eurozone is about to kick the can a final time."
Que viene a decir que la Eurozona está a punto de hacerse el tonto por última vez.

NOTA: no sé si se han preguntado lo que hace Montoro en el Mosaico, si él no está en el poder - todavía. Muy sencillo tal como lo explica el autor citado, Irving Stelzer:
In Spain, squabbling policy makers complete the portrait of politicians resisting the austerity medicine prescribed by the wealthy North. They reversed their decision to sell 30% of Loterías y Apuestas del Estado, which runs the state Christmas lottery. The market's valuation, €17 billion, fell short of the €21 billion originally expected, and—perhaps more important—Cristóbal Montoro, slated to be budget minister if, as expected, the opposition Popular Party wins the November elections, opposes the Socialist government's plan to "mis-sell … the state's inheritance. These privatizations must stop." Pity the poor socialists, foiled in their efforts to privatize parts of Spain's economy by the conservative opposition.
Si quieren pásenlo por el traductor de Google. Pero el caso es que Cristobalito ha impedido reducir la deuda en 17 mm de €. El futuro ministro de economía, ¡qué responsable!

domingo, 2 de octubre de 2011

Devaluación fiscal. A vueltas con la deflación interna

En Economia-pepera, comentaba lo que tienen en cartera los del PP para cuando lleguen al gobierno. Se llama "Devaluación Fiscal". Consiste en "replicar" la devaluación, que no se puede hacer por el euro,  bajando las cargas sobre la contratación laboral y subiendo el IVA. Es un intento de impulsar esa "devaluación intena" (ajuste interno de recios y salarios) que no acaba de arrancar. Juan Iranzo es uno de los propagandistas de esta idea, que ya se ha puesto en práctica en Portugal y otros países. En baselinescenario, Simon Jonhson muestra su escepticismo sobre la alternativa:
Unable to move the exchange rate and unwilling to cut wages, the Portuguese government is embarked on an innovative course of “fiscal devaluation,” meaning that they will cut payroll taxes – to reduce the cost of hiring labor – while also increasing VAT (a tax on consumption) as a way to maintain fiscal revenues.  Unfortunately, “innovative” in the context of stabilization policies often means “unlikely to succeed” – and the precise implementation of this scheme, with some very complex details, seems fraught with danger.
Teóricamente, los proponentes de la idea (por cierto, defensores acérrimos del tabú euro) supone que el efecto de subir los impuestos de consumo y bajar el coste fiscal de trabajo es el mismo que una devaluación.
Supongamos una devaluación del 15%:  la devaluación encarece las importaciones un 15% , y aumenta los ingresos de los exportadores en moneda local en la misma proporción: por cada, digamos, $ exportado, ingresan un 15% más (no tenemos en cuenta los efectos de segunda ronda). Si los salarios no suben para compensar la pérdida de poder adquisitivo, Las importaciones disminuyen y las exportaciones aumentan, y el déficit exterior se reduce.
La alternativa es lo que estamos comiendo todos los días desde hace 3 años: deflación interna de precios/salarios. Téngase en cuenta, para apreciar la dificultad, que lo que ha de ajustarse al coste internacional es el salario real, deflactado -que implica una bajada de salarios mayor que de precios-, lo cual, socialmente, no se entiende bien y no hay polítivo que lo explique sin que le tiren al pilón; y con razón. En una devaluación, el ajuste del salario real es casi instantáneo.
En la "devaluación fiscal", una subida del IVA encarece el consumo, y una bajada de la carga sobre el trabajo aumenta el empleo, "a todo lo demás igual". El consumo se reduce, lo cual incide (¿?) en menores importaciones; la rebaja fiscal reduce los costes empresariales, lo cual aumenta el margen de beneficios.
Pero, ¿es igual de efectivo un camino que el otro? ¿en qué porcentajes de subida del IVA y de bajada de los costes laborales están pensando, para conseguir los mismos efectos que una devaluación?
Por la vía de siempre, una devaluación de la moneda, se consigue el efecto precio directamente sobre el onjetivo: y las importaciones bajan y las exportaciones suben por variación del precio; por la nueva vía, hay que contraer la demanda interna para que bajen las importaciones, y hay que tocar los impuestos de toda la industria para que aumenten -dudosamente- las exportaciones.  Un método es un tiro certero al blanco; el otro método es matar moscas a cañonazos tocando toda la demanda y la oferta. Luego está el tema de las cifras:
Probablemente, una devaluación mínima necesaria para inducir un reequilibraje de la cuenta exterior debería ser del 20%. Para lograr el mismo efecto con el IVA y los costes laborales -más una reforma laboral siempre pendiente que afloje los salarios- pueden imaginarse sin mucho esfuerzo el tiempo que se tardaría -si es que se llegara alguna vez.
La devaluación es expansiva, mientras que la alternativa es una medida contractiva, al menos de primer efecto, como ha demostrado la última subida del IVA en España.  Contrae la demanda interna sin garantizar un aumento de las exportaciones. En todo caso, la rebaja de los costes laborales es una medida estructural siempre necesaria, que no ha de confundirse con un ajuste de los precios internos/externos rápido y potente. El IVA y cualquier otro ingreso fiscal debería dejarse quieto, mucho más que lo que los políticos españoles hacen, que lo toman  como como algo elástico sin efectos secundarios.
La devaluación es expansiva, no sólo por aumentar las exportaciones, sino por sus rápido ajuste de los precios de los activos frente al exterior, lo que produce un inmediata entrada de capitales -que tanto necesitamos- atraídos por la rebaja en el precio de los activos internos. Las ventas de casas vacía se reactivaría, y la inversión directa resurgiría. Esto a su vez revalorizaría los activos bancarios. No creo que ese efecto inmediato y tan positivo se consiga con el plan "B".
En suma, no esperemos mucho efecto de la "devaluación fiscal" y, estructuralmente, subir el IVA es de dudoso beneficio, incluso de dudoso efecto neto en los ingresos si contrae el consumo. No, si no va acompañado de un impulso monetario que contrarreste la perniciosa tendencia a la contracción. 

sábado, 1 de octubre de 2011

Un mundo imperfecto. Comentarios a Milton Friedman

En esta pequeña joya (de 1948)  "A Monetary and Fiscal Policy Framework for Economic Stability",
Milton Friedman propone un marco institucional para potenciar la estabilidad cíclica. Se trata de un automatismo en el que la FED es simplemente suministrador de financiación a tipo de interés cero para el gobierno cuando este registra déficit.
Por lo tanto, la FED no opera con la banca, que se nutre a sí misma (100% de reservas/depósitos), sino sólo con el gobierno. Por su parte, el gobierno no intenta jugar a estabilizar la economía; simplemente, cuando se produce un ciclo adverso, los ingresos fiscales corrientes, caen, y se produce un déficit. Automáticamente el gobierno acude a la FED, que le compra la deuda por dólares. Esos dólares entran en circulación, lo que compensa la caída en la demanda provocada por el ciclo.
No crean que es un desliz de Friedman. Como buen liberal, que cree en los mercados, establece unas condiciones draconianas para que el sistema sea efectivo. El ciclo se equilibra sólo, mediante lo que ahora llamamos los "estabilizadores automáticos", que provocan un déficit o superávit; pero éste no se financia en el mercado, sino que la oferta monetaria aumenta (o disminuye, en caso de superávit) haciendo de equilibrador de las fluctuaciones de la demanda. Es un estabilizador monetario, no fiscal.
No hay objetivos de empleo u paro: es el mercado e trabajo el que ha de ser flexible para que el desempleo sea el menor posible. Si hay más paro del deseado, han de ser los propios agentes los que ajusten su oferta y demanda al mercado.
Un shock imprevisto produce incertidumbre y recesión. Los agentes atesoran su dinero y no lo gastan ni invierten. Como los ingresos fiscales caen, sube el déficit y a la vez la oferta monetaria (sin  que aumente la deuda y lastre el futuro) lo que aumenta la oferta de un bien, el dinero, que se demanda más por la recesión. En caso de exceso de demanda, se produce un superávit que por un proceso contrario lleva a una contracción de la oferta monetaria.
Otra condición es que los gastos fiscales están bien establecidos por ley, y los ingresos se ajustan a esos gastos. Los políticos no pueden jugar a aumentar los gastos discrecionalmente. A cambio, no se genera deuda.
Una de las cosas más discutibles es la condición bancaria que diseña, pero supongo que eso excitará a los juendemarianos. A mí no. En todo caso, por varias razones supongo que es inaplicable hoy en día.
Pero lo desentierro aquí y lo pongo sobre la mesa por una razón: de siempre me ha mosqueado la independencia entre el Banco Emisor y el Gobierno, pues desde luego lo que hace uno le afecta al otro y a todos. Particularmente, siempre he pensado, y creo que los hechos me dan la razón, que la política fiscal autónoma es un mito, pues lleva a los efectos opuestos a los buscados: si es expansiva y la oferta de dinero no aumenta, subirán los tipos de interés, y viceversa. (Por cierto, Keynes nunca dijo que la PM debía abandonarse por inane, sino que debía ser complementada por la fiscal).
El "liberalismo" que nos quieren vender ahora -especialmente el de PP, pero no solo él: todo el espectro español- es bastardo. Friedman sí que es liberal, porque reconoce que el dinero importa, y que la ausencia de él en los mercados produce recesión.
Si no se han dado cuenta todavía, esto es una enorme y contundente crítica al SME, que nos oprime cuando las circunstancias aconsejarían una expansión monetaria. Reconozcamos, eso sí, que debería ser una expansión "a la carta", con 17 platos distintos, pues no somos un país ni tenemos las mismas necesidades, y eso no  es posible (haberlo pensado antes). Pero eso un tema posterior a a lo prioritario: que en el mundo más liberal soñado, el fabricante del dinero ha de responder a las variaciones de la demanda de dinero.
Friedman fue un escéptico respecto al euro, pero seguro que, como mal menor, hoy diría que el BCE debería, como dice Martin Wolf,  Time... to start to printing again. Eso, ciertamente, tiene consecuencias: inflación por ejemplo. Pero hay cosas peores, como una Gran Depresión por ejemplo.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Los Mamones contratacan

Yo esperaba que la cara de plenitud de Angelita Merkel
por ganar el partido de su barrio iba a durar más. Pero las bolsas van hoy como un tiro hacia el precipicio.
Lo bueno -o lo malo- es lo que percibe la gente a través de los medios, como el Mundo, o cualquier otro. "Merkel logra salvar al euro", y cosas así. Incluso hoy, en el vestuario del  Gym, alguien no ha podido contener la emoción y a dicho que "era una líder", o algo así. Otro ha dicho "a ver si se enteran las bolsas", esos Mamones (eso lo he pensado yo) pero parece ser que no se dan por enteradas de la machada de la Merkel en el partido de su barrio. Qué cabronas mamonas; que Angelita hable de nuevo con el Papa a ver si se ponen a maniatarlas, coño.
“We spoke about the financial markets and the fact that politicians should have the power to make policy for the people, and not be driven by the markets,” Ms Merkel said after the talks. “This is a very, very big task in today’s time of globalisation.”
Porque ella está hecha de esa pasta, pasta europea, de ese gen controlador. A los mercados, maniatarlos.  Pero no lo  consigue.
De hecho, como pueden ver aquí meridianamente claro (aunque sea en alemán), los parlamentarios alemanes no tenían ni puta pajolera idea de qué coño votaban. Incluso dos o tres dicen que han votado por un  paquete de ayudas a favor de Irlanda y Portugal!!.  El arbitro, como siempre, estaba comprado. No se lo pierdan. Desternillante.

HT Tyler Cowen

Consecuencias de la debilidad prolongada. Tiempos Roosveltianos

Hay un documento en http://www.cbr.cam.ac.uk/pdf/BM_Report.pdf sobre la interralación de la oferta con la demanda, de Bill Martin, que viene a corroborar lo que he sugerido algunas veces: La crisis no es una crisis de calidad de la oferta que ha de recuperar por sí sola la competitividad perdida; la crisis es una crisis de demanda, provocada por una crisis financiera, que incide sobre la capacidad de inversión, la cantidad de la oferta, y la calidad de la oferta; luego ésta no se queda quieta cuando la demanda se cae duraderamente.
En pura intuición: si los "clásicos", por llamarlos de una manera,  pretenden que todo consiste en flexibilizar el ajuste de los mercados de bienes y trabajo (la oferta), ha de reconocerse que ese proceso es lento y autodestructivo; y si es lento, lo normal es que todo oferente, sea grande o pequeño, recorte gastos por donde sea, y lo que ofrezca intente que sea más barato, pero será ineluctablemente de peor calidad. Y si contrata a salarios mucho más bajos, se habrá de conformar con una productividad del trabajo más baja. La escasez de demanda para la producción de "siempre" hace que esa producción decaiga, y que se replantee una oferta menor y más precaria, mientras se tira a la basura un montón de servicios y activos que hacían posible una producción de calidad. En suma, todos se descapitalizan. Todos, familias y hogares, acumulan activos, como se ve en el par de gráficos (que cuando los ví me sorprendió la subida de los activos de familias y empresas en EEUU (líneas rojas, por encima de las deudas (en azul)).
FRED Graph
Familias. Activos y Pasivos sobre PIB



FRED Graph
Empresas no financieras. Activos y Pasivos sobre PIB















Como demuestra Bill Martin, hay muchos factores que determinan esta degradación de la oferta;
"the crisis event studies shed little light on the reasons for any damage to productive potential. One possibility is that crises cause an autonomous downshift in productivity, occasioned, for example, by the reaction of business investment to increased financing costs,vas financiers become more risk averse, or by the poor allocation of credit by the impaired financial system. But another possibility is that the depletion of supply is itself caused by a prolonged period of demand deficiency that leads, for example, to a depletion of business capital, tangible and intangible, the erosion of skills and the detachment from the labour force of the long‐term jobless".
Pero el camino se inicia con una caída de la demanda con visos de durar, lo que hace que los agentes -familias, empresas, bancos- se lancen a ahorrar y en forma más líquida posible. Se da la paradoja que mientras el conjunto se contrae, las expectativas son malas, y el paro aumenta, los sectores no financieros registran un aumento de sus activos netos, lo cual se explica por ese aumento del ahorro tanto de los consumidores como de los productores. El ahorro es bueno cuando va a financiar inversión duradera; pero si la inversión no aparece, lo que florece son saldos activos líquidos o cuasi líquidos, como vemos en los dos siguientes gráficos. Y, ¿cómo había de ser de otra manera, si las expectativas de inversión en capital riesgo son oscuras? Los activos financieros han aumentado, y lo han hecho de la manera más improductiva, acumulando saldos líquidos, como se ve en los dos siguientes gráficos:
Familias. Activos líquidos. mm $
Empresas no financieras. Activos líquidos mm $



Cuando la inversión no aparece, la rentabilidad de los activos de riesgo no es atractiva, y la mayor parte de los activos se desplazan hacia baja rentabilidad y liquidez; lo cual es insostenible más allá de un breve plazo,  porque del atesoramiento no se vive. Todo -empleo y crecimiento- depende al final de que haya inversión productiva y rentable que reparta renta, salarios, beneficios y pagos de intereses; Lo demás es equilibrio transitorio.

Todo esto viene a parar en una cosa: que los problemas de oferta  no se van a resolover por la oferta misma, con la ilusión fantástica de la ley de  Say, que dice que toda oferta crea su propia demanda. 
No hay un automatismo, como descubrió Keynes, que asegure que el aumento del ahorro se traduzca en un aumento de la inversión a través de la bajada del tipo de interés. Aquí hemos puesto otras veces el gráfico del bache que hay entre los tipos de los bonos del Tesoro y de los bonos privados:
FRED Graph


Mientras el ahorro se vaya a la seguridad/liquidez, la oferta está hundida, pierde cada día calidad, capacidad productiva, tanto el equipo de capital como el capital humano. Pero es que no saben a quién van a vender la producción diseñada a cinco años vista, con lo que ya no se diseña a cinco años vista, porque no se sabe qué va a pasar en dos meses. Todo esto, que se engloba en la palabra "incertidumbre", es falta de demanda y degrada la oferta cuanto más se prolonga.  Martin Wolfhoy, invita a una masiva inyección de liquidez,

"Time to think the unthinkable and start printing again"
Basado en el trabajo mencionado de Bill Martin, 

"The striking fact, as Bill Martin at the Centre for Business Research in Cambridge has noted in an important paper, is that productivity slowdowns and output declines have occurred across the board. This makes it likely that the poor productivity reflects weak demand."
Son tiempos Roosveltianos,  al menos en un sentido, y esperemos que no en otros más siniestros. 








jueves, 29 de septiembre de 2011

Genial

Un alucineta

Cristóbal Montoro no puede ser tan tonto; como no le creo especialmente dotado, supongo que alucina. Según dice,

"Si se reforman la banca, el sector público, el sistema tributario y el resto de los grandes sectores económicos, no tenemos por qué esperar mucho para que se produzca el cremimiento", ha señalado el Coordinador de Economía del PP.
 Sueña, o hace que sueña, porque piensa que va a ser el ministro de economía de Rajoy. Una cosa que aprendí del único guía que he tenido, es que en economía los reyes magos no existen. Los sueños de Cristobalito Montoro se comentan por sí solos, y no hay por qué despertarle para pedirle explicaciones.

... Como era de esperar, hoy los mercados han reaccionado bien a la aprobación, por el Bundestag, de la ampliación del EFSF. Pero esto es más de lo mismo: una sorpresita mejor de lo que se esperaba, da alas a la especulación y que alarga un poco más la agonía. Las cantidades barajadas son totalmente insuficientes, como ya hemos explicado, de nuevo quedamos por detrás de los acontecimientos. Como Merkel y Cía no tienen ni idea de economía (salvo para hablar con el Papa de doblegar a Mamón-mercado) pues pone una cara de satisfacción, como un chaval que ha ganado el partido del barrio.
Aquí, George Soros nos dice How-to-stop-a-second-great-depression. Se refiere a Europa claro, nadie se engaña del origen de los males. La verdad es que no la entiendo. Me parece una intrincada manera de llegar a una unión fiscal, último objetivo de la propuesta, que me parece nada fácil. Y la transición que porpone: crear una nueva agencia, potenciar el BCE, que Italia y España se financien con letras descontables, hasta que se aparezca en el horizonte la UF, bufff, simplemente lo veo erizado de trampas.
Pero reconoce que la pieza fundamental es el BCE. No se necesitaría tanta "intrincación" si el BCE se propusiera, y le autorizaran, a coger el toro por los cuernos y bajara los tipos y anunciara un objetivo inequívoco de crecimiento, ante la inminente caída en una Gran Depresión.
No sé si sería suficiente, pero sí necesario. no sé si sería suficiente, por la sencilla razón de que las necesidades monetarias son muy diferentes en cada uno de los 17 miembros. Pero si consigue eliminar dudas de los mercados, revitalizar los mercados de deuda, los bancos dejarán de estar atrapados en la trampa de la deuda. Que otro organismo se dedique a meter en cintura los fiscos nacionales ayudaría, por supuesto. Pero lo primero es crecer.
Montoro que siga soñando que va a ser ministro. De todas formas, van a ser los otros los que nos salven.

Una amenaza (actualizado)

En ralphanomics velocity-of-circulation-of-money, que reproduje hace un par de post, venía un gráfico intuitivo muy interesante: cómo había evolucionado la velocidad del dinero (M1) desde la crisis. A ello se le superponía esa misma variable pero en la Gran Depression de los 30, que es la línea negra en ángulo recto, entre 1920 y 1932. (este post ha sido versionado  al inglés en http://www.thecorner.eu/archives/818)
La velocidad del dinero es simplemente el PIB dividido por el dinero en circulación. Cuanto más PIB por una cantidad de dinero, es que el dinero circula a más velocidad. En los auges, el dinero se vuelve optimista y circula con gran confianza, mientras que en las depresiones todo el mundo lo atesora y circula más lentamente. La velocidad es un indicador de la demanda de dinero, de cómo la gente prefiere gastar o atesorar dinero. A más velocidad, menos demanda de dinero y viceversa. Cuando la V aumenta, el banco central reduce la cantidad de dinero para moderar los excesos; cuando la velocidad disminuye, al revés. Es lo que Milton Friedman proponía en 2003, llamando a V el "Thermostat".
La identidad cuantitativa de define a V:
M*V = PIB*P: Dinero, por su velocidad, determina el nº de transacciones, que se miden por el valor PIB*P de lo producido e intercambiado.
Como se ve, La velocidad aumentó después de la recesión del 2000-03 hasta la crisis, y ha caído desde entonces. La sobreposición de lo que hizo V en la Gran Depresión y, sobre todo, hasta dónde llegó a caer, nos indica lo que habría que evitar a toda costa.  ¿Cómo?
cuando la V decae, tal como dice la ecuación, la M debe aumentar, para que el nivel de transacciones y precios no caiga. Es entonces cuando el banco central debe aumentar sus pasivos líquidos (dinero) comprando y aumentando sus activos. Debe retirar activos ilíquidos por dinero, para reponer el equilibrio en el mercado de dinero y que la gente vuelva a gastar. 
Eso que se niega a hacer el BCE, y que la FED se ve coaccionada a no hacer por las amenazas, inauditas, de los Republicanos, que no quieren que la economía se cure antes de que ellos lleguen a la Casa Blanca. Algo que dicen apenas sin un velo de pudor. Saben que su mejor baza es que el paro suba y la economía se atasque. Eso haría perder a Obama casi seguro.
Como se ve en el gráfico, permitir que la V caiga demasiado puede tener consecuencias gravísimas, desde una recesión a una depresión. Esas consecuencias son aún más graves si el entorno es un colapso bancario acentuado por la caída de V (Scott Sumner y Marcus Nunes dirían causado por la caída de V). 
Bueno la verdad es que nuestro entorno es tan intrincado... pero en todo caso, lo primero que hay que restablecer es el dinero deseado por los agentes, para que se gaste y la V vuelva a la normalidad.Lo primero es favorecer como sea el crecimiento; eso hará más fácil la devolución de las deudas.
En la zona euro, he dibujado la M1 y el PIB nominal. Debajo, la V resultante. Entre el final de 2006 y las fechas más recientes, la velocidad V de circulación ha caído del 1,1 al 0,59. Con este dato y en esta circunstancia extrema, el BCE debería aumentar la oferta monetaria.
El camino contrario, ya ensayado, de no crecer hasta que se devuelvan las deudas, lleva al desagüe. 
NOTA: si alguien es escéptico respecto a la V y su relación con el dinero y el PIB, que piense que es un indicador. El resultado es el mismo.

Tasa Tobin dedo en nuestro ojo

Como el euro ha provocado una segunda crisis más grave que la primera, y por ello la banca europea está en situación de ser rescatada -pues sus activos de deuda soberana han caído y algunos pueden quebrar- A Europa no se le ocurre cosa mejor que hacer que meter el dedo en el ojo a esos bancos y colocarles una tasa "Tobin". Buen tiro señor Durao, es ud. tan demagogo o más que como Rubalcaba, es justo loo que necesitamos para salir de la pesadilla que ud. y los suyos han creado.
Como dice el FT en su editorial,  hay cientos de maneras mejores de sacar manteca de los bancos que gravarles por el nº de transacciones. 
Even if Tobin taxes could be made to work, they would do little good. Most purposes they are supposed to achieve are better pursued with other taxes. If the point is to tax banks and other financials more heavily, there are less distorting and less avoidable forms of taxation. One is to tax financial companies’ balance sheets, as the UK’s bank levy does. Another is to follow the International Monetary Fund’s suggestion of a “financial activities tax” levied on the sum of compensation and profits – a measure of the value added of the financial sector which, scandalously, escapes value added tax in countries that levy it on everyone else.
En suma, la tasa que estos mentecatos quieren poner a unos bancos que no conceden créditos porque están descapitalizados es  como ponerles un impuesto sobre transacciones en vez de un IVA, que grava el valor añadido.
De todas maneras, no es esa la cuestión. Disfrazarse de Robin Hood para criticar a los banco es como si los "Indignados" fueran asesores de la Comisión. Es una estúpida maniobra de diversión de lo que angustia de verdad:
A Tobin tax would not have prevented the last crisis and will not avert the next one. The EU should focus on measures that will.
Una vez más, se demuestra que estamos dirigidos (no gobernados, porque no nos gobierna nadie) por títeres que sólo tienen un reflejo: el reflejo progre desde su inasequible tribuna, que ocupan desde tiempos inmemoriales, de hacer maniobras de distracción para aparentar que se hacen cosas serias. Lo malo es que hunden un poco más cada día lo que dicen defender.
Vamos a tener elecciones para cambiar de títere. Rajoy es un mansurrón que tira a tablas, que no quiere peleas ni meterse con nadie. Ya está comprometiéndose a mantener gastos que no va a poder mantener, porque  Merlkel le  va a coger de la oreja y se la va a retorcer hasta que repita la lección: gastos sociales NO AUMENTAN, incluso se recortan. Repítamelo, a ver si lo ha entendido... Eso si es que el euro llega hasta noviembre tal como lo conocemos, porque pueden pasar muchas cosas.
Espña va a incumplir el 6% de déficit prometido para este año, y el 3% del que viene. Por otro lado el PIB ha sido revisado a la baja y no va a crecer lo que se decía, ni este año ni el que viene. Por lo tanto, la Deuda/PIB aumentará, por lo que habrá que atajar y recortar en un ángulo más pronunciado, mientras el BCE mira par otro lado. Y todo esto yendo de cabeza hacia una recesión para nada "middle" si no es algo peor.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Velocidad, por Ralph Musgrave





En ralphanomics velocity-of-circulation-of-money. dejo hablar al autor
I took the first chart above and superimposed the figures given by Mariner Eccles (p.710) for the velocity of circulation in the 1920s/30s. Hat tip to Zerohedge for the first chart.

This is all very unscientific. I’ve no idea whether the figures given by Eccles for the 1920s are comparable to the figures given in the Reuters chart. But the RELATIVE changes in velocity around the time of the 1929 crash seem to be more violent 

than in the recent credit crunch . . . so far. Perhaps there is a treat in store for us: perhaps we’ll go right off the bottom of the chart in a year or two. Sweet dreams. 

Negro

Yo lo veo muy negro, como saben. Muchos lo ven muy negro, como saben. Roubini, por ejemplo, dice:
US/EZ/UK sinking in a recession.Issue is no longer double-dip or not: rather whether mild 1 or a severe 1 with a new global financial crisis*
Bueno, es una opinión. Todo es opinable. por ejemplo:
"El euro es una castaña": opinable.
"El euro no ha funcionado": es una verdad contrastada. Ha conseguido convertir la salida de una crisis financiera en una crisis fiscal y una nueva crisis financiera, que amenaza, además, con englutir al resto del mundo. " Ni funcionará". El  futurible siempre es opinable, pero si la historia dice algo...
"Por eso, por las graves consecuencias, no lo dejarán caer": opinable. El miedo a las consecuencias de una guerra no ha evitado las más terribles guerras.
Hay que salvar al euro como sea": falso, hay que tener en cuenta las consecuencias. Lo demás es pura Mitificación.
En un momento crucial, irreversible, ALEMANIA DEBERÁ DECIDIR SI SE ENGOLFA MÁS EN ESTA HISTORIA, O NO. Elegirá lo menos malo y lo menos costoso para la nación (electoralmente o no). Esa es la única duda que queda, para decir, como plantea Roubini, si vamos hacia una recesión normal, o con una nueva crisis financiera de tres pares.

* De Delong.typepad. nouriel-roubini-calls-the-double-dip

Vaya historia

Con los diferentes arbitrajes propuestos todos los días, que ilusionan durante un rato a los mercados (de Mamón), al poco alguien echa agua al vino al descubrir un fallo en el asunto.
Hoy le toca a Gavyndavies, que examina las diferentes alternativas de recapitalización del EFSF sin que chirríe alguna juntura.
Una vía sería "Dinero de Otros", es decir, dinero de países emergentes que pondrían la pastizara que nosotros no tenemos.
Otra sería hacer del EFSF un banco que emita y pueda financiarse en el BCE.
Pero, joder, al examinarlo de cerca, resulta que no es tan bonito como parece.
En el primer caso, los países podrían ganar los mismo comprando deuda alemana e italiana en una proporción que le diera el mismo rendimiento que comprando acciones del fondo. Ergo, hay que ofrecerles algo más que lo que les da Mamón (mercado). Por lo tanto, la implicación de Alemania en garantías sería mayor de la pensada, lo que pondría en riesgo su querida calificación AAA.
En el caso de que el BCE fuera, vía el Fondo, el suministrador de la pasta, podría perder en la operación si no sale bien y los bonos nacionales se hunde y entonces los bonos del EFSF se hundirían también.
Rayos y centellas. ¿Y que importa que el BCE pierda, si no es más que un asiento contable?
Dice Gavyn:
In a single nation state, the ECB would be likely to follow suit, since the problem of cross-border subsidies via the balance sheet of the central bank would not exist. But in the eurozone, it does exist. Furthermore, the board of the ECB seems to view such activities as contrary to the treaties. Nor does it see the case, on monetary policy grounds, for a massive dose of QE at the present time.
Traduzco: en una nación no importa, porque hay un Tesoro que apoya el balance del banco central, es el dueño de él. Pero resulta que si hay 17 países dueños, las subvenciones implícitas transfronterizas si importan.
Permitanme decir que esta observación es crucial, primero, porque si es cierta, ¿por qué no se pensó antes de crear este tinglado?  y segundo, ¿a qué jugamos entonces? porque si es verdad, se acabó el juego. Si es verdad que como el BCE no es nacional, sino supranacional, importan sus posibles pérdidas y recapitalizaciones, ¿por qué cojones nos han metido en esto?
¿Se dan cuenta de lo arriesgado que ha sido este juego desde el principio? Porque esto implica. por cojones, que el euro no es tan sólido como nos lo pintaban, era -y es- un Bluff, un Bluff francés que se impuso como condición a Alemania para otorgarle la reunificación.
Imagen de artículoMartin Wolf, FT*
PERO NI SOLIDEZ MONETARIA NI LECHES. Entonces, por mucho que nos empeñemos, nunca vamos a salir de ésta, ni siquiera para tirar unos meses, porque Alemania siempre dirá Nien Nien nein a cualquier propuesta (que ponga en peligro su credibilidad AAA). Cualquier día un niño dirá que el rey está denudo, y caeremos todos por el desagüe del post anterior.

Balance de la FED


Federal Reserve balance sheet

Glenn Rudebusch, de la FED de San Francisco, hace un análisis de los cambios en el balance de la FED debidos a las políticas de expansión acometidas desde la crisis. Está fechado en abril 2011, por lo que recoje también buena parte de las operaciones llamadas QE2, que llegan hasta junio de ese año.
En el gráfico de la derecha, pueden ver que la FED expande sus activos comprando bonos de Tesoro, con un incremento sobre antes de la crisis de 1,5 billones de $. En el pasivo, ese saldo de bonos se ha convertido en dinero en circulación, y una partida nueva que que creó Bernanke para potenciar la política de moderación cuando se serenaran las cosas: Depósitos retribuidos de los bancos en la FED. Este dinero suma, curiosamente, 1,5 billones, lo mismo que supuso la ampliación del activo, por o que cabe sospechar que lo que por un lado ha expandido la FED por el otro lo ha hecho guardar prudentemente en las cajas bancarias. Cierto que el dinero ha aumentado en el interludio -la zona verde es más alta- pero no parece tanto (500 mm $) como pretenden los del "Helicopter" y esas sandeces.
El documento sigue analizando la gestión de ese activo, y llega a la conclusión que no supone un gran riesgo de pérdida por alzas en los tipos de interés, sobre todo si el objetivo es pleno empleo & estabilidad de precios.
Aquí simplemente quería destacar esas cifras, especialmente el efecto moderador -excesivo para los monetaristas & co- de esos depósitos de la banca en la FED. 

Decisiones próximas

In Europe-update-nothing-settled-yet, un buen calendario de decisiones pendientes sobre el problema de Europa.
Son decisiones no decisivas, simplemente para salir del paso, prolongar la agonía. Otra prueba de que se lo toman con calma y consultan hasta con el Papa.