"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 21 de noviembre de 2011

Prohibido ser optimista

El euro va avanzando hacia su destrucción. Sus propia lógica -no tenida en cuenta en su fundación- y los que lo controlan ahora, que no quieren ver lo que dice la historia, son sus enemigos.
Sobre la lógica, aquí, ecb-headlong-into-rabbit-hole, un artículo simplemente magistral sobre las dificultades de que el BCE se convierta en salvador del euro. El euro cae por desconfianza de los mercados. Esa desconfianza es contagiosa, se transmite de país a país. El BCE es el único que puede salvar la situación a corto plazo: sacando sus potentes baterías para comprar sin límite la deuda cuestionada. Cuanto más osado sea, menos recursos tendrá que emplear. Pero, a largo plazo, se convertiría en la suprema autoridad fiscal (como ya argumentó Nick Rowe en could-the-ecb-become-the-central-fiscal-authority), pues sería el único con capacidad par doblegar las políticas expansivas... Y un banco central, ¿puede convertirse en eso sin trastocar su papel, y el de los gobiernos? Sería eficaz, sería "justo", o "neutral"? infinidad de cuestiones e erigen aquí. Nick Rowe deja su opinión:
The normal question in political macroeconomy is whether the monetary authority should have independence from the fiscal authority. It's time, in the Eurozone, to reverse that question. Should the 17 fiscal authorities have independence from the one monetary authority?
Is this democratic? Of course not. Might it happen? I don't know.
Eso no quita que, entre el caos de la caída del euro y el conservar la pureza del BCE, lo menos malo es lo segundo. Reitero una vez más que el BCE deja de tener sentido si el euro se rompe.
Pero es que, además, si se rompiera, ¿de qué modelo alternativo dispondríamos para llenar el vacío de que dejaría?
Sobre la ignorancia supina de los que mandan, aquí, incredible-europeans-have-learned-nothing-from-history, Lars Christensen se pregunta si los europeos hemos aprendido algo de la historia y, concretamente, se pregunta por Mariano Rajoy. Eso me ha suscitado un (amargo) comentario sobre el euro y España (ampliable a Europa):
Mariano Rajoy is a honest person, but incapable of reasoning in economics. Sadly, his economists are all of the german line, in spite that much of them have studied in US.
The euro has not only implied an institutional change; it also has suposed an profound change of mentality not sufficently apreciated out of europe.
This change is the worse enemy for economic & social welfare. That is why the fall of the euro would be a catastrophe: There will be no alternative model in wich to articulate the reconstruction.
  Beside that, Rajoy is very proud of his membership in the government that introduced Spain in the euro. The euro in Spain is a Taboo, no political party is capable of criticism against it. But for the PP party, it is a sacred cow.
Así que, si se cae el euro, salgamos corriendo (¿hacia dónde?)  si no se cae, será porque el BCE ha asumido un superpoder que, empezando por Alemania, nadie quiere otorgarle... hasta que un país neurálgico, Francia, empiece a contagiarse. (Me aparece haber comentado ya que cifro en Francia mis más sólidas esperanzas: si Francia empieza a caer, Alemania no la dejará caer; creo). Si no, queda construir a toda prisa una unión fiscal que tampoco sería, ni deseada, ni siquiera, lejanamente subóptima. 

BCE falacia

En el gráfico uno, el IBEX, que ha perdido casi la mitad del nivel que tenía antes de la crisis. En el 2, el rendimiento de la deuda española a 10 años, ahora por encima del 6%. En el 3, el rendimiento de una media de los bonos del euro, ahora en el 4%. Lo elabora el BCE, del que lo copio.
El hundimiento de la bolsa indica la ausencia casi total de financiación para cualquier proyecto de inversión.
El 2 sería una invitación a que el banco central asumiera estabilizar los mercados, que amenanzan a todo el sistema financiero. Pero y el 3, ¿qué indica? el tres indica que el BCE tiene un argumento contundente para no hacerlo. Total, el rendimiento medio de la deuda en la zona está muy bien, a 4%; incluso un poco bajo para una inflación del IPC del 3%... ¿Por qué pedirle que actúe, si el rendimiento medio de la zona está en torno al 4%, un coste asequible de financiación? Ergo (silogismo falaz) si España e Italia tienen una deuda cercana al 7%, es un problema de ellos. No, no debo ayudar a bajar el coste de la deuda española, ellos se lo han buscado. Desde una óptica estrecha, tiene toda la razón, es irreprochable. Pero hay un riesgo que no han considerado: que se rompa el euro por esa estrechez de miras... No sé si se dan cuenta del dilema en el que están. Y estamos.
El caso es que en el pasado nos hemos financiado a tipos muy superiores. Pero creciendo.
1. IBEX


2. Rend. bono español 10 años
3. Rend. bono sintético euro 10 años








Todos miran a Merkel y al BCE. Más inflación para salvar al euro

 En the-ecb-must-step-in-to-save-the-eurozone, Goeorge Soros dice que es imperativo que el BCE empiece ya a estabilizar el mercado de bonos, si no quiere que la siguiente huida del dinero sea de los depósitos.
Más interesante es el artícluo de Münchau
En Austerity alone can´t save the euro, Wolfgang Münchau  tiene el mismo tono d alarma, aunque reconoce que el artículo 123 del Tratado de Lisboa prohibe al BCE dar cobertura a un país con problemas. Eso es una mla ley que demuestra, dice, la falta de realismo con que se hicieron las cosas (y la desconfianza).
Pero hay una cosa legal que puede hacer el BCE dentro de sus competencias: lanzar una operación de quantitative easing (QE),  que tendría los mismos efectos que comprar bonos ilimitadamente, o mejor, pues el BCE podría convencer a la gente de un panorama alcista de precios y producción. La justificación está clara: la posible y tremenda recesión que se avecina. ¿Cuál podría ser la instrumentación de ese QE? naturalmente, comprar bonos y emitir dinero.
A mí me gusta la propuesta, porque va dirigida a las expectativas. Lo que más necesitamos es infundir la confianza necesaria y suficiente a largo plazo de que los mercados e van a estabilizar, los créditos van a fluir, los beneficios van a subir, y el paro va a bajar. Todo esto va junto. Es un paquete y no se puede hacer por piezas sueltas, como nos proponen desde Europa: uds hagan la austeridad, y con eso es suficiente. Ya hemos comporbado que el cambio de sectores en liquidación a sectores con futuro no se hace de la nada, sin una demanda agregada segura que proyecte ventas en aumento constante. Una de las consecuencias será algo más de inflación, y ahí es dónde Merkel y Draghi no quieren saber nada. Pero más inflación salvará el euro; no inflación lo romperá por muerte de cada una de las economías que lo componen.
Esto lo firmaría un "Market Monetarist" (herederos de Friedman) que tanto han proliferado en la red. Sería en realidad hacer lo que hizo, por ejemplo, el Banco de Suecia, llenar su cartera de activos, bajar los tipos de interés a cero, y cuando las cosas se hayan normalizado, regularizar el volumen de su cartera, como se puede ver en el gráfico. Más o menos lo han hecho todos los bancos centrales cuando la crisis de Lehman, en 2008, pero es que ahora estamos ante una crisis peor. El gráfico demuestra que se puede hacer sin distorsionar nada, volviendo a la normalidad revendiendo los títulos a la vez que se suben los tipos. No es magia, es es lo que puede y debe hacer un banco central. (Y no hay, señor Garicano, "fuego lento" en que cocernos, como ud. parece que prefiere.)
si nos mantienen en la caldera con el fuego constante, quemando pero soportable, es la segunda. Si el fuego incrementa sin fin, nos hemos casado con unos supersticiosos, y la situación no tiene remedio. (ver el-fuego-lento-de-jodea.)

Reacciones

El Ibex sale a la baja, con un -1,72% respecto al viernes. La deuda española, a 6,44%, a 4,48 pp de margen sobre el bono alemán. Las bolsas europeas, a la baja.















domingo, 20 de noviembre de 2011

Rajoy y otros

Acabo de ver el discurso de Mariano Rajoy, y sólo puedo decir que ha rozado la perfección. Irreprochable, magnífico. No sé en que se traducirá, pero ha sido un gran discurso político. Lo digo porque he expresado aquí mi desconfianza hacia Rajoy. Las palabras son palabras, pero a veces significan lo que dicen y se traducen en hechos. Por algo se empieza. Esperemos que así sea.
Gran bacatazo del PSOE, sin paliativos. Eso sí, deja la herencia envenenada de ETA en el parlamento.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
He visto criticar ese discurso por dos personas: Píos Moa y Federico J Losantos. Creo que han buscado tres pies al gato. Moa ha llegado a decir que criticaba el discurso porque sólo se refería a la economía, y que la crisis que había de afrontar Rajoy era democrática, que iba más allá de la economía. Le ha molestado, evidentemnente, la llamada e Rajoy a la Concertación territorial y de fuerzas políticas.
Precisamente por esa invitación a buscar el interés de todos es por lo que me ha gustado el discurso. No creo que sea el momento de señalar resquemores y desconfianzas. Eso ya viene por sí sólo.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
"Nada es gratis": como nada es gratis, ni un mínimo comentario a las elecciones. Curioso. ¿Tan aherrojados están entre sus patronos de hoy que no pueden saludar el posible mañana? O están llorando a moco tendido?

Anécdotas

Un tal John Müller escribe de economía en "El Mundo". No sé quién es, ni me importa, yo lo leía por encima. Siempre me pareció desinformado.
Hoy se saca de la manga 10 -nada menos- 10 indicadores de la economía española que serían, según él, esperanzadores. Son risibles, no indican nada esperanzador, lo único que nos dicen es que estamos mejor que en 2009... peor peor que el año que viene.
Si comparamos cualquier país con 2009, ha mejorado muchísimo. Menos los rescatados, evidentemente; o no tan evidentemente, pues si se rescatan será para que mejoren, digo yo.
En todo caso, hay un indicador ue lo dice todo: el PIB real per capita, que está por debajo del 2009: El torozo de tarta por cabeza se ha reducido, desde 2009, y además hay más paro, con lo que la distribución es menos equitativa, capullo.
FRED Graph
Me huelo que es el último peso puesto por PJR a favor del PP. "No se preocupen, que todo mejorará". Están en su derecho, pero que no mientan.
Por ejemplo, la producción industrial está mejor que en 2009... Pues claro, impepinable.
Eso sí, el paro está peor. Y lo estará aún más en 2012, de aquí a un año.
otro: el déficit exterior ha bajado del 10% al 4,5% del PIB. Fenomenal, porque exportamos más; pero no creamos trabajo con eso, mecachis. Eso demuestra que la conversión intrasectorial no es suficiente para absorber el paro.
Este señor es un... Me parece malísimo, torpe y sin un gramo de integridad profesional, si es que eso existe en el periodismo. Pero es lo que se tragan los pocos que leen los periódicos: una basurilla sin orden ni concierto, una cosa infecta, indigerible. Si compran El Mundo, no lo lean.
¿Quién ha ganado? ¿Por cuanto? Qué emoción

Aguardando, con desasosiego, el resultado. Desde mi sillón, en elongación, ansiosamente espero los resultados de la elección.



Voto a Mouriño

mi voto a Presidente, para Mouriño.
Mi voto para el senado, Cristiano Ronaldo.

El fuego lento de FEFEA

En El paisde hoy, un artículo de un genio de FEFEA: Luis Garicano.
Parece que quiere dar un voto de confianza al BCE. Dice que hay dos interpretaciones a la actitud del BCE:
 Hay dos hipótesis posibles. La primera es la de la superstición. Bajo esta hipótesis, el BCE, al igual que la opinión pública alemana, es presa de las supersticion
Pese a la evidencia en contrario proveniente de las masivas compras de bonos en Japón, en Reino Unido y en EE UU, el BCE persistiría en la creencia de que la compra temporal, pero de forma ilimitada, de la deuda de un país solvente en una situación como la actual generaría inflación. Esto, simplemente no es cierto, ni en teoría, ni en práctica. Si esta hipótesis es correcta, no hay nada que hacer: el pánico seguirá, los tipos se dispararán, y se acabó el invento (falso).es. .Si esta hipótesis es correcta, no hay nada que hacer: el pánico seguirá, los tipos se dispararán, y se acabó el invento.
 La alternativa es que el BCE esté jugando una peligrosa, pero racional (sic), partida de cartas. saben que, si los tipos cayeran, los políticos de estos países volverían a sus andadas, negándose a hacer reformas que son necesarias para salir del subdesarrollo institucional en el que se encuentran, con enormes economías sumergidas, mercados brutalmente ineficientes, justicia desesperantemente lenta, falta de seguridad jurídica, etcétera. Y sabe que, sin estas reformas, el jugar con la misma moneda seguirá generando desequilibrios insostenibles. Bajo esta hipótesis, el BCE sabe lo que hace, que es asegurarse que los problemas estructurales de fondo se atacan y resuelven, aunque, eso sí, juega con fuego....   
Para saber cuál es la realidad, vale comprobar algo muy sencillo en los próximos días: si nos mantienen en la caldera con el fuego constante, quemando pero soportable, es la segunda. Si el fuego incrementa sin fin, nos hemos casado con unos supersticiosos, y la situación no tiene remedio.
 Es decir, el BCE, primero, tiene que desdecirse de sus reafirmaciones rotundas de anteayer, de Draghi: que su único objetivo es la estabilidad de precios, que no puede debilitarlo haciendo de prestamista de última instancia; Luego, debe decidir una nueva estrategia, de "caldera a fuego constante, quemando pero soportable"...
En fin, a mí me recuerda aquella película de Scorsesse, "El Cabo del Terror", en que un perverso Robert de Niro, para demostrar su resistencia al dolor ante un Nick Nolte aterrorizado, Se pone un mechero encendido bajo la palma de la mano y aguanta, aguanta... "-esto no es nada comparado con lo que he pasado por su culpa en el penal -dice-"
Sí, debemos todos ponernos un fuego continuo bajo la palma de la mano, y aguantar, porque, ¿Qué importan los 5, 6, 7 millones de parados que podemos alcanzar? tranquilos, que don Garicano sabe de esto, de calderas a fuego lento, donde se cuece todo mejor, aunque más despacio.
No les he dicho que son geniales estos tipos de JODEA? Sí, lo son. Saben hasta de fuegos, no en balde son unos inquisidores natos,  como demuestran todos los días en su blog.
Lo que yo no sé -sin ánimo de echar agua al fuego lento- es cómo gradúa el fuego el BCE para cada país... Aquí, al 4%, éste a 2%, éste al 6%, que ha sido muy malo...
Bueno ahora en serio: esto es una mala, mediocre, parodia de la asimetría de la zona euro. Que no, don Garicano, que ese no es el problema. El problema es que el BCE es un banco central subóptimo (menos para Alemania); que los bancos centrales deben ser nacionales para lidiar con el problema. Si no, ¿por qué sólo en el euro hay una segunda crisis?
Y esa no optimidad le exige elegir, sin remedio, entre una inflación alta para la zona, o hundir el euro. ¿Por qué? por una razón muy sencilla: porque la zona euro no es una zona monetaria óptima, pero es que, además, con el tiempo se ha alejado de esa condición. Así, que no es la elección que ud. propone: Es salvar el euro -y que suba la inflación- o dejarlo caer. No hay fuego lento. No dispone de este tipo de fuegos. Tiene una cocina antigua, que, casualmente, es la que le ha instalado Merkel. 

Primavera Árabe

Violentos enfrentamientos de policía y manifestantes islamistas en Egipto. 700 heridos.
A 10 días de las eleciones.
Al final, esa es la famosa primavera árabe: Islamistas contra fuerzas del orden, no por ello menos islamicas.
Islamismo radical contra islamismo de orden. No parece que tenga que ver mucho con democracia.
Libia, Túnez, Egipto... van inclinándose hacia el Islamismo puro y duro. Menudo frente se prepara.
EN FT

sábado, 19 de noviembre de 2011

Europa y la desconfianza

 Serie de artículos en The Economist
sobre el euro, Merkel, Alemania, etc, completísimos, que animo a que los lean. La mayoría de estos artículos no están blindados, pero tampoco es un dispendio enorme comprarse la revista.
La UE, ideada por Monnet, de un grupo de países dirigidos por una casta de tecnócratas por encima de los poderes nacionales, parece haber llegado a su límite hace ya tiempo.
Yo cifro el comienzo de la decadencia en Maastricht, donde se firmó un tratado hace 20 años, cuya complejidad refleja, en el fondo, la desconfianza mutua que subyace en toda esta saga de la Unión Europea, sobre todo entre Alemanes y Franceses. Toda esta historia se empezó para superar esa desconfianza, pero en cada paso constitutivo vuelven a salir sus señas a raudales. Y me parece de sentido común pensar que con esa desconfianza no se pueden construir cosas complejas y  ambiciosas, como el euro. Al fin y al cabo, ¿Qué es la negativa de Alemania a que el BCE salve la deuda en crisis sino una manifestación de esa desconfianza? (Se imaginan a EEUU poniendo en peligro su sagrada unión por la quiebra de California, poniendo a ese estado en el borde del precipicio de la exolusión?). Si no se ha superado esa desconfianza con todo los artificios que se han erigido, sería más sensato plantearse unos límites y no sobrepasarlos. Pero quizás sea tarde para la prudencia.
El déficit democrático, que se ha menospreciado hasta ahora, está empezando a ser cuestionado por los hechos: Ahora, cualquier decisión europea no es fácilmente aceptada "en casa", cuando los políticos nacionales vuelven a sus hogares y son recibidos como si hubieran estado un fin
de semana de parranda (no en España, donde tragamos todo con más facilidad).
Se elevan cada vez más muros de incomprensión, que paradójicamente, ante el hundimiento, lleva a los ineptos burócratas a tomar decisiones discutibles, como elevar ahora la ratio de capital de los bancos al 9%, o ponerse a diseñar impuestos que ahuyentan a los inversores. Otro signo de desconfianza: el afán de igualar por arriba la presión fiscal, nunca desaparecido en todo el proceso de "construcción" de la UE. Si algo ha muerto, antes del euro, es la burocracia europea, que se ha tomado -o se le han cedido-  demasiados trozos de soberanía en 50 años de historia, pero no ha sabido hacer de ello algo sólido y eficaz. Sobre esto cunde la idiotez supina que la democracia es un ente superior a la nación, cuando es todo lo contrario: la  nación hizo a la democracia. Eso dice la historia, pero la historia ha sido despreciada y pisoteada por los arrogantes señores de Europa.
¿Hay que volver a Maastricht, donde nació el euro, para revisarlo? Y qué hacemos con el euro, asistir a su caída, impasibles? Ya es tarde para eso, pero también tarde para reflexionar con paciencia. Sólo podemos desear evitar lo peor, que ya hemos descrito (La-caida-de-occidente) y que The Economist refleja perfectamente:
"The technical challenges are not great. What is vastly under-estimated by advocates of euro exit is the financial and social chaos that would ensue both in the departed country and in the rest of the world. A euro break-up would not, as some seem to believe, be a slightly messier version of the ERM crisis of 1992-93. It would be a gigantic financial shockwave. Once departure by Italy were a serious prospect, there would be runs on its banks as depositors scrambled to move savings to Germany, Luxembourg or Britain, in order to avoid a forced conversion into the new weaker currency. The anticipated write-down of private and public debts, much of which is held outside Italy, would threaten bankruptcy of Europe's integrated banking system.
There would be runs on other countries that might even consider leaving. A taboo would be broken. Credit would collapse. There would be a dash for cash (those €500 euro notes would come in handy). Businesses short of it would go under. Capital controls and restrictions on travel would be needed to contain the chaos. Once the recriminations start, the survival of the European Union and its single market would be under question. It's all a frightening prospect. But that doesn't mean it won't happen."

La distribución de la renta

Una de las constantes que surgen en los tiempos de crisis es la afanosa búsqueda de culpables. En EEUU, se ha abierto un debate sobre la injusticia clamorosa de la distribución, como si eso fuera a solucionar el problema actual. Pueden encontrar en la red centenares, o miles, de artículos "demostrando" que mientras  los más ricos han conseguido más trozo de pastel, el 99% de la población más pobre apenas ha recibido el mismo trozo de siempre de la tarta. Es un arma de artillería política como otra cualquiera, pero no tiene nada que ver con la crisis. Y todo esto está más o menos liado con el movimiento OWS, los indignados tan miméticos de los nuestros.
En "middle-class-income-stagnation-is-a-myth", Tino Sanandaji prueba que las cifras están mal estimadas; sí que hay una distribución sesgada hacia los más ricos, pero el 99% no se ha estancado. El problema es que los que calculan la distribución no tienen en cuanta todo el PIB generado; sólo manejan cifras de rentas que pagan impuestos.
Así, mientras los autores de uno de los estudios afirman que entre 1970 y 2008 la renta real de asalariados ha crecido un 16%, una estadística tan robusta como la renta per cápita ha crecido un 108% (se ha multiplicado por dos). Algo no cuadra; pero lo que hacen los autores de la injusticia es, sencillamente, atribuirle la diferencia a 1% de la población más rico ¡solucionado el misterio! Error clamoroso.
Lo que hace el autor del artículo es cruzar la mejor estimación de desigualdad con la mejor estimación de la renta total, el PIB.
Así, el 99% de la población ha visto crecer su renta real un 80%: ningún estancamiento. De todos modos, como el autor respeta las estimaciones de desigualdad hechas sobre otros datos, los ricos siguen tocando a más, mucho más incluso, que antes: su renta se ha multiplicado por 4,8, en vez de 3, que se le atribuía antes. Para las pirañas de la desigualdad, ahí tienen algo que morder.
Si lo piensa uno bien, lo que decían estos tíos de la desigualdad era de una falsedad clamorosa. Uno tiene una cierta idea de un país que ha sido opulento en las últimas décadas, opulencia que ha llegado a casi toda la población,  y de la que se han beneficiado miles de millones de habitantes del mundo, que han vendido a los americanos riadas de productos que les ha sacado de la emergencia para entrar en los países ricos. ¿Y todo eso sólo gracias al gasto del 1% de la población?
Para mí hay un indicador muy fiable de la distribución de la renta, que es el consumo. El consumo ha crecido más que el PIB (el ahorro bajó a casi nada en los años 2000),  y eso sólo puede ser consumo de la inmensa mayoría,  del "99% más pobre".
Ese indicador, junto con el problema fiscal debido al estado de bienestar (sanidad y pensiones), que se come cada vez más tarta de la tarta.. Hummmm, creo que EEUU tiene un problema fiscal, y a lo mejor los impuestos de los ricos debería subir, pero no de retribución de los factores.
Nosotros tenemos el problema opuesto: distribuir antes de producir. Antes de saber cuanto queda de tarta, ya estamos peleando por lo que le toca a cada uno. Eso se llama "vivir del cuento".

FEFEA

JF-V, ese genio independiente de FEFEA, ha descubierto, justo antes de las elecciones, "Las consecuencias económicas del señor Zapatero".
¡Qué original! y valiente! 5 m.n  justo antes del día de reflexión!
Tiene mérito caerse del caballo justo antes de que pierda una herradura... Ah! ver la luz a tiempo! no hay nada mejor. Es como salvarse justo después de haber echado el ki-ki de tu vida. En fin, me gustaría que ganara Rubalcaba, jajajajajajajaja, ¡a ver que hacía!
Le retrata perfectamente. No sé qué me recuerda de las ratas que abandonan el barco. Que duermas bien, eres un genio. Y sobre todo, una persona honesta llena de dignidad.
nauseabundo.
NOTA: lo digo aquí, porque me han baneado tres veces, esos Torquemadas... Bueno, más quisieran tener la inteligencia de Torquemada. 

viernes, 18 de noviembre de 2011

Lo que no hace el BCE


Suecia: lo que hizo el Banco de Suecia y no hizo -ni hará- el BCE, en imágenes. Comprar activos hasta aumentar un 200% su cartera. Bajar el tipo de interés al cero%.


La caída de Occidente

De Marcus Nunes, "technocrats-believe-in-fairy-tales", tomo este gráfico, que muestra cómo, ahora, incluso Francia está bajo sospecha. Como ven, Reino Unido, un país que se libró por los pelos del euro, Paga mucho menos que Francia por su financiación. Curioso. La pregunta inmediata es: entonces, ¿de qué sirve el euro? De nada, si el BCE se niega a ser prestamista de última instancia como lo es el banco de Inglaterra.
Está claro que no hay interés en salvarlo. Draghi, el nuevo Presidente del BCE, se ha vuelto cínicamente al resto del la Unión y ha dicho que hagan algo, que la solución está en las reformas. Seguramente le mandó las declaraciones a Merkel, para que las aprobara antes de hacerlas.
Del FT, saco que la deuda Italiana es el 23% de la deuda total de la zona; pero que la alemana es el 25%, y la de Francia el 20%. 45% de la deuda deben los países "salvadores". No tienen recursos, pero tampoco quieren que el BCE ponga los suyos.
Yo creo que se ha pasado el momento.
Sin embargo, la función de los bancos centrales, cuando comenzaron (con el patrón-oro), era la estabilidad financiera. Actuaban como último soporte de la banca: su máxima preocupación era que no saliera oro de país y que los bancos no corrieran riesgos sistémicos. Para ello, cuando el oro amenazaba con salir, subían los tipos de interés, pero a la vez daban facilidades a los bancos para que esa subida no degenerara en una pérdida de depósitos y de liquidez. En caso de conflicto, evitaban a toda costa el pánico que hoy estamos viviendo.
Ahora, el BCE debería elegir entre un objetivo de anti inflación a toda costa, o sostener el sistema contra el pánico. Mantenerse en lo primero lleva a hacer explosionar al euro irremediablemente.
La actitud nihilista del BCE va a producir una crisis de deuda y una crisis bancaria descomunal, al encontrase dentro de poco los bancos sin garantías que ofrecer de colateral al BCE, y al cerrar los mercados de deuda a los gobiernos. Colapso total. Ambas cosas van a suceder a la vez, y el ruido de la caída va a ser estruendoso en el mundo entero. Fin del euro y fin del BCE. Europa podría llegar a ser un inmenso agujero de quiebras, impagos, mercados cerrados, desabastecimientos, incertidumbre y desórdenes, con los gobiernos sin la suficiente autoridad para imponer unas nuevas monedas nacionales.
"The technical challenges are not great. What is vastly under-estimated by advocates of euro exit is the financial and social chaos that would ensue both in the departed country and in the rest of the world. A euro break-up would not, as some seem to believe, be a slightly messier version of the ERM crisis of 1992-93. It would be a gigantic financial shockwave. Once departure by Italy were a serious prospect, there would be runs on its banks as depositors scrambled to move savings to Germany, Luxembourg or Britain, in order to avoid a forced conversion into the new weaker currency. The anticipated write-down of private and public debts, much of which is held outside Italy, would threaten bankruptcy of Europe's integrated banking system.
There would be runs on other countries that might even consider leaving. A taboo would be broken. Credit would collapse. There would be a dash for cash (those €500 euro notes would come in handy). Businesses short of it would go under. Capital controls and restrictions on travel would be needed to contain the chaos. Once the recriminations start, the survival of the European Union and its single market would be under question. It's all a frightening prospect. But that doesn't mean it won't happen."
Hasta hace una semana o quince días, estábamos luchando cada uno por no desengancharnos del euro; ahora estamos en una fase inédita, de avance hacia el colapso total, sin clavo ardiendo al qué agarrarnos.
¿Por qué nos metieron? ¿por qué nos metimos? Nos vendieron una baratija a cambio de nuestra soberanía, y ahora nos exigen más. Pero todo es ya insuficiente. La salida no es meterse más, eso es obvio, o ¿es que no se ha demostrado que no se puede crear una nación con la inteligencia? Ahora nos piden la soberanía fiscal, pero no servirá de nada: como si el euro no hubiera fracasado, y no fuera la prueba de que esa vía está agotada.
No sirve de nada incitar a aguantar pintando el infierno que nos espera, si los que tienen las palancas no las mueven, si los mercados se deshacen de los bonos en euros, y acaban deshaciéndose de los depósitos en euros, y si el BCE deja de emitir euros. ¿De qué serviría que Merkel controlara los presupuestos de todos?Es un panorama que puede acabar con Occidente. Pero los alemanes nunca han sido del todo occidentales.
Europe falls apart.
Dow down again — 134 points. Oil back below $100.
We’re back in the USA after 5 months in Europe. What a delight it was to be Europe. It’s always a pleasure to watch something fall apart.
How far apart the Old World will fall, we don’t know. But it looks as though big chunks of the continent must be cut adrift…or the whole of it will sink.
Sometimes things come together. Sometimes they fall apart. You make money, generally, when they come together. When they fall apart, it’s harder. Because everyone begins to ask questions.
In a boom, question marks disappear. In a bust, they come back.
“What’s this stock really worth?” people want to know.
“Who’s on the other side of the trade?” they ask.
“When the check comes back marked ‘insufficient funds,’ who are they referring to, us…or them?”
The bond holders want to know if the Euro-feds are going to bail them out…the Euro feds want to know if the Chinese are going to bail them out…and the taxpayers want to know how long their pension checks will keep coming.
Angela Merkel gave an answer yesterday.
“If politicians believe the ECB can solve the problem of the euro’s weakness, then they’re trying to convince themselves of something that won’t happen,” she said in a speech.
The question she was answering was when the ECB would step in to buy more bonds and bail out the bondholders. Apparently, that’s not a question worth asking, she says.

Supina cretinez


Rajoy pide a los mercados un margen 'de más de media hora' al nuevo gobierno

rajoy: "habrá que decirle a los bancos que dieron hipotecas por pisos a 100, que los vendan por 70 y asuman la pérdida"

La prima de riesgo de España, al 4,92%

Perfección


FRED Graph
PIB nominal y real USA. 1929-2010

Hay gente (la mayoría) que cree que la perfección es posible. Hay gente que cree que se puede lograr un mundo sin inflación y con pleno empleo. No sé tipo de economía han leído, pero sí sé qué tipo de historia no han leído.
Los ciclos y las depresiones han existido siempre. Los auges han traído consigo más o menos inflación, y las depresiones deflación. Hasta la segunda Guerra Mundial, que instauró la política de estabilización. Es posible que los abusos de esa política hayan producido, en algunas fases, excesos, inflación, que luego ha habido que frenar. Pero en comparación con el régimen monetario anterior (patrón oro) la estabilidad era mucho mayor. Ya no había deflaciones, sino desinflaciones, porque se sabía qué había que hacer. Lástima no disponer de series muy largas, pero creo que con las de la imagen bastará: antes de la II WW, los años 30 fueron convulsos. Esas convulsiones eran los ciclos de entonces, y de más atrás. Los ciclos eran la maldición, la plaga de la langosta, lo sueños del Faraón que le explicaba José. Desde la IIWW, con fallos y excesos, pero los ciclos han sido suaves llevaderos, y cubiertos con subsidios de desempleo... hasta la crisis del euro, pequeñas interrupciones de un par de trimestres. Como ven la Gran Recesión de 2009 apenas ha mordido un poco el PIB: nada que ver con 1930. Eso es gracias a lo que se ha aprendido desde entonces.
Y lo que se ha demostrado es que un poco de inflación es mejor que cero inflación y grandes ciclos con deflación y paro, hambrunas y desesperación.
Sí, ahora estamos mal. Pero la gente no tiene memoria histórica, y en 1930 fue mucho peor, hasta el punto que a la gente no le costó mucho aceptar ir a la guerra. En 1930 los precios mundiales llegaron a caer un 40%. Yo, por evitar eso, desde luego que quiero inflación. Una inflación no ha causado nunca una guerra. A ciertos niveles es costosa para la economía, pero la gente se adapta. La hiperinflación alemana no trajo la guerra, sino la depresión posterior. Pero una deflación... con quiebras de países enteros, en cadena, con el paro que ya se vislumbra en España puede alcanzar los 6 millones... Hay que evitarlo a toda costa. Desgraciadamente, el euro nos puede llevar a 1930.
No hay un mundo perfecto. Hay que elegir entre lo malo y lo peor. Me sorprende todavía que haya gente que no se entere en la tesitura en que está. ¡Temer la inflación! Bendito..Beato. San Agustín de Hipona nos enseñó que la Tierra no es el Cielo. La perfección es enemigo de lo bueno. 
En páginas 23-24 de la Revista Consejeros, mi artículo "La historia del oro y el Banco Central Europeo".
O en revistaconsejeros.

Breve historia

Aquí, en un par de imágenes, la historia de la economía española desde hace 20 años. La imagen de arriba representa la tasa de paro. Separo los periodos de uno y otro signo de gobierno (PSOE, PP). Lo único que pretendo es que vean que las fuerzas económicas las mueven otros, desde hace muchos años.
1) PSOE. En 1992, estalla la crisis del SME. Eso, y la enorme (e inútil) subida de tipos para evitar la crisis, hace aumentar el paro al 25%. (El tipo de interés- deuda a 10 años, en el segundo gráfico.
Gráficos de http://ftalphaville.ft.com/
2) PP. 1996. gana las elecciones tras 4 devaluaciones de la peseta. Mete la peseta en el euro hiper-devaluada. Eso, y la bajada espectacular de tipos en Europa (flecha azul), traen una bonanza económica que baja el paro hasta
debajo del 10%. Por cierto: esta etapa demuestra que se puede hacer una consolidación fiscal siempre y cuando los tipos de interés bajan... Aznar, el ensoberbecido, nunca ha reconocido la "ayuda" que tuvo de la devaluación y la bajada de los tipos... Que él no provocó.
Ese debería ser el "modelo" a seguir por el BCE: baje el déficit, mientras yo bajo los tipos.
3) 2004. PSOE. sigue el encantamiento de tipos bajos, y comienza a desbarrarse la burbuja. El paro sigue bajando hasta el 9%.
Gráficos de http://ftalphaville.ft.com/ 
4) 2007. Estalla la burbuja. el BCE comienza a desmarcarse de otros Bancos Centrales. Suben los tipos reales y se congela el crédito. Sube el paro hasta el 21,5% (flecha naranja). Siguiente gráfico, el tipo de rendimiento de la deuda ahora:
Si esto no explota, lo menos que podemos esperar a esos tipo de interés es un paro creciente ¡Hacia los 6 millones!
Como ven, la política económica no la hacemos: nos la hacen, desde mucho antes del euro: ya con el SME. No es relevante quién gobierne. El dogma dominante era que España no podía tener una política monetaria independiente. Ese dogma se difundió desde el Banco de España, por unos mediocres que sólo habían aprendido la economía de Lucas (Las expectativas racionales) por los titulares de los periódicos. Pero la convirtieron en DOGMA inapelable por el que nos metieron la Unión monetaria (SME, Euro) desde hace ya 2o años. Vaya falsedad. Como ven, hay mucho margen para recuperar tasas de paro del pasado. Independientemente de que la reforma laboral sería beneficiosa, pero insuficiente.
Pero ya es tarde, ya es tarde. En el  FT:
“My major fear is that the eurozone government bond market is broken, and will be impossible to repair,” said Matt King, credit strategist at Citi.
This week even triple A countries such as France, the Netherlands, Finland and Austria have seen their bond yields rise. “We have crossed the Rubicon in this crisis,” said Richard McGuire, senior fixed income strategist at Rabobank. “The markets are now pricing in the break-up of the euro as the core countries are getting hit.”
Investors do not appear to have been soothed by either the prospect of a new Spanish government to replace the Socialist administration of José Luis Rodríguez Zapatero, or the appointment of Mario Monti, a former European commissioner, as Italy’s new prime minister and his cabinet of unelected technocrats.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Muy bueno, Krugman

/krugman.blogs.nytimes: "subsiding-inflation", demuestra que la curva de Phillips existe. Esa curva no es más que la correlación crecimiento e inflación (o a la inversa, paro e inflación) que tanto se ha negado en las últimas décadas, gracias al triumfo de Lucas en la opinión de los políticos. Ya lo dijo Keynes: un político cree en ideas que décadas atrás escribió un economista... Llevamos décadas creyendo que la inflación es el Mal, y que el crecimiento es independiente de ella. Mira tú por dónde, no. Aquí Krugman hace un sencillo ejercicio de la trayectoria que ha seguido la curva de Phillips (como relación inversa paro e inflación) en dos recesiones importantes: 1980 y hoy. Como ven, hoy vamos directos a la deflación. En EEUU, gracias al Tea Party, que maneja ideas prescritas, expresadas por Hayek Y Mises en los años treinta. En Europa, por una simple creencia alemana, no justificada pro ninguna teoría, de que la inflación se mata incluso con la pobreza, si hace falta. En eso nos han educado, mezclándolo un poco por un Lucas muy desvaído, cogido por los pelos. Hasta los del PSOE compraron la mercancía averiada. Los que nos metieron en el euro se basaron en tal majadería. Gracias a esa idiotez, se puede romper Europa, que eso sí tenía sentido. Lean a Krugman:

Subsiding Inflation

Calculated Risk informs us that key measures of inflation have subsided. Still no hyperinflation by 2010.
To be fair, while the inflationistas have been totally wrong, deflationistas like me haven’t been completely right. Here’s a chart, showing unemployment and core inflation during and after two big recessions; in each case the time series starts at the upper left.
I thought this slump would produce a “clockwise spiral” like the 80s recession, and for that matter like what happened in the 70s (not shown). That is, among other things, what textbook adaptive-expectations Phillips curves say should happen. So I thought we might well be into deflation by this point. Instead, while you can see a clockwise spiral, sort of, if you squint, it has been “scrunched” as if it’s bouncing off a hard surface at or near zero.
And that’s almost surely exactly what has happened. Downward nominal rigidity — the great difficulty of actually cutting wages and many prices — is now obvious. And research into PLOGs — prolonged large output gaps — shows that this is a general phenomenon.
So we’ve learned something about price dynamics at low inflation, and some predictions from people like me have proved somewhat wrong. That said, the world is looking a lot more like what the deflationista/liquidity trap types predicted than what the other side claimed would happen.