(Rerenota: el acuerdo de los políticos griegos no es considerado seguro por la Troika: se exigirán garantías)
Creo que si Grecia no puede, o no quiere, o quiere engañar, o se sospecha que esconde algo, es mejor dejarla quebrar. Mantenerla atada, agonizando, para que no haya contagio a otros países... es inútil con ese espíritu.
(ReNota: SE HA LEGADO A UN ACUERDO). Mohamed el Arian lo valora así:
Finalmente, los partidos griegos se han sometido a las exigencias del rescate. Leer las clausulas pone sencillamente los pelos como escarpias.
- Recorte salarial y de pensiones del 22%.
- despido de 15 000 funcionarios. ETC.
Todo esto, par recobrar la competitividad, se supone, en sustitución de una devaluación que se produciría si el mercado de cambios funcionara. Una devaluación frente al marco alemán.
¿Que diferencia hay entre una u otra vía de ajuste? aparte de la cuantía negociada penosamente, e injustamente, la diferencia es que con la devaluación se recupera el crecimiento inmediatamente, con el ajuste interno ni de coña. Grecia lleva tres años de contracción muy seria, es decir, de dolor sin sentido.
Pero hay más: según http://www.ft.com/intl/cms/s/0/63799340-524c-11e1-a155-00144feabdc0.html#axzz1lp7B3Nzv la quita acordada del 70% de la deuda es insuficiente (la deuda griega es del 160% del PIB. Me gustaría disponer de una estimación de cuánto de ella se debe a la contracción. Recuerden: según Rienhart/Rogoff, las deudas de la crisis son debidas mayormente a la caída de los ingresos fiscales).
Todavía hay gente que defiende este camino hacia el ajuste. Lo malo de él no es que sea doloroso, es que es inútil, como demostraron los años treinta. En los treinta el pánico hizo reaccionar a los países ricos hacia un mercantilismo como el que ahora posee a Alemania. El mercantilismo implica acaparar a costa del vecino.
En los treinta, primero EEUU (hasta que llegó FDR) y luego Francia, se dedicaron a acaparar oro sin expandir la oferta monetaria, lo cual conculcaba las reglas básicas de funcionamiento: toda entrada de oro se debía traducir en un aumento de la liquidez que aumentara los precios y reequilibrara el excedente exterior, vía aumento de las importaciones. Esas importaciones hacían crecer al país del que venían. La actitud de EEUU/Francia lanzó al mundo a una crisis como la de ahora en Grecia. Esto demuestra que el automatismo del patrón oro dependía de la voluntad política de los gobiernos. (Como hoy el mercantilismo de China y de Alemania).
Ahora esa vía de ajuste está cegada, e impide que Alemania deje de acumular superávits frente a los demás países.
La insuficiencia del ajuste y de la quita significa que el problema volverá a surgir, pues no entrará capital y la competitividad seguirá renqueando. Y no sólo en Grecia.
Creo que si Grecia no puede, o no quiere, o quiere engañar, o se sospecha que esconde algo, es mejor dejarla quebrar. Mantenerla atada, agonizando, para que no haya contagio a otros países... es inútil con ese espíritu.
(ReNota: SE HA LEGADO A UN ACUERDO). Mohamed el Arian lo valora así:
FTBy all indications, it is a courageous and ambitious deal, incorporating more painful austerity measures, substantial official financing, and debt relief from private creditors. Yet the process that has led to this juncture is worrying. There is an uncomfortably high chance that this agreement will have the same fate as previous ones – unravelling within a few months, and for good reasons.(NOTA: las negociaciones se han vuelto a interrumpir.)
Finalmente, los partidos griegos se han sometido a las exigencias del rescate. Leer las clausulas pone sencillamente los pelos como escarpias.
- Recorte salarial y de pensiones del 22%.
- despido de 15 000 funcionarios. ETC.
Todo esto, par recobrar la competitividad, se supone, en sustitución de una devaluación que se produciría si el mercado de cambios funcionara. Una devaluación frente al marco alemán.
¿Que diferencia hay entre una u otra vía de ajuste? aparte de la cuantía negociada penosamente, e injustamente, la diferencia es que con la devaluación se recupera el crecimiento inmediatamente, con el ajuste interno ni de coña. Grecia lleva tres años de contracción muy seria, es decir, de dolor sin sentido.
Pero hay más: según http://www.ft.com/intl/cms/s/0/63799340-524c-11e1-a155-00144feabdc0.html#axzz1lp7B3Nzv la quita acordada del 70% de la deuda es insuficiente (la deuda griega es del 160% del PIB. Me gustaría disponer de una estimación de cuánto de ella se debe a la contracción. Recuerden: según Rienhart/Rogoff, las deudas de la crisis son debidas mayormente a la caída de los ingresos fiscales).
Todavía hay gente que defiende este camino hacia el ajuste. Lo malo de él no es que sea doloroso, es que es inútil, como demostraron los años treinta. En los treinta el pánico hizo reaccionar a los países ricos hacia un mercantilismo como el que ahora posee a Alemania. El mercantilismo implica acaparar a costa del vecino.
En los treinta, primero EEUU (hasta que llegó FDR) y luego Francia, se dedicaron a acaparar oro sin expandir la oferta monetaria, lo cual conculcaba las reglas básicas de funcionamiento: toda entrada de oro se debía traducir en un aumento de la liquidez que aumentara los precios y reequilibrara el excedente exterior, vía aumento de las importaciones. Esas importaciones hacían crecer al país del que venían. La actitud de EEUU/Francia lanzó al mundo a una crisis como la de ahora en Grecia. Esto demuestra que el automatismo del patrón oro dependía de la voluntad política de los gobiernos. (Como hoy el mercantilismo de China y de Alemania).
Ahora esa vía de ajuste está cegada, e impide que Alemania deje de acumular superávits frente a los demás países.
La insuficiencia del ajuste y de la quita significa que el problema volverá a surgir, pues no entrará capital y la competitividad seguirá renqueando. Y no sólo en Grecia.